0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas15 páginas

Tarea 4 - Grupo - 54

Este documento describe los pasos para elaborar informes psicológicos, incluyendo la estructura, elementos éticos e importancia. Explica que los informes comunican hallazgos de evaluaciones de manera objetiva, sirven para toma de decisiones e intervenciones, y requieren un enfoque estricto. Además, analiza un caso de un niño con posible dislexia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas15 páginas

Tarea 4 - Grupo - 54

Este documento describe los pasos para elaborar informes psicológicos, incluyendo la estructura, elementos éticos e importancia. Explica que los informes comunican hallazgos de evaluaciones de manera objetiva, sirven para toma de decisiones e intervenciones, y requieren un enfoque estricto. Además, analiza un caso de un niño con posible dislexia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1

Fase 4 Informe psicológico y toma de decisiones

Integrantes

Camila Andrea Álvarez Blanco

Valentina Ruiz Arrieta

Colly Andrea Ballestas Hernandez

Wilger Andres Salcedo

Adrián Samir Tirado Mercado

Grupo

403024_54

Diagnostico psicológico

Docente: Jeimy Charlin Cruz Mercado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER

Zona (corozal)

2024
2

Introducción

El informe psicológico es una herramienta fundamental en el ejercicio profesional

de la psicología, ya que es un medio para comunicar hallazgos, evaluaciones y

recomendaciones obtenidas de la práctica clínica, educativa, forense u otras áreas de

intervención psicológica de manera objetiva y sistemática. Según Cattaneo, B. (2010), se

discute en detalle la importancia, el proceso de preparación y las características importantes

de este documento en diversos contextos.

Los informes psicológicos no sólo cumplen la función descriptiva de los resultados

obtenidos en la evaluación, sino que también sirven como herramienta para la toma de

decisiones, el diseño de intervenciones y el seguimiento del progreso de las personas

atendidas. En este caso, su elaboración requiere de un enfoque estricto, ético y profesional,

que garantice la calidad y validez de la información proporcionada.

A lo largo de Cattaneo, B. (2010), explora los elementos fundamentales que

componen un informe psicológico, desde la estructura básica hasta la elección del lenguaje

adecuado y la terminología específica. Asimismo, se analizan las particularidades y

exigencias específicas de diferentes campos de aplicación, como la psicología clínica,

educativa, organizacional y forense, destacando diferencias y similitudes en la redacción y

presentación de informes en cada contexto.

En este trabajo se sintetizarán las principales ideas y recomendaciones para profundizar

en la comprensión del proceso de elaboración de informes psicológicos y su importancia en la

práctica profesional. Además, se reflejará la relevancia de estas herramientas en la generación de

conocimiento científico, la toma de decisiones informadas y la mejora del bienestar psicológico


3

en individuos, grupos y comunidades. Así como evidencia de respuestas claves a preguntas que

brinda la guía de trabajo como: ¿Cuáles son las partes básicas (estructura) que debería contener

un informe psicológico?, ¿Cuál es la importancia del informe psicológico? Es decir, para qué los

psicólogos realizan informes en el marco del proceso de evaluación psicológica. Y ¿Cuáles son

las implicaciones éticas que tiene un informe psicológico?, además de la construcción del

informe psicológico del caso estudiado y la propuesta de acompañamiento psicosocial del caso

desde el enfoque ecosistémico.


4

Objetivo General

Desarrollar habilidades para elaborar informes psicológicos basados en la evaluación y el

diagnóstico, aplicando técnicas y estrategias éticas en diversos contextos profesionales del

psicólogo

Objetivos Específico

-Socializar activamente las implicaciones éticas del informe psicológico.

-Reconocer la finalidad de los informes psicológicos como parte del proceso de

evaluación y diagnóstico psicológico.

-Elaborar informes y definir la estructura que los compone.

-Crear propuesta de intervención psicosocial oportuna y pertinente.


