0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas25 páginas

Respuesta Tumoral en Cáncer de Mama HER2+

Este documento trata sobre un estudio de investigación sobre la respuesta tumoral en pacientes ambulatorios con cáncer de mama HER2+ tratados con quimioterapia y terapia dirigida como tratamiento neoadyuvante. El estudio se realizó en tres hospitales de nivel III-1 en Cusco, Perú entre junio y diciembre de 2024. El objetivo fue determinar la respuesta tumoral de los pacientes al esquema de tratamiento TCH más trastuzumab.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas25 páginas

Respuesta Tumoral en Cáncer de Mama HER2+

Este documento trata sobre un estudio de investigación sobre la respuesta tumoral en pacientes ambulatorios con cáncer de mama HER2+ tratados con quimioterapia y terapia dirigida como tratamiento neoadyuvante. El estudio se realizó en tres hospitales de nivel III-1 en Cusco, Perú entre junio y diciembre de 2024. El objetivo fue determinar la respuesta tumoral de los pacientes al esquema de tratamiento TCH más trastuzumab.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

RESPUESTA TUMORAL EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER DE MAMA HER2+TRATADOS


CON ESQUEMA TCH+P COMO NEOADYUVANCIA, EN TRES HOSPITALES DE NIVEL III-1 CUSCO,
JUNIO-DICIEMBRE 2024.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR AL TÍTULO
PROFESIONAL DE QUÍMICO
FARMACÉUTICO
PRESENTADO POR:
Bach. Lisbeth Choquehuayta Espirilla
ASESOR
Mgtr. Anahi Karina Cardona rivero
CO-ASESORA

Cusco- Perú
2024
ÍNDICE

ÍNDICE..........................................................................................................................................2
CAPITULO I. GENERALIDADES...........................................................................................6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................7
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................7
1.4 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................8
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.................................................................................8
1.4.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA..............................................................................8
1.5 HIPÓTESIS....................................................................................................................8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL..........................................................9
2.1 ANTECEDENTES...........................................................................................................9
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.................................................................9
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES............................................................................9
2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES...................................................................................9
2.2 ESTADO DEL ARTE......................................................................................................9
2.3 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................9
2.3.1 CÁNCER DE MAMA DE HER2+ LOCALMENTE AVANZADO ESTADIO II.....9
2.3.2 DIAGNOSTICO DEL CÁNCER DE MAMA...........................................................13
2.3.3 PRUEBAS PARA ESTUDIAR LAS CÉLULAS CANCEROSAS.......................13
2.3.4 ESTADIOS DEL CÁNCER DE MAMA...................................................................13
2.3.5 TRATAMIENTO CANCER DE MAMA.......................................................................14
2.3.6 TERAPIA DIRIGIDA Y ANTICUERPOS MONOCLONALES....................................................14
2.3.7 ESQUEMAS DE TRATAMIENTO NEOADYUVANTE PARA HER2+.......................................14
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................15
3.1 MATERIALES................................................................................................................15
3.1.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS............................................15
3.2 DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................15
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION......................................................................................15
3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.........................................................................15
3.2.3 AMBITO DE ESTUDIO.............................................................................................15
3.2.4 UNIDAD DE ESTUDIO.............................................................................................15
3.2.5 UBICACIÓN, TIEMPO Y ESPACIO.......................................................................15
3.2.6 POBLACION Y MUESTRA......................................................................................16
3.3 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN..............................................................16
3.3.1 CRITERIO DE INCLUSION.....................................................................................16
3.3.2 CRITERIO DE EXCLUSION....................................................................................16
3.4 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.........................16
3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE................................................................................16
3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE....................................................................................16
3.5 PROCEDIMIENTO........................................................................................................16
3.6 FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................17
3.7 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.................................17
3.8 CALENDARIO DE ACTIVIDADES.............................................................................18
3.9 PRESUPUESTO............................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................20
ANEXOS......................................................................................................................................20
Introducción

El cáncer de mama fue la neoplasia de mayor incidencia posicionándose en el


primer lugar y quinto en la causa de fallecimiento en el año 2020 a nivel
mundial según globocan.

El cáncer de mama basados en características clínicas, histológicas y


moleculares, múltiples estudios han identificado cuatro subtipos básicos;
luminal A, luminal B; her2+ y triple negativo, los cuales están asociados a
estrategias de tratamiento específicas y diferenciadas según INEN.

Dentro de este sub tipo CM HER2-positivo representa un 15%-25% de todas


las neoplasias mamarias y se caracteriza por su agresividad, recurrencia
temprana y mayor tendencia a presentar compromiso del sistema nervioso
central. En las últimas décadas, nuevas terapias dirigidas se han posicionado
como el estándar de tratamiento y han cambiado la historia natural de esta
enfermedad, transformándola en una enfermedad potencialmente curable
incluso en etapas avanzadas.

