EL ADMINISTRADOR DE TAREAS DE WINDOWS: ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA?
Nuestro sistema operativo Windows mantiene siempre en ejecución distintos programas
procesos y servicios. Para poder ver qué aplicaciones están actualmente ejecutándose,
necesitamos abrir el administrador de tareas. Hoy vamos a explicaros qué es el administrador
de tareas de Windows y cómo funciona.
También podemos ver desde el administrador de tareas distinta información referente al
estado de la red y si hay varios ordenadores conectados al equipo, podríamos ver quiénes son y
en qué están trabajando, además de poder enviar mensajes.
¿Qué es exactamente el administrador de tareas?
El administrador de tareas es una aplicación integrada en los sistemas operativos de Windows,
gracias a la cual podremos obtener información de los programas y procesos que se ejecutan en
el equipo, además de proporcionar los indicadores de rendimientos más utilizados en el equipo.
Podemos utilizarlo para comprobar el rendimiento de nuestro equipo, obteniendo información
del estado de los programas que se encuentran en ejecución, además de poder realizar
acciones sobre ellos como forzar su finalización si fuera necesario en algún momento.
Además, el administrador de tareas nos ofrece gráficos y datos sobre la CPU además del uso de
la memoria. Este porcentaje nos indicaría cuál es la capacidad total que posee nuestro
procesador y qué porcentaje estamos utilizando. A mayor sea el porcentaje de utilización, mayor
será el consumo de energía de nuestro ordenador.
¿Cómo se utiliza el administrador de tareas?
A continuación, vamos a contar qué acciones podemos realizar con el administrador de tareas y
qué pasos debemos seguir para controlar al 100% esta gran funcionalidad que nos ofrecen los
sistemas Windows de Microsoft.
• Para empezar, podemos abrir el administrador de tareas pulsando con el botón derecho del
ratón sobre la barra de tareas de windows y haciendo click con el botón izquierdo
sobre Administrador de tareas o bien pulsando el atajo de teclado Ctrol + Alt + Supr
• Podemos observar que el administrador de tareas tiene diferentes pestañas que nos
proporcionan distinta información. La primera de todas es la de Procesos. En ella podemos
observar distintos datos de las aplicaciones o programas que se encuentran en ejecución,
como por ejemplo su nombre, estado, porcentaje de utilización de la CPU, porcentaje de
uso de memoria, porcentaje de uso de disco y porcentaje de uso de red.
• Si hacemos clic con el botón
derecho del ratón sobre cualquiera
de los procesos, podremos realizar
seis acciones distintas: expandir, la
cual nos permitirá ver todos los
procesos que implican dicha
aplicación (una aplicación puede
gestionar más de un
proceso), finalizar tarea, mediante
la cual cerraremos la aplicación
seleccionada, valores del
recurso, mediante la cual
podremos seleccionar en qué
formato queremos ver los distintos
valores de uso de dicha
aplicación, ir a detalle, nos llevaría
directamente a los detalles de dicha
aplicación en el administrador de
tareas, abrir ubicación del archivo,
nos abrirá un explorador
situándonos en el directorio donde se encuentre dicho fichero en ejecución, buscar en línea,
que realizará una búsqueda de dicho proceso en Internet y por último propiedades, que nos
permitirá ver las distintas propiedades de dicho fichero.
• Desde la pestaña Rendimiento podemos observar distintos datos interesantes sobre el
estado de nuestro ordenador, tales como el uso de CPU, Memoria, Discos, Bluetooth, y Red.
Además de poder ver la velocidad a la que funciona nuestro procesador, el número total de
procesos y otra información importante.
• En la tercera pestaña, Historial de aplicaciones, podemos ver la información referente a las
aplicaciones de nuestro Windows bajo la interfaz Metro.