5

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

DATOS GENERALES

Nombre(s): Matías ((M.G.G.I)

Edad: 6 años

Sexo: Masculino

Nacionalidad: Colombiano

Estado civil: Soltero

Grado de escolaridad: Primaria

Ocupación: Estudiante

Fecha de aplicación de las pruebas: 23 de abril de 2024

Fecha de realización del informe: 23 de abril de 2024

PROCEDIMIENTOS O TECNICAS UTILIZADAS

La evaluación se realizó a través de una entrevista semi - estructurada con el niño y la

Madre, inicialmente se recibe al paciente en compañía de su acompañante, luego se le pide a la

madre salir y dejar solo al menor con el profesional.


6

DST- J, evaluá la habilidad de un niño para mantener la atención sostenida, esta prueba se

centra en la capacidad de un sujeto para concentrarse en una actividad a pesar de distracciones

externas.

Los resultados de esta evaluación pueden proporcionar información útil sobre la atención

y concentración de un niño, lo que puede ser relevante para el diagnóstico de trastornos del

neurodesarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) u otros

problemas de atención.

Test de identificación del estilo de aprendizaje, determina como el niño procesa la

información y aprende de una manera efectiva, a su vez, es útil para comprender y procesar la

información considerando las dificultades específicas asociadas con la dislexia.

MOTIVO DE CONSULTA

El paciente llega para ser valorado por solicitud de su madre quien refiere que el niño “ha

perdido el gusto por las tareas”. “muestra negación a la lectura”. “se auto agrede y es agresivo

conmigo y con su hermana”. Asimismo, por solicitud de la profesora también desea ser valorado,

dado a que refiere que el niño “cuando tiene clases de lenguaje siempre pide permiso de ir al baño

y se demora mucho tiempo, cuando quiere evaluar la lectura lee a un ritmo lento y equivocado

como si no entendiera las palabras”. Matías por medio de un experto en lenguaje alude “sentirse

triste porque trata de leer y no puede, siente no entender las letras como si se cambiaran de lugar o

se dieran vuelta, lo cual es algo que lo hace sentir mal por el temor de fallarle a su padre”.

DESCRIPCION SINTETICA DEL GRUPO DE FAMILIAS Y DEMAS PERSONAS

Familiar
7

Matias es el segundo hijo de un hogar monoparenteral, conformado por su madre de 35

años de edad, tiene un hermano mayor de 18 años y una hermana menor de 1 año , refiere que

su relación con ella es cercana le brinda mucho amor por ser de sexo opuesto . Su padre se separó

cuando el infante estaba en gestación, debido que no estaba preparado para tener otro hijo en la

edad adulta.

Biológico

La madre no se realizó controles prenatales y el embarazo y parto fueron de alto riesgo, el

niño no recibió lactancia materna y tuvo una alimentación inadecuada en su infancia.

Social

Socialmente refiere dificultad para iniciar interacciones, especialmente en los descansos

juega solo y no le gusta compartir con los amigos. Luisa, una compañera de curso, manifiesta que

la razón por la cual Matías no juega, es porque los demás niños lo tildan como el niño que “no

sabe leer”.

PROBLEMÁTICA VITAL

Matias ha perdido el gusto por las tareas, el niño lee a un ritmo lento y equivocado, como

si no entendiera las palabras, y su rendimiento en todas las asignaturas es muy bajo

DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA DE CONDUCTAS

Matias reacciona con inhibición social, comportamientos evasivos en clases de lenguaje,

frustración y rechazo hacia la lectura, así como conductas auto- agresivas y agresividad hacia su

familia. Mantiene relaciones conflictivas con su padre, quien lo regaña por sus dificultades lectoras,

y con sus compañeros, quienes lo excluyen y burlan


8

OBSERVACIONES DURANTE LA VALORACIÓN

Se realiza entrevista y aplicación de la prueba DST- J en la sede de la Universidad UNAD,

en contexto de evaluación terapéutica, en el servicio de Psicología. Durante la valoración Matias

se presenta con actitud retraída, presenta dificultad para seguir instrucciones verbales o incapacidad

para mantener una conversación coherente, realiza contacto visual y lo mantiene, tono de voz

turbado, lenguaje que varía entre pausado y fluido, orientado en tiempo, espacio y persona, algo de

afecto ansioso al momento de hablar; no se observan problemas de sueño o consumo de sustancias

durante la valoración.

