0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Administracion Comandos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Administracion Comandos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PS (COMANDO ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS)

ps se utiliza para obtener una instantánea de los procesos en el sistema.


Muchas veces es necesario obtener información valiosa, como por ejemplo
determinar bajo qué usuario corre un proceso, y utilizamos el viejo y conocido
"ps aux" sin saber bien que opciones estamos utilizando.
Generalmente en cualquier distribución de GNU/Linux se incluye la versión de
ps que acepta diferentes tipos de opciones: las opciones UNIX que son
precedidas por un guión (dash), las opciones BSD que no utilizan guión, y las
opciones GNU largas que se preceden por dos guiones. Estas opciones se
pueden mezclar, pero a veces ocasionan conflictos o existen opciones
sinónimas que producen los mismos resultados. Por ejemplo "ps -aux" muestra
todos los procesos pertenecientes al usuario llamado "x", ya que no suele
existir un usuario llamado "x" ps lo interpreta como el comando "ps aux" e
imprime una advertencia.
Por defecto ps sólo muestra los procesos con el mismo user id efectivo (EUID)
que el del usuario que lo ejecuta. Cuando utilizamos ps con las opciones "aux"
el resultado es:

 a: eliminar la restricción BSD "only yourself" para agregar procesos de otros usuarios

 u: utilizar el formato orientado al usuario

 x: eliminar la restricción BSD "must have a tty" para agregar procesos que no tengan una tty asociada

De esta forma seleccionamos todos los procesos en el sistema y los


mostramos en el formato orientado al usuario.
La salida de "ps aux" es una tabla donde cada fila es un proceso y las
columnas contienen la siguiente información:

 USER: usuario con el que se ejecuta el proceso

 PID: ID del proceso

 %CPU: porcentaje de tiempo que el proceso estuvo en ejecución desde que se inició

 %MEM: porcentaje de memoria física utilizada

 VSZ: memoria virtual del proceso medida en KiB

 RSS: "resident set size", es la cantidad de memoria física no swappeada que la tarea a utilizado (en KiB)

 TT: terminal que controla el proceso (tty)

 STAT: código de estado del proceso (información detallada más adelante)

 STARTED: fecha de inicio del proceso

 TIME: tiempo de CPU acumulado


 COMMAND: comando con todos sus argumentos

Los códigos de estado del proceso pueden ser:

 D: suspendido no interrumpible (generalmente esperando E/S)

 R: en ejecución o listo para ejecutarse (en cola)

 S: suspendido interrumpible (esperando que se complete un evento)

 T: detenido, por una señal de control de trabajo o porque está siendo traceado

 W: paginado (no válido a partir del kernel 2.6.xx)

 X: muerto (nunca debe ser visto)

 Z: proceso difunto ("zombie"), terminado pero no reclamado por el proceso padre

Para los formatos BSD (por ejemplo como cuando se utiliza "ps axo" para
mostrar la lista de procesos en un formato definido por el usuario) y cuando se
utiliza la palabra clave "stat", se muestran los caracteres adicionales:

 <: alta prioridad

 N: baja prioridad

 L: tiene páginas bloqueadas en memoria

 s: es un líder de sesión (se trata de un proceso que ha iniciado una nueva sesión)

 l: es multihilado

 +: está en el grupo de procesos en primer plano


Por ejemplo:

$ ps axo stat,euid,ruid,tty,tpgid,sess,pgrp,ppid,pid,pcpu,comm

Algunos ejemplos útiles que se incluyen en el manual de ps son:

 Ver todos los procesos en el sistema utilizando la sintaxis estándar:

ps -e

ps -ef

ps -eF

ps -ely

 Imprimir un árbol de procesos:


ps -ejH

ps axjf

 Obtener información de hilos:

ps -eLf

ps axms

 Obtener información de seguridad:

ps -eo euser,ruser,suser,fuser,f,comm,label

ps axZ

ps -eM

 Ver todos los procesos ejecutando como root (ID efectivo y real) en formato de usuario:

ps -U root -u root u

Entre muchas opciones que tiene ps, es posible ordenar la salida de acuerdo a
una columna, para esto se debe utilizar la opción gnu larga "--sort", por ejemplo
para ordenar por tiempo de CPU (si deseamos determinar qué proceso ha
utilizado más CPU) seleccionamos el código "cputime", correspondiente a la
columna TIME:
ps aux --sort cputime
COMANDO DF Y DU

Para determinar la cantidad de espacio libre en disco disponible actualmente,


utilizaremos el comando df. Para comprobar la cantidad de espacio
que determinados archivos y directorios pueden estar consumiendo,
usaremos el comando du.

 Si queremos por tanto visualizar la información de las particiones haríamos:


df -h

 Si además deseamos ver el sistema de archivos de cada partición: df -hT

 Para chequear el uso de un directorio o carpeta (incluyendo los


subdirectorios) en particular hacemos lo mismo pero con el comando du en
este caso: du -h [ruta]. Por ejemplo si quiero información sobre mi carpeta
personal:
 Si queremos información específica sobre varios directorios en un solo
comando lo único que tenemos que hacer es añadirle la opcion <c> y la ruta
correspondiente a cada directorio o carpeta: du -ch [ruta] [ruta] …
COMANDO FREE

El comando Free en Linux muestra la cantidad de memoria libre y usada que


tiene el sistema. Por una parte muestra la memoria física y por otra la swap,
también muestra la memoria caché y de buffer consumida por el Kernel. No es
necesario pasarle ningún parámetro al comando para ver su funcionalidad:

No obstante, puede ser personalizado con los siguientes parámetros:

-b, –bytes
Muestra la salida en bytes.

-k, –kb
Muestra la salida en kilobytes (KB). Es el resultado por defecto.

-m, –mb
Muestra la salida en megabytes (MB).

-g, –gb
Muestra la salida en gigabytes (GB).

-l, –lowhigh
Muestra información detallada acerca de la utilización baja y alta de memoria.

-o, –old
Muestra el formato antiguo, sin -/+ buffers/cache.

-t, –total
Muestra un resumen del total de memoria física y swap.

-c n, –count=n
Refrescará la información n veces y luego saldrá del programa.

-s n, –repeat=n
Repetición, pausando n segundos entre una y otra

-V, –version
Muestra la versión de free y sale.

–help
Muestra la ayuda y sale.
COMANDO PMAP

pmap Muestra/examina el mapa de memoria y las librerías de un proceso:


escribe: pmap pid (donde pid es el identificador del proceso a examinar) y obtendrás:
COMANDO VMSTAT

vmstat da información sobre procesos, memoria, paginación, E/S de


bloque, trampas, y actividad de la CPU.

El primer informe producido da medias desde el último arranque. Los


adicionales dan información en un período de muestreo de longitud
intervalo. En cualquier caso los informes de proceso y memoria son
instantáneos.

Opciones
La opción -n hace que la cabecera se muestre solamente una vez en lugar de
periódicamente.

intervalo es el período entre actualizaciones, en segundos. Si no se


especifica ninguno, solamente se muestra un informe con los valores
medios desde el arranque.

número es el número de actualizaciones. Si no se especifica ninguno,


pero sí un intervalo, número se asume como infinito.

La opción -V resulta en mostrar información sobre la versión, simple‐


mente.
Procs
r: El número de procesos esperando su tiempo de ejecución.
b: El número de procesos en espera ininterrumpible.
w: El número de procesos en espacio de trasiego pero sin embargo
ejecutables. Este campo se calcula, pero Linux nunca hace trasiego
desesperado.

Memory
swpd: la cantidad de memoria virtual empleada (kB).
free: la cantidad de memoria inactiva (kB).
buff: la cantidad de memoria empleada como búferes (kB).

Swap
si: Cantidad de memoria traída del espacio de trasiego desde disco (kB/s).
so: Cantidad de memoria trasegada al disco (kB/s).

IO
bi: Bloques enviados a un dispositivo de bloques (bloques/s).
bo: Bloques recibidos desde un dispositivo de bloques (bloques/s).

System
in: El número de interrupciones por segundo, incluyendo al reloj.
cs: El número de cambios de contexto por segundo.

CPU
Éstos son porcentajes de tiempo total de CPU.
us: tiempo de usuario
sy: tiempo de sistema
id: tiempo de inactividad
COMANDO TOP
El comando TOP muestra a tiempo real un listado de los procesos que se están
ejecutando en el sistema, especificando además el % de Cpu y Memoria que
están utilizando, sus IDs, usuarios que lo están ejecutando, etc. Todo esto y
mucho más lo hace una de las herramientas imprescindibles para la
administración de cualquier tipo de sistema Unix y derivado.
La salida por pantalla de Top, puede dividirse en dos partes, la “cabecera”
muestra entre otras cosas, el Uptime del servidor, nº de usuarios conectados y
load average. En la siguiente línea podemos ver el nº de procesos
ejecutandose en el sistema, así como el uso de disco, memoria y cpus.

Posteriormente podemos observar un listado de procesos, que pueden ser


ordenados por uso de cpu o memoria, lo que es una excelente ayuda para
detectar procesos que consumen excesivos recursos en el servidor. Este
listado, muestra varios detalles de cada uno de los procesos, como pueden ser
el PID de proceso, usuario que lo ejecuta, %cpu y memoria que consume,
comando que está ejecutando o tiempo de ejecución del proceso entre otros.

Como siempre digo, toda la información necesaria para sacar el máximo


partido al proceso la tenemos en man:
man top

No obstante, paso a detallar algunas de las opciones que podemos pasarle al


comando:

Opciones del comando TOP:

-c : Para visualizar la línea de comandos completa de cada proceso, activado


mostrará las rutas completas, mientras que desactivandolo solo muestra el
nombre del programa, ejemplo:

$ top -c:

4969 root 20 0 55092 39m 9m S 14 7.8 26:08.38


/usr/bin/X :0 -br -audit 0 -auth /var/lib/gdm/:0.Xauth -nolisten tcp
vt7

$ top

4969 root 20 0 59996 39m 9m S 16 7.8 26:05.87 Xorg

-d : Intervalo de actualización y refresco, podemos asignarle un valor numérico


(segundos) que determinará cada cuanto actualice la información.

-U : Monitorizar solamente los procesos de un determinado UID.

-p : Monitorizar solamente los ID de procesos especificados, ejemplo:

top -p12 -p133


-n : Especificaremos el nº de veces que actualizará hasta que finalice la
ejecución de Top, ejemplo:

top -n4 # Refrescará la información cuatro veces y finalizará la


ejecución de TOP.

Se divide en dos la interfaz entre la cabecera y la lista de procesos corriendo


en ese momento. La cabecera además se divide en 5 lineas:

 Primera linea: Muestra una serie de datos referidos al sistema.


 “02:51:37″: Es la hora actual de este caso
 “up 59 min”: Es el tiempo en minutos que el sistema está corriendo en
este caso
 “2 users”: Cantidad de usuarios conectados en ese momento
 “Load average”: Los números indican el estado de uso del CPU. Si los
números son menores a “1″ esto quiere decir que el CPU no tiene que
esperar para poder ejecutar una instrucción. Si está por encima de “1″
quiere decir que es necesario que el CPU necesite esperar para
ejecutar una instrucción. Los tres números muestran el average cada
5, 10 y 15 minutos respectivamente.
 Segunda linea: Muestra el total de procesos corriendo y los divide por
estados, “Running”, “Slepping”, “Stopped”, “Zombie”.
 Tercera linea: Muestra el uso de CPU en ese momento.
 “%us”: muestra el uso de cpu del usuario
 “%sy”: muestra el uso de cpu del sistema.
 “%id”: muestra el uso de cpu disponible para utilizar.
 “%wa”: muestra en porcentaje el tiempo en espera del cpu para
manejo de I/O.
 Cuarta linea: Muestra valores referentes a la memoria física del equipo
(los valores pueden ser algo enañosos).
 Total: Es el valor total de la memoria física
 Used: Es el valor de la memoria utilizada
 Free: Es el valor de la memoria libre
 Buffered: Es el valor de memoria física que está en el buffer de
memoria.
 Quinta línea: Muestra valores referentes al uso de la memoria SWAP. Es
similar a la cuarta línea en cuanto a los datos que proporciona salvo por
un solo cambio que al final de la línea muestra la memoria que esta
cacheada.

Ahora bien, como puedo calcular la memoria libre que tengo en el sistema?.
Para eso lo que tenemos que hacer es sumar una serie de valores que nos
presenta el comando top. La memoria disponible es la suma del valor “buffered”
en la cuarta línea y el valor cached” de la quinta línea:

Memoria RAM disponible = Cached(12964k) + Buffered(153762k)

Para averiguar cuanta memoria están utilizando los programas:


Memoria RAM utilizada por programas = Used (1942256) – (Cached(12964k) +
Buffered(153762k))

Luego, en la parte inferior de la pantalla se encuentra la lista de procesos


corriendo en el sistema en orden descendente. Cada linea cuenta con los
siguientes datos:

 PID: Process ID del proceso


 USER: Usuario que esta corriendo dicha aplicacion
 PR: Prioridad del proceso
 NI: Valor por el cual se establece una prioridad para el proceso
 VIRT: Total de la memoria virtual usada
 RES: Resident task size
 SHR: Estado del proceso. S (sleeping), D (uninterruptible
sleep), R (running), Z(zombies), or T (stopped or traced)
 %CPU, %MEM: Porcentajes de memoria y cpu utilizados en ese
momento
 Time: El tiempo de uso del procesador para ese proceso
 Command: El comando que está siendo ejecutado por el Daemon

Dentro del programa podemos interactuar con él con varias opciones:

 k -> Si se quiere matar el proceso, luego debemos ingresar el número de


su PID.
 r -> Cambia la prioridad del proceso
 O (upercase) -> Muestra las posibles columnas que podemos agregar a la
lista de procesos
 1 -> Muestra la información de todos los colores
 z o b -> Agregan colores a la interfaz
 c -> Muestra el path absoluto del binario que se esta ejecutando.
 n -> nos permite reducir la lista a “n” procesos.
 N (upercase) -> Ordena los procesos por PID
 A (upercase) -> Ordena los procesos por aparicion, primero se
encuentran los mas nuevos
 P (upercase) -> Ordena los procesos por uso de CPU, esta opcion es la
default
 M (upercase) -> Ordena los procesos por memoria residente
 T (upercase) -> Ordena los procesos por tiempo.
 W (upercase) -> Guarda la configuracion que hicimos
 q -> Salir de Top

Además top cuenta con una serie de switches además de las opciones
anteriores:

 top -u usuario -> Muestra los procesos que estan corriendo con ese
usuario y sus valores
 top -p PID -> muestra el proceso seleccionado y sus valores
 top -n numero -> Numero es la cantidad de iteraciones que va a tener el
comando y luego se cerrara
 top -d numero -> “Numero” es el tiempop en segundos que va a esperar
el comando para refrescar la lista.
 top -b -> Batch mode, ideal para mandar resultados desde top a otros
programas

También podría gustarte