RM 2°sec
RM 2°sec
MATEMÁTICO
2
SECUNDARIA
Primer
Bimestre
GRUPO JOHEPES
Pág.
Juegos de Ingenio 7
Psicotécnico 11
Cuadro de decisiones 20
Cuadrados mágicos 24
Conteo de figuras 28
Inducción matemática 32
Deducción matemática 35
1
GRUPO JOHEPES
j
juegos
uegos de IngenIo
uegos de IngenIo
de IngenIo
Juegos de Ingenio
TERMINAMOS DE ENCHAPAR MAYÓLICAS
TERMINAMOS
TERMINAMOS DE
DE ENCHAPAR
ENCHAPAR MAYÓLICAS
MAYÓLICAS
Camila desea colocar mayólicas cuadradas al primer piso de su nueva casa. Para ello contrata al sobrino de su
Camila
papá desea
para
Camila quecolocar
desea mayólicas
realice el
colocar cuadradas
trabajo. En
mayólicas al
al primer
una parte
cuadradas piso
piso de
de su
de la superficie
primer nonueva
su entra casa.
nueva Para
Para ello
por completo
casa. contrata
ello la al
al sobrino
mayólica;
contrata de
de su
por lo tanto,
sobrino su
papá
es para que
necesario realice
cortarla el
por trabajo.
la En
diagonaluna parte
para de
cubrir la
esasuperficie
parte. no entra por completo la mayólica; por lo tanto,
papá para que realice el trabajo. En una parte de la superficie no entra por completo la mayólica; por lo tanto,
es
es necesario
necesario cortarla
cortarla por
por la
la diagonal
diagonal para
para cubrir
cubrir esa
esa parte.
parte.
283
2° Secundaria Raz. Matemático 7
Raz. MateMático
Raz.. M
Raz MateMático
ateMático
283 2.° año – i BiMestRe
2.° año – i BiMestRe
juegos de IngenIo GRUPO JOHEPES
Gardner comparaba la lógica recreativa con el ajedrez, cada uno con su propio encanto. El ajedrez
combina la belleza de una estructura matemática con las delicias recreativas de un juego competitivo, y
la lógica recreativa combina la belleza de una estructura matemática con el entretenimiento que aporta
dicha resolución.
1
2 3
RELACIÓN DE PARENTESCO
En este punto veremos aquellos problemas que se generan por la relación
de parentesco que existe entre los integrantes de una familia.
RECUERDA QUE…
Una estrategia para la re- EJEMPLO 3:
solución de este tipo de
problemas es realizar una ¿Qué representa para mí el esposo de la abuela paterna de la hija de
lectura empezando de la mi único hermano?
parte final del enunciado e MÉTODO LINEAL MÉTODO GRÁFICO
ir estableciendo las relacio-
nes de parentesco siguiendo
un procedimiento regresivo
hasta llegar a la parte inicial. … la hija de mi único hermano
… el esposo de mi madre
… mi padre
raz.8matemÁtICo
Raz. Matemático 284 2.° aÑo –2°
IbSecundaria
Imestre
juegos de IngenIo
GRUPO JOHEPES
RECUERDA QUE…
EJEMPLO 4:
Debes considerar las si-
¿Qué representa para mí el esposo de la abuela paterna de la hija de guientes equivalencias:
mi único hermano?
Anteayer < > –2
Ayer < > –1
Método regresivo Método por equivalentes Hoy < > 0
numéricos Mañana < > +1
Pasado mañana < >+2
… ayer de hoy el ayer del pasado mañana del Hace n días < > –n
Dentro de m días < >
–1 +2
+m
… mañana de martes
SITUACIONES LÓGICAS
Este tipo de problemas consiste en distribuir un conjunto de números bajo ciertas condiciones dadas.
EJEMPLO 5:
Las cifras del 1 al 7 hay que distribuirlas en la figura que se muestra (una en cada círculo), de manera que
las tres cifras de cada una de las filas siempre sumen 12. ¿Qué cifra debe ir en el círculo central?
SOLUCIÓN:
3 6
2 5
2° raz. matemÁtICo
Secundaria 285 Raz. 2.° aÑo – I
Matemático bImestre
9
Juegos de ingenio
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Resuelve los siguientes problemas:
a) Si el pasado mañana del mañana de anteayer
1. ¿Cuántos cerillos se deben retirar, como mínimo, en es martes, ¿qué día será el ayer de pasado ma-
el siguiente gráfico para que la igualdad se verifique? ñana de hace 3 días?
b) Ayer era el pasado mañana del mañana de ayer
a) 1 del domingo. ¿Qué día fue el anteayer del día
b) 2 que precede a hoy?
c) 3
d) 4 8. En la figura que se muestra, traslada las fichas cir-
culares de manera que las tres cifras de cada una
2. El abuelo paterno del hijo de mi único hermano de las filas (diámetros) siempre sumen 15. Calcu-
es mi _________. la la máxima suma de los números ubicados en
a) hermano c) padre los círculos J, S y V.
b) tío d) hijo
5
3. Si el ayer de pasado mañana es jueves, ¿qué día 8 2 V
será el mañana de anteayer?
a) Lunes c) Jueves 7 4 1 S
b) Martes d) Miércoles
6 3 J
9
4. Distribuye 7 primeros números pares de manera
que las tres cifras de cada una de las filas siempre
sumen 24. ¿Qué cifra debe ir en el círculo central? Nivel Avanzado
9. En el siguiente gráfico, ¿cuántos cerillos se deben
mover, como mínimo, para que la operación sea
la correcta?
a) 4
b) 6
c) 8
d) 10
Nivel Intermedio
5. ¿Cuántos cerillos deben retirarse, como mínimo,
para obtener un gráfico formado por 5 cuadrados
iguales?
p
psICotéCnICo
sICotéCnICo
sICotéCnICo
Psicotécnico
COMPLETAMOS LOS MODELOS DE CACTUS BEBÉS
COMPLETAMOS
COMPLETAMOS LOS
LOS MODELOS
MODELOS DE
DE CACTUS
CACTUS BEBÉS
BEBÉS
Camila es fanática de las plantas bebé y desea comprar algunas para adornar su nueva casa. Ella encuentra la página de
Camila es fanática de las plantas bebé y desea comprar algunas para adornar su nueva casa. Ella encuentra la página de
Camila es fanática
Instagram de las plantas
“Baby Plants” donde lasbebé y desea
ofrecen concomprar
diversosalgunas
diseñospara adornar
en sus su nueva
maceteros casa. hacer
y decide Ella encuentra la página
el siguiente pedido:de5
Instagram “Baby Plants” donde las ofrecen con diversos diseños en sus maceteros y decide hacer el siguiente pedido: 5
Instagram
cactus “Baby
bebés, Plants”
3 sábilas donde
bebés y 2las ofrecen con
suculentas diversos
bebés. diseños
La entrega en sus
podrá sermaceteros y decide
de dos formas: hacer el
si decide siguiente
recoger pedido:en5
su pedido
cactus bebés, 3 sábilas bebés y 2 suculentas bebés. La entrega podrá ser de dos formas: si decide recoger su pedido en
cactus bebés,
tienda, 3 sábilas
entonces bebésuny cobro
no tendrá 2 suculentas bebés.
adicional; Lasientrega
pero decide podrá
por el ser de dostendrá
delivery, formas:
un sicargo
decide recogerpor
adicional su pedido
el envío.en
tienda, entonces no tendrá un cobro adicional; pero si decide por el delivery, tendrá un cargo adicional por el envío.
tienda, entonces no tendrá un cobro adicional; pero si decide por el delivery, tendrá un cargo adicional por el envío.
Baby
Baby Plants
Baby Plants
Plants
VALORES Y RAZONANDO...
VALORES
VALORES Y
Y RAZONANDO...
RAZONANDO...
ACTITUDES De acuerdo al tipo de base de los maceteros, ¿Qué tipo de base tiene el
ACTITUDES
ACTITUDES De acuerdo al tipo de base de los maceteros, ¿Qué tipo de base tiene el
Valoración de las plan- De acuerdo
macetero quealse
tipo de base de los maceteros, ¿Qué tipo de base tiene el
agotó?
Valoración de las plan- macetero que se agotó?
Valoración
tas bebés. de las plan- macetero
¿Qué que se
criterios agotó?
consideraste para determinar qué figura sigue?
tas bebés. ¿Qué criterios consideraste para determinar qué figura sigue?
tas bebés. ¿Qué criterios
¿Cómo consideraste
graficarías para determinar qué figura sigue?
ese macetero?
El cuidar una planta bebé ¿Cómo graficarías ese macetero?
El cuidar una planta bebé ¿Cómo
¿Cuál degraficarías ese figuras
las siguientes macetero?
no guarda la misma relación con las demás?
El cuidar la
fomenta unaresponsabili-
planta bebé ¿Cuál de las siguientes figuras no guarda la misma relación con las demás?
fomenta la responsabili- ¿Cuál de las siguientes figuras no guarda la misma relación con las demás?
fomenta
dad, pueslaesresponsabili-
una activi-
dad, pues es una activi- ¿Qué aprenderemos hoy?
dad, que
dad puesrequiere
es una elactivi-
cui- ¿Qué
¿Qué aprenderemos
aprenderemos hoy?
hoy?
dad que requiere el cui- Aprenderemos a resolver problemas
dad
dado de un ser vivo. cui-
que requiere el
dado de un ser vivo. Aprenderemos a resolver problemas
dado de un ser vivo. Aprenderemos
de psicotécnicoaseleccionando
resolver problemas
ade-
de psicotécnico seleccionando ade-
de psicotécnico
cuadamente seleccionando
las estrategias ade-
a utilizar.
cuadamente las estrategias a utilizar.
cuadamente las estrategias a utilizar.
R
Raz. MateMático
. MateMático
299
299
299 2.° año – i BiMestRe
2.° año – i BiMestRe
Raz
az. MateMático
psICotéCnICo GRUPO JOHEPES
Las analogías de figuras son aquellas donde las figuras tienen entre sí,
una relación. En este tipo de ejercicios se debe determinar qué figura
continúa según la relación entre las figuras anteriores. También se debe
determinar qué figura no guarda relación con las demás.
→ : → ?
SOLUCIÓN:
● La primera figura gira 90° en sentido horario y aparece la segunda figura.
● Al girar las regiones sombreadas de la tercera, aparece la figura:
raz12
. matemÁtICo
Raz. Matemático 300 2.° aÑo –2°
IbSecundaria
Imestre
psICotéCnICo
GRUPO JOHEPES
SOLUCIÓN:
P P’
● La figura que debe excluirse es la D porque el rasgo común
de A; B; C y E es la simetría.
● Todas las figuras pueden dividirse por una línea vertical u
horizontal que determinan dos partes iguales, excepto la D:
EJEMPLO 4:
Señala la figura que continúa:
; ; ; ...
SOLUCIÓN:
● Se observa que el punto P gira 90° en sentido horario en las figuras anteriores:
P P
P
● Por lo tanto, la siguiente figura también debe rotar 90° en sentido horario:
P
2° raz. matemÁtICo
Secundaria 301 Raz. 2.° aÑo – I
Matemático bImestre
13
Psicotécnico
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 4. ¿Qué figura continúa?
1. Indica la figura que continúa:
; ; ? ; ;
; ; ; ; ...
a) c)
a) c)
b) d)
b) d)
Nivel Intermedio
5. ¿Qué figura sigue en la secuencia?
es a como es a?
a) c)
b) d) ; ; ; ; ; ...
; ; ; ; ...
a) c)
; ; ; ; ?
b) d)
1 2 3 4 5 6
10. Indica la alternativa que no tiene relación con las
demás.
a) d)
Nivel Avanzado
b) e)
9. Indica la figura que continúa adecuadamente la
siguiente serie gráfica:
; ; ; c)
2° Secundaria
Raz. MateMático 303 Raz. Matemático 15
2.° año – i BiMestRe
GRUPO JOHEPES
3 lIneal
ordenamIento
y
Ordenamiento
rdenamIento
lIneallineal y circular
y CIrCular
CIrCular
ORDENAMOS
ORDENAMOS LAS
LAS SECCIONES
SECCIONES DE
DE ÚTILES
ÚTILES
En la librería se sabe que hay cinco secciones en las que se encuentran ordenados los útiles: la fila de los
En la librería se sabe que hay cinco secciones en las que se encuentran ordenados los útiles: la fila de los
cuadernos, la fila de papelería, la fila de lápices, lapiceros y colores, la fila de tijeras, reglas y gomas y la fila de
cuadernos, la fila de papelería, la fila de lápices, lapiceros y colores, la fila de tijeras, reglas y gomas y la fila de
juguetes lúdicos, aunque no necesariamente en ese orden.
juguetes lúdicos, aunque no necesariamente en ese orden.
VALORES
VALORES Y
Y RAZONANDO...
RAZONANDO... ¿Qué
¿Qué aprenderemos
aprenderemos
ACTITUDES
ACTITUDES Si se sabe que la fila de papelería se hoy?
hoy?
Si se sabe que la fila de papelería se
Valoración de la utilidad encuentra entre la fila de cuadernos y Aprenderemos a
Valoración de la utilidad encuentra entre la fila de cuadernos y Aprenderemos a
juegos lúdicos, y que la fila de lápiz, la- ordenar lineal y
La utilidad es la facultad juegos lúdicos, y que la fila de lápiz, la- ordenar lineal y
La utilidad es la facultad piceros y colores es la primera; ¿dónde circularmente la
de un bien para producir piceros y colores es la primera; ¿dónde circularmente la
de un bien para producir podría ir la fila de tijeras, reglas y gomas? información para
un beneficio o alegría. podría ir la fila de tijeras, reglas y gomas? información para
un beneficio o alegría. Si además, la fila de tijeras, reglas y go- resolver problemas.
Si además, la fila de tijeras, reglas y go- resolver problemas.
mas no puede ir junto a los juegos lú-
mas no puede ir junto a los juegos lú-
dicos; ¿en qué fila se encontraría real-
dicos; ¿en qué fila se encontraría real-
mente?
mente?
¿Entre que filas se encuentra la fila de
¿Entre que filas se encuentra la fila de
cuadernos según la situación anterior?
cuadernos según la situación anterior?
R
Raz. MateMático
az. MateMático
316
316 2.° año – i BiMestRe
ordenamIento lIneal y CIrCular
GRUPO JOHEPES
En este capítulo encontraremos problemas en los que es indispensable emplear esquemas para ordenar
datos: competencias, personas que viven en edificios, personas sentadas en una banca, hechos, etc.
Solo siendo muy ordenados se logrará dar soluciones rápidas a las diferentes situaciones presentadas.
Debemos tratar de representar gráfica y esquemáticamente lo que dice el ejercicio y no tratar de llevar en
la mente todos los datos y relaciones, pues sería muy confuso desarrollar los ejercicios.
B A C ó C A B
EJEMPLO 1:
Si “A” está a la derecha de “B”, “C” está al oeste de “D” y “B” está a la derecha de “D”, ¿quién está ubicado
a la derecha de los demás?
SOLUCIÓN:
● “A” está a la derecha de “B” ● Finalmente:
B → A C ← D → B → A
● “C” está al oeste de “D”
∴ “A” se encuentra a la derecha de los demás
C ← D
● “B” está a la derecha de “D”
D → B
2° raz. matemÁtICo
Secundaria 317 Raz. 2.° aÑo – I
Matemático bImestre
17
ordenamIento lIneal y CIrCular GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 2:
Ana es mayor que Carla, Brenda es menor que Carla, pero mayor
que Elena. Diana es menor que Brenda. ¿Quién es la mayor?
RECUERDA QUE…
“A” está a tres pisos de
SOLUCIÓN:
A
“B” (en un edificio de
● Ana es mayor que Carla: ↑ C
cuatro pisos). C ↓
A B ● Brenda es menor que Carla, pero mayor que Elena: B
B ↑
ó ● Diana es menor que Brenda: ↓ E
A D
B A ↑
C
Para ir de “A” a “B” hay ● Finalmente: ↓
que bajar dos pisos. B
↑
A E-D
∴ Ana es la mayor.
B
En el ordenamiento circular evaluaremos problemas que en su re-
presentación esquemática conformen circuitos cerrados, por ejem-
plo: personas alrededor de una fogata, niños jugando a la ronda, per-
sonas alrededor de una mesa, etc.
EJEMPLO 3:
En una mesa circular con cuatro sillas distribuidas simétrica-
mente están sentadas cuatro personas de la siguiente manera:
Andrea se sienta frente a Natalia y a la izquierda de Lady, ade-
más, Elissa está conversando entretenidamente con Natalia.
¿Quién se sienta frente a Lady?
SOLUCIÓN: N
raz18
. matemÁtICo
Raz. Matemático 318 2.° aÑo –2°
IbSecundaria
Imestre
OrdenamientO lineal y circular
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico Y Los tres varones se sientan juntos.
Y Berta se sienta junto a la derecha de Diego.
