0% encontró este documento útil (0 votos)
946 vistas14 páginas

Construcción de Identidad y Autoestima

El documento describe una sesión de aprendizaje sobre la construcción de la identidad. La sesión busca que los estudiantes se conozcan mejor para aceptarse a sí mismos y convivir respetuosamente con los demás. Los estudiantes analizarán cambios en su desarrollo para valorarse positivamente.

Cargado por

Fresia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
946 vistas14 páginas

Construcción de Identidad y Autoestima

El documento describe una sesión de aprendizaje sobre la construcción de la identidad. La sesión busca que los estudiantes se conozcan mejor para aceptarse a sí mismos y convivir respetuosamente con los demás. Los estudiantes analizarán cambios en su desarrollo para valorarse positivamente.

Cargado por

Fresia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN DE

APRENDIZAJE
Fecha
BIMESTR UNIDAD SESIÓN
E 03 y 07 / 04/ 2023
I 01 02
1. DATOS INFORMATIVOS

I.E. HILDEBRANDO FUENTES


DOCENTE FRESIA C. TANTTE RENGIFO
ÁREA Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
GRADO 1ro “A”
TÍTULO DE LA
“CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD COMO SER SOCIAL”
UNIDAD
TÍTULO DE LA
“NOS CONOCEMOS Y ACEPTAMOS”
ACTIVIDAD
DURACIÓN 90 MINUTOS

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCI INST. DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA EVALUAC.
AS
 Se valora a sí mismo.  Explica los cambios propios  Los/las estudiantes  Rúbrica de
 Reflexiona y argumenta de su etapa de desarrollo analizan situaciones evaluación.
CONSTRUYE SU

éticamente. valorando sus características de su entorno


IDENTIDAD

personales y culturales, y respondiendo


reconociendo la importancia preguntas y proponen
de evitar y prevenir acciones para lograr
situaciones de riesgo. sus metas.

 Define metas de  Organiza un conjunto de  Asume el  Rúbrica de


APRENDIZAJE
GESTIONA SU

aprendizaje estrategias y acciones en compromiso de evaluación.


DE MANERA
AUTÓNOMA

 Organiza acciones función del tiempo y de los presentar su trabajo


estratégicas para recursos de que dispone para en el tiempo
alcanzar sus metas de lograr las metas de aprendizaje establecido y acorde a
aprendizaje de acuerdo con sus la meta de
 Monitorea y ajusta su posibilidades aprendizaje.
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
ESTÁNDAR
VI Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte
de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.
Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y
comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a
situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios
éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone
comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza
críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado
por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que
afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.

ENFOQUES
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

ENFOQUE • Libertad y Respeto por las diferencias en la actuación de la persona en su


entorno familiar y en la comunidad.
INCLUSIVO O DE responsabilidad
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD.
ENFOQUE • Diálogo Los estudiantes reconocen que el bienestar puede abordarse desde
diversas perspectivas culturales y desde el saber científico,
INTERCULTURAL: Intercultural. enriquecido así sus enriqueciendo así sus propuestas de acciones en
favor del bienestar individual y colectivo.
ENFOQUE • Solidaridad, Los estudiantes asumen responsabilidades diversas tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ORIENTACIÓN AL Empatía.
BIEN COMÚN

3. PROCESOS PEDAGÓGICOS

RETO PROPÓSITO PRODUCTO


¿Por qué crees que la apariencia física Los/las estudiantes aprendemos a Los estudiantes elaboran un mural donde
es un factor importante en la vida de conocernos mejor, para aceptarnos y identificaran los cambios físicos y
los adolescentes? convivir con los demás en un clima de emocionales resaltando la importancia de
respeto. valorarse a sí mismo y fortalecer su
identidad.

