REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SEDE GUATIRE GRUPO 1 EDUCACIÒN INICIAL
Asignatura: Educación Ambiental
TRABAJO DE CAMPO
Estudiante: Yeiny Pimentel
CI: 15.403.814
Virginia Sánchez
C.I: 14.876.037
Asignatura: Educación Ambiental
Docente: Prof. Fernando Aponte
Guatire, mayo 2024
1. DESDE LA CRBV – 1999
Capítulo IX - De los Derechos Ambientales
La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en el año 1999, marcó un hito histórico para los educadores ambientales y
personas interesadas en el cuidado y conservación del ambiente. No sólo por la
incorporación en el texto constitucional de manera explicita de la obligatoriedad de
la EA en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, sino
también, por la declaración de los derechos ambientales, los cuales formaban
parte de los llamados derechos difusos en la antigua Constitución de la República
de Venezuela (1961).
Es así como en su artículo 107, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999), señala que: “la Educación Ambiental es obligatoria en
los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal…”. La declaratoria contenida en el artículo
precitado constituye un avance de particular importancia en el contexto educativo,
ya que contribuyó a materializar una de las principales aspiraciones de los
educadores ambientales, como lo es la incorporación de la EA, no sólo al sistema
formal de educación, sino también su extensión a la formación ciudadana en
contextos educativos no formales, situación que apertura una posibilidad cierta de
dar a conocer sus principios, objetivos, fines y valores a un amplio segmento de la
población de Venezuela.
De manera conjunta con este avance en la EA, fueron declarados los
Derechos Ambientales en los artículos 127, 128 y 129 de la CRBV (1999), en los
cuales se establece que:
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Además, señala:
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley.
En el artículo 128, se establece:
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
En el artículo 129:
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre
con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos
que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun
cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultare alterado, en los términos que fije la ley.
LEYES AMBIENTE EDUCACIÓN
Conceptualización de la Educación Ambiental en la Ley Orgánica del
Ambiente de 2006.
La LOA vigente fue promulgada por la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, mediante la Gaceta Oficial 5.833 extraordinario del 22
de diciembre de 2006. Según su artículo 1 el objeto de esta ley es:
Establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente,
en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del
Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo
bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.
Artículo 3 °
A los efectos de esta Ley , la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente comprenderá: 1. La ordenación territorial, y la planificación de los
procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración
económica, en función de los valores del ambiente ;
artículo 4 Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno
sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora
de los sistemas productivos que reconoce la diversidad cultural y ecológica en el
ámbito de la organización social.
Objeto de la Educación Ambiental y principios para su operacionalización,
de acuerdo a la Ley Orgánica del Ambiente de 2006
En la LOA (op. cit), se dedica en su título IV, de la Educación
Ambiental y la Participación Ciudadana, el Capítulo I a la Educación Ambiental. En
éste, se explicita el objeto de la EA y los lineamientos para su desarrollo.
El artículo 34 de esta Ley al hacer referencia al objeto de la Educación Ambiental
establece que esta se encuentra dirigida a:
… "promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la
sociedad, que se retejará en alternativas de solución a los problemas socio-
ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la
gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la
premisa del desarrollo sustentable.
2. EL CURRÍCULO VIGENTE EXIGENCIAS
Debido a la situación que presenta la humanidad ante el creciente deterioro
ambiental, diversos organismos han propuesto la inclusión del ambiente como un
eje transversal en los sistemas educativos. Esto ha sido asumido por Venezuela
en el diseño curricular vigente para la II etapa de educación básica. La enseñanza
de la educación ambiental desde la óptica inteligente requiere abandonar viejos
esquemas (mecanicismo) y abordar una nueva estructura de pensamiento que
facilite el afloramiento, verificación y perfección de las imágenes internas que cada
sujeto tiene acerca del ambiente y su preservación. Esta investigación tuvo como
objetivo develar los elementos del enfoque inteligente que se hacen explícitos al
enseñar la educación ambiental en la II etapa de educación básica. El estudio fue
de carácter cualitativo y correspondió al enfoque etnográfico. Los hallazgos
permitieron establecer la prevalencia de visiones individuales, modelos
mecanicistas y una visión fragmentada del currículo, desarrollándose la educación
ambiental como una asignatura y no como un eje transversal.
3. CASO DE LA REALDAD TRABAJO DE CAMPO
LUGAR Y FECHA
Parque Trapichito, ubicado en la ciudad de Guarenas. Edo. Miranda, Cerca
del Servicio de Tránsito Terrestre, a unos metros del Terminal de Transporte de
Guarenas. 07 de mayo de 2024
ESTADO DEL TEMPO ATMOSFÉRICO Y CONDICIONES MEDIO
AMBIENTALES
Posee áreas verde muy descuidadas, tiempo atmosférico muy cálido,
normalmente sus áreas verdes están en deterioro.
ASPECTO HUMANO
Se observaron niños y jóvenes jugando en el lugar
SISTEMA DE RECICLAJE
No se observaron sistemas de reciclajes.
DESECHO DE MATERIALES
Se observaron papeleras en descuido, basura en el piso .
ASPECTO FAUNA Y FLORA
Elementos apreciados: Se observaron muchos árboles, otros en condición de tala,
no se observaron animales terrestres pero se logró escuchar el canto de las aves
en medio de los árboles.
Estado – conservación: El parque se observa deteriorado, no es atractivo pues las
áreas verdes no tienen mantenimiento, de la misma manera las máquinas de
hacer ejercicio ubicadas dentro de las instalaciones del parque carecen de
mantenimiento.
ANÁLISIS DE CAMPO ACTIVIDADES PERMITIDAS
Como se enseña educación ambiental
Intervención ambiental / necesidades/ visiones/ comprensión
En la actualidad se instruye poco sobre la educación ambiental, sin embargo a
pesar de lo poco, hay agentes, docentes, instituciones, ciudadanos en general que
se interesan por promover la consciencia ambientalista para beneficios de todos.
ANEXOS
Evidencias fotográficas del Parque Trapichito - Guarenas - Edo. Miranda
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Lárez H, José Humberto. (2009). La Educación Ambiental en el ámbito de la
Ley Orgánica del Ambiente de 2006: Criterios fundamentales para su
operacionalización en contextos educativos formales y no formales. Revista
de Investigación, 33 (67), 81-106.
Recuperado en 08 de mayo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000200006&lng=es&tlng=es.
Fuentes, Lorena, Caldera, Yaxcelys, & Mendoza, Iván. (2007). Enseñanza
de la educación ambiental desde el enfoque inteligente. Educere, 11(37),
307-314.
Recuperado en 09 de mayo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000200017&lng=es&tlng=es.
Disponible en: https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-
republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-ix/