La elección del tratamiento en este subtipo de cmher2+ depende del estadiaje,


el tipo histológico, e inmunofenotipo, siendo la cirugía la terapia de elección en
los estadios tempranos y la terapia combinada con cirugía, quimioterapia y
radioterapia para la enfermedad temprana y localmente avanzada.

El tratamiento sistémico neoadyuvante consiste en la administración de


quimioterapia, terapia biológica(inmunoterapia) y/o terapia hormonal
preoperatoria con el objetivo de mejorar la cirugía (reducir el tumor) y los
resultados locales convertirlos en operables y/o facilitar las condiciones clínicas
para realizar una cirugía conservadora de la mama (cirugía menos radical),
además de determinar sensibilidad del tumor a la terapia sistémica.

El tratamiento adyuvante consiste en la administración de fármacos tras una


intervención quirúrgica con el objetivo de eliminar o disminuir las células
cancerígenas a nivel microscópico, este tratamiento tiene la finalidad de
disminuir la probabilidad de recaída o muerte.

Actualmente los tratamientos sistémicos neoadyuvantes con inmunoterapia son


poco estudiados en Perú debido a que recién se aprobó en la resolución INEN
N°635-2019 como tratamiento neoadyuvante para su utilización.
Debido a todo lo mencionado anteriormente, se vio la necesidad de realizar el
presente estudio, en pacientes ambulatorios con cáncer mama her2+ en el
Hospital Antonio Lorena, Essalud y Hospital Regional Cusco, donde se
determinará la respuesta tumoral.
CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una condición donde células mamarias anómalas se


reproducen de manera descontrolada, dando lugar a la formación de tumores
que, de no ser tratados, pueden diseminarse por el cuerpo y ocasionar la
muerte. En 2022, se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama
en mujeres en todo el mundo, con 670,000 muertes registradas debido a esta
enfermedad. Aunque el cáncer de mama puede afectar a mujeres de todas las
edades después de la pubertad y en todas partes del mundo, las tasas son
más altas en mujeres adultas (1).

El cáncer de mama es la forma más común de cáncer y la principal causa de


muerte por cáncer entre las mujeres en todo el mundo. Además, causa una
mayor pérdida de años de vida ajustados por discapacidad en mujeres que
cualquier otro tipo de cáncer. En 2020, las Américas representaron
aproximadamente el 25% de los nuevos casos de cáncer de mama. En
América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por esta
enfermedad antes de los 50 años es significativamente mayor (32%) que en
América del Norte (19%) (2).

En nuestro país, el año 2022, se encontró que el cáncer de mama se ubica en


el segundo lugar de cánceres más frecuentes en las mujeres, y
específicamente en la región Cusco también se encuentra en este mismo
segundo puesto de frecuencias, además se sabe que diariamente se registran
18 nuevos casos de esta enfermedad (3,4).

El cáncer de mamá Her2 presenta la principal característica de una tendencia a


crecer más rápido y tienen una alta probabilidad de hacer metástasis y
reaparecer, esto en comparación con los tumores que no son positivos para
Her2. Para ello se está utilizando la terapia neoadyuvante en los últimos años,
pues se ha logrado demostrar que agregar estos anticuerpos antiHER2 logran
impactar significativamente en el retroceso de las células tumorales tipo HER2
(5,6).

Dado que el cáncer de mama se constituye como un grave problema para la


salud de todas las mujeres, alterando sus estilos de vida, es que se vuelve
importante poder fortalecer los conocimientos sobre la nueva alternativa de la
terapia neoadyuvante en el tratamiento de este tipo de cáncer y así verificar
que tan efectiva ha sido en los últimos años desde su aplicación, pues los
estudios relacionados son escasos y no brindan suficiente información en
nuestro contexto regional.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo anteriormente expuesto surge el siguiente problema de investigación:


¿Cómo será la respuesta tumoral en pacientes ambulatorios con cáncer de
mama her2+ tratados con esquema tch+p como neoadyuvancia, en tres
hospitales de nivel iii-1 cusco junio-diciembre 2024?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la respuesta tumoral en pacientes ambulatorios con cáncer de


mama her2+ tratados con esquema tch+p como neoadyuvancia, en tres
hospitales de nivel III-1 cusco junio-diciembre 2024.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la respuesta tumoral en pacientes ambulatorios con cáncer de


