UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Calibre Pie de Rey
El calibre está compuesto de:
1. Una parte fija, donde está alojada la regla. En la parte superior tenemos las
medidas en pulgadas mientras que en su parte inferior la tenemos en
milímetros.
2. y una parte móvil, que se desplaza sobre la parte fija y que nos permite
tomar las medidas. Incluso, en esta parte móvil tomaremos las medidas en
fracciones o décimas de milímetro.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 1
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Detalle:
En la regla móvil o nonio suele venir detallada la apreciación del
instrumento.
Nótese el círculo rojo, en este caso, la apreciación es de 0.05 mm.
3. Y al mover la parte móvil del calibrador, en su parte inferior saldrá una
pequeña varilla metálica que nos permite tomar medidas de profundidad.
Incluso, en su parte superior, podemos tomar medidas.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 2
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
4. En la parte superior del calibre, podemos observar una pequeña perilla, la
misma nos ayudará a bloquear la parte móvil para no perder una toma de
medida. Es un prisionero, que sujeta la parte móvil sobre la fija para no perder
la medición de una pieza.
5. Y como mejor podemos aprender el funcionamiento del calibre, es con un
ejemplo. Comenzaremos por tomar el diámetro externo.
6. Para ello, abrimos la parte móvil del calibrador, realizamos la medición,
ajustamos la perilla del freno para inmovilizar las mordazas y leemos en la
regla el valor en milímetros y fracciones de milímetros.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 3
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
7. Ahora vamos a leer la medida en milímetros y fracciones o décimas de
milímetro. El 0 de la parte móvil con respecto a la regla que está integrada en
la parte fija nos indica los milímetros. En este caso, 15 mm.
8. Mientras que en la parte móvil tenemos una escala que va desde el 0 hasta
el 10. Deberemos buscar que rayita de la parte móvil que coincide con la
parte fija, y esa será la medida en fracciones o décimas de milímetros. En
este caso la rayita indicada con 6.
Por tanto, el diámetro exterior de esta pieza es 15,60 mm.
De manera similar o igual se procede para medir interiores o profundidad
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 4
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 5
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 6
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Micrómetro
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 7
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
1. Supongamos que tenemos la siguiente medición
2. Para determinar el valor de esta medición, en primer lugar debemos
observar el tambor fijo, en este caso la parte izquierda de la imagen.
3. Vemos el número 15. Del número 15 a la siguiente rayita que está en la
parte superior hay un milímetro. Del 15 a la rayita que está en la parte
inferior hay medio milímetro.
4. Vemos que el tambor móvil (parte derecha) corta al tambor fijo un poco
después del 16 y después de la rayita que marca el 0,5. Por lo que estamos
hablando de una medición de 16,5 mm. Para continuar con la precisión,
pasamos a ver el tambor móvil.
5. Vemos que en la escala, la primer rayita coincide con la raya media del
tambor fijo. Esto quiere decir que estamos hablando de un 0.01 mm más.
6. Por lo tanto la medición de este micrómetro nos dio 16,51 mm
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 8
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Micrómetro milesimal
Se visualiza el tambor en sección parcial para mostrar el nonio que divide el
centésimo del milímetro en diez.
La principal diferencia de esta configuración es que ella posee diez líneas
paralelas a la ‘línea de referencia’ marcadas en el cilindro.
En el micrómetro centesimal, la resolución fue obtenida dividiéndose el paso de
la rosca del husillo micrométrico por el número de divisiones del tambor
(resolución = paso de la rosca del husillo micrométrico / número de divisiones del
tambor) o resolución = 0,5mm / 50 = 0,01mm.
En el micrómetro milesimal, la menor diferencia entre las indicaciones es dividida
por diez por un nonio marcado en el cilindro. De esta manera, la resolución pasa
a ser:
Resolución = 0,01mm / 10 = 0,001mm.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 9
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Ejemplos de medición
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 10
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
BLOQUES PATRONES
GENERALIDADES
Definición
Bloques patrones son patrones de longitud o ángulo, materializados a través de
dos caras específicas de un bloque, o “caras de medición”. Estas caras tienen
una planitud que permite la propiedad de adhesión a otra superficie de la misma
calidad, por atracción molecular.