MOMENTOS ACCIONES DESARROLLADAS


 Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia,
 Recordamos las normas de convivencia y los protocolos de seguridad.
 Actividades de soporte socioemocional
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos,
comer saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
 Se les comunica el nombre de la unidad.
“CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD COMO SER SOCIAL”
 Se les comunica el nombre de la actividad
“NOS CONOCEMOS Y ACEPTAMOS”
 Hacer comprender el propósito de aprendizaje y criterios de evaluación.
INICIO
Antes del Los/las estudiantes aprendemos a conocernos mejor, para aceptarnos y convivir con los demás en
desarrollo de la un clima de respeto.
experiencia de  Identifica y acepta los cambios físicos y fisiológicos que se producen en su cuerpo.
aprendizaje.  Define sus características personales en base al conocimiento sobre sí mismo y los cambios que
experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.
 Asume una imagen positiva sobre sí mismo, valorándose con sinceridad de los aspectos de su
físico o personalidad que le gustaría cambiar o que le generan cierta incomodidad.
 Se comunica la evidencia de la actividad:
Los/las estudiantes analizan situaciones de su entorno respondiendo preguntas y proponen
acciones para lograr sus metas.
 Nos acercamos al tema
Se invita a los estudiantes a leer el siguiente TEXTO:
DESARROLLO
A lo largo de la vida, las personas vamos asumiendo ideas acerca de cómo
somos, qué aspecto tenemos, cuáles son nuestras habilidades o limitaciones... Este
proceso nos ayuda a formarnos un concepto de nosotros mismos, es decir, un
autoconcepto. A partir del autoconcepto construido (positivo o negativo), nos
valoramos y aceptamos. A esta capacidad de valoración y aceptación la llamamos
autoestima.
Si desarrollamos un autoconcepto negativo, no podremos valorar nuestras cualidades y, por lo tanto,
nuestra autoestima será débil. En cambio, si nuestro autoconcepto es positivo, seremos capaces de
valorar nuestra capacidad y aceptarnos, y desarrollar así una autoestima
fuerte. Las personas con una autoestima fuerte tienen una opinión positiva
de sí mismas, se aceptan como son, confían en sus capacidades y
mantienen relaciones cordiales con los demás.

- Respondemos:
 En tu opinión, ¿Sueles compararte con los demás para tener una buena autoestima?
¿Dependes de la opinión de otros para valorarte? ¿Por qué?
 Nos informamos
Leemos con los estudiantes, el texto “EL ADOLESCENTE Y SU AUTOESTIMA” y se abre el
diálogo.
EL ADOLESCENTE Y SU AUTOESTIMA:
La autoestima se desarrolla progresivamente. Se va construyendo desde la infancia en el hogar y en el
medio social en el que vivimos.
La autoestima influye en la forma de interactuar con la familia y el ambiente –tanto natural como
social–, en el modo de asumir y respetar las reglas comunes y en la participación ciudadana.
Una imagen positiva de sí mismo permite tener una mejor comunicación e interrelación con
compañeros, profesores, amigos y familiares, pues favorece la experimentación de emociones
agradables que causan bienestar a uno mismo y a los demás.
La autoestima está conformada por tres elementos: el conocimiento de sí mismo, el autoconcepto y el
autorrespeto.
El conocimiento de sí mismo El autoconcepto. El autorrespeto
Consiste en reconocer las Abarca las creencias Consiste en reconocer que
habilidades, capacidades y sobre uno mismo y se nuestras características son
recursos que se poseen. Implica construye durante toda la valiosas y que, al ser distintas de
decir, por ejemplo, “Soy bueno en vida. Por ejemplo, “Soy las que otros tienen, poseen un
Matemática”, “Tengo la capacidad serio”, “Soy amigable”. valor especial pues tomamos
de escuchar a las personas”, “Soy conciencia de que somos únicos
un excelente deportista”. e irrepetibles.
Durante la  Continuamos informándonos
experiencia de
aprendizaje. Seguimos revisando la ficha 1 para continuar leyendo las siguientes informaciones:
 FACTORES DE LA AUTOESTIMA:
 La autoestima y el comportamiento
 Las personas con una autoestima fortalecida:
 Las personas con una autoestima débil...
- El docente guía las intervenciones de los estudiantes, sintetiza y ordena las ideas.
 Los estudiantes elaboran sus EVIDENCIAS
- Luego de informarnos, se invita a los estudiantes a elaborar las siguientes actividades, a
continuación:

Cualidades Negativas Ejemplo de critica realista


No sé hacer amigos
NO soy buen estudiante
- Identifica las características y cualidades que destacan en tu persona. Luego, completa el
MI aspecto físico me desagrada.
diagrama y responde la pregunta.