mama her2+ tratados con esquema tch+p como neoadyuvancia, en tres
hospitales de nivel III-1 cusco junio-diciembre 2024.
 Comparar los cambios en la densidad del tejido mamario en pacientes
ambulatorios con cáncer de mama her2+ tratados con esquema tch+p como
neoadyuvancia, en tres hospitales de nivel III-1 cusco junio-diciembre 2024.
 Comparar la actividad patológica antes y después del tramiento con tch+p,
en paciente ambulatorios con cancer de mama her2+ junio-diciembre 2024.
 Examinar la presencia de las células tumorales después del tratamiento con
tch+p en paciente ambulatorios con cancer de mama her2+ junio-diciembre
2024
1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La terapia neoadyuvante se a posicionado en poco tiempo como una


quimioterapia que aumenta los porcentajes de respuesta patológica completa
en los pacientes oncológicos que la reciben, siendo esto un factor que aumenta
las probabilidades de curación. Es por ello que se vuelve importante crear más
conocimiento sobre esta nueva terapia, para tener evidencia sobre la
efectividad del tratamiento y mejorar la toma de decisiones sobre la mejor
terapia neoadyuvante para cada caso específico.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Se a revisado que, entre los tipos de cáncer de mama que existen, este tipo de
terapias neoadyuvantes, la TCH+P, tiene una mejor probabilidad de éxito, en
pacientes con un indicador HER2 moderado o bajo se optan por otras terapias
neoadyuvantes. Por esto se vuelve importante que la investigación pueda
producir nuevo conocimiento aplicable al criterio de selección entre tipos de
cáncer de mama y tipo de terapia neoadyuvante, pues con los resultados
obtenidos se podrá sugerir si esta terapia es suficientemente buena para el
cáncer de mama estudiado, como se a observado en múltiples estudios a nivel
internacional.

1.5 HIPÓTESIS

Grado de alcance de la respuesta tumoral en pacientes ambulatorios con


cáncer de mama her2+tratados con esquema tch+p como neoadyuvancia, en
tres hospitales de nivel III-1 cusco junio-diciembre 2024.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Denkert C et al (7) realizaron en 2021 un investigación cuyo objetivo fue


comparar las características clínicas y moleculares del cáncer de mama HER2
positivo bajo y HER2 cero, incluida la respuesta a la quimioterapia
neoadyuvante y el pronóstico. La metodología usada fue un análisis agrupado
de datos de pacientes individuales, con una cohorte de 2310 pacientes con
cáncer de mama primario no amplificado HER2 que fueron tratadas con
quimioterapia combinada neoadyuvante en cuatro ensayos clínicos
neoadyuvantes prospectivos. Se obtuve que los tumores HER2-bajo positivos
tuvieron una tasa de respuesta patológica completa significativamente menor
que los tumores HER2-cero (321 [29,2%] de 1098 frente a 473 [39,0%] de
1212, p = 0,0002), la respuesta patológica completa también fue
significativamente menor en los tumores HER2 poco positivos versus los
tumores HER2 cero en el subgrupo de receptores hormonales positivos (123
[17,5 %] de 703 frente a 105 [23,6 %] de 445, p = 0 ·024). Se concluye que los
tumores HER2-bajo positivos pueden identificarse como un nuevo subgrupo de
cáncer de mama mediante IHC estandarizada, distintos de los tumores HER2-
cero. Los tumores HER2-bajo positivos tienen una biología específica y
muestran diferencias en la respuesta a la terapia y el pronóstico, lo cual es
particularmente relevante en tumores con receptores hormonales negativos
resistentes a la terapia.

Wu J et al (8) realizaron en 2022 una investigación cuyo objetivo fue determinar


la eficacia y seguridad de agregar pirotinib al trastuzumab y docetaxel en el
contexto neoadyuvante. La metodología utilizada fue un estudio multicéntrico,
doble ciego de fase 3 (PHEDRA), mujeres sin tratamiento previo con cáncer de
mama HER2 positivo temprano o localmente avanzado fueron asignadas
aleatoriamente para recibir cuatro ciclos neoadyuvantes de pirotinib oral o
placebo una vez al día, más trastuzumab intravenoso y docetaxel cada 3
semanas. Los resultados obtenidos fueron una tasa de tpCR del 41,0 % en el
grupo de pirotinib en comparación con el 22,0 % en el grupo de placebo. La
tasa de respuesta objetiva por investigador fue del 91,6 % en el grupo de
pirotinib y del 81,9 % en el grupo de placebo después del tratamiento
neoadyuvante, lo que resultó en un aumento del 9,7 %. Los eventos adversos
de grado 3 o peores más comunes fueron diarrea, neutropenia y disminución
recuento de glóbulos blancos. Se concluyó que El pirotinib, el trastuzumab y el
docetaxel neoadyuvantes mejoraron significativamente la tasa de tpCR en
comparación con el placebo, el trastuzumab y el docetaxel, con una toxicidad
manejable, lo que proporciona una nueva opción para el cáncer de mama
HER2 positivo temprano o localmente avanzado.