• La cuarta pestaña, Inicio, nos proporciona la información sobre los procesos o aplicaciones
que se ejecutan cuando iniciamos nuestro sistema de forma automática. Pudiendo ver si
están habilitados, deshabilitados y qué impacto tienen sobre el rendimiento de nuestro
equipo. Podemos además modificar la configuración de estos mediante el botón derecho del
ratón.
• En la pestaña Usuarios, si estamos conectados a nuestro equipo con distintas sesiones de
usuario, podemos ver las aplicaciones ejecutadas por cada uno de ellos.
• La penúltima pestaña, Detalle, nos aporta algo más de información sobre los distintos
procesos que tenemos en ejecución, como por ejemplo el nombre de usuario que los ejecuta,
o el número de proceso PID de cada uno de ellos.
• Por último, la pestaña Servicios, muestra el estado de los distintos servicios que tenemos
instalados en nuestro ordenador, así como si están actualmente ejecutándose o detenidos,
pudiendo cambiar el estado mediante el botón derecho del ratón.
• Para finalizar, en la zona superior disponemos de un menú con tres opciones: Archivo,
Opciones y Vista. Desde archivo podemos ejecutar una nueva tarea o salir del administrador
de tareas
• Desde el menú de Opciones, podremos hacer que la ventana del administrador de tareas esté
siempre en el frente o visible, y aunque tengamos más aplicaciones abiertas, siempre
tendremos por delante el administrador de tareas. Además, podemos configurarlo para que
cuando abramos dicho administrador, se minimice automáticamente e incluso que quede
oculto y lo veamos en la barra de tareas únicamente en la zona del reloj.
• Por último, en el menú Vista podremos actualizar la información que nos aporta dicho
administrador de forma manual, además de indicar a qué velocidad queremos que se
actualice dicha información.
Como puedes observar, la funcionalidad y las distintas opciones e información que nos aporta el
administrador de tareas de Windows, es una gran ventaja y posee gran utilidad para que
podamos estar al tanto de todo lo referente al rendimiento de nuestro equipo. No esperes más
a probar esta fantástica herramienta.
LOS 10 AJUSTES POR DEFECTO DE WINDOWS 10
QUE PUEDES CAMBIAR
Windows 10, el último sistema
operativo de escritorio de la
compañía de Redmond, cuenta
con centenares de apartados de
configuración que podemos
ajustar según nuestros gustos y
necesidades. Habrá apartados que
no necesitemos jamás revisar,
pero hay otros que sí deberíamos
echar un vistazo nada más
instalar el sistema operativo en
nuestro ordenador. Te contamos
cuáles, y qué ajustes cambiar para
tener la mejor experiencia posible
con un ordenador recién
estrenado, o con software recién
instalado.
1. Elimina el bloatware de Windows 10:
Llamamos bloatware a todo el software preinstalado que no presta utilidad, que no es
imprescindible. En Windows 10 hay varios programas y juegos que vienen preinstalados y que
no nos hacen falta: si los desinstalamos conseguiremos algo más de espacio de almacenamiento
libre y además facilitaremos la navegación por el sistema operativo.
Para hacerlo, sencillamente iremos a Inicio > Configuración > Aplicaciones y características, y
en el listado que aparece podremos desinstalar los programas que no necesitamos como, por
ejemplo, Candy Crush Soda Saga entre muchos otros.
2. Habilita y configura la restauración del sistema en Windows 10:
Cuando Windows 10 se acaba de instalar, a priori, todo debería funcionar sin problemas. Pero poco
a poco iremos teniéndolos, a medida que instalemos nuevo software y hardware, y en el sistema
operativo de Microsoft se cumple el refrán ‘mejor prevenir que curar’. Así que, antes que nada,
ponte con los ajustes de restauración del sistema para que quede todo configurado correctamente
y, sobre todo, en funcionamiento.