Y Carla se sienta simétricamente frente a Favio.
1. Se tiene un edificio de 4 pisos y en cada piso vive ¿Quién de los varones se sienta junto a Elsa?
una persona, además se sabe que:
Y Diego vive un piso más arriba que Gabriel. 7. Cinco amigos (“M”; “N”; “P”; “Q” y “R”) se sien-
Y Beto habita más arriba que Ignacio. tan en una banca de 5 asientos. Se sabe que:
Y Diego vive más abajo que Ignacio. Y “M” está entre “P” y “Q”.
¿En qué piso vive Beto? Y “N” está en uno de los extremos, pero no jun-
a) Cuarto c) Primero e) Quinto to a “P”.
b) Segundo d) Tercero Y “R” está junto a la derecha de “Q”.
¿Quién está junto y a la izquierda de “M”?
2. Estela es más alta que María, y Juana es más alta
que Estela. ¿Quién es la de menor estatura?
a) Juana c) Estela e) Flor
b) María d) Ana
4 Cuadro de
Cuadro deCIsIones
de decisiones
¿DE QUÉ COLOR ES MI POLO?
Antonio, Beto y Carla son amigos que asisten a una reunión con polos de diferente color. En cierto momento,
Antonio dice: “Mi polo no es rojo, ni azul como el de ustedes”. Carla comenta: “Me gustaría tener un polo verde
como el tuyo”. Finalmente, Beto manifiesta lo siguiente: “Me gusta mi polo rojo”. Indica de qué color es el polo
de cada uno.
En el presente capítulo, revisaremos problemas en los que será necesario leer y ordenar adecuadamente
la información en cuadros o tablas, a partir de características comunes, para poder darles solución. Los
problemas de orden de información requieren de la aplicación del razonamiento deductivo. Son entretenidos
porque plantean retos y, además, porque constituyen un excelente medio para el desarrollo de la mente.
En este caso, vamos a referimos a problemas con una diversidad de datos, que pueden ser absueltos mediante
la construcción de tablas de doble entrada, en la cual se relacionen y ubiquen dichos datos.
Categoría B
Categoría A
RECOMENDACIONES:
Lee el enunciado en su totalidad para determinar cuántos elementos y categorías deben ser considerados
para construir la tabla adecuada.
Empieza a ordenar la información a partir del dato donde intervengan un mayor número de características.
No necesariamente se completará la tabla.
Se sugiere utilizar tabla corta para aquellos problemas donde se relacionen más de 2 características, ya que en
la tabla de doble entrada no se pueden establecer relaciones entre todas las parejas de características, debido a
su bidimensionalidad.
Categoría A
Categoría B
Categoría C
2° raz. matemÁtICo
Secundaria 333 Raz. 2.° aÑo – I
Matemático bImestre
21
Cuadro de deCIsIones GRUPO JOHEPES
Nombre
Aficiones
Colores
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 2. Tres amigos, Jorge, Pedro y Raúl, se encuentran y
comentan sobre los colores de sus carros (azul, rojo
1. Alberto, Brian y Carlos tienen distintas profesio- y verde). No hay dos carros con el mismo color.
nes. Carlos y el abogado no se conocen; Alberto Y Jorge dice: “Mi carro no es rojo ni azul”.
es hermano del abogado y amigo del profesor. Y Raúl dice: “Me hubiese gustado que mi carro
Si uno de ellos es médico, entonces, es correcto fuera rojo”.
que: El color del carro de Pedro es:
a) Alberto es profesor. a) Azul
b) Alberto es abogado. b) Rojo
c) Brian es abogado. c) Verde
d) Brian es profesor. d) Blanco
e) Carlos es médico. e) Negro
raz22
. matemÁtICo
Raz. Matemático 334 2.° aÑo –2°
IbSecundaria
Imestre
Cuadro de deCisiones
GRUPO JOHEPES
3. En una reunión deportiva se encuentran tres ami- 8. Cinco amigos harán una encuesta en cinco distri-
gas: Elena, Cristina y Nadia. Ellas, a su vez, son tos de Lima:
nadadora, voleibolista y gimnasta, aunque no ne- Y Felipe, que tiene movilidad, irá a La Molina,
cesariamente en ese orden. Cristina, que es vecina mientras que Marco, que no tiene movilidad,
de la nadadora, siempre va al estadio con la gim- lo hará en su distrito.
nasta. Si la nadadora es prima de Nadia, ¿quién es Y Las suegras de Sergio y Daniel viven en San
la gimnasta? Isidro, por lo cual no aceptan trabajar en di-
a) Elena
cho distrito.
b) Nadia
Y Daniel vive en Pueblo Libre.
c) Cristina
Y Marco vive en Lima Cercado y es el único que
d) María
encuesta en su distrito. Se puede afirmar que:
4. Luis y Carlos tienen diferentes ocupaciones y vi- ● Daniel encuestará en Pueblo Libre.
ven en distritos diferentes. Se sabe que el vende- ● Carlos encuestará en Pueblo Libre.
dor visita a su amigo en Lince. Carlos vive en Bre- ● No es cierto que Sergio encueste en Pue-
ña. Uno de ellos es doctor. Luego, es cierto que: blo Libre.
a) El doctor vive en Breña. ● Carlos encuestará en Lima Cercado.
b) Carlos no es vendedor. ● No es cierto que Carlos encueste en Mi-
c) El que vive en Lince es vendedor. raflores.
d) Luis es doctor.
e) Carlos no vive en Breña.
Nivel Avanzado
9. Tres luchadores practicaban las artes marciales en
Nivel Intermedio
gimnasios diferentes; uno practicaba judo; otro,
5. Tres amigas, Ana, Betty y Carola, tienen cada karate y otro, kung fu. Además, uno de ellos es
una, una mascota diferente: perro, gato y canario. cinturón naranja. Sus nombres son Wen Li, Chin
Y Ana le dice a la dueña del gato, que la otra Lau, Pio Kiu. Se sabe que Wen Li y Chin Lau prac-
tiene un canario. ticaban, antes, karate, pero ya no. El judoka es cin-
Y Betty le dice a la dueña del gato, que su mas- turón naranja. Pio Kiu y el de cinturón marrón no
cota y la de María, se llevan bien. se conocen. Wen Li es amigo de los otros dos. El
¿Qué mascota tiene Betty? ¿Quién es la dueña del cinturón negro es campeón intergimnasios.
Responde:
perro?
¿Qué práctica Wen Li?
6. Tres jugadores, “A”, “B” y “C”, pertenecen cada 10. El cinturón marrón, ¿qué arte marcial practica?
uno, a uno de los equipos “x”, “y”, “z”. Cada uno
lleva un número diferente en su camiseta: 1, 2 o 3,
y juega en un puesto diferente: defensa, volante o
delantero. Además:
Y “A” no es defensa y lleva el número 2.
Y “B” juega en “z” y no lleva el número 3.
Y El delantero lleva el número 3 y es amigo del
que juega en “x”.
Señala el equipo y número de “A”.
2° raz. MateMátiCo
Secundaria 335 Raz. 2.° año – i
Matemático BiMestre
23
GRUPO JOHEPES
5 Cuadrados
CuadradosmÁgICos
mágicos
LA
LA TORTUGA
TORTUGA DEL
DEL RÍO
RÍO LO
LO
El
El relato
relato cuenta
cuenta que
que estando
estando el
el emperador
emperador Shu,
Shu, contemplando
contemplando el el río
río Lo
Lo para
para intentar
intentar encontrar
encontrar una
una solución
solución aa
los
los problemas
problemas creados
creados en
en la
la agricultura,
agricultura, emerge
emerge una
una tortuga
tortuga gigante
gigante cuyo
cuyo caparazón
caparazón tenía
tenía grabado
grabado un
un diseño
diseño
de
de puntos coloreados que formaban un cuadrado. Dichos puntos formaban nueve números, cada uno
puntos coloreados que formaban un cuadrado. Dichos puntos formaban nueve números, cada uno de
de
los
los cuales
cuales se
se inscribía
inscribía en
en un
un pequeño
pequeño cuadrado,
cuadrado, que
que aa su
su vez
vez estaba
estaba integrado
integrado en
en el
el cuadrado
cuadrado completo
completo del
del
caparazón
caparazón dede tres
tres por
por tres.
tres. Lo
Lo curioso
curioso del
del caso
caso es
es que
que los
los números
números sumaban
sumaban la la misma
misma cantidad
cantidad leyéndolos
leyéndolos en
en
cualquier sentido, horizontal, vertical o diagonal.
cualquier sentido, horizontal, vertical o diagonal.
VALORES
VALORES Y
Y ACTITUDES
ACTITUDES RAZONANDO...
RAZONANDO... ¿Qué
¿Qué aprendere-
aprendere-
Valoración ¿Cuál
¿Cuál es
es esa
esa suma
suma igual
igual que
que hay
hay en mos
mos hoy?
hoy?
Valoración dede la
la fauna
fauna en
cada
cada columna,
columna, fila
fila yy diagonal?
diagonal? Aprenderemos
¿Por qué es importante
¿Por qué es importante ¿Cuál es Aprenderemos aa com-
com-
cuidar
¿Cuál es el
el menor
menor número
número que
que ob-
ob- pletar adecuadamente
pletar adecuadamente
cuidar nuestra
nuestra fauna?
fauna? ¿Qué
¿Qué servas en el cuadrado del caparazón
servas en el cuadrado del caparazón cuadrados
se
se entiende por animales
entiende por animales en
en de cuadrados mágicos.
mágicos.
peligro de la
la tortuga?
tortuga?
peligro de
de extinción?
extinción?
¿Cuál
¿Cuál eses el
el mayor
mayor número
número que
que ob-
ob-
servas en
servas en el
el cuadrado
cuadrado deldel caparazón
caparazón
de
de la
la tortuga?
tortuga?
¿Qué
¿Qué número
número falta
falta enen el
el caparazón
caparazón
de la tortuga?
de la tortuga?
Raz.. M
Raz MateMático
ateMático
347 2.° año – i BiMestRe
Cuadrados mágiCos
GRUPO JOHEPES
El origen de los cuadrados mágicos es aún desconocido, pero aparecen en todas las épocas y culturas. Los
sacerdotes egipcios le atribuían poderes místicos, los empleaban para predecir el futuro, y en China, a
través de las generaciones, se cuenta que en el año 2200 a. n. e., el emperador Shu vio el cuadrado mágico
de 3 × 3 en el caparazón de una tortuga en el río Lo.
El cuadrado mágico es una matriz cuadrada de números que satisfacen la condición de que la suma de los
números ubicados en las filas, columnas y las dos diagonales sea siempre la misma (constante mágica = C.M.)
2 7 6 C. M. = 2 + 7 + 6 = 15
9 5 1 C. M. = 9 + 5 + 1 = 15
4 3 8 C. M. = 4 + 3 + 8 = 15
C. M. = 4 + 5 + 6 = 15 C. M. = 6 + 1 + 8 = 15
C. M. = 7 + 5 + 3 = 15
C. M. = 2 + 9 + 4 = 15
PROPIEDADES
Para la resolución de problemas relacionados a un cuadrado mágico
aditivo de orden 3, considera las siguientes propiedades:
constante mágica
APLICAMOS LO Suma de números ubicados en la casilla central =
3
APRENDIDO suma de los números
Constante mágica =
Calcula el valor de “a”. 3
Constante mágica = (número central) × 3
7
El número ubicado en cada vértice es igual a la semisuma de los nú-
13
meros ubicados en las casillas adyacentes, por lado, al vértice opuesto
a él. Es decir:
a
8 3 10 b En general:
9 + 11
9 7 5 10 = c b+c
2 a=
4 11 6 a 2
2° raz. matemátiCo
Secundaria 348 Raz. 2.° año – i
Matemático Bimestre
25
Cuadrados mágiCos GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 1:
Construye un cuadrado mágico de 3×3 con los números: 1; 3; 5; 7; 9; 11; 13; 15; 17
SOLUCIÓN:
● Construimos un cuadrado mágico aumentando un casillero en cada lado del cuadrado mágico.
● Ubicamos de manera ascendente o descendente los números.
5 27 27
3 11 3 13 11 3 13 11 27
1 9 17 17 9 1 17 9 1 27
7 15 7 5 15 7 5 15 27
13 3×3
27 27 27
EJEMPLO 2:
Completa el cuadrado de la figura escribiendo un número entero en las casillas sin número de modo que
la suma de los tres números que forman filas, columnas y diagonales sea la misma. Halla el valor de x + y.
SOLUCIÓN:
8 x ● Considerando las propiedades en un cuadrad má-
9 gico de orden 3, se cumple:
y+9
Y =8→y=7
6+y 6 y 2
Y 6+7=9+x→x=4
x+9 ● Luego: x + y = 4 + 7 = 11
EJEMPLO 3:
En el cuadrado mágico del gráfico, la suma de los elementos de cada fila, de cada columna y de cada dia-
gonal es la misma. Si las letras x, y, z representan números, halla x2 + y2.
SOLUCIÓN:
● Sumamos los valores de la diagonal:
4 + 5 + 6 = 15
4 3x z ● Sumamos los valores de la otra diagonal e igualamos a la suma:
5 + 5z = 15 → z = 2
x 5 7y
● Sumamos lo valores de la primera columna e igualamos a la suma:
4z y 6 4 + x + 4(2) = 15 → x = 3
● Sumamos los valores de la tercera columna e igualamos a la suma:
(2) + 7y + 6 = 15 → y = 1
● Finalmente: x2 + y2 = 32 + 12 = 10
raz26
. matemátiCo
Raz. Matemático 349 2.° año –2°
iBSecundaria
imestre
Cuadrados mágiCos
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 4
1. Completa y determina el valor de “a”:
9 2
a) 1 x 5 6
b) 3 5
c) 4 7. Distribuye en el siguiente cuadrado los núme-
8 a
d) 6 ros impares del 1 hasta el 17, sin repeticiones, de
modo que la suma en cada fila, columna y diago-
2. Completa y determina el valor de “b”: nal sea la misma. Halla el valor de (a + b).
9 2 17
a) 11
5 b 13 b
b) 10
c) 7 8 a
d) 6
3. Completa y determina el valor de “c + d”: 8. En el siguiente arreglo deben estar ubicados nú-
meros enteros positivos y diferentes, de tal manera
c 9 2 que la suma de los números en cada fila, columna
a) 9 y diagonal resulte lo mismo. Calcula “y – x”.
b) 8 d 5
9 4
c) 7 8
d) 6 x y
9 2
a) 9 Nivel Avanzado
b) 8 5 e
9. Distribuye y completa los casilleros que faltan.
c) 7 8 f Luego, indica la suma mágica.
d) 6
8 11 1
Nivel Intermedio 12 13
5. Distribuya números enteros en el recuadro mos- 9 5 4
trado, de modo que se obtenga un cuadrado má- 6
gico. Calcula el valor de “a × b”.
10. Coloca números naturales en las casillas vacías,
12 7 uno por casilla, de tal manera que la suma de los
números ubicados en cada fila, columna y diago-
b 10
nal principal sea constante. Calcula dicha suma.
a
48
6 Conteo de fIguras
Conteo de figuras
LA PIRáMIDE DEL LOUVRE
Con una base de 1000 metros cuadrados, 21,64 metros de alto y 35,42 de ancho, la pirámide del Louvre
ocupa el centro de la Cour Napoleón en París. Sus 673 paneles de cristal fueron, además, una auténtica
proeza técnica con la que se buscaba que la construcción fuera lo más transparente posible. La pirámide
central está también rodeada por tres réplicas a pequeña escala y otra pequeña e invertida que se sitúa en el
Carrusel del Louvre.
A diario se observan figuras geométricas de diversas formas y tamaños: edificios, vehículos, objetos, etc.;
pero pocas veces nos hemos interesado en realizar el conteo respectivo. Para llevar a cabo dicho conteo
existen métodos abreviados, los cuales permiten agilizar el conteo correspondiente.
En este tipo de preguntas se presenta una figura principal dividida en figuras secundarias de diversa formas y
tamaños. El objetivo es calcular el número exacto (máximo) de figuras de cierto tipo que puedan reconocerse
en la figura principal.
MÉTODO DE SHOENK:
Consiste en contar una a una las figuras que son objeto de la pregunta. Para que el conteo se haga de manera
sistematizada, asignaremos dígitos o letras a cada una de las regiones simples; luego empezamos a contar las
figuras con 1 dígito o letra, enseguida, las figuras con 2 dígitos o letras, luego, con 3 y así, sucesivamente.
EJEMPLO 1:
¿Cuántos triángulos hay?
SOLUCIÓN:
2 ● 1 letra → 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 → 7 triángulos
EJEMPLO 2:
Indica el número de triángulos que hay en la siguiente figura:
SOLUCIÓN:
● De 1 solo número: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 → 7 triángulos
2
● De 2 números: (47); (67); (56); (45) → 4 triángulos
2° raz. MateMátiCo
Secundaria 364 Raz. 2.° año – i
Matemático BiMestre
29
Conteo de fIguras GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 3: 1 2 3 ... n
n(n + 1) m(m + 1)
3 N.º de cuadriláteros = ×
2 2
2
1 2 3 ....... n
EJEMPLO 4:
¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?