Ding Y et al (9) realizaron en 2023 una investigación cuyo objetivo fue


determinar la tasa de respuesta patológica completa de la neoadyuvancia con
trastuzumab, docetaxel y carboplatino. Se seleccionaron sesenta y nueve
mujeres con cáncer de mama HER2 positivo temprano (T1-3, N0-1, M0) o
localmente avanzado (T2-3, N2 o N3, M0; T4, cualquier N, M0) a partir del 1 de
octubre. de 2019 al 1 de junio de 2021. Antes de la cirugía, los pacientes
recibieron 6 ciclos de pirotinib por vía oral, trastuzumab, docetaxel y
carboplatino o placebo por vía oral, trastuzumab y docetaxel y carboplatino
cada 3 semanas. Se obtuvo que las tasas de respuesta patológica completa
total fueron del 65,5 % (19/29) en el grupo de pirotinib y del 33,3 % (10/30) en
el grupo de placebo. Se informó diarrea en el 86,1% de los pacientes (31/36)
en el grupo de pirotinib como los eventos adversos (EA) más comunes y en el
15,2% de los pacientes (5/33) en el grupo de placebo. Se concluyó que el
tratamiento con pirotinib, trastuzumab, docetaxel y carboplatino dio como
resultado una mejora estadísticamente significativa en la tasa de respuesta
patológica completa versus placebo, trastuzumab, docetaxel y carboplatino
para el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama HER2 positivo temprano
o localmente avanzado en pacientes chinos.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

García R (10) realizó en 2019 una investigación cuyo objetivo fue determinar la
relación entre la respuesta patológica completa y la positividad al gen HER 2 en
pacientes con carcinoma infiltrante de mama que recibieron tratamiento
neoadyuvante en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. La
metodología usada fue de tipo observacional, analítico, transversal y
retrospectivo y la muestra estuvo conformada por todos los pacientes con
carcinoma de mama infiltrante HER 2 positivo. Se obtuvo que

AGREGAR ANTECEDENTE

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

2.2 ESTADO DEL ARTE

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 CÁNCER DE MAMA

Información general sobre el cáncer de mama PUNTOS IMPORTANTES

Los antecedentes familiares Y FACTORES DE RIESGO.

2.3.1 CÁNCER DE MAMA DE HER2+ LOCALMENTE AVANZADO ESTADIO


II

A. Cáncer de mama:
El cáncer de mama es la forma más común de cáncer entre las mujeres
a nivel mundial y representa la principal causa de mortalidad en este
grupo demográfico. En países en desarrollo, la mayor incidencia se
observa en mujeres de entre 40 y 49 años, mientras que, en los países
desarrollados, afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas, con
una proporción de 100 mujeres afectadas por cada hombre.
Anualmente, se reportan aproximadamente 1.38 millones de nuevos
casos y medio millón de muertes relacionadas con esta enfermedad a
nivel global (11).

En naciones desarrolladas como Estados Unidos, se ha observado una


disminución significativa del 30% en la mortalidad debido a la
implementación de programas de detección temprana, como la
mastografía, y la implementación de sistemas de detección
estandarizados. En contraste, en países en desarrollo como México, se
evidencia una tendencia al alza en la incidencia y mortalidad por cáncer
de mama, con una incidencia calculada de 38.4 por cada 100,000
mujeres y una tasa de mortalidad estandarizada de 16.8 muertes por
cada 100,000 mujeres. Esto se atribuye a la escasez de recursos para el
tamizaje y la falta de sistemas eficaces de registro de casos de cáncer
(11).

Epidemiología:

 Edad: La tasa de incidencia crece hasta que las mujeres alcanzan


la menopausia, momento en el cual la tasa de aumento disminuye
aproximadamente en un sexto. Este fenómeno evidencia la
influencia predominante de la actividad ovárica en el desarrollo de
la enfermedad (12).

 Predisposición genética: Las mutaciones genéticas hereditarias


más significativas son las relacionadas con los genes BRCA1 y
BRCA2, las cuales representan alrededor del 10% de todos los
casos de cáncer de mama (12).

 Cáncer familiar: siendo un total del 20% de los casos (12).

 Factores hormonales: está vinculado a las hormonas


reproductivas femeninas. Factores como la menarquia temprana,
la ausencia de embarazos, el retraso en el primer embarazo y la
menopausia tardía aumentan el riesgo en mujeres
premenopáusicas. En mujeres posmenopáusicas, la obesidad y la
terapia de reemplazo hormonal también contribuyen al riesgo de
desarrollar la enfermedad (12).

 Proliferaciones benignas: La hiperplasia ductal incrementa el


riesgo de desarrollar cáncer de mama en 1.5 a 2 veces, mientras
que la presencia de atipia ductal o hiperplasia lobular aumenta
este riesgo de 4 a 5 veces (12).

 Factores ambientales: la exposición a la radiación (12).

B. Tipos de cáncer de mama


La principal clasificación adoptada por la comunidad científica para
poder diferencias los tipos de cáncer de mama a sido la clasificación
histopatológica:
 Luminal: El subtipo más común de cáncer de mama, presente en
aproximadamente el 75-80% de los casos, se caracteriza por la
expresión de receptores de estrógeno (RE). Estos tumores
muestran una alta actividad de genes asociados con las células
epiteliales luminales del conducto mamario, como la citoqueratina
8 y 18 (13). Dentro de este subtipo, se distinguen dos variantes
con pronósticos diversos:
o Luminal A: Representa aproximadamente el 50-60% de los
tumores luminales y es conocido por tener el mejor
pronóstico dentro de este subtipo. Se caracteriza por una
menor incidencia de recaídas y una mayor tasa de
supervivencia. Además, muestra una respuesta favorable a
la hormonoterapia, con una respuesta limitada a la
quimioterapia. Por lo tanto, se recomienda, según las
directrices de ESMO y NCCN, el uso de pruebas genéticas
para identificar qué pacientes podrían beneficiarse del
tratamiento adyuvante con quimioterapia, basándose en su
riesgo de progresión. Las recaídas son más comunes en el
hueso en este grupo, con tasas más bajas de recaídas en
órganos viscerales y el sistema nervioso central. Además,
aquellos que experimentan una recaída tienden a tener
una mayor supervivencia (13).
o Luminal B: Este subtipo constituye aproximadamente el 10-
20% de los tumores luminales y se caracteriza por una
expresión moderada a baja de receptores de estrógeno,
así como una mayor expresión de genes asociados con la
proliferación celular y el ciclo celular. Es considerado el
grupo de tumores luminales con peor pronóstico. Aunque
estos tumores responden a la hormonoterapia, un mayor
porcentaje también responde a la quimioterapia en
comparación con el subtipo anterior. Sin embargo, a pesar
de que las recidivas óseas son comunes, muestran una
mayor tasa de recidivas en órganos viscerales, y la
supervivencia desde el momento del diagnóstico de la
recaída es menor (13).
 HER2 positivo: Este subtipo presenta un pronóstico menos
favorable en comparación con los tumores luminales y requiere
tratamiento dirigido antiHER2, que puede incluir medicamentos
como trastuzumab, trastuzumab/emtasina (T-DM1), pertuzumab,
así como inhibidores de la tirosina quinasa como lapatinib y
neratinib, entre otros. Responde bien a los regímenes de
quimioterapia. La diseminación ósea es común en esta
enfermedad avanzada, y las recidivas viscerales son más
frecuentes en este subtipo en comparación con el anterior.
Además, este grupo tiene una mayor incidencia de afectación del
sistema nervioso central en las recaídas (13).
 Triple negativo: Representa aproximadamente el 10-15% de los
casos. Estos tumores muestran una expresión mínima de
receptores de estrógeno (RE) y progesterona (RP) por
inmunohistoquímica (IHQ), y no presentan amplificación de HER2
(0 o 1+ por IHQ; o IHQ 2+ y negativo por FISH). Tienen un
comportamiento agresivo con altas tasas de recurrencia a
distancia, y suelen afectar a una población más joven. En casos
de enfermedad localizada, la quimioterapia es el único tratamiento
disponible. Los regímenes que incluyen antraciclinas y taxanos
son generalmente la primera opción en enfermedad avanzada,
excepto en pacientes con mutaciones patogénicas en BRCA, para
quienes se prefiere el tratamiento con sales de platino. En cuanto
a la inmunoterapia, la adición de atezolizumab al tratamiento
quimioterápico ha demostrado aumentar la tasa de respuesta
patológica completa en casos de cáncer de mama triple negativo
en estadios avanzados (localmente avanzado irresecable o
metastásico) con una expresión de PD-L1 (ligando 1 de muerte
programada) ≥1%. Este enfoque ha sido recientemente aprobado
para su uso en primera línea de tratamiento en pacientes que
cumplen con estos criterios (13).
C. Cáncer de mama Her2+:
Se debe considerar la neoadyuvancia en enfermedad localmente avanzada con
tumor mayor a 2 cm, ganglio linfático positivo o carcinoma inflamatorio, todos
con sobreexpresión o amplificación de HER2 (Tratamiento Neoadyuvante en
cáncer de mama HER2 positivo. La era de la terapia dirigida)

2.3.2 DIAGNOSTICO DEL CÁNCER DE MAMA

Examen físico y antecedentes de salud

Examen clínico de la mama (ECM)

Mamografía

Ecografía

Imágenes por resonancia magnética

Estudios bioquímicos de la sangre

Biopsia: biopsia por escisión, biopsia por incisión, biopsia por punción con aguja gruesa y

biopsia por aspiración con aguja fina.

2.3.3 PRUEBAS PARA ESTUDIAR LAS CÉLULAS CANCEROSAS

Prueba de receptores de estrógeno y progesterona

Prueba del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2/neu)

Pruebas multigénicas: Oncotype DX Y MammaPrint

2.3.4 ESTADIOS DEL CÁNCER DE MAMA

Después de que se diagnostica el cáncer de mama, se hacen pruebas para determinar si las
células cancerosas se diseminaron dentro de la mama o a otras partes del cuerpo.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.

El estadio del cáncer de mama se determina según el tamaño y la ubicación del tumor
primario, la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del
cuerpo, el grado del tumor y la presencia de ciertos biomarcadores.

El sistema TNM se usa para describir el tamaño del tumor primario y la diseminación del
cáncer a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo.

Tumor (T): tamaño y ubicación del tumor.

Ganglio linfático (N): tamaño y ubicación de los ganglios linfáticos donde se diseminó el cáncer.

Metástasis (M): diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo.

El sistema de clasificación se usa para describir cuán rápido se podría multiplicar y diseminar
un tumor de mama.
Las pruebas de biomarcadores sirven para saber si las células de cáncer de mama tienen
ciertos receptores.

Para determinar el estadio del cáncer de mama se combina el uso del sistema TNM, el sistema
de clasificación y la detección de biomarcadores.

Consulte a su médico para conocer el estadio del cáncer de mama y saber cómo se usa para
planificar el mejor tratamiento para usted.

El tratamiento del cáncer de mama depende, en parte, del estadio de la enfermedad.

2.3.5 TRATAMIENTO CANCER DE MAMA

Tratamiento del cáncer de mama en estadio temprano, localizado u operable

Tratamiento del cáncer de mama inflamatorio o localmente avanzado

Tratamiento del cáncer de mama con recidiva locorregional

Tratamiento del cáncer de mama metastásico

Tratamiento del carcinoma ductal in situ

2.3.6 TERAPIA DIRIGIDA Y ANTICUERPOS


MONOCLONALES
¿Cómo funcionan la terapia dirigida y los anticuerpos monoclonales contra el cáncer?

¿cuáles cánceres se tratan con terapia dirigida Y anticuerpos monoclonales?

¿Cuáles son los efectos secundarios de la terapia dirigida Y de los anticuerpos monoclonales?

2.3.7 ESQUEMAS DE TRATAMIENTO NEOADYUVANTE


PARA HER2+
EJEMPLO TCH+P

ACT

…..
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.2 DISEÑO METODOLÓGICO

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación planteada es de tipo descriptiva, pues las variables se medirán


y evaluarán tal y como se desarrollen en la realidad, sin manipular su
comportamiento; además, será de corte transversal, pues se realizará la
recolección de datos en un momento determinado del tiempo; finalmente la
investigación será de tipo prospectivo pues los resultados obtenidos ayudarán
a predecir la evolución de los pacientes que recién inician o iniciarán el
tratamiento investigado.

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La investigación se realizará usando el enfoque cuantitativo, pues las variables


de estudio serán sometidas a un análisis numérico en sus dimensiones y a
partir de estas se obtendrán los resultados en una escala previamente
establecida.

3.2.3 AMBITO DE ESTUDIO

El estudio se realizará en el

3.2.4 UNIDAD DE ESTUDIO

La unidad de estudio determinada serán los pacientes oncológicos que acuden


a los 3 Hospitales nivel III-1 de Cusco

3.2.5 UBICACIÓN, TIEMPO Y ESPACIO

La ubicación espacial serán los hospitales: (Hospital 1), ubicado en XXXXX,


(Hospital 2), ubicado en XXXXXX y (Hospital 3) ubicado en XXXX, en Cusco.

La ubicación temporal determinada será el tiempo trascurrido desde el 01 de


junio de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024.
3.2.6 POBLACION Y MUESTRA

La población está determinada por todos los pacientes ambulatorios con cáncer
de mama Her2+ tratados con esquema TCH+P como neoadyuvancia, en tres
hospitales de nivel iii-1 cusco junio-diciembre 2024

La muestra se obtendrá de manera aleatoria no probabilística y se conformará


por pacientes ambulatorios con cáncer de mama her2+ localmente avanzados
con estadio III.

3.3 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.3.1 CRITERIO DE INCLUSION

 Pacientes activos desde el 01/06/2024 y 31/12/2024.