Puedes hacerlo a través de Inicio >
Configuración > Actualización y
seguridad. Aquí, en el apartado
de Copia de Seguridad, puedes
configurar el respaldo periódico de
tus archivos. También puedes, en la
barra de Inicio, escribir ‘Crear un
punto de restauración’ para
acceder a las propiedades del
sistema. Desde aquí
puedes seleccionar la unidad del
sistema para habilitar
la protección –aparecerá entonces
como activada- para que
se generen puntos de
restauración de forma automática
y periódica.
3. Desactiva la telemetría de Windows 10:
La telemetría del sistema operativo Windows 10 se encarga de hacer seguimiento sobre el uso
del sistema para determinadas características. Para el funcionamiento de Cortana, por ejemplo,
o para mostrar publicidad y aplicaciones sugeridas, entre otras acciones. No lo necesitamos –
aunque Microsoft sí, claro- y prescindir del mismo nos ayudará a mejorar la privacidad y
también a optimizar la salud del ordenador a nivel de software.
En Inicio > Privacidad puedes modificar parte del comportamiento de la telemetría de Windows
10. En primer lugar, desactiva el identificador de publicidad, el contenido relevante y el
seguimiento de lanzamiento de aplicaciones, así como el contenido sugerido por Configuración.
También en Inicio > Ejecutar, abriendo services.smc podremos localizar el ‘Servicio de
seguimiento de diagnósticos’ para deshabilitarlo.
4. Revisa las ‘horas activas’ para las actualizaciones de Windows 10:
Windows 10, como los sistemas operativos anteriores de Microsoft, cuenta con un sistema
de actualizaciones automáticas. Y hay una forma de prevenir que esas actualizaciones te ‘pillen’
cuando más necesitas el ordenador. Para eso, lo que debemos hacer es modificar la configuración
del sistema ajustando las horas activas de forma correcta, y así Windows 10 sabrá cuándo estamos
trabajando, por ejemplo, y no debe aplicar la instalación de actualizaciones.
Solo tenemos que ir a Inicio > Configuración > Actualización y Seguridad y aquí pulsar
sobre Cambiar horas activas. Tendremos que escoger un inicio y una finalización, con un máximo
de 18 horas, y este será el nuevo intervalo en el que Windows 10 no aplicará la instalación de
actualizaciones para evitar interferir en nuestro trabajo con el ordenador.
5. Desactiva o limita el comportamiento de UAC:
El Control de cuentas de usuario es el que manda notificaciones sobre las modificaciones que
quieren llevar a cabo los programas instalados, o que instalamos.
Por defecto, el funcionamiento de UAC es
algo ‘agresivo’, y la cantidad de
notificaciones que muestra suele ser
excesiva para la mayoría de los usuarios.
Si lo queremos evitar, sencillamente
tenemos que modificar su
comportamiento para limitarlo, o
incluso desactivarlo por completo.
Tendremos que acceder a la barra de
búsqueda de Inicio y allí introducir UAC,
de modo que nos sugiera Cambiar
configuración de Control de cuentas de
usuario. Al abrirlo encontraremos
una barra deslizable que nos permite
modificar el comportamiento en cuatro
niveles diferentes, siendo el último –
inferior- el que deshabilita por completo
las notificaciones. Decide qué nivel
prefieres, en base a la descripción que se
incluye por cada punto.
6. Cambia el navegador web por defecto por el que tú prefieras:
Una cosa es que hayas instalado un navegador web de tu preferencia, y como alternativa
a Microsoft Edge –que viene preinstalado-, y una cosa bien distinta es que sea el navegador web
predefinido para la ejecución de enlaces de las aplicaciones del sistema. Lo que revisamos en este
apartado es que, por ejemplo, si nos envían un enlace se abra en tu navegador web preferido, y no
lo haga en Microsoft Edge, aunque usemos el ‘Mail’ preinstalado en Windows 10, por ejemplo.
Para ello iremos a Inicio > Configuración > Aplicaciones > Aplicaciones predeterminadas. Aquí, en
el último apartado, seleccionaremos el navegador web predeterminado. También podemos
modificar las apps predeterminadas por tipo de archivo si, por ejemplo, queremos abrir archivos
html con el mismo navegador web, en caso de que nos interese este comportamiento en Windows
10.
7. Acelera el apagado de Windows 10:
Windows 10 cuenta con una característica que detiene el apagado cuando hay aplicaciones o
programas en ejecución, de tal modo que puedas cancelar tú el apagado, guardar los archivos y
progresos, y entonces apagar el sistema. Podemos modificar este comportamiento para acelerar el
apagado del sistema operativo, aunque evidentemente el riesgo de perder progresos no guardados
será mayor.
Con Win + Ro en Inicio > Ejecutar, accede a REGEDIT y
busca HKEY_LOCAL_MACHINESYSTEMCurrentControlSetControl. Cuando lo tengas localizado,
abre WaitToKillServiceTimeout y modifica el valor que viene configurado por defecto
para introducir 2000. De esta manera conseguirás que el ordenador se apague algo más rápido,
cuando lo haces desde el menú de Inicio.
En HKEY_CURRENT_USERControl PanelDesktop crea un nuevo valor de cadena con el
nombre WaitToKillAppTimeOut haciendo clic derecho en un espacio vacío, e introduce también
el valor 2000. Crea otro nuevo valor de cadena con el nombre HungAppTimeout y establece
también el valor 2000, y en último lugar crea AutoEndTasks para establecer el valor 1.
8. Limita el espacio que ocupa Cortana en la barra
de tareas:
Cortana, el asistente virtual de Microsoft para su sistema
operativo Windows 10, de forma predeterminada se muestra
como barra de búsqueda en la parte inferior de la pantalla, la barra
de tareas. Podemos modificar su aspecto visual para que ocupe una
parte considerablemente inferior de la misma y que, aun así, siga
cumpliendo con las mismas funciones y estando disponible igual de
accesible.
La forma de hacerlo es sencilla: en la barra de tareas tenemos que
hacer clic derecho y, sobre Cortana, seleccionar la opción Mostrar
icono de Cortana. De esta forma ocupará el mismo tamaño –
cuadrado- que cualquiera de los iconos de accesos directos, y se
desplegará de forma completa cuando hagamos clic sobre su
gráfico.
9. Oculta el acceso directo a los
contactos de la barra de tareas de
Windows 10:
Windows 10 cuenta ahora con un mejorado sistema
para la gestión de contactos. Y por defecto, el sistema
operativo viene configurado para mostrar un icono de
acceso directo a este nuevo apartado. Al lado de los
iconos de notificaciones, algo más a la izquierda del
reloj con la fecha y hora, veremos un ‘monigote’ doble.
Se trata de él, y si queremos aprovechar el espacio que
ocupa para otras funciones, fácilmente se puede
ocultar, aunque los contactos seguirán estando
accesibles.
Para ocultarlo, lo que debemos hacer es clic
derecho sobre la barra de tareas, y sencillamente
pulsar sobre Mostrar Contactos en la barra de tareas.
Cuando esté activado mostrará un ‘tick’ al lado
izquierdo, que al ocultarlo desaparece.
10 – Desactiva el sistema de Optimización de entrega de actualizaciones
de Windows 10
El servicio de Optimización de entrega se estrenó con Windows 10, y está planteado para mejorar
el sistema de actualizaciones en red y de manera local. Si lo mantenemos activado usaremos
nuestro ordenador y conexión –consumiendo recursos- para facilitar la actualización de otros
sistemas, tanto los de nuestra red local como otros equipos de Internet a través del intercambio
P2P.
Accede a Inicio > Configuración > Actualización y seguridad > Windows Update. Este es el ‘centro’
de actualizaciones automáticas del sistema operativo, y en él tendremos que hacer clic sobre
las Opciones Avanzadas. En este apartado, en la parte inferior, encontraremos un botón que nos
lleva a la Optimización de entrega. Para desactivar el servicio, sencillamente pulsaremos
sobre Activado para que la configuración se cambie a Desactivado.