 ¿Por qué crees que es importante trabajar estos tres aspectos en tu persona? Explica.
- Analizamos el caso de Verónica:
Mientras participaba en la clausura del taller de Música, Verónica olvidó algunos acordes y dudó
en seguir tocando la guitarra, pero luego tomó confianza en sí misma y decidió continuar. El
público no percibió el problema y Verónica siguió tocando con seguridad. Al final, la orquesta
estudiantil recibió muchos elogios.
Ahora, respondemos:
 ¿Qué tipo de autoestima predomina en Verónica? Explica.
 ¿Qué reacción crees que hubiera tenido Verónica si su autoestima hubiese sido baja?
 ¿Qué piensas que significa el fracaso para una persona con alta autoestima?
 ¿Consideras que tienes confianza en ti para alcanzar lo que te propones? Explica con un
ejemplo.
- Reflexionamos
Seguimos revisando la ficha 1 para continuar leyendo el TEXTO “¿LA AUTOESTIMA ES
UNO DE LOS FACTORES QUE DETERMINA NUESTRO COMPORTAMIENTO?”
¿LA AUTOESTIMA ES UNO DE LOS FACTORES QUE DETERMINA NUESTRO
COMPORTAMIENTO?
La familia de Carlos y Fernanda se mudará al interior del país porque la empresa donde trabaja su
papá, Arturo, decidió destacarlo a fin de que ocupara una gerencia allí. Para los adolescentes
significaba cambiar de escuela y hacer nuevos amigos, situación que los inquietaba. Su mamá, por
su parte, les comentó que sería una nueva experiencia, pues allí tendría la oportunidad de trabajar.
Ya en su nueva escuela, Fernanda sentía temor de hacer amistades y enfrentar nuevos retos y
exigencias académicas. Su rendimiento escolar bajó un poco, hasta que dos compañeras se
hicieron amigas de ella y la ayudaron a adaptarse gracias a la influencia
positiva que ejercieron en Fernanda.
Carlos, por su parte, hizo amistad rápidamente con los chicos populares del
aula. Ello significó adaptarse al comportamiento del grupo y asumir las
conductas poco apropiadas de molestar a sus compañeros, faltar a clases y
correr riesgos como empezar a fumar cigarros. Su poca confianza en sí mismo
le impedía negarse ante aquellas conductas, pues temía ser rechazado por el
grupo y quedarse aislado.
Sus padres se percataron de los notorios cambios de conducta de Carlos y
decidieron apoyarlo.

Respondemos
 ¿Por qué es importante tener una buena autoestima, especialmente en la etapa de la
adolescencia?
 ¿Qué tipo de influencia puede ejercer la presión de grupo en los adolescentes?
 ¿Qué papel deben desempeñar los padres respecto a sus hijos durante la adolescencia?
 Atiendo a los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
 Recojo de evidencias de aprendizaje
 Se recibe los productos de los estudiantes.
 Se analiza las evidencias en relación a los criterios de evaluación, registrando en la
CIERRE lista de cotejo.
Después del
desarrollo de la  El docente finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes:
experiencia de • ¿Qué aprendimos?
aprendizaje. • ¿Cómo lo aprendimos?
• ¿Nos sirve lo que aprendimos?
• ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos?

4. RECURSOS Y MATERIALES

MATERIALES ESPACIOS DE
RECURSOS EDUCATIVOS
EDUCATIVOS APRENDIZAJE
 Texto de DPCC 1ro y 2do de  Orientaciones de la planificación  I.E.
Secundaria – MINEDU curricular de Perú Educa.  Comunidad
 Textos digitales  Vídeos educativos.
 Portafolio

5. BIBLIOGRAFÍA

 Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º 281-2016-MINEDU
Lima, 2 de junio de 2016. Primera edición: marzo 2017 Impreso en el Perú.
 Programa curricular de Educación Secundaria, Aprobado por RESOLUCION MINISTERIAL N° 649-2016 –
MINEDU, 15 diciembre de 2016. Primera edición: marzo 2017 Impreso en el Perú.
 RVM N° 00094-2020-MINEDU “Disposiciones que orientan el proceso de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes de las instituciones y programas educativos de la Educación Básica”, aprobada por el artículo 4 de la
Resolución Viceministerial N.º 025-2019-MINEDU.

________________________________________
Doc. Fresia C. Tantte Rengifo
Área de D.P.C.C.
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD NOS CONOCEMOS Y ACEPTAMOS

COMPETENCI Construye su identidad.


A
Los/las estudiantes aprendemos a conocernos mejor, para aceptarnos y convivir con los
PROPÓSITO demás en un clima de respeto.
Los/las estudiantes analizan situaciones de su entorno respondiendo preguntas y proponen
EVIDENCIA acciones para lograr sus metas.
ESTANDAR
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se
desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus
emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición
frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas
establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos.
Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra
respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su
integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.

CRITERIOS
01 02 03 04 05 06
Identifica y acepta los Define sus características Asume una imagen positiva
cambios físicos y personales en base al sobre sí mismo, valorándose
fisiológicos que se conocimiento sobre sí mismo con sinceridad de los aspectos
producen en su cuerpo. y los cambios que de su físico o personalidad que
experimenta en su vida le gustaría cambiar o que le
familiar, escolar y cultural. generan cierta incomodidad.

APELLIDOS Y NOMBRES
LOGRO EL CRITERIO
NECESIDADES DE APRENDIZAJE

C. 01
C. 02
C. 03
C. 04
C. 05
C. 06

Identifica y acepta los cambios físicos y fisiológicos que se producen en su cuerpo.


Define sus características personales en base al conocimiento sobre sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y
cultural.
Asume una imagen positiva sobre sí mismo, valorándose con sinceridad de los aspectos de su físico o personalidad que le gustaría cambiar o que le
generan cierta incomodidad.

SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO

1
ARANA TORRES, ESMERALDA NATALY

2
ARAUJO MAGARIÑO, NATHANIEL MAGDIEL

3
ARAUJO QUISPE, RONALDO LEO

4
ARCCE SEGUNDO, JASON EDWIN
5
AYALA SILVA, CESIA KEREN

6
BANEO SILVA, YESLIN ADRIANA

7
CABALLERO PEREZ, ROHAN HERNAN IVAN

8
CAMPOS RIVERA, AARON BENJAMIN

9
CHINO AREVALO, JESUS EMMANUEL

10
DEL AGUILA ALARCON, ANABEL ADRIANA

11
FLORES LOPEZ, DANNA LIBERTAD

12
GARCIA REATEGUI, JESUS MIGUEL

13
HUACCHA ORDAZ, FRANCKDUC
14
INUMA RAMIREZ, ANYIMAR YOSELIN

15
LAYZA PEREZ, PIERO SEBASTIAN

16
LINO GONZALES, ALBRIT KEYT

17
LOYA SANTOS, JHANSU MOISES
18
MARTELL CRUZ, FERGIE BRISSETT

19
MENDOZA SEGUIL, JAZMIN ARIANA

20
MENESES LOBATON, VALERIA ALEXANDRA

21
NUÑEZ PEREZ, MAYERLING ADAMARY MARLLESA

22
OLANO HUAMAN, JHUNIOR ANDERSON
23
PALACIOS SIFUENTES, RUTH KASSANDRA

24
QUISPE GARCIA, JENNIFER MARJORI

25
RAMIREZ BANEO, RANDY ALFREDO

26
RENGIFO PANDURO, ANGHELY NAYELY
27
RETUERTO QUISPE, ALEJANDRA SHANELL

28
ROJAS TOPI, JHON JOSE

29
ROSALES CAMACLLANQUI, ROTBIN DANIEL

30
SANCHEZ MACEDO, LESSLY CAROL

31
SEGUNDO BANEO, VANESA MIRELLA
32
SOTO PEZO, KEVIN PAOLO

33
UPIACHIHUA GAGO, IRMA LUPITA

34
VALDEZ LACHUMA, THAIS LARISSA

También podría gustarte