 CM localmente avanzado, estadio III, tumor unilateral y medible Y IHQ
her2+

3.3.2 CRITERIO DE EXCLUSION

 Que hayan recibido o reciban RTNA y TENA, CM bilateral, IHQ con


estado desconocido
 Falta de adherencia al esquema TCH+P
 Historias clínicas sin seguimiento clínico e incompletos

3.4 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Terapia del esquema TCH+P como neoadyuvante

3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Respuesta tumoral del cáncer de mama Her2+

3.5 PROCEDIMIENTO

Se recurrirá a las historias clínicas para realizar la recolección de datos, se


seleccionarán las historias que cumplan con los criterios de inclusión y no con
los de exclusión, luego se realizará la recolección de datos en los instrumentos
seleccionados para la investigación hasta cumplir con el período planteado.
Finalmente se procederá a realizar el análisis de la recolección de datos.
3.6 FLUJOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

Solicitud de requerimiento
de historias clínicas

Filtración según
criterios de inclusión y
exclusión

¿Cumple los criterios


de inclusión?

Se descarta
Sí No
la HC

Se recolectan los datos


según instrumentos

3.7 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Una vez obtenida la recolección de datos se procederá a vaciar los mismos en


un Excel donde se organizarán según número de historia clínica, las
respuestas obtenidas se codificarán según un libro de códigos previamente
realizado para poder facilitar el procesamiento de datos.

Los datos obtenidos se ingresarán al software estadístico SPSS v 25.0 para


realizar el análisis respectivo, organizando la información en tablas y gráficos
que simplificarán su entendimiento, además para verificar la asociación entre
las variables se realizará la aplicación del t de Student. Finalmente la
información obtenida será organizada en el informe de tesis respectivo para su
discusión.
3.8 CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Actividades 2024 2025

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto

Marzo
Enero
Mayo

Junio

Julio

Abril
Elaboración del X
proyecto de
investigación
Aprobación del X
proyecto de
investigación
Solicitud de X
aplicación de
investigación
Recolección de X X X X X X X
datos
Análisis y X
procesamiento de
datos
Elaboración de X
resultados y
discusión
Elaboración de X
Recomendacione
s
Levantamiento de X
observaciones
Sustentación de X
investigación

3.9 PRESUPUESTO

3.9.1. Bienes

Detalle Cantidad Precio

Lapiceros 5 10.00

Hojas bond 200 20.00

Laptop 1 1200.00

Total 1230.00
3.9.2. Servicios

Detalle Cantidad Precio

Luz 1 100.00

Agua 1 70.00

Internet 1 80.00

Total 250.00
BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama. 2024.


2. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama. 2023.
3. Ministerio de Salud. Sala Situacional del Cáncer en el Perú. Enero - Abril 2022. 2022.
4. Ministerio de Salud. Minsa: Cada día se registran 24 nuevos casos de cáncer próstata y
18 casos de cáncer de mama en el Perú. gob.pe. 2022;
5. Breastcancer.org. Estado de HER2. 2023.
6. Hurtado V. Tratamiento Neoadyuvante en cáncer de mama HER2 positivo. La era de la
terapia dirigida. Oncol. 2020;30(3):237–48.
7. Denkert C, Seither F, Schneeweiss A, Link T, Blohmer J-U, Just M, et al. Clinical and
molecular characteristics of HER2-low-positive breast cancer: pooled analysis of
individual patient data from four prospective, neoadjuvant clinical trials. Lancet Oncol
[Internet]. 2021;22(8):1151–61. Available from:
https://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470-2045(21)00301-6/
abstract
8. Wu J, Jiang Z, Liu Z, Yang B, Yang H, Tang J, et al. Neoadjuvant pyrotinib, trastuzumab,
and docetaxel for HER2-positive breast cancer (PHEDRA): a double-blind, randomized
phase 3 trial. BMC Med [Internet]. BioMed Central; 2022;20(1):1–10. Available from:
https://doi.org/10.1186/s12916-022-02708-3
9. Ding Y, Mo W, Xie X, Wang O, He X, Zhao S, et al. Neoadjuvant Pyrotinib plus
Trastuzumab, Docetaxel, and Carboplatin in Early or Locally Advanced Human
Epidermal Receptor 2-Positive Breast Cancer in China: A Multicenter, Randomized,
Double-Blind, Placebo-Controlled Phase 2 Trial. Oncol Res Treat [Internet]. 2023;46(7–
8):303–11. Available from: https://doi.org/10.1159/000531492
10. García L. Respuesta patológica completa y positividad al her2 en carcinoma de mama
infiltrante con tratamiento neoadyuvante Instituto Nacional de enfermedades
neoplásicas 2019 [Internet]. Universidad De San Martín de Porres; 2019. Available from:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7457
11. Palmero J, Lassard J, Juárez L, Medina C. Cáncer de mama: una visión general. Acta
médica Grup Ángeles. 2021;19(3):354–60.
12. Espinosa M. CANCER DE MAMA. Rev Médica Sinerg. 2018;2(1):8–12.
13. Alcaide M, Rodríguez C, De Reyes S, Gallart T, Sánchez M, García J, et al. Clasificación
actual del cáncer de mama. Implicación en el tratamiento y pronóstico de la
enfermedad. Cirugía Andaluza. 2021;32(2):155–9.