La característica principal de estos patrones está asociada a los pequeños
errores de longitud, en general de décimos o hasta centésimos de micrómetros
( Цm ), que son obtenidos en el proceso de fabricación de los mismos. En función
de esto, se puede afirmar que los Bloques Patrones tienen un papel importante
como patrones de longitud en todos los niveles de la Metrología Dimensional.
Tipos
En cuanto a la forma de la sección transversal del bloque, esta puede ser
cuadrada, rectangular o circular (figura 2.1). Los bloques de sección cuadrada o
circular pueden o no ser perforados en el centro.
Las dimensiones de los bloques de sección cuadrada son normalizadas por la
norma GGGG-15, norma americana. La gran ventaja de estos bloques es la
estabilidad proporcionada por la forma de la sección cuando el mismo es
utilizado en la posición vertical.
Las dimensiones de los bloques de sección rectangular son normalizadas por la
norma ISO 3650 y otras. Los bloques mayores de 100 mm presentan agujeros
en cada extremidad, cuya finalidad es permitir el montaje de un dispositivo que
garantice la unión de una pila formada por dos o más bloques.
Fabricación
a) Material
Los bloques patrón son fabricados en acero aleado, metal duro, cerámica, entre
otros. Para los bloques de acero, es exigida una alta resistencia al desgaste, por
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 11
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
lo cual las superficies de medición pueden ser protegidas por dos bloques
protectores, fabricados de metal duro.
Como el acero tiene tendencia de alterar su volumen con el transcurso del
tiempo, la estabilidad dimensional de los bloques patrón puede ser
significativamente afectada. Para minimizar este fenómeno se usa una aleación
que tenga una buena estabilidad dimensional.
Las variaciones de longitud permitidas para cada bloque cada año, son en
general especificadas en las normas técnicas, como por ejemplo la norma DIN
861. Los fabricantes de Bloque Patrón en cerámicas a base de zirconio afirman
que este efecto es significativamente menor en estos bloques.
Es importante que se tenga conocimiento del coeficiente de dilatación térmica
del material y del módulo de elasticidad a fin de que, cuando sea usado en
mediciones criteriosas, los correspondientes errores puedan ser compensados.
b) Proceso
Para los bloques de acero hasta cerca de 100 mm de longitud, ellos son
enteramente templados. En las longitudes mayores solo los extremos son
endurecidos.
Para realizar el alivio de tensiones, se aplican diversos procesos de
“envejecimiento artificial” de acuerdo con la composición química del acero
utilizado.
El elevado grado de acabado de las superficies de medición es obtenido a través
de lapidación fina, que asegura grados de planitud y al mismo tiempo, una
rugosidad bajísima.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 12
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
2.1.4 Normas y Fabricantes
Se indican algunas normas y recomendaciones técnicas referentes a la definición, tipos
y uso de bloques patrones.
Alemana: DIN 861, DIN 2260,VDE/VDI 2605 (Bloques Patrones angulares)
Francesa: NF E 11-010
Inglesa: BS 4311 (Bloques Patrón de sección rectangular),BS 5317 (Bloques Patrones
de sección circular, “barras”) y NPL SPECIFICATION MOY/SCMI/1B (Bloques Patrones
angulares).
Suiza: VSM 57100
Japonesa: JIS B 7506
Americana: GGG-G-15
Internacional: ISO 3650
Como principales fabricantes en el mundo se citan: CARL ZEISS, KOBA,
MITUTOYO,KURODA, MATRIX, STARRETT-WEBBER, CEJ, MAHR, TESA, etc.
Presentación
A fin de alcanzar un buen aprovechamiento de los bloques patrones, estos son
reunidos en juegos que difieren entre si por los siguientes factores: mínimo
escalonamiento, faja que o el escalonamiento cubre, número de piezas que los
constituyen.