CONCLUSIÓN

Durante la entrevista psicológica se identificó que el niño Matias cumple con alguno de los

criterios de valoración para varios Trastornos Específicos del Aprendizaje, asimismo la prueba

DST- J dio como resultado un riesgo en cuanto a Dislexia.

En base a lo anterior se determina que el paciente tiene como dificultad base, Dislexia de

evolutiva a grave, debido que se demuestra alteraciones del área del lenguaje

POSIBLE ORIENTACIÓN

Se plantea abordar elementos de su identidad narrativa en relación a su diagnóstico de

Dislexia, recomendando 12 sesiones de terapia, en las cuales se trabajara de manera cognitivo-

conductual el grupo o núcleo familiar y al individuo como objeto de estudio


9

PROPUESTA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL DESDE EL ENFOQUE


ECOSISTÈMICO.

Fortaleciendo Lectores: Una intervención ecosistémica para el desarrollo de la

lectoescritura y el bienestar integral de Matías"

_________________________________________________________
_________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN:

El enfoque ecosistémico considera que los individuos están inmersos en sistemas

interconectados que influyen en su desarrollo y bienestar psicosocial. En el caso de Mathias, un

acompañamiento psicosocial desde este enfoque es esencial para comprender y abordar las

múltiples influencias que pueden estar afectando su situación.

Es necesario realizar este acompañamiento debido a la complejidad del contexto en el que

Matias se encuentra, que incluye factores familiares, educativos, comunitarios y culturales. Como

señala Bronfenbrenner, uno de los principales exponentes del enfoque ecosistémico, "El ambiente

humano se compone de varias capas concéntricas, comenzando por el microsistema inmediato"

(Bronfenbrenner, 1979). En este caso, el microsistema de Mathias incluiría su familia, escuela y

comunidad.

Además, el enfoque ecosistémico reconoce la importancia de la interacción entre estos

sistemas en la vida de un individuo. Por ejemplo, la relación entre el rendimiento escolar de

Mathias y la dinámica familiar puede ser crucial para comprender su situación y diseñar

intervenciones efectivas. Como señala García Coll, otro autor destacado en esta corriente, "El
10

desarrollo humano no puede entenderse sin referencia a los sistemas en los que está incrustado"

(García Coll et al., 1996).

Por lo tanto, un acompañamiento psicosocial desde el enfoque ecosistémico

proporcionaría una perspectiva integral que considera la influencia de múltiples factores en la

vida de Mathias, permitiendo así una intervención más efectiva y holística.

BENEFICIARIO(s) DE LA PROPUESTA:

La propuesta de acompañamiento psicosocial está dirigida principalmente a Matias, el

individuo en cuestión que requiere apoyo para abordar sus necesidades psicosociales. Además,

esta propuesta también está dirigida a su familia, ya que el enfoque ecosistémico reconoce la

importancia de considerar el contexto familiar en el desarrollo y bienestar del individuo. Además,

dependiendo del alcance y la naturaleza de la propuesta, también podría estar dirigida a otros

actores relevantes en el sistema ecológico de Matias, como profesionales de la educación,

servicios sociales, salud mental, entre otros. La idea es que la propuesta abarque a todos aquellos

que puedan influir positivamente en el bienestar y desarrollo de Matias desde una perspectiva

holística y colaborativa.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar una intervención psicosocial desde el enfoque ecosistémico para apoyar a

Matías y su entorno familiar, educativo y social, para abordar las dificultades en el proceso de

lectoescritura y los factores asociados.