SOLUCIÓN:
4(4 + 1)
10 = 4 3 2 1
2
2
3
4
5(5 + 1)
5 = 15
2
● N.º de cuadriláteros = 10 × 15 = 150
raz30
. matemÁtICo
Raz. Matemático 365 2.° aÑo –2°
IbSecundaria
Imestre
Conteo de figuras
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 6. ¿Cuántos segmentos hay, como máximo, en la si-
guiente figura?
1. ¿Cuántos triángulos, como máximo, hay en la si-
guiente figura? C O R T E S I A
O
a) 5 R
b) 3 D
c) 4 E
d) 6 N
2. ¿Cuántos triángulos, como máximo, hay en la si-
guiente figura? 7. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la figura?
3
a) 9 2
b) 8
c) 7 1 2 3 4 5 6
d) 6
8. La máxima cantidad de triángulos de la figura es:
3. ¿Cuántos cuadrados, como máximo, hay en la si-
guiente figura?
a) 5
b) 3
c) 4
d) 6
a) 15
b) 13
c) 14
d) 12
Nivel Intermedio
5. Calcula el número total de cuadriláteros. 10. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?
InduCCIón
InduCCIón
matemÁtICa
Inducción matemática
matemÁtICa
JUGANDO KIWI
JUGANDO KIWI
Los estudiantes de segundo año de secundaria decoran latas de leche para jugar el famoso juego “kiwi”, para
el
Loscual forman 2de
estudiantes equipos,
segundouno dede
año ellos intentarádecoran
secundaria armar las latas
latas decomo
lechemuestran
para jugarlaselimágenes, mientras
famoso juego el para
“kiwi”, otro
intentará desarmarlas.
el cual forman 2 equipos, uno de ellos intentará armar las latas como muestran las imágenes, mientras el otro
intentará desarmarlas.
379
32 Raz. Matemático 2° Secundaria
Raz. MateMático
Raz. MateMático 379 2.° año – i BiMestRe
InduCCIón matemÁtICa
GRUPO JOHEPES
Un objetivo de todas las asignaturas educativas es el desarrollo del pensamiento, siendo las matemáticas
uno de los baluartes para este propósito brindando un gran aporte, una base para esta actividad es el
razonamiento, inductivo. El análisis prevalece en la primera etapa de la vida escolar del niño, y va siendo
sustituido por la vía deductiva posteriormente, sin embargo, hay una relación estrecha e ineludible entre
ambas, todo análisis inductivo correcto tiene como propósito llegar a una deducción que tenga una
validez general.
EJEMPLO 1:
Determina la suma de cifras del resultado de: (11111111)2
SOLUCIÓN:
● CASO I → 12 = 1 → suma de cifras = 1 → 12
● CASO II → 112 = 121 → suma de cifras = 1 + 2 + 1 = 4 → 22
● CASO III → 1112 = 12321 → suma de cifras = 1 + 2 + 3 + 2 +
1 = 9 → 32
● En general: suma cifras = (número de cifras)2
Por lo tanto: (11111111)2 = 82 = 64
EJEMPLO 2:
Contabiliza el número de triángulos simples de F(50).
SOLUCIÓN:
● CASO I → F(1) = 2 → 1(2) = 2
● CASO II → F(2) = 6 → 2(3) = 6
● CASO III → F(3) = 12 → 3(4) = 12
● En general: F(n) = n(n + 1)
Por lo tanto: F(50) = 50(50 + 1) = 50(51) = 2550 triángulos
2° raz. matemÁtICo
Secundaria 380 Raz. 2.° aÑo – I
Matemático bImestre
33
InduccIón matemátIca
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 6. ¿Cuántas esferas hay en la figura 15?
1. Calcula la suma de cifras del resultado en la
fila 10.
Fila 1: 32 = 9
Fila 2: 332 = 1089 Fig 1 Fig 2 Fig 3
Fila 3: 3332 = 110889
a) 45 c) 81 7. Si se sabe que:
b) 75 d) 90 2 = 22 + 6 = 10
3 = 32 + 12 = 21
2. Calcula la suma de las cifras del resultado luego
de efectuar la siguiente expresión: Calcula el valor de: 12
3. Calcula la suma de las cifras del resultado de “M”. Fig 1 Fig 2 Fig 3
M = 999 … 98 × 999 … 92
20 cifras 20 cifras Nivel Avanzado
a) 172 c) 176 e) 180 9. ¿Cuántos puntos de contacto hay en la siguiente
b) 174 d) 178 gráfica?
Nivel Intermedio 1 2 3 48 49 50
5. Calcula el número total de palitos usados en la
10. Para construir el siguiente castillo se utilizaron pa-
construcción del castillo.
litos de fósforo. ¿Cuántos se emplearon en total?
x
x x
x x x
x x x x
x x x x
x x x x
1 2 30 31 1 2 3 49 50 51
d
deduCCIón
eduCCIón
eduCCIón
matemÁtICa
Deducción matemática
matemÁtICa
matemÁtICa
IMPRIMIENDO EN 3D
IMPRIMIENDO
IMPRIMIENDO EN
EN 3D
3D
La manufactura aditiva, comúnmente conocida como impresión 3D, ha dejado de ser una moda para convertirse
La
La manufactura
en una realidad.aditiva,
manufactura Hoy encomúnmente
aditiva, conocida
conocida como
día se puede imprimir
comúnmente impresión
casi cualquier
como 3D,
cosa,
impresión ha
ha dejado
3D,desde de
partes
dejado ser
dede una
una moda
seraviones para
donde
moda convertirse
paraviajas en tus
convertirse
en una realidad.
vacaciones, Hoy
moldes
en una realidad. en día
Hoydentales se
en día se puede
para imprimir
mejorar
puede casi cualquier
tu sonrisa,
imprimir cosa,
hasta dulces
casi cualquier desde
cosa,odesde partes
chocolates de
partesparaaviones donde
regalardonde
de aviones viajas
el 14 de en
en tus
febrero.
viajas tus
vacaciones, moldes dentales para mejorar tu sonrisa, hasta dulces o chocolates para regalar el 14 de febrero.
vacaciones, moldes dentales para mejorar tu sonrisa, hasta dulces o chocolates para regalar el 14 de febrero.
393
2° Secundaria Raz. Matemático 35
Raz. MateMático
Raz.. M
Raz MateMático
ateMático
393 2.° año – i BiMestRe
2.° año – i BiMestRe
deduCCIón matemÁtICa GRUPO JOHEPES
Un objetivo de todas las asignaturas educativas es el desarrollo del pensamiento, siendo las matemáticas
uno de los baluartes para este propósito ya que brindan un gran aporte. Una base para esta actividad es el
razonamiento, inductivo. El análisis prevalece en la primera etapa de la vida escolar del niño y va siendo
sustituido por la vía deductiva posteriormente. Sin embargo, hay una relación estrecha e ineludible entre
ambas. Todo análisis inductivo correcto tiene como propósito llegar a una deducción que tenga una
validez general.
EJEMPLO 2:
Calcula F(22), si:
F(1) = 1 + 2 – 3 × 4
F(2) = 2 + 3 – 4 × 5
F(3) = 3 + 4 – 5 × 6
F(4) = 4 + 5 – 6 × 7
SOLUCIÓN:
● Se deduce que: F(n) = n + (n + 1) – (n + 2) × (n + 3)
● Entonces:
F(22) = 22 + 23 – 24 × 25 = 22 + 23 – 600 = –555
raz36
. matemÁtICo
Raz. Matemático 394 2.° aÑo –2°
IbSecundaria
Imestre
DeDucción matemática
GRUPO JOHEPES
VerIfICando el aprendIzaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 6. Calcula:
E = 2 + 4 + 6 + 8 + … + 52
1. Si se sabe que:
1 = 1(1 + 1) = 2
2 = 2 (2 + 1) = 6
3 = 3 (3 + 1) = 12
Calcula: 10
a) 110 c) 112 e) 115
b) 111 d) 114 7. Calcula:
E = 1 + 3 + 5 + 7 + … + 35
2. Si se sabe que:
1 =2+1
2 =3+4
3 =4+9
Calcula: 10
a) 111 c) 121 e) 140 8. Calcula:
b) 110 d) 132 E = 14 + 24 + 34 + 44 + … + 144
3. Si se sabe que:
1 =1×2+4=6
2 = 2 × 3 + 9 = 15
3 = 3 × 4 + 16 = 28
Calcula: 10 Nivel Avanzado
a) 231 c) 240 e) 249
b) 230 d) 250 9. Calcula la suma de los 60 primeros términos de “S”.
S = 3 + 6 + 11 + 18 + …
4. Si se sabe que:
Fila 1: 1 × 19 = 19
Fila 2: 2 × 18 = 36
Fila 3: 3 × 17 = 51
Calcula el resultado de la fila 12.
a) 144 c) 96 e) 140
b) 90 d) 120 10. Determina la suma de las cifras del producto de
XYZ × VOTO. Si:
Nivel Intermedio XYZ × V = 2124
5. Calcula: XYZ × T = 2832
E = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + … + 19 + 20 O = cero
2
SECUNDARIA
Segundo
Bimestre
GRUPO JOHEPES
Pág.
Operadores matemáticos 41
Sucesiones 45
Sumas notables 53
Cuatro operaciones 57
Cronometría 61
Razonamiento geométrico 69
1
GRUPO JOHEPES
O
OperadOres
peradOres matemáticOs
matemáticOs
Operadores matemáticos
LUDO DE OPERACIONES
LUDO
LUDO DE
DE OPERACIONES
OPERACIONES
El ludo es un juego de mesa de 2 a 4 jugadores. El objetivo es lanzar el dado y avanzar la cantidad de espacios
El
El ludo
queludo es
es un
indica uneljuego
dado;de
juego mesa
mesa de
deluego, de 22 aa 44 jugadores.
reemplazar jugadores. El
El objetivo
que es
objetivo
la expresión es lanzar
lanzar el
aparece, el dado
el yynúmero
dado
con avanzar la
la cantidad
avanzarobtenido, dede
cantidad espacios
deresolverlo
espacios
que indica
correctamente el dado;
que indica el dado; luego,
luego,
se quedará reemplazar
enreemplazar
esa casilla, dela expresión
la lo
expresión que
contrario,que aparece,
aparece,
volverá con el número
con eldonde
a la casilla número obtenido,
obtenido,
estaba de resolverlo
de resolverlo
anteriormente. Gana
correctamente
correctamente
el se
se quedará
participante que llegue alen
quedará esa
esa casilla,
enfinal. casilla, de
de lo
lo contrario,
contrario, volverá
volverá aa la
la casilla
casilla donde
donde estaba
estaba anteriormente.
anteriormente. Gana
Gana
el
el participante
participante que
que llegue
llegue al
al final.
final.
Este capítulo se basa en la importancia de la aplicación que tiene una operación matemática sobre los
procesos y reglamentos, que permite medir la capacidad para captar relaciones u operaciones nuevas, a
las que estamos muy poco acostumbrados; también permite analizar la definición y el modo de aplicación
de nuevas operaciones matemáticas que contienen ciertas condiciones que han sido definidas.
OPERADOR OPERACIÓN
+ Adición
– Sustracción
× Multiplicación
÷ División
Estos operadores son universalmente definidos, pues en cualquier
parte del mundo, se realizarán las mismas operaciones, por eso se
dice que la matemática es única.
RECUERDA QUE…
Basándonos en estas operaciones, podemos definir nuevos operadores
arbitrarios (*, #, α, θ, β, ∆, %, ☺; ♥; ♫, §), asociando una o más 1er. Componente
operaciones conocidas universalmente. 2do. Componente
Estos símbolos, en sí mismo no nos indican ninguna operación
a * b = 3b – 2a2
concreta, pero con ello podemos efectuar diferentes operaciones,
estableciendo una regla de definición. Regla como
operar
Operador
EJEMPLO 1: matemático
Si: a ∆ b = 4b – a3. Calcula: 4 * 25.
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular: 4 * 25
● Identificamos los componentes: a = 4 y b = 25
● Reemplazamos:
4 * 25 = 4(25) – (4)3
4 * 25 = 100 – 64
4 * 25 = 36
raz42
. matemáticO
Raz. Matemático 307 2.° añO – ii
2° B
Secundaria
imestre
OperadOres matemáticOs
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 2:
x+1
Se define: x = ; calcula: 3 + –3
x–1
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular: 3 + –3
APLICAMOS LO
● Identificamos los componentes: x = 3 ∧ x = –3 APRENDIDO
● Reemplazamos: a
Si: a ♫ b = ab – b ,
Calcula: (2 ♫ 4) + (3 ♫ 27)
3 = 3+1 –3 = –3 + 1
3–1 –3 – 1
3 = 4 =2 –3 = –2 = 1
2 –4 2
1 5
● 2+ = = 2,5
2 2
EJEMPLO 3:
Si: A # B = AB – BA; calcula: 1 # (3 # 4)
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular: 1 # (3 # 4). Calcularemos primero lo
que está entre paréntesis y, luego, lo demás.
● Identificamos los componentes: A = 3 y B = 4
● Reemplazamos:
3 # 4 = 34 – 43 1 # 17 = 117 – 171
3 # 4 = 81 – 64 1 # 17 = 1 – 17
3 # 4 = 17 1 # 17 = –16
EJEMPLO 4:
Si: B = (B + 1)2; calcula: –2
SOLUCIÓN:
● Nos pide calcula: –2
● Identificamos los componentes: B = –2
● Reemplazamos:
–2 = (–2 + 1)2 = (–1)2 = 1
1 = (1 + 1)2 = 22 = 4
4 = (4 + 1)2 = 52 = 25
2° r az. matemáticO
Secundaria 308 Raz.2.° añO – ii
Matemático Bimestre
43
OperadOres matemáticOs
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Sabiendo que: m n = 2m + 3n
1. Se define: Calcula “x”, en:
x = x2 + 3x 5 x = 19
Determina el valor de: 4 + 5
a) 66 c) 68 e) 70
b) 67 d) 69
2. Si: y =x+y
x
3. Si: a # b = 2ab2 + b
Determina el valor de: E = 5 # 7 + 4 # 4 + 7 # 1
a) 643 c) 687 e) 646
b) 641 d) 644
2 sucesiOnes
Sucesiones
LAS EDADES DE LOS INTEGRANTES DE MI FAMILIA
La familia del señor Rodríguez tiene 7 integrantes, su esposa Vanesa de 30 años, su hija Carolina, su hijo
menor Juan de 5 años, su hijo mayor Julián de 10 años, su mamá Alicia de 70 años y su papá Sebastián. Si al
ordenar sus edades de menor a mayor, se dan cuentan que los números forman una sucesión; ¿cuál es la edad
de Carolina si su abuelo es el mayor de toda la familia y su papá tiene 35 años?
Consiste en la presentación de un conjunto de números que muestran un orden con sentido lógico o con un
criterio operativo como las llamadas progresiones o que responden a un principio conceptual como puede
ser una sucesión de números primos. También es importante considerar la forma en que se muestran, ya
que pueden plantearse en forma directa o dos secuencias cuyos términos se alternen sucesivamente.
SUCESIONES ARITMÉTICAS:
Cuando la diferencia entre 2 términos consecutivos de la secuencia
es constante también se las denomina “progresión aritmética” y a
la diferencia común que estos presentan, se le conoce como “razón
aritmética”.
RECUERDA QUE…
EJEMPLO 1: ¿Cuál es el valor de “x”?
También pueden haber su-
cesiones combinadas don- Dado: 12; 16; 20; x; …
de la razón se obtendrá por
SOLUCIÓN:
una combinación de opera-
ciones, o por una intercala- ● Nos piden calcular el valor de “x”.
ción de 2 o más secuencias,
recordando que la razón se ● Colocando las diferencias entre término y término, así:
debe repetir 2 veces como Dado: 12; 16; 20; x; …
mínimo. +4 +4 +4
Raz46
. MateMático
Raz. Matemático 323 2.° año – ii
2° B
Secundaria
iMeStRe
SuceSioneS
GRUPO JOHEPES
RECUERDA QUE...
EJEMPLO 3: ¿Cuál es el producto de los dos términos si-
guientes de la sucesión? También pueden haber suce-
1; 8; 5; 4; 9; 0; 13; ... siones especiales, las cuales
responden más a un criterio
SOLUCIÓN: conceptual como puede ser:
● Nos piden calcular el producto de los dos términos siguien- cuadrados perfectos, prime-
tes de la sucesión. ros cubos, números primos.
Números triangulares, suce-
● Se observa que hay dos sucesiones intercaladas: sión de Fibonacci, etc.
1era: 1; 5; 9; 13; …
+4 +4 +4 +4 EJEMPLO: ¿Qué número
sigue?
2da: 8; 4; 0; … 1; 8; 27; …
–4 –4 –4
● Luego, los términos son: 17 y –4. 13 23 33 43
● Calculamos el producto: 17(–4) = –68 ∴ El término que falta es:
43 = 64
SUCESIONES LITERALES:
Son aquellas sucesiones cuyos términos son letras (no se considera la
CH ni la LL)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
2° R az. MateMático
Secundaria 324 Raz.2.° año – ii
Matemático BiMeStRe
47
SuceSioneS
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico
1. ¿Calcula el número que continúa?
6; 11; 16; 21; x
a) 32
b) 40
c) 26
7. ¿Qué letra sigue?
d) 38 A; D; H; K; Ñ; …
Nivel Intermedio
5. Calcula el término que sigue:
(A; B; 2); (C; D; 12); (E; F; 30); …
10. Determina cuál es el número que falta en la se-
cuencia:
1; 4; 13; ____ ; 121
6. Calcula “x + y” en:
42; 6; 29; 6; 18; 12; 9; 36; x; y
3 seriesSeries aritméticas yy
aritméticas
geométricas
geOmétricas
AHORRANDO DINERO
Sonia abre una cuenta de ahorros en una entidad financiera y realiza los siguientes depósitos, cada mes:
Enero Febrero Marzo
S/ 550 S/ 750 S/ 950
Si se mantiene la razón respecto a la cantidad de dinero que deposita Sonia cada mes, ¿cuánto dinero habrá
depositado en julio?
Conjuntos ordenados de números, donde cada elemento tiene un orden designado, es decir, a cada uno le
corresponde un ordinal; por lo general se considera a un término representativo de toda la sucesión, llama-
do término enésimo, que se simboliza como “Tn”; donde “n” indica la posición que ocupa cada elemento,
como también el “número de términos”
SUCESIONES ARITMÉTICAS:
Para calcular el
T1; T2; T3; …; Tn número de términos:
+r +r Tn – T1
n= +1
r
Tn = T1 + (n – 1) r
EJEMPLO 2:
Del ejercicio anterior, calcula la suma de los 20 primeros términos.
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular S20
● Aplicamos la fórmula de la suma de “n” términos.
T1 + Tn 3 + 79 82
● Sn = ×n= × 20 = × 20 = 41 × 20 = 820
2 2 2
raz50
. matemático
Raz. Matemático 338 2.° año – ii
2° B
Secundaria
imeStre
SerieS aritméticaS y geométricaS
GRUPO JOHEPES
SUCESIONES GEOMÉTRICAS:
T1; T2; T3; …; Tn
×q ×q Para calcular la suma
de los “n” términos:
Tn = T1 × qn–1
qn – 1
Sn = T1 ×
q–1
Tn: término enésimo
T1: primer término
n: número de términos
r: razón
EJEMPLO 3:
Calcula el T6
Dado: 3; 6; 12; 24; …
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular el T6.
● Calcularemos la razón y reemplazaremos en la fórmula del APLICAMOS LO
término enésimo. APRENDIDO
6
● q= =2 Calcula el décimo término
3
de la siguiente progresión
● T6 = 3 × 26 – 1 geométrica:
T6 = 3 × 25 2; 4; 8; 16; …
T6 = 3 × 32
T6 = 96
EJEMPLO 4:
Del ejercicio anterior, calcula la suma de los 6 primeros términos.
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular S6
● Aplicamos la fórmula de la suma de “n” términos.
26 – 1
● S6 = 3 ×
2–1
64 – 1
S6 = 3 ×
1
63
S6 = 3 ×
1
S6 = 3 × 63
S6 = 189
2° r az. matemático
Secundaria 339 Raz.2.° año – ii
Matemático BimeStre
51
SerieS aritméticaS y geométricaS
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Calcula el sexto término en la progresión geométrica:
96; 48; 24, …
1. Dada la siguiente sucesión aritmética: 25; 40; 55; …
Calcula el término que ocupa el lugar 12.
a) 170 c) 180
b) 175 d) 190
4 s
sumas
umas nOtables
nOtables
Sumas notables
LEAMOS UN LIBRO
LEAMOS UN LIBRO
Camila y Rafaela leen una novela; Camila lee una página el 1° día, 3 el 2° día, 5 el 3° día y así sucesivamente.
Camila y Rafaela leen una novela; Camila lee una página el 1° día, 3 el 2° día, 5 el 3° día y así sucesivamente.
Rafaela lee una página el 1° día, 2 el 2° día, 3 el 3° día y así sucesivamente. ¿Cuántas paginas habrá leído cada
Rafaela lee una página el 1° día, 2 el 2° día, 3 el 3° día y así sucesivamente. ¿Cuántas paginas habrá leído cada
una al final de la semana (7 días)?
una al final de la semana (7 días)?
Raz. MateMático
Raz. MateMático
353
353 2.° año – ii BiMestRe
SumaS notableS GRUPO JOHEPES
Los llamados números naturales, 1; 2; 3; 4; … muestran su grandeza de una manera muy familiar, y se lo
deben en parte a la propiedad que nos dice que uno va tras otro, así, el 2 sigue del 1, el 3 sigue del 2, etc.
Esta propiedad permite definir una sucesión, de elementos de un conjunto de números, simplemente
como una colección ordenada de números.
÷2
EJEMPLO 2:
Calcula: 2 + 4 + 6 + … + 40
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular la suma de los primeros 20 números
pares.
● Aplicaremos la fórmula de suma notable.
20
∑ 2k = 2 + 4 + 6 + … + 2(20) = 20(20 + 1) = 20(21) = 420
k=1
Raz54
. matemático
Raz. Matemático 354 2.° año – ii
2° b
Secundaria
imeStRe
SumaS notableS
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 3: APLICAMOS LO
APRENDIDO
Calcula: 1 + 3 + 5 + …
25 términos
Calcula:
S = 1 + 2 + 3 + 4 + … + 32
SOLUCIÓN:
S = 1 + 3 + 5 + 7 + … + 51
● Nos piden calcular la suma de los primeros 25 números im-
S = 2 + 4 + 6 + 8 + … + 64
pares.
S = 1 + 4 + 9 + … + 400
● Aplicaremos la fórmula de suma notable.
n
∑ 2k – 1 = 1 + 3 + 5 + … = 252 = 625
k=1
25 términos
La suma de los “n” primeros números impares también está dada por
el cuadrado de la semisuma del primer y último término.
EJEMPLO 4:
2
1 + 19
1 + 3 + 5 + … + 19 = = 100
2
Primer Último Cuadrado de
término término la semisuma
EJEMPLO 5:
Calcula: 12 + 22 + 32 + … + 102
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular la suma de los cuadrados de los 10 pri-
meros números.
● Aplicaremos la fórmula de suma notable.
n
∑ k2 = 12 + 22 + 32 + … + 102 = 10(11)(21) = 2310 = 386
k=1 6 6
2° R az. matemático
Secundaria 355 Raz.2.° año – ii
Matemático bimeStRe
55
SumaS notableS
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Calcula:
S = (1 + 3 + 5 + 7 + … + 21) – (2 + 4 + 6 + … + 18)
1. Calcula:
S=1+2+3+4+…+8
a) 24 c) 34
b) 14 d) 36
2. Calcula:
S = 1 + 3 + 5 + 7 + … + 39
8. Determina el valor de “R” si:
a) 380 c) 400
R = 0,01 + 0,02 + 0,03 + … + 0,60
b) 390 d) 410
3. Calcula:
S = 2 + 4 + 6 + 8 + … + 46
a) 552 c) 554
b) 553 d) 525
4. Calcula:
Nivel Avanzado
S = 1 + 4 + 9 + … + 400
a) 2660 c) 2870 9. En una fábrica se producen 78 bolas por cada mi-
b) 2690 d) 2970 nuto, las cuales se ubican en un triángulo, de modo
que en la 1° fila haya una bola; en la 2°, dos, en la 3°,
tres y así sucesivamente. ¿Cuántas filas se formarán?
Nivel Intermedio
5 cuatrO OperaciOnes
Cuatro operaciones
¿CUÁL ES MI EDAD?
Sara le dice a Manuel: “si quieres saber mi edad, realiza las siguientes operaciones: mi edad por 2, luego a ese
resultado réstale 2; a este nuevo resultado, divídelo entre 2; al cociente hallado, agrégale 2; y, por último, extrae la
raíz cuadrada al resultado de la operación anterior y obtendrás como resultado final 5 años. ¿Cuál es mi edad?”
La idea básica de este tema permite dar una noción amplia y nítida de los propios fundamentos que
tienen lugar en las cuatro operaciones fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división),
además de otras operaciones que implican a las ya mencionadas. Es cierto que la mayoría de los
problemas se pueden resolver por ecuaciones; pero el objetivo es resolver los problemas utilizando solo
las 4 operaciones fundamentales
EJEMPLO 1:
Lenin acude a la bodega “El Chino”, y compra 3 gaseosas y 4 ¡Hola!, acompáñame
chocolates. Si cada gaseosa vale 2 soles y, cada chocolate, 1 sol; a ver los siguientes
¿cuánto dinero tuvo que pagar? ejercicios sobre cuatro
SOLUCIÓN: operaciones.
EJEMPLO 2:
APLICAMOS LO
Al dividir una regla de 80 cm en dos pedazos, resulta uno APRENDIDO
12 cm más grande que el otro. ¿Cuánto mide el pedazo más
La suma de las edades de
pequeño?
Tom y Jerry es 84 años. Si
SOLUCIÓN: Jerry es menor que Tom
por 18 años; ¿cuál es la edad
● Nos piden calcular la medida del pedazo más pequeño. de este último?
● Para calcular la medida del pedazo más pequeño, primero
restaremos la medida de toda la regla con la diferencia en-
tre los pedazos:
80 – 12 = 68 cm
● El resultado obtenido representa la suma de las dos partes
de igual medida, por lo tanto, lo dividiremos entre dos:
68 ÷ 2 = 34 cm
● El pedazo más pequeño mide 34 cm.
raz58
. MateMátiCo
Raz. Matemático 372 2.° año – ii
2° B
Secundaria
iMestre
Cuatro operaCiones
GRUPO JOHEPES
Valor unitario
de lo pedido
EJEMPLO 4:
MÉTODO DEL CANGREJO La edad de Magdalena se quintuplica, al re-
sultado se le suma 60, para luego dividirlo
Para que un problema pueda ser resuelto por el mé- entre 70, al cociente se le extrae la raíz cua-
todo del cangrejo, debe tener las siguientes caracterís- drada, para, finalmente, restarle 4 y obtener 2
ticas: años. ¿Cuál es la edad de Magdalena?
Las operaciones deben ser una detrás de otra
(consecutivas). SOLUCIÓN:
Debemos tener como dato primordial, la canti- ● Colocamos cada una de las operaciones
dad final. directas y, debajo, las operaciones in-
El procedimiento para calcular la incógnita se
versas, para así poder calcular la edad
inicia en el último dato (cantidad final), y de ahí de Magdalena.
se retrocede aplicando operaciones inversas a las Operaciones Directas
dadas, hasta obtener la cantidad inicial. × 5 +60 ÷ 10 –4
En este caso, escribiremos solamente lo que que- Edad 2
da o lo que va quedando. +5 –60 × 10 () 2
+4
2° r az. MateMátiCo
Secundaria 373 Raz.2.° año – ii
Matemático BiMestre
59
Cuatro operaCiones
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Si a un número lo multiplico por 8, luego lo divi-
dido por 10 y el cociente lo multiplico por 3 aña-
1. Si a un número le añado 23, le resto 41 a dicha diendo en seguida 36, entonces obtendría 180.
suma y a la diferencia la multiplico por 12, obten- ¿Cuál es el número inicial?
go 132. ¿Cuál es el número?
a) 13 c) 29
b) 20 d) 30
6 crOnOmetría
Cronometría
¿QUÉ HORA ES?
Se le pregunta la hora a Karina y ella responde: “Han transcurrido las 3/5 partes de lo que falta transcurrir de
este día”. ¿Qué hora es?
Hace miles de años, las personas no tenían la necesidad de controlar el tiempo para realizar sus quehaceres,
vivían día a día, y así un día cualquiera era muy parecido al otro. El tiempo no era muy importante. Cuando se
tenía la necesidad de medir el tiempo, se hacía por soles, lunas, inviernos o veranos. Actualmente, si se quiere
saber qué hora es, basta con consultar un reloj; si se quiere saber la fecha, basta con mirar un calendario.
1
1 2 Intervalos
3 1 1 4 1° 2° 3° ......... n°
5 1
I: intervalo de tiempo que hay
entre una y otra camapanada.
Numero de Numero de
= –1 RECUERDA QUE
intervalos campanadas
La regla de tres se aplicará
con el número de intervalos
EJEMPLO 1: En el campanario de una iglesia se hace osci- y el tiempo total (porque el
lar el péndulo, y se dan tres campanadas en seis segundos. ¿En tiempo se empieza a conta-
cuántos segundos se dieron 7 campanadas? bilizar a partir de la primera
campanada).
raz62
. matemátiCo
Raz. Matemático 390 2.° año – ii
2° B
Secundaria
imestre
Cronometría
GRUPO JOHEPES
2° r az. matemátiCo
Secundaria 391 Raz.2.° año – ii
Matemático Bimestre
63
Cronometría
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Roberto le pregunta a Juan: “¿Qué hora es?”; y
este le responde: “Son más de las 6 sin ser las 7”.
1. ¿Qué hora es si el tiempo que falta por transcurrir Si han pasado desde las 6 el triple de los minutos
es tres veces el tiempo transcurrido? que faltan para las 7, determina la hora:
a) 5:00 am c) 7:00 am
b) 6:00 am d) 8:00 am
7 prOblemas
ProblemascOn
con
fracciones
fracciOnes
LLENEMOS UN TANQUE DE AGUA
Un caño llena un recipiente en 4 horas y un desagüe lo vacía en 5 horas. Si el desagüe está abierto, ¿en cuánto
tiempo llenará el caño al tanque?
Hace miles de años, las personas no tenían la necesidad de controlar el tiempo para realizar sus
quehaceres, vivían día a día y así un día cualquiera era muy parecido al otro. El tiempo no era muy
importante. Cuando se tenía la necesidad de medir el tiempo, lo hacían por soles, lunas, inviernos o
veranos. Actualmente, si se quiere saber qué hora es, basta con consultar un reloj; si se quiere saber la
fecha, basta con mirar un calendario.
FRACCIÓN DE FRACCIÓN
Es la aplicación de una fracción EJEMPLO 3: Las palabras “de”,
sobre otra fracción. 2 5 “del”, “de los”, etc., en la
Calcula los de los de los
3 4 parte operativa, significan
3 multiplicación.
de 30.
5
SOLUCIÓN:
● Expresamos las fracciones
como producto:
2 5 3
× × × 30
3 4 5
La parte sombreada es: ● Simplificamos las fraccio-
3 1 1 nes:
Los de de , es decir:
4 4 4 1 1 1
× × × 30 = 15
3 1 1 3 1 2 1
× × =
4 4 4 64
raz66
. matemático
Raz. Matemático 406 2.° año – ii
2° b
Secundaria
imestre
Problemas con fracciones
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 4:
Vlady hace una obra en 60 días y Lenin la hace
en 40 días. Si trabajaran juntos, ¿en qué tiem-
po harían dicha obra?
SOLUCIÓN:
● Determinamos cuánto hace cada uno en
1 día.
1
Y Vlady en 1 día hace de la obra.
60
EJEMPLO 5:
1
Y Lenin en 1 día hace de la obra. De los 40 soles que tengo, pierdo en un juego
40
los 3/8 de lo que tengo. ¿Cuánto me sobró?
● Determinamos cuánto harán en 1 día si
trabajan juntos: SOLUCIÓN:
1 1 1 ● Elaboramos el cuadro, colocamos lo per-
+ =
60 40 24 dido y calculamos lo que queda:
1
● Juntos en 1 día harán de la obra. PIERDO QUEDA
24
3 3 5
● Por lo tanto, todo lo harían en 24 horas. 1– =
8 8 8
2° r az. matemático
Secundaria 407 Raz.2.° año – ii
Matemático bimestre
67
Problemas con fracciones
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Si a los 3/5 de una cantidad se le quita los 2/5 de
los 5/7 de la misma cantidad, se obtiene los 2/7 de
1. ¿Qué parte de 50 es 15? los 3/5 de 99. Calcula la cantidad original.
a) 3/5
b) 3/10
c) 10/3
d) 1/2
6. Un caño llena un recipiente en tres horas, y un des- 10. Luis hace un trabajo en siete horas y Carlos hace
agüe lo vacía en 12 horas. Si el desagüe está abierto, el mismo trabajo en 8 horas. Si trabajan juntos,
¿en cuánto tiempo llenará el caño al tanque? ¿qué fracción del trabajo harían en una hora?
8 razOnamientO
Razonamiento
geométrico
geOmétricO
EL TÚNEL CAZADEROS
El túnel Cazaderos cuya superficie del borde debe estar formado por una semicircunferencia de diámetro
8,60 cm y otra semicircunferencia de diámetro de 8 m se encuentra en proyecto de ser construido para
completar el tramo de la carretera el Salto-Monteagudo.
El área es la medida de una región o superficie finita, expresada en cierta unidad de longitud elevada
al cuadrado, estas unidades pueden ser: cm2, m2, km2, etc. Para simbolizar el área de una región cual-
quiera, comúnmente se usada letra “S”, por ejemplo, el área de una región triangular ABC, lo podemos
indicar por: SABC.
ÁREAS
PERÍMETRO
Área de un triángulo Área de un triángulo equilátero
B
L2 3 c P=a+b+c
b×h A∆ = a
A∆ = 4
h 2 L L
b
b A C
L
B C
B C
h
L A = L2
A b D
A L D A = b×h
Área de un círculo
LONGITUDE LA
CIRCUNFERENCIA
O A = pr2
R r
P = 2pr
PERÍMETRO
B C
L P = 4L
A L D
Raz70
. matemático
Raz. Matemático 422 2.° año – ii
2° B
Secundaria
imestRe
Razonamiento geométRico
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 1:
Calcula el perímetro de la parte sombreada si DA = 2AB, además, APB es una semicircunferencia de
diámetro AB = 10 cm.
SOLUCIÓN:
● Nos piden calcular el perímetro de la figura sombreada.
D A
● Calculamos las medidas de los lados de la figura
geométrica:
AD = CB = 2(10) = 20 cm
P DC = 10 cm
APB = pr = (3,14)(5) = 15,7 cm
● Sumamos la medida de los lados de la figura:
C B
P = 20 + 10 + 20 + 15,7 = 65,7 cm
● El perímetro de la parte sombreada es 65,7 cm.
EJEMPLO 2:
Si M y N son puntos medios, calcula el área de la región sombreada.
SOLUCIÓN:
B M C
● Nos piden calcular el área de la región sombreada.
● Trasladamos una parte de toda la región som-
breada, para formar un cuadrado, tal como se
9 cm
muestra e la figura.
● Calculamos el área del cuadrado MNOC:
A = 92 = 81 cm2
A N O
● El área de la región sombreada es de 81 cm2.
EJEMPLO 3:
Calcula el área de la región sombreada si BC = 8 cm.
SOLUCIÓN:
● Calculamos el área de la región 1, restando el área
B M C del triángulo ABN con la octava parte del círculo de
radio AN = 4 cm.
4 × 4 (3,14)(4)2
1 S = A∆ – A = = = 8 – 6,28 = 1,72 cm2
2 2 8
● Calculamos el área de la región 2, restando el área de
la cuarta parte del círculo de radio ND = 4 cm con el
triángulo MND.
(3,14)(4)2 4 × 4
A N D S = A – A∆ = – = 12,56 – 8 = 4,56 cm2
4 2
● Sumamos las áreas calculadas:
1,72 + 4,56 = 6,28 cm2
2° R az. matemático
Secundaria 423 Raz.2.° año – ii
Matemático BimestRe
71
Razonamiento geométRico
GRUPO JOHEPES
VerificandO el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico B C
1. Calcula el perímetro de la siguiente figura.
2
3 1
2
a) 20 2
3 2
b) 22 2 A D
c) 24 1
d) 26 4
7. En la figura mostrada, calcula el perímetro de la
2. Calcula el perímetro de la siguiente figura. región sombreada si el lado del cuadrado es de
10 cm.
a) 30 u 10 u
b) 40 u
c) 50 u
d) 60 u
A D
2
SECUNDARIA
Tercer
Bimestre
GRUPO JOHEPES
Pág.
Planteo de ecuaciones 79
Gráficos estadísticos 99
1 Problemas
Problemas sobre
con
porcentajes
Porcentajes
HAGAMOS CUENTAS
Mariella es dueña de una bodega que compra mercadería por S/ 4200 cada semana. Si el 20% los gasto es en
arroz, el 15% en pan y el 30% en golosinas, ¿qué porcentaje gastó en el resto?
Las palabras “por ciento” significan una cierta parte de cada ciento de una cantidad cualquiera. Así, el
4 por ciento significa 4 de cada 100, y puede ser: 4 soles de cada 100 soles; 4 kilos de cada 100 kilos o 4
personas de 100 personas.
Indica una relación entre una par- ¿Cuánto es el 30% de 70? Las palabras “de”, “del”,
“de los”, etc. en la par-
te y una unidad considerada como SOLUCIÓN: te operativa, significan
100.
● Expresamos la regla práctica multiplicación.
a
a% = 30% de 70 = 30 × 70 = 21
100 100
RELACIÓN PARTE-TODO
Representa una parte respecto a
un todo mediante un porcentaje
EJEMPLO 2:
así: ¿Qué porcentaje de 6 es 3?
SOLUCIÓN:
parte
f= × 100%
todo ● Expresamos la regla práctica
3 × 100% = 50%
6
parte: es, son todo: de, del,
representa respecto Cuando nos dicen que se
disminuye o se aumenta
a un total en términos
de porcentajes, debemos
considerar que ese total
OPERACIONES CON es el 100% de sí mismo.
EJEMPLO 3:
PORCENTAJES
Raúl tenía S/ 50 y solo gastó el
Los porcentajes se pueden sumar 20% de su dinero:
o restar si son referidos a una mis-
a) ¿Cuánto dinero gastó?
ma cantidad.
b) ¿Qué porcentaje de dine-
30% más <> 100% + 30% = 130% ro le queda?
30% menos <> 100% – 30% = 70%
SOLUCIÓN:
EJEMPLO: ● Expresamos la regla práctica
Si una cantidad aumenta en su a) 20% de 50 = 20 × 50 = 10
18%, entonces: 100
b) 20% menos,entonces:
100% + 18% = 118% de la
100% – 20% = 80%
cantidad
raz76
. matemático
Raz. Matemático 307 2.° año – iii
2° b
Secundaria
imestre
Problemas con Porcentajes
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO: SOLUCIÓN:
Si R disminuye en 10%, ¿en qué porcentaje dismi-
nuirá R2? LARGO × ANCHO = ÁREA
10x 10x 100x2
Asumimos que el valor inicial de R es 10, para
que R2 sea 102 = 100. Varía en:
+2x +20% –2x –20%
4x2
SOLUCIÓN:
12x 8x = 96x2
“R” “R ”
2
2° r az. matemático
Secundaria 308 2.°Matemático
Raz. año – iii bimestre
77
Problemas con Porcentajes
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. En una reunión el 40% del total de personas son
mayores de edad. Si se retiran la mitad de estos,
1. ¿Qué porcentaje de 50 es 10?
¿cuál es el nuevo porcentaje de menores de edad?
a) 18% c) 20%
b) 15% d) 10%
2 Planteo de ecuaciones
Planteo de ecuaciones
¿CUÁNTO CUESTA UN LIBRO?
Gabriela y Luis reciben de propina S/ 39 y S/ 23, respectivamente, a la semana. Si en una tienda gastan en su
libro favorito la misma cantidad de dinero cada uno, lo que le queda a Gabriela es el triple de lo que le queda a
Luis. ¿Cuánto gastaron los dos juntos?
Uno de los motivos más interesantes de las matemáticas, consiste en el arte de interpretar (traducir) un
problema en el lenguaje literal (vernáculo) a un lenguaje matemático, con ayuda de símbolos, variables y
operaciones fundamentales . Este motivo se denomina “arte de plantear ecuaciones”.
El triple de un número,
3x + 5
aumentado en 5
El triple de un número
3(x + 2)
aumentado en 2
Raz80
. MateMático
Raz. Matemático 323 2.° año – iii
2° B
Secundaria
iMestRe
Planteo de ecuaciones
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 2:
Si los 3/5 del costo de una mesa, más S/ 80 es igual al costo de
ella, ¿cuánto cuesta la mesa? (en S/)
SOLUCIÓN:
3
● Expresamos la ecuación: * x + 80 = x
5
● Resolvemos:
3x + 5(80) 400 = 2x
=x
5 200 = x
3x + 400 = 5x
● La mesa cuesta 200 soles.
EJEMPLO 3:
Calcula un número cuyo óctuplo excede a 60 en una cantidad
equivalente al doble de dicho número aumentado en 180.
SOLUCIÓN:
● Expresamos la ecuación: 8x – 60 = 2(x + 180)
● Resolvemos:
RECUERDA QUE... 8x – 60 = 2x + 360
8x – 2x = 360 + 60
El “exceso” es la cantidad
adicional que un ente tiene 6x = 420
respecto a otro. x = 70
Excede → cantidad mayor
Excedido → cantidad menor
EJEMPLO 4:
En una granja hay 30 animales, entre gallinas y conejos. Si se
contó 74 patas en total, ¿cuántas más son las gallinas respecto
al número de conejos?
SOLUCIÓN:
● Expresamos la ecuación:
2° R az. MateMático
Secundaria 324 2.°Matemático
Raz. año – iii BiMestRe
81
Planteo de ecuaciones
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. En un corral hay 13 animales entre conejos y ga-
llinas. Si se cuentan 42 patas en total, ¿cuántos
1. Calcula el número cuyo triple disminuido en siete conejos hay?
unidades resulta 326.
a) 156
b) 111
c) 132
d) 144
En una clase de ciencias naturales, cuando la profesora pregunta por la edad de su hermano mayor, Miguel
responde: tiene el quíntuplo de mi edad y dentro de 18 años sólo tendrá el doble de mi edad. ¿Cuántos años
tiene el hermano de Miguel?
El tema de edades está relacionado netamente con el planteo de ecuaciones, pero debido a la gran varie-
dad de problemas y métodos prácticos de resolución, lo hacemos en un capítulo aparte. Lo más impor-
tante a considerar en el tema es el tiempo (pasado, presente y futuro).
EJEMPLO 2:
Lucy tiene 30 años, su edad es el quíntuplo de la edad que tenía
Any, cuando Lucy tenía la tercera parte de la edad actual de
Any. ¿Cuál es la edad actual de Any?
SOLUCIÓN:
● Ordenamos los datos en un cuadro:
Método del aspa:
Tenía Tiene x + 3x = 6 + 30
Lucy x 30 x=9
Any 6 3x ⇒ Any tiene:
3(9) = 27 años
● Any tiene 27 años.
raz84
. matemático
Raz. Matemático 339 2.° año – iii
2° b
Secundaria
imestre
Problemas sobre edades
GRUPO JOHEPES
Tiempos
Pasado Presente Futuro Año de Edad Año
Personas + = – 1
Yo tenía tengo tendré nacimiento actual actual
Tú tenías tienes tendrás
Él tenía tiene tendrá
etc. etc. etc. etc. EJEMPLO 3: Cuando tengas mi edad, yo tendré lo que tú
tendrás cuando yo tenga 35 años. Si cuando naciste yo tenía
10 años, ¿qué edad tengo?
SOLUCIÓN:
● Ordenamos los datos en un cuadro:
Cuando Tengo Tengas
Tendrás Se deduce:
naciste Tienes Tendré
(por formas
Yo 10 x 25 35
de edades)
Tú 0 x 25
● Aplicamos suma en aspa:
25 + 25 = 35 + x
50 = 35 + x ⇒ 15 = x
● Tengo 15 años.
● Por dato:
32 = 6 + 2x
26 = 2x ⇒ 13 = x
● Entonces, Paulina en 1995 tuvo: 27 + 13 = 40 años
● Luego, nació en: 1995 – 40 = 1955
2° r az. matemático
Secundaria 340 2.°Matemático
Raz. año – iii bimestre
85
Problemas sobre edades
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Si al triple de la edad que tengo, le quito mi edad
aumentada en 8 años, tendría 16 años. ¿Qué edad
1. Mi edad hace 4 años era la mitad de mi edad ac- tengo?
tual. ¿Cuántos años tengo?
a) 8 años c) 12 años
b) 10 años d) 14 años
4 Problemas sobre
Problemas sobre móviles
móViles
¿QUÉ TAN RÁPIDO NADAS?
Leo y Lisa son dos nadadores que parten simultáneamente de los extremos opuestos de una piscina. Si Leo
nada con una velocidad de 3 m/s y Lisa, con una velocidad de 5 m/s; ¿en cuánto tiempo se cruzarán si la piscina
mide 1360 metros?
La mayoría de los fenómenos naturales tales como el giro de la Tierra, la salida del Sol, el disparo de una
bala, el ir de viaje en nuestras vacaciones, las competencias de carrera en los 100 metros planos están
relacionados con el concepto de movimiento. En esta parte, veremos la importancia de comprender las
relaciones que existen entre las magnitudes que intervienen cuando un cuerpo está en movimiento.
NOCIONES PREVIAS
RECUERDA QUE...
Los problemas sobre móviles están enmarcados dentro del movi-
miento rectilíneo uniforme, donde la aceleración es igual a cero, por Utilizamos estas unidades:
lo que es importante recordar:
Distancia (metros, centí-
T metros, kilómetros, etc.)
V Tiempo (horas, segundos,
minutos, etc.)
Velocidad (m/s, km/h, etc.)
A B
e
Recordamos:
e Espacio De donde:
e e
V T e = V×T V=
T
T=
V
Velocidad Tiempo
A B
d
tA =
V1 – V2
raz88
. matemático
Raz. Matemático 355 2.° año – iii
2° b
Secundaria
imestre
Problemas sobre móviles
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 1: Juan y Daniela están separados EJEMPLO 3: Dos automóviles separados por
30 m, y parten al mismo tiempo en el mismo sentido una distancia de 80 km se dirigen el uno hacia
con velocidades de 5 m /s y 3 m/s, respectivamente. el otro con velocidades de 4 km/h y 6 km/h.
¿En cuánto tiempo alcanza el Juan a Daniela? ¿Qué tiempo tardarán en encontrarse? (Parten
al mismo tiempo).
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
● Elaboramos el siguiente gráfico:
● Elaboramos el siguiente gráfico:
5 m/s 3 m/s
4 km/h 6 km/h
30 m 80 km
EJEMPLO 2: Dos trenes marchan en sentido EJEMPLO 4: Dos autos arrancan del mismo
contrario y sobre vías paralelas, con velocidades de punto viajando en direcciones opuestas. La velo-
13 y 7 m/s, respectivamente. Un pasajero en el se- cidad de uno es 80 km/h y la del otro es 70 km/h.
gundo tren calculó que el primero demoró en pasar ¿En cuántas horas llegan a separarse 375 km?
9 segundos. ¿Cuál es la longitud de este último tren? SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: ● Elaboramos el siguiente gráfico:
● Elaboramos el siguiente gráfico: 80 km/h 70 km/h
13 m/s 7 m/s
2° r az. matemático
Secundaria 356 2.°Matemático
Raz. año – iii bimestre
89
Problemas sobre móviles
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico un puente de 550 metros de longitud sabiendo
además que el largo del tren es de 80 metros?
1. Dos autos distan 240 m y van al encuentro con
velocidades de 2 m/s y 13 m/s. ¿Qué tiempo tar-
dan en encontrarse?
a) 10 s c) 15 s
b) 13 s d) 16 s
5 tabla de
Tabla de distribución de
distribución de
frecuencias
frecuencias
ORGANIZAMOS DATOS
Micaela es una meteoróloga que trabaja en el Senahmi recolectando datos referentes a las temperaturas. Si
durante 10 días consecutivos del mes de agosto se obtienen los siguientes datos: 18°; 24°; 21°; 24°; 22°; 26°; 28°;
24°; 32°, ¿cuál fue la temperatura más baja?
Los métodos de recolección de datos son diversos y dependen de múltiples factores. Después de la re-
copilación de datos se procede a su organización, clasificación y tabulación, de modo que se facilite su
presentación en tablas, cuadros y gráficos. En esta parte nos enfocaremos en la tabla de distribución de
frecuencias para datos no agrupados.
Frecuencia
N.º de Frecuencia Frecuencia
Frecuencia relativa
i hijos absoluta acumulada
relativa (hi) porcentual
(xi) (fi) (Fi)
hi * 100%
1 0 16 16/80 = 0,2 20% 16
2 1 20 20/80 = 0,25 25% 16 + 20 = 36
3 2 24 24/80 = 0,3 30% 36 + 24 = 60
4 3 16 16/80 = 0,2 20% 60 + 16 = 76
5 4 4 4/80 = 0,05 5% 76 + 4 = 80
Total n = 80 80/80 = 1 100%
raz92
. MaTeMáTico
Raz. Matemático 371 2.° año – iii
2° b
Secundaria
iMesTre
Tabla de disTribución de frecuencias
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 1:
La tabla muestra algunos datos sobre las edades de 80 alumnos.
RECUERDA QUE... Halla el valor de: (a + b) – c
La frecuencia relativa por- SOLUCIÓN:
centual (%) consiste en Edad fi hi
multiplicar la frecuencia re- ● Como n = 80, entonces se
11 a 0,25
lativa por 100%. calcula:
12 8
f1 = n × h1 = 80(0,25) = 20
hi * 100% 13 b 0,2
f3 = n × h3 = 80(0,20) = 16
14
15 c 0,35 f5 = n × h5 = 80(0,35) = 28
EJEMPLO 2:
De un grupo de 120 alumnos, se obtuvo la siguiente informa-
ción sobre las horas diarias que acceden a internet:
SOLUCIÓN:
● El porcentaje de alumnos que accede a internet más de dos
horas corresponde a las tres últimas clases, por lo tanto, su-
mamos: 37,5 + 15 + 7,5 = 60%.
● La menor frecuencia absoluta es 15 y la frecuencia relativa
correspondiente es 0,125.
● El número de alumnos que acceden a internet menos de 4
horas corresponde a la tercera frecuencia absoluta acumu-
lada: 93.
● Si h4 = 0,15 y f2 = 33, entonces el valor de h4 + f2 = 33 + 0,15
= 33,15.
2° r az. MaTeMáTico
Secundaria 372 2.°Matemático
Raz. año – iii biMesTre
93
Tabla de disTribución de frecuencias
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Del problema 5, calcula (h1 + f3) * F4.
1. La tabla muestra la distribución de frecuencias
sobre las edades de un conjunto de alumnos de
secundaria. ¿Cuántos alumnos tienen menos de
17 años?
Edades fi
14 6
15 8
a) 36
16 10 8. La tabla muestra la distribución de frecuencias
b) 24
c) 26 17 12 respecto a los pesos de un grupo de 50 alumnos.
d) 32 18 14 Determina A + B + C.
6 tabla de
Tabladistribución
de distribución
con datos
con datos agrupados
agruPados
LAS EDADES DE LOS TRABAJADORES
En una constructora, para el día del trabajador se preguntó las edades de los empleados y se obtuvo la tabla
mostrada a continuación. ¿Qué porcentaje de empleados tiene 34 años o más?
Edades N° de empleados
[22; 26〉 15
[26; 30〉 20
[30; 34〉 30
[34; 38〉 13
[38; 42〉 2
Para realizar la organización, clasificación y tabulación de datos, utilizamos las tablas de distribución
de frecuencias. Cuando nos encontramos frente a gran cantidad de datos, se recomienda agruparlos en
intervalos para su mejor interpretación.
4 10 12 15 17 18 18 19 20 21 22 23 23 24 24 25
25 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 31 31 31 33
33 34 35 36 37 39 40 46
En I5 = [28 – 34[ ⇒ X5 =
28 + 34 = 31
2
raz96
. MaTeMáTico
Raz. Matemático 387 2.° año – iii
2° b
Secundaria
iMesTre
Tabla de disTribución con daTos agrupados
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 1:
En la siguiente tabla de frecuencias se muestra el peso de un
grupo de alumnos.
RECUERDA QUE... ● ¿Cuál es el límite superior de la cuarta clase?
El rango (R) es la amplitud ● ¿Cuál es la marca de clase del segundo intervalo?
entre los datos, y se calcula ● ¿Cuál es la frecuencia relativa del tercer intervalo?
así: ● ¿Cuántos alumnos pesan menos de 45 kg?
EJEMPLO 2:
Dado el siguiente cuadro de datos; si F5 = 300, completa y responde:
Utilizamos “n” para re- fi hi % Fi Xi
Edades
ferirnos al tamaño de la
muestra que es la cantidad [29 – 22[ 0,15 × 300 = 45 0,15 15% 45 20,5
de datos. [22 – 25[ 0,25 × 300 = 75 0,25 40% 120 23,5
[25 – 28[ 0,40 × 300 = 120 0,40 80% 240 26,5
[28 – 31[ 0,10 × 300 = 30 0,10 90% 270 29,5
[31 – 34[ 0,10 × 300 = 30 0,10 100% 300 32,5
Total 300 1
● Según el cuadro, calcula: f1 + X3 + F2 + h5
● ¿Qué tanto por ciento tienen menos de 25 años?
● ¿Cuál es la frecuencia absoluta del intervalo con menor fre-
cuencia relativa?
SOLUCIÓN:
Completamos la tabla y respondemos:
● Si f1 = 45, F2 = 120, X3 = 26,5 y h5 = 0,10. Entonces:
45 + 120 + 26,5 + 0,10 = 191,6
● El porcentaje de personas que tiene menos de 25 años co-
rresponde a la segunda frecuencia relativa porcentual: 40%.
● Si la menor frecuencia relativa corresponde a h4 = h5 = 0,10,
entonces, la menor frecuencia absoluta será f4 = f5 = 30.
2° r az. MaTeMáTico
Secundaria 388 2.°Matemático
Raz. año – iii biMesTre
97
Tabla de disTribución con daTos agrupados
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico
1. Completa la siguiente tabla de distribución de
frecuencias y luego indica el valor de F3 + f4.
7 gráficos estadísticos
Gráficos estadísticos
¿CUÁNTOS ALIMENTOS SE CULTIVARON?
El Ministerio de Agricultura mostró el siguiente gráfico sobre la producción (en toneladas) de tubérculos (papa y
camote), en los tres primeros meses del año. ¿Cuál fue la producción total de papa (en toneladas) en los tres meses?
Producción
(toneladas)
35
30
25
20
papa
15
camote
10
5
mes
enero
febrero
marzo
Los gráficos son muy utilizados por los periodistas para presentar datos en la televisión y periódicos,
son de utilidad para los médicos, ingenieros, administradores, economistas, psicólogos, profesores, etc.
En esta oportunidad nos enfocaremos en los gráficos de barras y circulares para diagramar la distribu-
ción de datos.
DIAGRAMA DE BARRAS:
Diagramas cuyas bases representan las clases o variables y las alturas las RECUERDA QUE...
frecuencias absolutas o relativas. El tamaño de la muestra
(n) equivale al 100%, y al
EJEMPLO: ser representado en un
El siguiente gráfico de barras muestra las ocupaciones de los padres de diagrama circular, le co-
familia de una institución educativa. ¿Qué porcentaje de padres de fami- rresponde un ángulo de
lia es ingeniero? 360°:
Organizamos los datos en una tabla: n = 100% = 360°
18
15
Ocupaciones fi hi ≅ %
12 Abogados 12 0,24 ≅ 24%
5 Ingenieros 18 0,36 ≅ 36%
Médicos 5 0,10 ≅ 10%
Abog. Ing. Médicos Ecom. Economistas 15 0,30 ≅ 30%
SOLUCIÓN:
El porcentaje de padres de familia que son ingenieros es 36%.
DIAGRAMA CIRCULAR
La frecuencia absoluta y relativa también se pueden presentar en secto-
res circulares, donde al 100% de los elementos le corresponde 360°.
15
20 Ingeniería 10 0,2 0,2 × 360° = 72°
n
5
ió
10
uc
Ingeniería
Total 50 1 360°
SOLUCIÓN:
El ángulo del sector que representa el conjunto de estudiantes de me-
dicina es 144°.
raz. MateMático
100 Raz. Matemático 403 2.° año – iii
2° B
Secundaria
iMestre
Gráficos estadísticos
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 1:
En el diagrama se expresa la preferencia de 250 personas respec-
to a 4 equipos de fútbol: Alianza Lima, Universitario de Deportes,
RECUERDA QUE... Sporting Cristal y Sport Boys. ¿Cuántos hinchas tiene el Sport Boys?
U SOLUCIÓN:
El ángulo del sector resulta
de multiplicar la frecuencia 20% ● Si el total equivale al 100%, entonces:
relativa por 360°. 7k 100% = 20% + 4k + 25% + 7k
SB 4k SC
25% 100% = 45% + 11k
hi * 360°
AL 55% = 11k ⇒ 5% = k
● Sport Boys tendrá:
⇒ 4(5%) = 20% ⇒ 20% * 250 = 50 hinchas
EJEMPLO 2:
La gráfica muestra a los estudiantes de 1°, 2° y 3° año de un co-
legio. Completa la tabla e indica el total de estudiantes que fue-
ron encuestados. ¿Cuántas mujeres fueron encuestadas? ¿Cuál
es el grado con mayor alumnado?
Estudiantes
40 Varones Mujeres
Varones
36 18 Mujeres 1° año 18 12
30 20 2° año 20 16
18 22 3° año 18 22
16
12 Total 56 50
1er 2do 3er Aulas
SOLUCIÓN:
Acompáñame a ver los ● Fueron encuestadas 50 mujeres; y el grado con mayor alum-
siguientes ejercicios sobre nado es el 3° año con 40 estudiantes.
gráficos estadísticos.
EJEMPLO 3:
El gobierno decide destinar S/ 400 000 para el desarrollo de un
pueblo de la selva, el cual será invertido según se muestra en el
siguiente diagrama circular. ¿Cuánto dinero se ha utilizado en
educación y vivienda, respectivamente?
SOLUCIÓN:
Vivienda Alimentación
● Si el total equivale al 100%, enton-
25% 35% ces se utilizó, en educación (E):
E = 100% – 55%
Educación E = 45% ⇒ 45% * 400000 =
S/ 180000
● En el caso de vivienda (V), se utilizó:
V = 25% * 400000 = S/ 100 000
2° r az. MateMático
Secundaria 404 2.°Matemático
Raz. año – iii BiMestre
101
Gráficos estadísticos
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico
1. La gráfica muestra el gasto de un estudiante en
una semana. ¿Cuánto gastó en los tres primeros
días?
Gasto (S/) 7. En una encuesta sobre gaseosas preferidas se ob-
tienen los siguientes resultados. Si fueron 600 los
20 encuestados, ¿cuántos prefieren Concordia?
15 Otros
12 5% Coca cola
10
6 40%
Concordia 24%
Días
Lun Mar Mie Jue Vie 31%
a) S/ 32 c) S/ 36 Inca cola
b) S/ 42 d) S/ 45
8. Si los que señalan “otras gaseosas” fueran 60,
2. Del problema anterior, ¿cuánto dinero gastó en ¿cuántos elegirán Inca cola?
los cinco días?
a) S/ 63 c) S/ 65
b) S/ 57 d) S/ 70
8 Histograma
Histograma y polígono
y Polígono
de frecuencias
de frecuencias
¿A QUÉ EDAD VOTARÉ?
Para armar el padrón electoral a propósito de las elecciones presidenciales 2021, se realizó una encuesta en la
ciudad de Lima. En el histograma se muestra el número de personas encuestadas y sus edades. ¿Cuántas per-
sonas fueron encuestadas?
N° de personas
40
38
35
30
25
20
16 15
8 10
3 5 Edades
5 10 15 20 25 30
Los gráficos son utilizados para presentar datos que serán de utilidad para su interpretación. En esta
parte nos enfocaremos en los gráficos para datos agrupados como el histograma y el polígono de fre-
cuencias.
HISTOGRAMA:
RECUERDA QUE... Son diagramas de barras o rectángulos cuyas bases representan interva-
En el polígono de fre- los de clases y las alturas, las frecuencias absolutas o relativas.
cuencias se acostumbra
a prolongar el polígono EJEMPLO:
hasta los puntos medios En el siguiente histograma se muestra la distribución de frecuencia de
inferior y superior de las un conjunto de personas y sus pesos. ¿Qué porcentaje de personas pesan
clases inmediatas. más de 50 kilos?
Organizamos los datos en una tabla:
# de personas
Peso en kg fi xi hi %
28 [40 – 50[ 14 45 0,2 20%
25
21 [50 – 60[ 21 55 0,3 30%
14 Peso [60 – 70[ 28 65 0,4 40%
7 en kg
40 50 60 70 80
[70 – 80[ 7 75 0,1 10%
Total 70 1
SOLUCIÓN:
El porcentaje de personas que pesan más de 50 kilos es 80%.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS:
Se obtienen uniendo los puntos medios de las bases superiores de los
rectángulos en el histograma de frecuencias absolutas o relativas, respec-
tivamente.
RECUERDA QUE...
EJEMPLO:
La frecuencia relativa
Del siguiente polígono de frecuencias, calcula el porcentaje de empresas
porcentual (%) resulta
con ingresos mensuales mayores a 690 soles.
de:
fi
Organizamos los datos en una tabla:
hi * 100% 80 Ingresos fi xi hi %
70
60 [510 – 570[ 40 540 0,16 16%
40
[570 – 630[ 70 600 0,28 28%
[630 – 690[ 60 660 0,24 24%
[690 – 750[ 80 720 0,32 32%
480 540 600 660 720 780 xi Total 250 1 100%
SOLUCIÓN:
El porcentaje de empresas con ingresos mensuales mayores a 690
soles es 32°.
raz. matemático
104 Raz. Matemático 418 2.° año – iii
2° B
Secundaria
imestre
Histograma y polígono de frecuencias
GRUPO JOHEPES
32
32
20
20
16
16
12
12
0
20 30 40 50 60 70
Altura (en cm)
EJEMPLO 2:
Se tiene el histograma elaborado en base a las notas de un examen tomado
en un salón de clases. ¿Qué tanto por ciento tuvieron nota entre 8 y 16?
● ¿Cuál es la marca de clase del intervalo con menor frecuencia?
● ¿Cuál es la marca de clase del intervalo en la cual el polígono de
frecuencias presenta su punto más alto? Acompáñame a ver los
siguientes ejercicios
SOLUCIÓN: sobre histogramas y po-
N° de alumnos ● Ordenamos los datos en un cuadro: lígono de frecuencias.
40 Notas fi hi %
[0 – 4[ 10 0,1 10%
20 [4 – 8[ 20 0,2 20%
15
Nota
2° r az. matemático
Secundaria 419 2.°Matemático
Raz. año – iii Bimestre
105
Histograma y polígono de frecuencias
GRUPO JOHEPES
Verificando el aPrendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Dado el siguiente histograma sobre los años de
trabajo de 120 empleados; calcula f1 + F5.
1. El siguiente gráfico muestra los pesos de un gru-
po de “n” profesores del colegio. ¿Cuál es el valor fj 5x
de “n”? 4x
Cantidad de 17
personas 110 x
2 1
70
60
50
40 lj
20 Peso 0 2 4 6 8 10
(en kg)
40 50 60 70 80 90 100 8. Del ejercicio anterior, ¿qué porcentaje de emplea-
dos trabaja más de 4 años en la empresa?
a) 360 c) 340
b) 350 d) 400
2
SECUNDARIA
Cuarto
Bimestre
GRUPO JOHEPES
Pág.
1 MediaMedia aritmética oo
aritMética
promedio
proMedio
¿CUÁNTO HE GASTADO?
Cecilia es una ama de casa que fue consultada sobre el gasto diario que realiza en una semana para abastecer el
hogar y preparar los alimentos. Ella respondió mostrando su cuadro de presupuesto semanal.
Días S/
Lunes 13
Martes 17
Miércoles 15
Jueves 16
Viernes 14
Sábado 18
Domingo 19
Las medidas de tendencia central son aquellas que dan una idea general acerca del valor más representativo
para el grupo de datos. Una de estas medidas es la media aritmética o promedio.
EJEMPLO 1:
Las edades de un grupo de alumnos del cuarto año del colegio
Pamer son: 15; 18; 17; 15; 18; 16; 16; 15. Determina la media (x):
raz. MateMático
110 Raz. Matemático 310 2.° año – iV
2° B
Secundaria
iMestre
Media aritMética o proMedio
GRUPO JOHEPES
SOLUCIÓN:
Completamos la tabla de frecuencias y luego respondemos:
● Calculamos la media aritmética:
x = 33 * 5 + 39 * 9 + 45 * 12 + 51 * 8 + 57 * 6 = 1806 = 45,15
8 40
● El peso promedio es 45,15.
EJEMPLO 3:
En la siguiente tabla de frecuencias se muestran los resultados de
un examen de Historia. ¿Cuál es la nota promedio? Si quisiera que Acompáñame a ver los
la nota promedio fuera 15, ¿cuántos estudiantes con notas del 4to siguientes ejercicios
intervalo debo agregar? sobre media aritmética.
Nota (xi) (fi) Xi SOLUCIÓN:
[0 - 5[ 2 2,5 ● Calculamos la media aritmética:
[5 - 10[ 5 7,5 x = 2,5(2) + 7,5(5) + 12,5(13) + 17,5(10)
[10 - 15[ 13 12,5 30
x= 380 = 12,66
[15 - 20[ 10 17,5 30
Total 30 ● La nota promedio es 12,66.
2° r az. MateMático
Secundaria 311 2.°Matemático
Raz. año – iV BiMestre
111
Media aritMética o proMedio
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. La tabla muestra las calificaciones obtenidas por
un estudiante durante un semestre académico.
1. Calcula la media aritmética de 6; 10; 12 y 20. Calcula su promedio ponderado.
a) 15 c) 17
b) 12 d) 14 Curso Créditos Nota final
Contabilidad I 7 12,4
2. Las notas de un estudiante en el curso de Comu- Computación II 4 15,3
nicación son 16; 15; 14 y 13. Determina el prome-
Matemática II 5 13,5
dio de sus notas.
a) 13 c) 14,5 Estadística 5 14,1
b) 15 d) 15,5
8. De la siguiente tabla de frecuencias, calcula el
3. Sean los puntajes de un deportista: 120; 150; 200, promedio de los años de servicio de cierto núme-
y los pesos 2; 4 y 6, determina el promedio pon- ro de profesores.
derado. Años de servicio fi
a) 130 c) 160
[1; 5〉 18
b) 150 d) 170
[5; 9〉 18
4. Las edades de un grupo de amigos son: 12; 10; [9; 13〉 5
16; 18; x; y 15. Calcula “x” si se sabe que la media [13; 17〉 3
aritmética de las edades es 14. [17; 21〉 3
a) 13
[21; 25] 1
b) 12
c) 14
d) 15 Nivel Avanzado
9. La siguiente tabla de distribución de frecuencias mues-
Nivel Intermedio tra las notas obtenidas por un grupo de estudiantes.
Un alumno aprueba si su nota es mayor o igual que la
5. Se compran las siguientes cantidades de arroz con media aritmética. ¿Cuántos alumnos aprobaron?
sus respectivos precios por kilogramo. Determina
el precio promedio de un kilogramo de arroz de Notas fi
la mezcla. [04 - 08〉 8
Cantidad (kg) Precio (S/) [08 - 12〉 6
30 1,50 [12 - 16〉 14
20 1,20 [16 - 20] 2
10 1,60
10. En la tabla se muestran los tiempos de espera de
un grupo de 160 personas en las ventanillas de un
6. El siguiente conjunto de datos corresponde a las
banco. Calcula la media del tiempo de espera.
calificaciones de Jesús de este bimestre. Calcula el
promedio. Tiempo (min) fi hi
[0 - 3〉 32
14; 13; 13; 15; 10 [3 - 6〉 0,3
12; 13; 14; 16; 16
[6 - 9〉
12; 12; 12; 14; 10
15; 12; 12; 18; 10 [9 - 12〉 0,05
[12 - 15] 0,1
2 Mediana y Moda
Mediana y moda
¿CUÁNTAS MASCOTAS TENGO?
La veterinaria Petisos realizó una encuesta a sus clientes sobre el número de mascotas que tiene cada familia.
De la cual se obtuvieron estos datos: 3, 2, 3, 4, 1, 3, 2, 1, 2, 1, 5, 2, 3, 4, 2.
La media aritmética o promedio tienen el inconveniente de que los valores extremos producen grandes
modificaciones. Para ello, existen otras medidas de tendencia central, tales como la mediana y la moda
que resultan más útiles cuando se trata de conjuntos de datos muy dispersos.
MEDIANA (Me)
Es aquel valor central que divide al conjunto en 2 partes iguales, tal que el RECUERDA QUE…
50% de los datos es menor o igual que la mediana y el 50% mayor o igual. Para “n” datos no clasificados:
Raz. MateMático
114 Raz. Matemático 325 2.° año – iV
2° B
Secundaria
iMestRe
Mediana y Moda
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 4:
En el siguiente histograma se muestra la distribución de frecuencia
de un conjunto de personas y sus pesos. Calcula el intervalo de la
Acompáñame a ver los mediana y la moda.
siguientes ejercicios # de personas ● Completamos la tabla.
sobre mediana y moda. 30
Peso (xi) fi Xi Fi
25
20 [40 - 50[ 10 45 10
10 [50 - 60[ 20 55 30
5 [60 - 70[ 30 65 60
[70 - 80[ 5 75 65
40 50 60 70 80
Peso en kg Total 65
2° R az. MateMático
Secundaria 326 2.°Matemático
Raz. año – iV BiMestRe
115
Mediana y Moda
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico Edades fi Fi
1. Según los siguientes datos, calcula la mediana: 6 4
6; 8; 4; 6; 6; 8; 4; 12; 13; 4; 6 8 13
a) 4 c) 5 10 13
b) 6 d) 7
12 24
2. Del ejercicio anterior. ¿Cuál es la moda?
a) 8 c) 4 y 6 8. La siguiente tabla muestra los sueldos mensua-
b) 4 d) 6 les de 50 trabajadores de cierta empresa. Calcula
Me + Mo :
3. Calcula la suma de la mediana y la moda de los 2
siguientes datos: 14 ; 16 ; 25; 36 ; 14 ; 12 ; 11 ; 16 ; 14 Sueldos (S/) fi Fi
a) 30 c) 26 1 200 12
b) 28 d) 32
1 500 30
4. Dado el siguiente grupo de notas de 13 alumnos, 1 800 15
¿cuántos alumnos aprobarán si se aprueba con 2 000
una nota mayor que la mediana?
16; 15; 13; 12; 13; 13; 12; 11; 16; 08; 07; 11; 08
Nivel Avanzado
a) 9 c) 7
b) 8 d) 6 9. Dado el siguiente histograma, calcula el peso pro-
medio y el intervalo de la mediana y la moda.
Nivel Intermedio N° de personas
30
5. El número de hermanos de los niños de una cla-
se está dado por el siguiente diagrama de barras. 20
¿Cuál es la moda?
10
Frecuencia absoluta
10
9 0 50 57 66 71 80 Pesos
8
7
6
5
10. La siguiente tabla corresponde a la distribución
4 del número de pacientes atendidos en enero de
3
2 1998, por 75 puestos de salud de la sierra. Si las
1 anchuras de clases son iguales, calcula el intervalo
0 1 2 3 4 5 de la mediana y la moda.
Número de hermanos
Marcas de N° de
li Fi
6. Del ejercicio anterior, calcula la mediana: clase xi puestos fi
[20 ; 〉 30 3
[ ; 〉 23 12
[ ; 〉 12 15
[ ; 〉 9 21
[ ; 〉 12
[ ; 〉 9
7. Dada la distribución de frecuencias de un con-
[ ; 160〉
junto de niños, sobre sus edades. Calcula la suma
de la mediana y la media. 75
3 experiMento aleatorio
experiMento aleatorio
MI PRIMER VIAJE
Experimento aleatorio
MI PRIMER
Carlos es un viajero que ha recorrido diferentes VIAJE culturas de todo el mundo. Debido a sus
lugares y conocido
viajes, se ha convertido en un coleccionista de tarjetas postales, y tiene 80 tarjetas guardadas, de las cuales, 50
Carlos es un viajero
son antiguas. que ha
Al visitarlo recorridoeste
su sobrino, diferentes lugares
coge una tarjetayalconocido
azar. culturas de todo el mundo. Debido a sus
viajes, se ha convertido en un coleccionista de tarjetas postales, y tiene 80 tarjetas guardadas, de las cuales, 50
son antiguas. Al visitarlo su sobrino, este coge una tarjeta al azar.
339
2° Secundaria Raz. Matemático 117
La teoría de probabilidades es la ciencia que se encarga del estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios.
Tuvo sus orígenes en el estudio matemático de los juegos de azar, dichos juegos son de uso común, como, por
ejemplo, juego de dados, casinos, ruletas, etc.
EJEMPLOS:
Los siguientes son experimentos aleatorios:
Lanzar una moneda y observar el lado
que cae hacia arriba.
Lanzar un dado y observar el número
del lado que cae hacia arriba. Hay seis
posibilidades.
Preguntar aleatoriamente a tres consu-
midores de mantequilla si compraron, o
no, la marca A.
RECUERDA QUE...
Si bajo las mismas condi- EJEMPLO 1:
ciones de experimentación
se presentan los mismos re- En una caja hay 10 focos de los cuales 4 están en buen estado, y
sultados, siempre; entonces Matías toma al azar 3 focos. ¿Puede saber Matías si el foco que
se trata de un experimento sacará estará en buen estado?
determinista. SOLUCIÓN:
EJEMPLO: ● Confirmamos que la elección de Matías depende del azar,
Kelly escoge sus cuatro por lo que decimos que se trata de un experimento alea-
cartas y le deja el resto a torio.
Manuel. ● Matías no puede saber si el foco que sacará estará en buen
o mal estado.
EJEMPLO 2:
En un salón de clases de un colegio femenino se escogen 3
estudiantes para decorar el salón con motivo de la canción
criolla. ¿Se puede saber si serán mujeres quienes decorarán el
salón?
SOLUCIÓN:
● Como sabemos que todos los estudiantes de un colegio
femenino son mujeres, decimos que se trata de un experi-
mento determinista.
● Sí se puede saber que serán mujeres quienes decorarán el
salón.
raz. matEmático
118 Raz. Matemático 340 2.° año – iV
2° B
Secundaria
imEstrE
ExpErimEnto alEatorio
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 3: EJEMPLO 6:
Karina tiene una urna que contiene 10 bolas Determina, en cada caso, si el experimento es
blancas y 5 rojas. Indica cuáles de los siguien- aleatorio o determinista y explica por qué.
tes experimentos son aleatorios o determinis- Escoger sin mirar, una fotografía mal to-
tas y explica por qué. mada, de una caja entre las cuales hay 6
Se hacen dos extracciones al azar y sale mal tomadas de 20.
una de cada color. Extraer al azar un bolo de una urna que
Se hacen tres extracciones al azar y salen contiene cinco bolos numerados del 1 al
3 bolas blancas. 10 y que salga un número impar.
El hermano de Karina decide quitar las En una sección de 50 alumnos, el tutor
bolas rojas antes de realizar la siguiente escoge a los 5 primeros alumnos para for-
extracción. mar un grupo de estudio.
Extraer al azar 2 cartas de trébol de un
SOLUCIÓN:
mazo de 52 cartas.
● Se trata de un experimento aleatorio porque Lanzar 3 dados y que la suma sea mayor
la bola que salga puede ser roja o blanca. o igual a 3.
● Se trata de un experimento no determinista En un casting se seleccionan a 5 varones y
porque las bolas pueden ser blancas o rojas. 7 mujeres, de los cuales, solo se escogerán
● Se trata de un experimento determinista por- a 4 de ellos.
que todas las bolas que quedan son blancas.
SOLUCIÓN:
● Es aleatorio porque puede salir un fotogra-
fía bien tomada o mal tomada.
EJEMPLO 4: ● Es aleatorio porque puede salir un número
El papá de Gerardo tiene en un estante 25 par como impar.
libros, 6 de ellos son de matemática, 10 son ● Es determinista porque están ordenados
novelas y 9 son recetarios. Si para su cum- por mérito.
pleaños, Gerardo con los ojos vendados debe ● Es aleatorio porque podrían salir cartas de
escoger 3 libros, ¿Gerardo puede saber si sa- otros palos.
cará un libro de recetas? ● Es determinista porque la mínima suma de
resultados al lanzar 3 dados es 3.
SOLUCIÓN: ● Es aleatorio porque a quienes acepten, de-
● Como sabemos que la elección de Gerar- penderá del azar.
do será con los ojos vendados, entonces
depende del azar, por lo que se trata de un
experimento aleatorio.
● Gerardo no puede saber con certeza si de los
tres libros que escogerá, uno será un recetario.
¡Hola!, acompáñame a
ver los siguientes ejercicios
sobre experimento
EJEMPLO 5: aleatorio.
En una urna se encuentran 50 fichas marcadas
de 1 al 50. Si Celinda coloca solo las fichas me-
nores a 10 para que Juan escoja 2 de ellas, indi-
ca si la elección es determinista o no y por qué.
SOLUCIÓN:
● No es determinista porque no se sabe
qué fichas le tocarán a Juan.
2° r az. matEmático
Secundaria 341 2.°Matemático
Raz. año – iV BimEstrE
119
ExpErimEnto alEatorio
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Se tienen dos urnas con bolas. La primera contie-
ne 2 bolas blancas y 3 bolas negras; mientras que
1. Extraer una bolita de una bolsa donde hay 12 bo- la segunda contiene 4 bolas blancas y una bola
litas numeradas correlativamente del 1 al 12 es negra. Si se elige una urna al azar y se extrae una
____________. bola, indica si es determinista o no y por qué.
a) aleatorio c) determinista
b) A y C d) N. A.
4 espacio Muestral
Espacio muestral
MI PRIMER VIAJE
Carlos es un viajero que ha recorrido diferentes lugares y conocido culturas de todo el mundo. Debido a sus
viajes, se ha convertido en un coleccionista de tarjetas postales y tiene 80 tarjetas guardadas, de las cuales, 50
son antiguas. Al visitarlo su sobrino, este coge una tarjeta al azar.
Si lanzamos una moneda, ninguno de nosotros dudará al responder que tiene una entre dos posibilidades
(cara o sello); este razonamiento es un ejemplo de situaciones en las cuales no estamos absolutamente
seguros de lo que va a ocurrir, pero expresa cierto grado de predicción de lo que puede suceder.
EJEMPLOS:
Del experimento aleatorio de lanzar
un dado, el espacio muestral sería:
RECUERDA QUE... Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
Para poder predecir el nú- Del experimento aleatorio de lanzar
mero de elementos del es- una moneda, el espacio muestral se-
pacio muestral de un expe- ría: Ω = {C; S}
rimento aleatorio, podemos
utilizar diagramas de árbol. Del ejercicio anterior Ω = {C; S}, don-
de el número de elementos n(Ω) = 2
EJEMPLO:
Si en una fe-
ria, Juan gira D A
EJEMPLO 1:
dos veces el C B
indicador: Estela lanza tres veces una moneda. ¿Cuántos y cuáles son los
posibles resultados?
D SOLUCIÓN:
A
B C A
● Determinamos el espacio muestral:
A D D
B C B C Ω = {sss; ssc; scs; scc; css; csc; ccs; ccc}
A DA D
B C B C
● Luego, calculamos el número de elementos n(Ω) = 8.
n(Ω) = 16
EJEMPLO 2:
César tiene una urna que contiene 5 bolas rojas, enumeradas
del 1 al 5. Determina el espacio muestral de cada experimento
e indica su cardinal.
● Extraer al azar 2 bolas, y que la suma sea menor que 7.
● Extraer al azar 3 bolas.
SOLUCIÓN:
● Determinamos el espacio muestral para el primer experi-
mento aleatorio:
Ω = {(1,2)(1,3)(1,4)(1,5)(2,3)(2,4)}
n(Ω) = 5.
● Determinamos el espacio muestral para el segundo experi-
mento aleatorio:
Ω = {(1,2,3)(1,2,4)(1,2,5)(1,3,4)(1,3,5), (1,4,5)}
n(Ω) = 6
raz. matEmático
122 Raz. Matemático 356 2.° año – iV
2° B
Secundaria
imEstrE
Espacio muEstral
GRUPO JOHEPES
● Luego, calculamos el número de elementos n(Ω) = 3. S = {(1; 1), (1; 2), ...
2 n(s) = 62
(6; 6)}
S = {(1;1;1),(3;1;2),
3 n(s) = 63
... (6;6;5), (6;6;6)}
m ... n(s) = 6m
EJEMPLO 4:
Un mazo contiene solo cartas de corazones (♥) y espadas
(♠). Además, todas las cartas son menores que 6. Determina
el espacio muestral de cada experimento e indica su cardinal.
● Extraer dos cartas que sean números pares.
● Extraer dos cartas que sean del mismo palo.
SOLUCIÓN:
● Determinamos el espacio muestral para el primer expe-
rimento aleatorio:
Ω = {(2♥, 2♠)(2♥, 4♠)(4♥, 2♠)(4♥, 4♠)(2♥, 4♥)(2♠, 4♠)}
n(Ω) = 6.
● Determinamos el espacio muestral para el segundo ex-
perimento aleatorio:
Ω = {(1♥, 2♥)(1♥, 3♥)(1♥, 4♥)(1♥, 5♥)(2♥, 3♥)(2♥,
4♥)(2♥, 5♥)(3♥, 4♥)(3♥, 5♥)(4♥, 5♥)(1♠, 2♠)
(1♠, 3♠)(1♠, 4♠)(1♠, 5♠)(2♠, 3♠)(2♠, 4♠)(2♠,
5♠)(3♠, 4♠)(3♠, 5♠)(4♠, 5♠)}
n(Ω) = 20 El cardinal “n” es el
número de elementos
de un conjunto.
EJEMPLO 5:
María jugaba Monopolio con sus padres y su hermana Patricia.
En su turno, lanza dos dados al aire. Si María necesita obtener
una suma menor a 7 para no caer en bancarrota, ¿cuáles serían
sus posibles resultados favorables?, ¿cuál es su cardinal?