Estos juegos consisten de varias series dimensionales (sub-grupos de
dimensiones). Partiendo de la base de 1,000 mm, existen series dimensionales
en milésimos de mm (1,001 hasta 1,009), centésimos (1,01 até 1,09), décimos,
etc. Los juegos más usuales son estandarizados por la DIN 2260. Un juego de
bloques patrón bastante usado es el llamado juego normal, denominado juego
“N”. Se compone de 45 piezas que forman 5 series dimensionales conforme
consta en la figura 2.3. El juego permite componer cualquier dimensión entre 3-
103 mm con escalonamiento de 0,001 mm. Fuera de los límites mencionados, el
juego permite la realización de algunas medidas (no todas) con el
escalonamiento indicado. No se puede componer, por ejemplo, las medidas
1,011, ..., 1,019. Otra limitación es que para la composición de medidas fuera de
los limites es necesario juntar mayor número de bloques patrones, de lo que está
previsto por la norma, lo que resulta en la introducción de mayores errores.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 13
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
ASPECTOS OPERACIONALES
Recomendaciones de utilización
Enorme cuidado es tomado por el fabricante de un juego de bloques patrón: en
la selección del material, en la rectificación, en el tratamiento térmico, en los
procesos de lapidación, en la inspección, en el gravado de las inscripciones y
números, en la calibración y en el embalaje de los mismos.
Aun en los Bloques Patrón de grado 2 (DIN 861), usados en los talleres, deben
ser manipulados por personal experto a fin de que en poco tiempo los bloques
no estén desgastados. Además de esto, el operador debe:
Evitar la aparición de oxidaciones en las superficies de medición resultante de
humedad, agentes corrosivos, etc. Para esto es necesario que después de cada
día de trabajo los bloques sean limpiados con bencina o similar y untados con
una capa de vaselina. Este material de limpieza debe ser de preferencia de uso
exclusivo de los bloques patrón.
- Usar pinzas de madera u plástico para manipular bloques pequeños.
- Evitar usar los bloques en superficies oxidadas, ásperas o sucias.
- Evitar a todo costo un choque mecánico (caída, choque con otro sólido). Si
ocurre, se debe examinar ambas caras de medición usando un plano óptico, a
fin de verificar si hay magulladuras (deformaciones permanentes) que perjudican
la adherencia y de la propia planitud de otros colocados en contacto.
- Evitar la actuación de radiación térmica, campos magnéticos y eléctricos.
- Mantener en sus respectivos embalajes cuando no son usados.
- Evitar dejar los bloques patrón adheridos por mucho tiempo.
Todas las recomendaciones citadas deben ser más rigurosas cuanto mejor fuese
la clase de error del Bloque Patrón.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 14
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Composición de Bloques Patrones
Es muy común en la industria, la necesidad de utilización de longitudes patrones
no disponibles directamente a través de un bloque, siendo necesaria la
combinación de dos o más piezas.
Las superficies de medición de bloques patrón (en función de su elevada planitud
y acabado superficial) adhieren una a la otra, cuando se ajustan progresivamente
entre si, a través del deslizamiento y leve presión. Para obtener esta adherencia
es indispensable (además del buen estado de las superficies sin rallas, golpes,
aplastamientos etc, aun mínimos) que no queden cualquier partícula extraña
(polvo, por ejemplo), entre las superficies en cuestión. Se recomienda el
siguiente procedimiento: las superficies deben ser primeramente limpias con
bencina rectificada o similar, eliminándose grasa vieja oxidada y polvo. Se aplica,
enseguida, una cantidad mínima de vaselina pura, especial, que se esparce con
paño limpio. Procediendo de esta manera, la superficie del bloque patrón queda
limpia (brillante) siendo cubierta solo por un film mínimo (invisible) de vaselina.
Una vez preparadas las superficies correspondientes de los dos bloques a ser
adheridos, los mismos son yuxtapuestos con los ejes mayores de sección
transversal inicialmente perpendiculares entre si, de acuerdo como es
presentado en la figura de abajo, usándose un cierto movimiento relativo
deslizante en el sentido de la flecha. Por giro y leve presión ambas superficies
son llevadas a una superposición completa, uniéndose entre si por adhesión
entre las moléculas de los dos bloques y quedando “adheridas” (acopladas).
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 15
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Accesorios
Los bloques, principalmente los de trabajo, no siempre son usados
aisladamente. En conjunto con otros accesorios pueden tener diversas funciones
Base: es útil cuando se utilizan bloques grandes sin que haya peligro de vuelco.
Junto con otros accesorios puede formar un gramil de precisión.
Porta bloques: sirve para mantener varios bloques adheridos en conjunto con
bloques de transferencia.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 16
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
LAS CLASES DE ERRORES Y SUS APLICACIONES
Por la norma DIN 861 e ISO 3650 los bloques son clasificados en cuanto al error
del medio y la constancia del apartamiento en cinco clases de error, a saber: 00,
K, 0, 1 e 2.
El máximo error admitido en cada una de las clases (tolerancia de fabricación)
esta dado en función de la longitud, conforme puede ser observado en la tabla
figura 2.7. La selección de la clase de error depende de la finalidad para la cual
el bloque patrón se destina.
Se pueden adoptar las siguientes recomendaciones:
- Clase de error 00 – especialmente indicada como patrón de referencia en
laboratorios de Secundarios de Metrología (laboratorios acreditados). Es usada
en la calibración de bloques patrón con clase de error 0, 1 e 2 por el método
diferencial de medición (método de comparación).
- Clase de error K – presenta la misma tolerancia de constancia de apartamiento
que la clase “00”, pero tolerancias en la longitud (Em) iguales a los de la clase 1.
La principal ventaja en relación a la clase”00” es el costo más bajo con la misma
calidad metrológica, ya que los errores del medio (Em) son corregidos durante a
su utilización.
- Clase de error 0 – para altas exigencias, en mediciones criteriosas en el ajuste
de máquinas de medición, en mediciones diferenciales criteriosas durante la
calificación de patrones y calibradores cuando se exige pequeña incertidumbre
de medición. Es la clase de error utilizada como referencia para calibración de
bloques de la clase 1 y 2. El uso está restringido, casi exclusivamente para
laboratorios de metrología dimensional.
- Clase de error 1 – se usa para las mismas finalidades anteriores, pero, donde
las tolerancias no son tan rígidas, por ejemplo, en el puesto central de control
de calidad de la fábrica.
- Clase de error 2 – para uso general, ajuste de instrumentos convencionales,
mediciones diferenciales donde el nivel de tolerancia no es estrecho.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 17
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
En cuanto a su aplicación (no cuanto a la clase de error) los bloques patrones se
clasifican en:
- bloques patrón de trabajo
- bloques de verificación
- bloques de comparación
- bloques de referencia
En general, la clase superior (ejemplo, referencia) sirve como patrón para calibrar
y controlar clases inmediatamente inferior (ejemplo, comparación).
Los bloques patrón de trabajo, que son usados en el nivel de taller, entran en
contacto con superficies relativamente ásperas, e sufren por eso una fuerte
solicitación de desgaste. Es indispensable una calibración de los bloques patrón
en intervalos de tiempos definidos, dependiendo de la intensidad de uso.
Los bloques de referencia, por otro lado, debido al poco frecuente uso, limitado
a los casos de gran importancia (calibración) sufren desgaste mínimo y
conservan sus características metrológicas por períodos prolongados de tempo.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 18
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Calibración de Bloques
Como todo equipo de medición requieren ser calibrados antes de su uso cuando
son nuevos y después calibrarse periódicamente. El laboratorio que lleve a cabo
la calibración debe estar acreditado bajo ISO 17025.
Los bloques de menor calidad metrológica, como pueden ser los de grado 1 y 2
se pueden calibrar por comparación con otro bloque patrón de la misma longitud
nominal calibrado por interferometría, utilizando máquinas denominadas
comparadores de bloques patrón.
Sala de calibración
En la imagen de abajo se muestra un comparador manual de bloques patrón.
Se obtiene una menor incertidumbre utilizando comparadores automáticos en
lugar de manuales, dado que el operador por muy entrenado que esté se distrae
o se cansa. En cualquier caso, la calibración de los bloques patrón se hace
mediante medición diferencial utilizando un palpador en la parte superior y otro
en la parte inferior, en los cinco puntos mostrados en la figura 4. El más
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 19
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
importante es el punto central, los otros cuatro puntos tienen una distancia
aproxima de 1,5 mm de las caras laterales.
Para los bloques de calidad superior, los bloques deben calibrarse con un
equipo denominado interferómetro (véase la figura 8), que realiza la medición
con dos fuentes de luz láser de longitud de onda de diferente.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 20
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
La calibración de bloques patrón largos (más de 100 mm hasta 1000 mm) se
realiza en posición horizontal, soportándolos sobre los puntos Airy (como se
muestra en la figura 6). La medición se lleva a cabo usando una fuente de luz
láser.
Para obtener la máxima exactitud de condiciones ambientales tales como la
temperatura del bloque patrón que se calibra (medida con 6 sensores de
temperatura con una resolución de 0.01°C), la temperatura del aire (medida con
dos sensores), la presión atmosférica y la humedad relativa se registran los
valores en tiempo real durante el proceso de medición para realizar la
correcciones apropiada para estos efectos aun cuando la temperatura del
laboratorio se controle continuamente para permanecer entre 19, 5°Cy 20.5°C.
Esto es muy importante para los bloques patrón largos.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 21
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Mediciones de masa
Algunas definiciones importantes:
Pesa:
Medida material de masa, reglamentada por lo general, en sus características
físicas y metrológicas: forma, dimensiones, material, terminación superficial,
valor nominal, y error máximo permisible.
Clases de precisión de pesas:
Una clase de pesas que cumple con ciertos requerimientos metrológicos
buscando mantener sus errores de masa dentro de límites especificados.
Masa convencional:
Para una pesa calibrada a 20oC, la masa convencional es la masa de una pesa
referenciada a una densidad de 8 000 kg/m3, en aire de densidad 1,2 kg/m3.
Reglamentación de pesas
La resolución No 456 de la Secretaría de Comercio establece, el valor, la forma,
material, tolerancias, y clases. Está basada en la recomendación No 20 de la
OIML.
La recomendación No 111/2004 de la OIML define clases de precisión para
pesas que van de 1 mg a 5 000 kg, y estas son: E1, E2, F1, F2, M1, M1-2, M2,
M2-3, M3.
Recomendación internacional O.I.M.L. N° R-111/2004
Establece básicamente:
Características metrológicas de las pesas usadas en verificación de
instrumentos de pesar o en verificación de pesas de menor clase de precisión.
Características físicas de las pesas usadas en verificación de instrumentos de
pesar o en verificación de pesas de menor clase de precisión.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 22
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Características metrológicas de las pesas
Criterios a tener en cuenta para la calibración de una pesa
En función de la clase de la pesa a calibrar:
• Selección de la clase de la pesa patrón.
• Selección la balanza o comparador de masas para efectuar la calibración.
• Condiciones ambientales necesarias
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 23
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Clasificación de balanzas según resolución N° 2307
Las balanzas se clasifican en base a los siguientes parámetros:
• Capacidad máxima.
• Menor división.
• División de verificación.
• Número de divisiones.
Clase I especial.
Clase II fina.
Clase III media.
Clase IIII ordinaria.
Definiciones importantes
Capacidad Máxima (Max): Capacidad máxima de pesada sin tener en cuenta
la capacidad aditiva de tara.
Capacidad Mínima (Min): Valor por debajo del cual las pesadas están afectadas
de un error relativo importante.
División de verificación (e): Valor expresado en unidades de masa de la
división utilizada para calibrar la balanza.
Número de divisiones (n): Cociente entre la capacidad (Max) y el valor de la
división (e).
Cualidades metrológicas
Fidelidad.
Movilidad.
Excentricidad.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 24
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Linealidad.
Histéresis.
Recomendaciones a tener en cuenta antes de realizar la
calibración de una balanza.
Debe realizarse en el lugar donde normalmente es utilizado el instrumento.
Debe controlarse que el instrumento se encuentre limpio y ambientado.
Debe controlarse la temperatura, humedad y presión durante la calibración a
fin de determinar y registrar la densidad del aire.
El instrumento debe encontrarse conectado o en stand-by al menos el tiempo
que declara el fabricante (Aplicable a instrumentos electrónicos).
Debe controlarse que el instrumento se encuentre nivelado.
Debe comprobarse que el instrumento se encuentre ubicado de acuerdo a las
características del mismo, alejado de fuentes de calor, protegido de corrientes
de aire, alejado de campos magnéticos, protegido de vibraciones, etc.
Selección adecuada de las pesas, los errores de las pesas o con las
precauciones debidas las incertidumbres de la calibración de los patrones, no
deben superar 1/3 del error máximo tolerado para el instrumento en dicho punto.
Realizar previamente el ajuste de la escala electrónica del instrumento de
pesar, lo que habitualmente el fabricante denomina “autocalibración” antes de
iniciar las pruebas. (Aplicable a instrumentos electrónicos).