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

RESPUESTA TUMORAL EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER DE MAMA HER2+TRATADOS CON ESQUEMA TCH+P COMO NEOADYUVANCIA
Formulación del Objetivo general Objetivo especifico Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Metodología
problema
¿CÓMO SERÁ Determinar la analizar la respuesta Grado de Variable Cáncer de mama EDAD (18-29) (30-59) Nivel de
respuesta tumoral en pacientes alcance de la dependiente: her2+ ANTECEDENTES (Recolección de Investigación: Descriptivo,
LA RESPUESTA tumoral en ambulatorios con respuesta Respuesta FAMILIARES Y datos ficha transversal, prospectivo
TUMORAL EN pacientes cáncer de mama her2+ tumoral en tumoral en PATOLOGICOS validada por
PACIENTES ambulatorios tratados con esquema pacientes pacientes FACTORES DE RIESGO expertos) Diseño de
AMBULATORIO con cáncer de tch+p como ambulatorios ambulatorios Investigación: Cuantitativa
S CON mama her2+ neoadyuvancia, en tres con cáncer de con cáncer de Respuesta CITOLOGIA (es mejor hallar un
CÁNCER DE tratados con hospitales de nivel III-1 mama mama HER2+ patológica completa RM instrumentovalidado
Población: Pacientes
MAMA HER2+ y colocar el nombre
esquema tch+p cusco junio-diciembre her2+tratados MAMOGRAFIA del instrumento) ambulatorios con cáncer de
TRATADOS como 2024. con esquema Respuesta MARCADORES KI67, mama her2+ tratados con
CON neoadyuvancia, tch+p como patológica residual HER2 esquema tch+p como
ESQUEMA , en tres Comparar los cambios neoadyuvanci RESULTADOS neoadyuvancia, en tres
TCH+P COMO hospitales de en la densidad del Enfermedad estable ANATOMOPATOLOGIC hospitales de nivel iii-1 cusco
NEOADYUVAN a, en tres
nivel III-1 cusco tejido mamario en hospitales de OS junio-diciembre 2024.
CIA, EN TRES junio-diciembre pacientes ambulatorios BIOMARCADORES
HOSPITALES nivel III-1
2024. con cáncer de mama cusco junio- CA135.3 Muestra: Muestra aleatoria
DE NIVEL III-1 her2+ tratados con conformada por pacientes
diciembre TRATAMIENTO QT+INMUNOTERA
CUSCO JUNIO- esquema tch+p como ambulatorios con cáncer de
2024. Variable SISTEMICO PIA
DICIEMBRE neoadyuvancia, en tres mama her2+ localmente
Independient NEOADYUVANTE ESQUEMA
2024? hospitales de nivel III-1 avanzados con estadio III
e: Tratados CICLOS
cusco junio-diciembre con esquema FECHA DE INICIO Pacientes que hasta el
2024. TCH+P como FECHA DE 31/12/2024 acuden a su
tratamiento TERMINO tratamiento activamente y
Comparar la actividad neoadyuvante cumplan con los
patológica antes y Criterios de inclusión
después del tramiento
con tch+p, en paciente PRUEBAS PERFIL HEPATICO Criterios de inclusión:
ambulatorios con LABORATORIALES PERFIL RENAL  Pacientes activos
cancer de mama her2+ HEMOGRAMA desde el
junio-diciembre 2024 EXAMENES ELECTROCARDIOGRA 01/06/2024 y
AUXILIARES MA 31/12/2024.
Examinar la presencia  CM localmente
de las células avanzado, estadio
tumorales después III, tumor unilateral
del tratamiento con y medible Y IHQ
tch+p en paciente her2+
ambulatorios con
cancer de mama Criterios de exclusión:
her2+ junio-diciembre  Que hayan recibido
2024 o reciban RTNA y
TENA, CM bilateral,
IHQ con estado
desconocido
 falta de adherencia
al esquema TCH+P
 Historias clínicas
sin seguimiento
clínico e
incompletos

Se considerará la totalidad
de los pacientes que
cumplan con los criterios ya
mencionados, durante el
periodo JUNIO hasta
diciembre2024

Tipo de muestreo: No
probabilístico (muestreo
deliberado, crítico o por
juicio)
INTRUMENTO DE RECOLECCION

También podría gustarte