SOLUCIÓN:
● Determinamos el espacio muestral para el primer expe-
rimento aleatorio:
Ω = {(1,1)(1,2)(1,3)(1,4)(1,5)(2,1)(2,2)(2,3)(2,4)(3,1)
(3,2)(3,3)(4,1)(4,2)(5,1)}
● n(Ω) = 15
2° r az. matEmático
Secundaria 357 2.°Matemático
Raz. año – iV BimEstrE
123
Espacio muEstral
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Un mazo contiene solo cartas diamantes (♦) y es-
padas (♠). Además, todas las cartas son menores
1. Se lanzan dos monedas al aire, ¿cuántos son los que 8. Determina el espacio muestral y su cardi-
posibles resultados? nal, al escoger 2 cartas
a) 1 c) 3
b) 2 d) 4
1 2 3 4 5 6
6. Se lanzan 3 dados tetraédricos cuyas caras están 10. Del ejercicio anterior, determina el espacio mues-
numeradas del 1 al 4. ¿Cuántos y cuáles son los tral de cada experimento e indica su cardinal:
posibles resultados? Y Extraer a azar y obtener 2 números diferentes.
Y Extraer al azar y obtener 2 números pares.
5 suceso o eVento
Suceso o evento
HAGAMOS UN SORTEO
Se escoge al azar a tres personas para participar del sorteo de un nuevo automóvil de un conjunto de 50
personas, de las que 30 poseen un automóvil y el resto usa el transporte público. Si se quiere que participe por
lo menos una persona que no tenga automóvil, ¿cuáles serían los posibles resultados?
En un directorio, cada persona tiene asignada una silla con su nombre. La asociación posición-nombre es una
correspondencia, porque a cada persona le corresponde un lugar en la mesa. Esta relación asocia posición con
nombre. Este ejemplo nos recuerda la correspondencia. En él podemos observar dos conjuntos: el conjunto
A, formado por el número de sillas, y el conjunto B, formado por los nombres de los asistentes al directorio.
EJEMPLO 2:
Alejandro tiene una urna que contiene 6 bolas rojas, enumeradas
del 1 al 6. Si extrae dos al azar, formula un evento seguro y uno
imposible.
SOLUCIÓN:
● Evento seguro: Obtener una suma menor a 13.
● Evento imposible: Obtener una bola roja y una negra.
Raz. MateMático
126 Raz. Matemático 373 2.° año – iv
2° B
Secundaria
iMeStRe
SuceSo o evento
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 3:
Un mazo contiene solo cartas de corazones (♥) y espadas
(♣). Además, todas las cartas son menores que 4. Determi-
RECUERDA QUE...
na el espacio muestral y el suceso A: Extrae dos cartas que
Denominamos espacio mues- sean de diferente palo. Luego, formula un evento seguro y
tral al conjunto de todos los uno imposible.
resultados posibles que tiene el
experimento aleatorio. SOLUCIÓN:
● Determinamos el número de casos posibles:
Ω = {(1♥, 1♣)(1♥, 2♣)(1♥, 3♣)(1♥, 2♥)(1♥, 3♥)(1♣,
2♣)(1♣, 3♣)(2♥, 1♣)(2♥, 2♣)(2♥, 3♣)(2♥, 3♥)(2♣,
3♣)(3♥, 1♣)(3♥, 2♣)(3♥, 3♣)
n(Ω) = 16
● Determinamos el evento A y su cardinal:
A = {(1♥, 1♣)(1♥, 2♣)(1♥, 3♣)(2♥, 1♣)(2♥, 2♣)(2♥,
3♣)(3♥, 1♣)(3♥, 2♣)(3♥, 3♣)
n(Ω) = 9
● Formulamos los eventos solicitados:
● Evento seguro: las cartas serán rojas o negras.
● Evento imposible: obtener una suma mayor a 6.
EJEMPLO 4:
¡Hola! Acompáñame a
La profesora de Ciencias decide seleccionar a dos alumnos
resolver problemas sobre
sucesos o eventos en experi- de una clase de 28 estudiantes. Si observamos el sexo, deter-
mentos aleatorios. mina el espacio muestral y los siguientes sucesos:
● A = {las dos estudiantes son mujeres}
● B = {al menos un estudiante es hombre}
● C = {un estudiante es hombre y la otra mujer}
SOLUCIÓN:
● Determinamos el espacio muestral:
Ω = {H H, H M, M H, M M}
n(Ω) = 4
● Determinamos los sucesos A, B y C, así como su car-
dinal:
● A = {M M}, entonces n(A) = 1
● B = {H H; H M; M H}, entonces n(B) = 3
● C = {H M, M H}, entonces n(C) = 2
2° R az. MateMático
Secundaria 374 2.°Matemático
Raz. año – iv BiMeStRe
127
SuceSo o evento
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. Un mazo contiene solo cartas diamantes (♦) y es-
padas (♠). Además, todas las cartas son menores
1. Se lanzan tres monedas al aire. Determina el evento que 10. Si se extraen dos, determina el cardinal
A: {los resultados son iguales} del suceso B: {los resultados son números pares}
a) A = {CCC, SSS}
b) A = {CSC, SCS}
c) A = {CCC, SSC}
d) A = {CC, SS}
6 probabilidad
Probabilidadde
de un
un
suceso
suceso
APRENDIENDO A JUGAR
Keyla le enseña a su hermana Susana un juego de naipes, donde, en su turno, debe extraer al azar una carta.
Calcula la probabilidad de que obtenga una carta de tréboles.
Al lanzar un dado común (insesgado), tenemos algunas dudas respecto al resultado que se va a obtener,
porque no sabemos con exactitud lo que va a resultar, justamente esa duda que se produce al realizar un
experimento aleatorio, puede ser medida con la probabilidad.
EJEMPLO:
¿Cual es la probabilidad de obtener el número 4 al lanzar un dado
común?
SOLUCIÓN:
Existe una sola posibilidad de obtener un número 4.
Determinamos el espacio muestral y su cardinal:
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}, entonces n(Ω) = 6
Calculamos la probabilidad de obtener un número 4:
P(4) = n(4) = 1
n(Ω) 6
raz. MateMático
130 Raz. Matemático 388 2.° año – iV
2° b
Secundaria
iMestre
Probabilidad de un suceso
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 2: EJEMPLO 4:
María tiene una caja que contiene 5 tizas azu- Un mazo contiene cartas de corazones (♥)
les y 3 rojas. Si extraemos una tiza al azar; y espadas (♠). Además, todas las cartas son
halla la probabilidad de que esta última tiza menores que 6. Determina la probabilidad de
extraída sea roja. los siguientes sucesos:
A: Extraer aleatoriamente una carta de color
SOLUCIÓN: negro.
● Determinamos el espacio muestral: B: Extraer un as de la baraja.
C: Extraer una carta mayor a 2.
n(Ω) = 8
SOLUCIÓN:
● Determinamos los casos favorables para A:
n(A) = 3 ● Determinamos el espacio muestral para A:
n(Ω) = 10
● Calculamos la probabilidad:
nA)
P(A) = n(A) = 3 = 0,375 = 37,5% ● P(A) = = 5 = 0,5 = 50%
n(Ω) 8 n(Ω) 10
● La probabilidad de que al extraer una tiza ● Determinamos el espacio muestral para B:
sea de color rojo, es de 37,5%. n(Ω) = 10
● Determinamos los casos favorables para B:
Ω = {1♥, 1♠}
n(B) = 2
EJEMPLO 3:
n(B)
Una bolsa contiene 6 bolas rojas, 5 blancas, 4 ● P(B) = = 2 = 0,2 = 20%
n(Ω) 10
verdes y 9 negras. Calcular la probabilidad de ● Determinamos el espacio muestral para C:
que, al extraer una bola, esta: n(Ω) = 10
A1: {Sea negra}
● Determinamos los casos favorables para C:
A2: {Sea roja}
A3: {Sea negra o roja} Ω ={3♥, 3♠, 4♥, 4♠, 5♥, 5♠}
n(C) = 6
A4: {No sea verde}
n(C)
SOLUCIÓN: ● P(C) = = 6 = 0,6 = 60%
n(Ω) 10
● Determinamos el espacio muestral: n(Ω) = 24
● Determinamos los casos favorables:
n(A) = 9
n(A2) = 6
n(A3) = 15 ¡Hola! Acompáñame
n(A4) = 20 a resolver problemas
sobre probabilidad de
● Determinamos la probabilidad: un suceso.
n(A1) 9
P(A1) = = = 37,5%
n(Ω) 24
n(A2) 6
P(A2) = = = 1 = 25%
n(Ω) 24 4
P(A3) = P(A1) + P(A2) = 9 + 1 = 5 = 62,5%
24 4 8
n(A4) 20 5
P(A4) = = = = 83,3%
n(Ω) 24 6
2° r az. MateMático
Secundaria 389 2.°Matemático
Raz. año – iV biMestre
131
Probabilidad de un suceso
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. En una canasta hay naranjas, fresas y manzanas. La
probabilidad de extraer una manzana es 0,8. ¿Cuál
1. Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de que es la probabilidad de no extraer la manzana?
salga 3 o un número par?
a) 2/3 c) 1/6
b) 1/3 d) 1/2
7 principios de conteo
Principios de conteo
VAMOS DE VIAJE
Alejandra necesita viajar de Lima a Ica para visitar a sus padres, y puede escoger entre 3 rutas de la agencia A
y 2 rutas de la agencia B. ¿De cuántas formas distintas se puede hacer su viaje?
En muchas ocasiones estamos interesados en conocer las veces que ocurre un determinado evento: sin que sea
necesario enumerarlos, para ello, haremos uso de las técnicas de conteo, que serán de gran ayuda en estos casos.
PRINCIPIO DE ADICIÓN:
RECUERDA QUE… Si un evento A se puede realizar de m maneras diferentes y otro
evento B se puede realizar de n maneras diferentes; entonces, el evento
En el principio de adición, compuesto A o B se puede realizar de m + n maneras diferentes.
los eventos A y B son
mutuamente excluyentes, es
decir, no se pueden realizar EJEMPLO 1: En el estante de una biblioteca hay cinco libros
a la vez. de estadística de autores diferentes y siete libros de matemática,
también de distintos autores. Si deseamos seleccionar un solo
libro. ¿Cuántas opciones diferentes tenemos?
SOLUCIÓN:
● En este caso, es suficiente con sumar las opciones de cada
tipo de libro:
1E + 2E + 3E + 4E + 5E + 1M + 2M + 3M + 4M + 5M + 6M + 7M
5 + 7 = 12 formas
● Se tienen 12 opciones.
PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN:
Si un evento A se puede realizar de m maneras diferentes y por cada una
de estas, otro evento B se puede realizar de n maneras diferentes; entonces,
el evento compuesto A y B se puede realizar de m × n maneras diferentes.
raz. MateMático
134 Raz. Matemático 402 2.° año – iV
2° B
Secundaria
iMestre
PrinciPios de conteo
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 3: EJEMPLO 5:
Don Mario es gerente de una empresa de Una compañía constructora necesita servi-
transporte del cono sur de Lima. Para ir a su cios de un ingeniero civil, un arquitecto, un
oficina, don Mario tiene que cambiarse de jefe de personal y un topógrafo. Ante este pe-
camisa y pantalón todos los días. Él dispone de dido se presentan doce ingenieros civiles, sie-
cuatro camisas y tres pantalones. ¿De cuántas te arquitectos, cinco jefes de personal y diez
maneras diferentes, don Mario puede combinar topógrafos. ¿Cuántas opciones diferentes ten-
las dos piezas de vestir? drá la compañía para cubrir esas plazas?
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
● Analizamos las posibilidades: ● Analizamos las posibilidades
Primera etapa: escoger una camisa, tiene n1 = 12 ingenieros civiles
cuatro posibilidades. n2 = 7 arquitectos
Segunda etapa: escoger un pantalón. Para n3 = 5 jefes de personal
cada selección de una camisa, se tienen n4 = 10 topógrafos
tres posibilidades de escoger un pantalón. ● Luego:
n1 × n2 × n3 × n4 = 12(7)(5)(10) = 4200
● Utilizamos el principio de multiplicación:
● Se tienen 4200 opciones para cubrir las plazas.
Combinar un pantalón con una camisa
2° r az. MateMático
Secundaria 403 2.°Matemático
Raz. año – iV BiMestre
135
PrinciPios de conteo
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. ¿De cuántas formas distintas puedo ir de la Av.
Independencia a la Av. Pizarro?
1. Se tienen 3 pantalones y 8 faldas, todas distintas.
¿De cuántas formas distintas se puede vestir una Av. Av. Av.
Indepen-
persona con dichas prendas? dencia Colonial Pizarro
a) 11 c) 8
b) 24 d) 3
8 análisis coMbinatorio
Análisis combinatorio
JUGUEMOS EN EQUIPO
En una academia de deportes se tiene un grupo de 11 personas. Si se desea formar un equipo de vóleibol de 6
integrantes; ¿de cuántas maneras distintas se podrán formar?
En muchas ocasiones estamos interesados en conocer las veces que ocurre un determinado evento: sin que sea
necesario enumerarlos, para ello, haremos uso de las técnicas de conteo, que serán de gran ayuda en estos casos.
FACTORIAL DE UN NÚMERO
El factorial de “n” se denota por n! y se define como el producto de
los enteros consecutivos desde 1 hasta n.
n! = 1 × 2 × 3 × 4 × ... ×(n – 1) × n
EJEMPLOS:
1! = 1
2! = 2(1) = 2
3! = 3(2)(1) = 6
4! = 4(3)(2)(1) = 24
5! = 5(4)(3)(2)(1) = 120
6! = 6(5)(4)(3)(2)(1) = 720
7! = 7(6)(5)(4)(3)(2)(1) = 5040
RECUERDA QUE…
8! = 8(7)(6)(5)(4)(3)(2)(1) = 40 320
Al resolver el factorial de un
número, observamos que: COMBINACIÓN:
9!
Es una selección o grupo que se puede formar con una parte o con
10! = (10)(9)(8)(7)(6)(5)(4)(3)(2)(1) todos los elementos disponibles de un conjunto. El número de com-
Entonces, usamos la regla binaciones de “n” elementos tomados de k en k, se calcula como:
práctica:
n!
CnK =
n! = n(n – 1)! K!(n – K)!
EJEMPLO: Donde:
k veces
10! = 10 × 9!
n(n – 1)(n – 2) ... (n – k + 1)
10! = 10 × 9 × 8! CnK =
k(k – 1)(k – 2) ... 3 × 2 × 1
EJEMPLO 1:
¿Cuántos triángulos se podrán formar al unir 7 puntos no co-
lineales?
SOLUCIÓN:
● Para formar un triángulo es suficiente 3 puntos no colineales:
∆ABC = ∆ACB (no interesa el orden)
Número de triángulos = C73 = 7 × 6 × 5 = 35
3×2×1
● Se pueden formar 35 triángulos.
rAz. mAtemático
138 Raz. Matemático 416 2.° Año – iV
2° b
Secundaria
imestre
Análisis combinAtorio
GRUPO JOHEPES
EJEMPLO 2:
¿Cuántas comisiones de tres alumnos se pueden formar con RECUERDA QUE…
un grupo de cinco alumnos?
En una combinación no
SOLUCIÓN: interesa el orden de sus ele-
mentos.
● Cada manera de formar una comisión de alumnos es una
combinación de los cinco alumnos tomados de 3 en 3, esto es: EJEMPLO:
C53 = 5 × 4 × 3 = 10 ∆ABC = ∆ACB
3×2×1 AB – BA
● Se pueden formar diez posibles combinaciones de tres
alumnos.
EJEMPLO 3:
¿De cuántas maneras diferentes puede escogerse un comité
compuesto de 2 hombres y 3 mujeres, de un grupo de 4 hom-
bres y 5 mujeres?
SOLUCIÓN:
● Analizamos las posibilidades:
● De los 4 hombres se pueden escoger 2 y de las cinco mujeres
se pueden escoger 3:
C42 = 4 × 3 = 6 C53 = 5 × 4 × 3 = 10
2×1 3×2×1
● Luego: C42 × C53 = 60
● El número total de comités diferentes que se puede formar
es 60. ¡Hola! Acompáñame
a resolver problemas
sobre análisis
combinatorio.
EJEMPLO 4:
¿De cuantas formas se pueden seleccionar 2 bolas blancas y 3
azules de un total de 6 blancas y 4 azules?
SOLUCIÓN:
● Analizamos las posibilidades
● De las 6 blancas se puede escoger 2 y de las 4 azules se pueden
escoger 3:
Blancas Azules
C26 × C4
3
= 6×5 × 4 = 60
2×1 1
● Se pueden seleccionar dos bolas blancas y 3 azules de 60
formas distintas.
2° r Az. mAtemático
Secundaria 417 2.°Matemático
Raz. Año – iV bimestre
139
Análisis combinAtorio
GRUPO JOHEPES
Verificando el aprendizaje
Ejercicios en clase
Nivel Básico 7. De un grupo de 6 hombres y 5 mujeres, ¿cuántos
grupos de 6 personas se pueden formar, de modo
1. ¿Cuántos equipos de fulbito se pueden formar que 4 sean hombres y 2 mujeres?
con 8 jugadores?
a) 18
b) 24
c) 56
d) 28