Realizar una serie de pesadas previas para la entrada en régimen del
instrumento. (Aplicable a instrumentos electrónicos).
Calibración de balanzas analíticas con pesas internas.
Ensayos a realizar:
Sensibilidad.
Excentricidad.
Fidelidad o repetibilidad.
Calibración de las combinaciones internas de pesas.
Movilidad.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 25
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Sensibilidad.
Se controla con una pesa patrón y en el caso de ser necesario realizar ajustes
en escalas electrónicas, se lleva a cabo el mismo según lo especificado por el
fabricante. En el caso de escalas ópticas se ajusta variando el centro de
gravedad de la cruz. El valor de desvío tolerado es de 0,05%.
Excentricidad.
El ensayo se realiza con una carga de aproximadamente 1/3 de la capacidad
máxima de la balanza. Para instrumentos de cuatro o menos puntos de apoyo,
dicha carga es repartida sucesivamente en diferentes mitades (longitudinales y
transversales) del dispositivo receptor de carga, sin superposición ni desbordes.
Excentricidad.
Ensayo de Fidelidad o repetibilidad.
Aptitud de un instrumento para suministrar resultados idénticos para una
misma carga, depositada varias veces y de una manera prácticamente idéntica
sobre su receptor, dentro de condiciones de ensayo razonablemente constantes.
Este ensayo se lleva a cabo determinando el valor de la desviación estándar de
una serie de 10 pesadas en valores cercanos al 50% y 100% de la capacidad
máxima del instrumento.
La forma de realizar estas determinaciones es en forma de ciclo.
y su cálculo se realiza con la siguiente expresión:
n1=Prom (carga) – Prom (cero) estando n comprendido entre 1 y 10.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 26
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Ensayo de Movilidad.
La movilidad es la aptitud de un instrumento de reaccionar con pequeñas
variaciones de carga. El ensayo consiste en retirar o depositar sin choque sobre
el receptor de carga del instrumento en equilibrio una sobrecarga equivalente a
la menor división del mismo en capacidad mínima y máxima. Para instrumentos
con d < 1 mg el ensayo se realiza con una carga de 1 mg.
Calibración de la combinación interna de pesas
Para poder llevar a cabo la calibración de un instrumento de este tipo, donde
para realizar las diferentes pesadas se producen internamente una infinidad de
combinaciones de pesas internas, debemos comparar con patrones a cada una
de estas posibles combinaciones, ordenándolas por décadas.
Por cada combinación de pesas se realizan tres ciclos.
Vamos a tomar como ejemplo una balanza de 160 g con tres décadas,
configuradas de la siguiente forma:
Calibración de la combinación interna de pesas
primera década:
(0,1 – 0,2 – 0,3 – 0,4 – 0,5 – 0,6 – 0,7 – 0,8 – 0,9) g
segunda década:
(1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9) g
tercera década:
(10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100 – 110 – 120 – 130 – 140 –
150) g
Calibración de la combinación interna de pesas
Para cada combinación vamos a tener tres valores correspondientes a cada
uno de los ciclos de pesada realizados.
x1 , x2 , x3
De los cuales se va a calcular el promedio
X= prom (x1 , x2 , x3)
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 27
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
Con este promedio y con el valor del error del patrón utilizado obtenemos el
error/corrección de la balanza para cada combinación de pesas.
Si X= cero – carga X + error patrón = Corrección.
Si X= carga – cero X - error patrón = Error.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 28
UTN FRBA – METROLOGÍA E INGENIERIA DE CALIDAD
AÑO 2020
APUNTE N° 2: “CALIBRES, MICROMETROS, BALANZAS, PATRONES”
ANEXO
Trabajo Práctico:
1. Llevar adelante la calibración de un calibre pie a coliza de rango
(0-150) mm.
2. Presente el correspondiente “Informe de Calibración”.
3. Dado el siguiente plano, seleccione los instrumentos más apropiados para
llevar adelante la medición.
4. Cómo se daría cuenta si algún instrumento seleccionado presenta error
sistemático?
5. Diseñe un “Plan de Control” para controlar las cotas geométricas si la
misma estuviese en producción.
INGS. A. SEVERNI / L. CARRASCO 29