11

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Fortalecer las habilidades de lectoescritura de Matías mediante estrategias

psicoeducativas que involucren su microsistema (familia, escuela y compañeros),

fomentando un entorno de apoyo y comprensión.

 Promover el bienestar emocional y la autorregulación de Matías a través de

técnicas de intervención psicosocial que aborden los factores del mesosistema (relaciones

entre los microsistemas) que puedan estar influyendo en su comportamiento y estado

anímico.

 Sensibilizar y capacitar a los actores del macrosistema (comunidad

educativa, instituciones y contexto sociocultural) sobre la importancia de una educación

inclusiva y el abordaje integral de las necesidades educativas especiales desde un enfoque

ecosistémico.

Tabla 1

Matriz Plan de acompañamiento psicosocial:

ACTIVIDAD TECNICA EMPLEADA RESULTADOS

ESPERADOS

Taller vivencial de Aprendizaje experiencial y Promover la comprensión

sensibilización y role-playing. de las necesidades

capacitación para la educativas especiales y la

comunidad educativa importancia de un entorno

(directivos, docentes,
12

padres de familia y inclusivo y de apoyo en el

estudiantes). macrosistema.

Conformación de un equipo Trabajo en equipo y Fortalecer la coordinación y

interdisciplinario enfoque de sistemas comunicación entre los

(psicólogo, fonoaudiólogo, microsistemas (familia,

docente, padres y EPS) para escuela y EPS) para abordar

el diseño e implementación integralmente las

de un plan de intervención necesidades de Matías.

personalizado para Matías.

Sesiones de Terapia narrativa y técnicas Brindar un espacio de

acompañamiento de autorregulación contención emocional,

psicosocial individual y emocional. expresión y resolución de

familiar con Matías y sus conflictos en el

padres. microsistema familiar,

fortaleciendo los vínculos y

el bienestar emocional.

Implementación de Aprendizaje cooperativo y Fomentar un ambiente de

estrategias lúdicas y gamificación. aprendizaje activo,

participativas en el aula motivador y libre de

para el fortalecimiento de la estigmas, promoviendo la

participación de Matías y
13

lectoescritura y la inclusión sus compañeros en el

de Matías. proceso de lectoescritura.


14

Conclusión

En conclusión, el informe psicológico es una herramienta indispensable en la labor

profesional del psicólogo, facilitando la comunicación de hallazgos, valoraciones y

recomendaciones de forma objetiva y sistemática en los diversos ámbitos de intervención.

Su formación rigurosa y ética no sólo cumple una función descriptiva, sino que también

sirve de guía para la toma de decisiones, el desarrollo de intervenciones y el seguimiento

del progreso de las personas atendidas. A través de un examen detallado de sus elementos

fundamentales, se aclara su importancia para generar conocimiento científico, tomar

decisiones informadas y promover el bienestar psicológico de individuos, grupos y

comunidades, subrayando su relevancia ética y profesional en la práctica psicológica.


15

Referencia bibliográfica

(American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of

Conduct. Retrieved from https://www.apa.org/ethics/code/)

Arrimada, M. (2021, December 27). Los 10 tipos de informe psicológico (y sus características).

pymOrganization. https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-informe-psicologico

(Buela-Casal, G., & Sierra, J. C. (2007). Evaluación psicológica: concepto, procesos y aplicación

en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Editorial Síntesis.)

Cattaneo, B.(2010). Informe psicológico: elaboración y características en diferentes ámbitos.

Tercera Edición. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66180?page=34

Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

(Suárez, E., García, R., & Fernández, F. (2012). El informe psicológico: características, partes y

recomendaciones para su redacción. Psicología y Salud, 22(1), 123-135.)

Pérez Santos, E. (2003). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos : de

acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales. Papeles Del

Psicólogo, 86, 7.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.870673ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte