0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas29 páginas

Conagua Ramos Arizpe

Este documento presenta un balance hídrico del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe en el estado de Coahuila, México. Describe la geología, hidrogeología e hidrometría del acuífero. También determina los volúmenes de recarga, descarga y disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero.

Cargado por

floresrangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas29 páginas

Conagua Ramos Arizpe

Este documento presenta un balance hídrico del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe en el estado de Coahuila, México. Describe la geología, hidrogeología e hidrometría del acuífero. También determina los volúmenes de recarga, descarga y disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero.

Cargado por

floresrangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT

CLAVE ACUÍFERO
CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES
ESTADO DE COAHUILA

0510 SALTILLO-RAMOS ARIZPE 86.7 2.2 90.790833 78.7 0.000000 -6.290833


Comisión Nacional del Agua
Subdirección General Técnica
Gerencia de Aguas Subterráneas
Subgerencia de Evaluación y
Ordenamiento de Acuíferos

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN


EL ACUÍFERO SALTILLO-RAMOS ARIZPE (0510),
ESTADO DE COAHUILA

México, D.F., Septiembre de 2013


CONTENIDO

1. GENERALIDADES ...............................................................................................................................................1
Antecedentes ............................................................................................................................................................1
1.1. Localización .......................................................................................................................................................1
1.2. Situación administrativa del acuífero .................................................................................................................3
2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD ..........................................................................4
3. FISIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................5
3.1. Provincia fisiográfica ..........................................................................................................................................5
3.2. Clima ..................................................................................................................................................................5
3.3. Hidrografía .........................................................................................................................................................6
3.4. Geomorfología ...................................................................................................................................................6
4. GEOLOGÍA ...........................................................................................................................................................7
4.1 Estratigrafía ........................................................................................................................................................8
4.2. Geología estructural ....................................................................................................................................... 11
4.3. Geología del subsuelo .................................................................................................................................... 12
5. HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................................................................ 13
5.1. Tipo de acuífero .............................................................................................................................................. 13
5.2. Parámetros hidráulicos ................................................................................................................................... 13
5.3. Piezometría..................................................................................................................................................... 13
5.4. Comportamiento hidráulico ............................................................................................................................. 14
5.4.1. Profundidad al nivel estático ........................................................................................................................ 14
5.4.2. Elevación del nivel estático ......................................................................................................................... 14
5.4.3. Evolución del nivel estático ......................................................................................................................... 14
5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea .......................................................................................... 18
6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA .................................................................................. 19
7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................................................................................................ 19
7.1. Entradas ......................................................................................................................................................... 19
7.1.1. Recarga vertical (Rv) ................................................................................................................................... 20
7.1.2. Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh) ............................................................................................ 20
7.1.3. Recarga inducida (Ri) .................................................................................................................................. 22
7.2. Salidas ............................................................................................................................................................ 22
7.2.1. Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh) .............................................................................................. 22
7.2.3. Bombeo (B) .................................................................................................................................................. 23
7.3 Cambio de almacenamiento ............................................................................................................................ 23
8. DISPONIBILIDAD .............................................................................................................................................. 23
8.1. Recarga total media anual (Rt) ....................................................................................................................... 24
8.2. Descarga natural comprometida (DNCOM) ................................................................................................... 24
8.3. Volumen concesionado de aguas subterráneas (VCAS) ............................................................................... 24
8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas (DAS) ................................................................................................ 24
9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 25
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

1. GENERALIDADES

Antecedentes

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento contemplan que la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de las aguas
nacionales, en el caso de las aguas subterráneas esto debe ser por acuífero, de acuerdo con los
estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial
Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 “Norma Oficial Mexicana que establece el método para
determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha sido preparada por
un grupo de especialistas de la iniciativa privada, instituciones académicas, asociaciones de
profesionales, gobiernos estatales y municipales y de la CONAGUA.

La NOM establece para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas la realización de un


balance de las mismas donde se defina de manera precisa la recarga, de ésta deducir los volúmenes
comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y el volumen concesionado
vigente en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA).

Los resultados técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en el que se
sintetice la información, se especifique claramente el balance de aguas subterráneas y la
disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar.

La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para la autorización de nuevos


aprovechamientos de agua subterránea, transparentar la administración del recurso, planes de
desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, resolver los casos de sobreexplotación de acuíferos
y la resolución de conflictos entre usuarios.

1.1. Localización

El acuífero Saltillo-Ramos Arizpe definido con la clave 0510 en el Sistema de información geográfica
para el manejo del agua subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en la parte sureste del
estado de Coahuila, entre los paralelos 25° 16’ y 25° 44’ de latitud norte y los meridianos 100° 34’ y
101° 13’ de longitud oeste abarca una superficie de 1,446 km2.

Limita al norte con el acuífero Paredón, al oeste con General Cepeda-Sauceda, al sur con Cañón del
Derramadero y Región Manzanera-Zapaliname, pertenecientes al Estado de Coahuila; al este limita
con Campo Durazno y Campo de Buenos Aires, pertenecientes al Estado de Nuevo León (figura 1).
Geopolíticamente el territorio que cubre el acuífero queda comprendido parcialmente en los
municipios Ramos Arizpe, Arteaga y Saltillo, del Estado de Coahuila.

1
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Figura 1, Localización del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe

La poligonal simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida por los vértices cuyas
coordenadas se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Coordenadas geográficas de la poligonal simplificada del acuífero


ACUIFERO 0510 SALTILLO-RAMOS ARIZPE
LONGITUD OESTE LATITUD NORTE
VERTICE OBSERVACIONES
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 100 49 7.8 25 43 17.7 DEL 1 AL 2 POR EL LIMITE ESTATAL
2 100 41 6.9 25 36 46.1 DEL 2 AL 3 POR EL LIMITE ESTATAL
3 100 35 11.1 25 28 18.5
4 100 38 41.7 25 28 57.3
5 100 41 40.4 25 29 0.9
6 100 44 16.6 25 28 22.8
7 100 48 5.4 25 27 53.0
8 100 49 32.6 25 26 42.1
9 100 49 55.6 25 23 29.3
10 100 56 29.9 25 18 51.8
11 101 2 41.7 25 16 37.1
12 101 8 20.2 25 20 47.9
13 101 11 32.6 25 22 48.6
14 101 12 11.4 25 28 29.9
15 101 3 23.3 25 33 8.4
1 100 49 7.8 25 43 17.7

2
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

1.2. Situación administrativa del acuífero

El acuífero Saltillo-Ramos Arizpe pertenece al Organismo de Cuenca VI Rio Bravo y es jurisdicción


territorial de la Dirección Local en Coahuila. El territorio del acuífero se encuentra parcialmente
vedado y sujeto a las disposiciones de 4 decretos de veda.

El primero es el “Decreto que establece veda por tiempo indefinido, para la excavación de norias y
galerías filtrantes y la perforación de pozos, para el aprovechamiento de aguas subterráneas, en la
zona que circunda los manantiales de Guanajuato, en Ramos Arizpe, Coah,” publicado en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 10 de marzo de 1951.El segundo es el “Decreto que amplía la zona
vedada para nuevos alumbramientos de agua del subsuelo, en Ramos Arizpe, Coah,”, publicado en el
DOF) el 8 de octubre de 1951. Estos dos decretos establecen veda tipo I, en la que no es posible
aumentar las extracciones sin peligro de abatir peligrosamente o agotar los mantos acuíferos.

El tercero es el “Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas
del subsuelo en los terrenos de la ciudad de Saltillo, Coah., en la zona que el mismo delimita”,
publicado en el DOF el 7 de febrero de 1952. Por último, el “Decreto por el que establece veda por
tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas subterráneas, de la zona no vedada por el diverso
publicado el 7 de febrero de 1952, en el área que ocupa el Municipio de Saltillo, Coah., y se declara
de interés público la conservación de los mantos acuíferos en dicha zona”, publicado en el DOF el 25
de abril de 1979. En estos dos decretos la veda es tipo II, en la que la capacidad de los mantos
acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos.

La porción no veda del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, clave 0510, se encuentra sujeta a las
disposiciones del “ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el libre
alumbramiento en las porciones no vedadas, no reglamentadas o no sujetas a reserva de los 18
acuíferos que se indican”. publicado en el DOF el 5 de abril de 2013, a través del cual en dicha
porción del acuífero, se prohíbe la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura o
la instalación de cualquier otro mecanismo que tenga por objeto el alumbramiento o extracción de las
aguas nacionales del subsuelo, y el incremento de volúmenes autorizados o registrados, hasta en
tanto se emita el instrumento jurídico que permita realizar la administración y uso sustentable de las
aguas nacionales del subsuelo.

De acuerdo a la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua vigente para el año 2013, los
municipios Saltillo y Ramos Arizpe se clasifican como zona de disponibilidad 3 y el municipio Arteaga
como zona de disponibilidad 5. El usuario principal es el agrícola. No existe Distrito o Unidad de riego
alguna, ni tampoco se ha constituido a la fecha Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).

3
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD

En la superficie que comprende el acuífero se han realizado algunos estudios hidrogeológicos,


algunos de cobertura regional. Entre los más importantes podemos mencionar los siguientes:

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DE LA ZONA SALTILLO RAMOS-ARIZPE, COAHUILA, elaborado


por Lesser y Asociados, S.A. de C.V., para la Comisión Nacional del Agua, en 1996. Este estudio
tuvo como objetivos realizar un censo, pruebas de bombeo, caracterizar al acuífero, determinar
componentes de recarga y elaborar el balance de aguas subterráneas. Se censaron 725
aprovechamientos subterráneos. Los resultados determinaron que la zona se divide en tres
subsistemas: Acuífero Parras, Acuífero intermedio y Acuífero en Calizas, entre los cuales existe
continuidad hidráulica entre ellos. La calidad del agua es buena en el subsistema de calizas y buena
a mala en el subsistema Lutita Parras, el subsistema intermedio presenta alto contenido en sulfatos.
El balance de agua subterránea indica que existía una entrada por flujo subterráneo de 9.36 hm3/año;
la infiltración por fugas de agua potable era de 3.97 Mm3/año; la infiltración por lluvia de 7.7 Mm3/año;
la salida por flujo subterráneo fue de 1.50 Mm3/año, la descarga por manantiales alcanzó los 2.87
Mm3/año y para el cambio de almacenamiento se obtuvo un valor negativo de 5.97 Mm3/año.

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO (RECOPILACIÓN, ANALISIS Y DEPURACIÓN DE LA


INFORMACIÓN, PROCESAMIENTO, INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES, LEVANTAMIENTO
GEOLÓGICO REGIONAL, CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA, PROCESAMIENTO E
INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORME FINAL), EN SALTILLO
COAHUILA, elaborado para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Coahuila (CEASC),
en 2002. En este estudio se realizó cartografía geológica y mediciones estructurales, determinando
una columna estratigráfica correlacionable con las formaciones que se ubican en la zona. El balance
hidrogeológico en el estudio de las cuencas, determinó un valor de infiltración de 46.0 hm3, mientras
que para el sistema de San Lucas, el volumen de extracción fue de 10.1 hm3, en San José de los
Nuncios se estimó una extracción a 6.4 hm3, en tanto que en el acuífero granular fue de 6.1 hm3
anuales y en el sistema El Chorro de 3.7 hm3. Se determinó que el modelo conceptual de flujo está
gobernado por un sistema de fallas y por ejes de los principales anticlinales, propone 6 sitios para
realizar perforaciones exploratorias.

ACTUALIZACIÓN GEOHIDROLÓGICA DE LOS ACUÍFEROS MONCLOVA Y SALTILLO-RAMOS


ARIZPE, EN EL ESTADO DE COAHUILA. Elaborado por GEOPSA, S.A. de C.V. en el 2007 para
la Comisión Nacional del Agua. El estudio tuvo como objetivo general el conocimiento de la
condición geohidrológica de los acuíferos y recabar información para calcular su recarga y determinar
la disponibilidad media anual de agua subterránea. Mediante la realización de actividades de campo
que incluyeron censo de aprovechamientos, piezometría, hidrometría de las extracciones, realización

4
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

de pruebas de bombeo, nivelación de brocales de pozos y reconocimientos geológicos, fue posible


plantear el balance de aguas subterráneas para calcular la recarga total media anual

Este trabajo constituye la base para la elaboración de este documento, por lo que sus resultados y
conclusiones se presentan en los apartados correspondientes.

3. FISIOGRAFÍA

3.1. Provincia fisiográfica

De acuerdo a la clasificación fisiográfica de Erwin Raisz (1964), la superficie cubierta por el acuífero
se encuentra en su totalidad en la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Oriental. Esta provincia se
encuentra representada por una franja alargada orientada en sentido noroeste-sureste, desde
Chihuahua-Coahuila hasta el Istmo de Tehuantepec, que presenta una flexión con orientación este-
oeste entre Torreón y Monterrey; está integrada principalmente por sedimentos calcáreos del
Cretácico y Jurásico que se encuentran plegados, formando valles estructurales (Manuel Álvarez Jr.)
en los sinclinales y serranías en los anticlinales cuando las formaciones son resistentes a la erosión,
pero cuando estos últimos dejan al descubierto un núcleo constituido por rocas menos resistentes,
entonces se forman valles a sus centros. Debido a la intensidad de los plegamientos, la topografía es
sumamente accidentada, ofreciendo perfiles típicamente aserraos.

Por otro lado, de acuerdo con la regionalización fisiográfica del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), la zona que corresponde al área del acuífero se localiza en la Provincia Pliegue
Saltillo Parras, en la porción oeste cubriendo la mayor parte del territorio y la Subprovincia Gran
Sierra Plegada, en la porción oriental.

3.2. Clima

De acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el


territorio en la porción sur que cubre el acuífero, en la sierra de Zapalinamé, se presenta un subtipo
semiseco, hacia la planicie de Saltillo el subtipo de clima corresponde a seco templado, en la zona de
Ramos Arizpe el clima es del subtipo seco semicálido; todos estos climas presentan lluvias escasas
todo el año. En las tres zonas el porcentaje de precipitación invernal es mayor del 18%.

En el acuífero se localizan 3 rangos de temperatura, el primero en la zona de sierras donde existe un


intervalo de 12 ºC a 14 ºC, incrementándose hacia la planicie en el cual está el segundo rango de
temperaturas16 ºC a los 18 ºC, el último se localiza en el valle de Ramos Arizpe y es de 18 ºC a 20 ºC
en promedio. La precipitación media anual varía desde los 600 a 500 milímetros hacia la sierra de
Zapalinamé, Arteaga y San Lucas; observando una disminución gradual hacia la parte baja los valles

5
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

de Saltillo y Ramos Arizpe, con valores de los 500 a 300 mm. El periodo de lluvias se presenta de
mayo a septiembre mientras que el de estiaje durante octubre a abril.

Para la determinación de las variables climatológicas se cuenta con información de 6 estaciones que
tienen influencia en el área del acuífero: Arteaga, Ramos Arizpe (SMN), Saltillo, Ramos Arizpe (DGE).
S. Juan De La V. y El Tunal, cuyos registros comprenden un periodo de 10 años. Con estos datos y
utilizando Polígonos de Thiessen se determinaron valores promedios anuales de precipitación y
temperatura media anual de 400 mm y 23°C, respectivamente. De igual manera, con respecto a la
evaporación potencial, se obtuvo un valor de 2000 mm.

3.3. Hidrografía

Hidrológicamente el área de estudio forma parte de dos regiones hidrológicas: la mayor parte
pertenece a la Región Hidrológica 24 Río Bravo-Conchos, en la cual se ubican los valles de Saltillo y
Ramos Arizpe. Esta región, presenta una importante producción acuífera en las zonas serranas
compuestas por calizas del Cretácico. El conjunto montañoso aporta una gran cantidad de
escurrimientos, parte de los cuales son captados por los sedimentos granulares que conforman la
parte topográficamente más baja.

Una pequeña área de la porción sur y suroriental del acuífero pertenece a la Región Hidrológica 37 El
Salado. Las calizas de edad jurásica que afloran en esta región, constituyen acuíferos que aportan
gasto medios a altos, principalmente en la zona manzanera de la Sierra de Arteaga.

3.4. Geomorfología

En la superficie cubierta por el acuífero se puede distinguir 3 unidades geomorfológicas: cuerpos


anticlinales y sinclinales calcáreos, Valle de Saltillo y el Grupo Difunta. En general el patrón regional
está dominado por plegamientos con dirección este-oeste.

Cuerpos Anticlinales: son estructuras topográficas al sur y oriente, corresponden a los cuerpos de
caliza que forman flancos de estructuras de anticlinales y sinclinales.

Valle de Saltillo: Se ubica sobre materiales de la Formación Parras, con relieves suaves.

Escarpes: Se forman en las rocas que conforman el Grupo Difunta, constituido por areniscas y lutitas;
las primeras generan escarpes topográficos mientras que las lutitas producen estructuras de erosión
suave.

6
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

4. GEOLOGÍA

La geología de la zona está constituida principalmente por rocas sedimentarias marinas y palustres-
marinas, areniscas y conglomerados polimícticos, cuyas edades varían del Mesozoico (Jurásico) al
Cenozoico (Cuaternario).

El Jurásico está representada por la formación La Casita; el Cretácico inferior por las formaciones
Taraises, Cupido, La Peña, Aurora y Cuesta del Cura, en el Cretácico Superior la secuencia
geológica continua con las formaciones Indidura y Parras, para culminar con el grupo Difunta, que
engloba a las formaciones Centro del Pueblo, Cerro Huerta, Cañón del Tule, Imágenes, Encinas,
Rancho Nuevo.

El basamento de estas rocas está constituido por rocas metamórficas, sedimentarias continentales e
ígneas, cuyo registro estratigráfico comprende edades que van del Pérmico al Jurásico Medio. La
distribución de las diferentes unidades litológica se presenta en la figura 2.

Figura 2. Geología general del acuífero

7
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

4.1 Estratigrafía

La columna estratigráfica presente en la zona se describe a continuación, de la unidad más antigua a


la más reciente:

Jurásico
Formación La Casita
Es la unidad más antigua y está representada por secuencias de lutitas, conglomerados, calizas,
yesos y capas de carbón. Se encuentra ampliamente expuesta debido a que el núcleo de la
estructura presenta pliegues secundarios lo que incrementa su amplitud; ha sido cartografiada en el
núcleo del Anticlinal Los Nuncios, en el anticlinal San Lucas, en la vertiente septentrional de la Sierra
de Arteaga y sobre el núcleo del anticlinal Los Chorros. Su espesor general es de 360 m.

Cretácico Inferior
Formación Taraises
Ubicada en el sector occidental de la Sierra de Parras, representada por dos miembros, el inferior que
se encuentra discordante con la Formación La Casita, el cual es del tipo erosional, constituido por una
secuencia de calizas de estratificación media a gruesa, con algunas vetillas de calcita y algunos
horizontes delgados de limonita. El miembro superior está conformado por calizas arcillosas de
estratificación media intercalada con estratos delgados de lutitas fósiles.

Formación Cupido
Secuencia de calizas de estratificación delgada y media, presentando vetillas de calcita y estilolitas.
Como localidad tipo se tiene la base de la pared norte del Cañón del Mimbre, ubicada unos 60 km al
sureste de la ciudad de Parras Coahuila en esta formación se constituyen tres miembros, el inferior
concordante con la formación Taraises está integrado por calizas de color gris oscuro con vetilla de
calcita, el miembro medio integrado por material arcilloso-calcáreo de espesor pequeño y el superior
que es una calcirrudita tamaño de la arena con una estratificación de gruesa a masiva con abundante
fauna marina y estilolitas. Su contacto inferior es concordante con la formación Taraises y su contacto
superior con la Formación La peña.

Formación La Peña
Propuesta por Imlay, 1937 y posteriormente fue descrita como formación por Humphey, 1949, para
designar a una serie de calizas arcillosas y fosilíferas, que separan a los potentes bancos de calizas
de las formaciones Aurora y Cupido. Se puede dividir en dos miembros: El Miembro Inferior se
compone de capas delgadas a medianas de caliza color gris claro, con nódulos de pedernal y
delgadas capas de material arcilloso interestratificado. El Miembro Superior contiene mayor cantidad
del material arcilloso y los estratos de caliza se adelgazan notablemente, hasta tener una apariencia
lajosa, presentando transiciones a limolita calcárea. Con el intemperismo, las coloraciones que

8
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

adopta este miembro, son rojizas y parduzcas en ocasiones. Considerando los dos miembros, la
Formación La Peña generalmente tiene un espesor de 50 m, aproximadamente. Corresponde a un
horizonte índice tanto por su contenido de fósiles, como por encontrarse encajonada entre dos
grandes cuerpos de calizas masivas correspondientes a las formaciones Aurora y Cupido. Tiene una
edad Aptiano Superior y como característica presenta abundantes amonitas principalmente de la
familia Dufrenoya.

Formación Aurora
Está constituida por bancos de calizas de color gris claro, densas y compactas, dispuestas en
estratos de 2 a 4 m, dolomitizadas en su parte basal, con fractura concoidea y nódulos de pedernal
abundantes, sobre todo en las capas superiores. Presenta además estilolitas. Subyace
concordantemente a la Formación Kiamichi y de la misma forma sobreyace a la Formación La Peña.
Constituye el “espinazo” de la mayor parte de las sierras anticlinales, su distribución se puede
considerar como la más amplia de las formaciones cretácicas en esta área. De acuerdo al contenido
de macrofauna y microfauna como Orbitulina texana, y por su posición estratigráfica, se le ha
asignado una edad Albiano Inferior y Medio. Se correlaciona en edad con las formaciones Cuesta del
Cura, Tamaulipas Superior, El Abra, Tamabra y Taninul, de la parte central-oriente de México, y con
la Formación Glen Rose de la cuenca Maverick.

Aflora en todas las sierras del área de estudio, constituida por calizas de plataforma con
estratificación media a gruesa, sobre yace a la Formación La Peña y subyace a la Formación Cuesta
del Cura, se considera que se depositó al inicio del Albiano alcanzando un espesor promedio de 200
m en el Albiano Medio.

Formación Cuesta del Cura


Compuesta por calizas arcillosas de estratificación delgada a media de color gris claro, presenta
bandas de pedernal e intercalaciones arcillosas, su contacto inferior es concordante con la Formación
Aurora y su contacto superior es concordante con Ia Formación Indidura, se considera que es del
Albiano Medio al Cenomaniano Inferior. Su ambiente de depósito es de facies de cuenca, debido a
que en el Cenomaniano los mares comenzaron a retirarse. Aflora en el Cañón de La Huasteca, N.L.,
Loma Alta, en el Cañón del Chorro, Sierra Zapalinamé, Arteaga, Sierra La Nieve, San José de Los
Nuncios, en el estado de Coahuila.

Cretácico Superior
Formación Indidura
Constituida por una secuencia de calizas y lutitas que aflora en el flanco norte de la sierra de Los
Nuncios, sobre la Cañada Cabritas y en el flanco sur del cerro San Antonio, también aflora en zonas
aisladas en el flanco norte del anticlinal San Lucas, sobre la cañada Potrerillos, en el flanco sur del

9
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Anticlinal de Arteaga y en ambos flancos del anticlinal El Chorro. Las formaciones Indidura y Agua
Nueva son correlacionables.

Formación Parras
Es una secuencia de 1200 m de espesor de lutitas carbonosas cuya localidad tipo es Lomas de San
Pablo, ubicado a 6.4 km al oriente de la ciudad Parras Coahuila. Aflora sobre los flancos norte y sur
del anticlinal Los Nuncios, se reporta un espesor de 1524 m en la localidad tipo y de 595 a 610 m en
el Cañón La Casita, en el sureste del estado de Coahuila. Sus contactos superior e inferior son
concordantes con las formaciones Difunta y Caracol respectivamente.

Grupo Difunta
Corresponde a una secuencia de sedimentos terrígenos cuyas edades que varían desde el Cretácico
Superior hasta el Terciario Inferior, está integrada por estratos delgados a gruesos de lutitas,
limonitas y areniscas, con un espesor de más de 400 m. El Grupo está conformado por las siguientes
formaciones

Formación Cerro del Pueblo


Esta unidad está compuesta por una secuencia de lutitas, areniscas y limonitas cuya localidad tipo se
encuentra al noroeste de los límites de la ciudad de Saltillo, por la carretera No. 57 a Torreón.
Sobreyace a la Lutita Parras y está cubierta por las capas rojas de la Formación Cerro Huerta. Su
espesor más potente se presenta en las cercanías de Saltillo siendo este de 500 m
aproximadamente, se le asigna una edad correspondiente al Santoniano. Esta unidad es
correlacionable con la Formación Méndez de la cuenca de Burgos y con la Formación San Miguel y
Olmos, de la cuenca de Sabinas.

Formación Cerro Huerta


Secuencia de areniscas, lutitas, limonitas rojas y verdes que afloran en la porción central y occidental
de la zona de estudio, que tiende a acuñarse hacia el norte y este, sobreyace a la Formación Cerro
del Pueblo y subyace a la Formación Cañón del Tule. Presenta un espesor de 978 m, como lo
muestra su localidad tipo, ubicada en las inmediaciones de Saltillo.

Formación Cañón del Tule


Está constituida por una secuencia de sedimentos arcillosos que sobreyacen concordantemente a la
Formación Cerro de Huerta e infrayacen a la Formación Imágenes, su localidad tipo se encuentra en
el cañón del Tule y aflora principalmente en las porciones central y occidental de la cuenca.

Formación Las Imágenes


Aflora en la porción central de la cuenca de Parras, sobreyaciendo a la formación Cañón del Tule, e
infrayaciendo a la formación Cerro Grande.

10
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Formación Cerro Grande


Está integrada por grauvacas calcáreas, su localidad tipo se encuentra en el Cerro Grande, al oeste
de la población de Las Imágenes, aproximadamente a 20 km de Saltillo.

Formación Las Encinas


La sección tipo de esta formación se localiza a 28 km aproximadamente al norte de Saltillo y
corresponde a una alternancia de capas delgadas, medias y gruesas de lutitas, areniscas y limonitas
de 20 m espesor. Aflora principalmente en la porción norte de la cuenca de Parra, sobreyace a la
Formación Cerro Grande y subyace a la Formación Rancho Nuevo.

Formación Rancho Nuevo


Corresponde a una alternancia de estratos delgados a medios de lutitas, areniscas y limonitas que
subyacen a la Formación Las Encinas, su localidad tipo se encuentra a 27 km., de Saltillo, aflora en la
porción norte de la cuenca de Parras y es la formación más joven del Grupo Difunta.

Cuaternario
Está representado por depósitos aluviales y fluviales (limos, gravas y arenas) producto del
intemperismo y erosión de las partes topográficamente altas. En las zonas cercanas a las sierras,
predominan los cantos rodados, principalmente a lo largo de los arroyos intermitentes que los
transportan en época de lluvias.

4.2. Geología estructural

Las estructuras predominantes corresponden a dos grandes tipos de plegamiento. El primero consiste
en anticlinales alargados, relativamente angostos, de flancos asimétricos, algunos recostados y
afallados, con buzamientos suaves en ambos extremos cuyos ejes son burdamente paralelos a los
bordes de los antiguos elementos paleogeográficos del Jurásico Tardío. El segundo tipo de
plegamientos se caracteriza por anticlinales amplios, ligeramente dómicos, a veces bifurcados, de
rumbo predominante NW-SE.

La deformación de estas estructuras está relacionada con el movimiento vertical de sal o anhidritas.
El flujo de evaporitas es evidente en el núcleo erosionado de varias estructuras observadas en la
porción sureste de la cuenca, como sucede en el Potrero Chico, Las Ánimas y Baluartes.

11
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

4.3. Geología del subsuelo

De acuerdo con la información geológica y geofísica recaba en el acuífero y por correlación con
acuíferos vecinos, así como con la información obtenida a partir de cortes litológicos de algunos
pozos, podemos afirmar que el acuífero se encuentra constituido, en su parte superior, por los
sedimentos aluviales y de pie de monte de granulometría variada, producto del intemperismo de
rocas preexistentes en su mayoría de la Formación Parras y los conglomerados polimícticos que
rellenan los amplios valles. La parte inferior del acuífero se encuentra constituida por la parte alterada
y fracturada de la Formación Parras de aproximadamente 700 m de espesor conformada por lutitas
calcáreas, carbonosas de estratificación delgada y laminar. Las barreras y fronteras al flujo
subterránea están representadas por las mimas lutitas cuando a profundidad pierden su
fracturamiento.

A mayor profundidad las calizas de las formaciones Indidura, Cuesta del Cura y Aurora, entre otras,
constituyen sistemas acuíferos profundos que presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento
y condiciones de semiconfinamiento y confinamiento, debido a que su litología incluye alternancia con
lutitas y limolitas (figura 3). Esta es la unidad que principalmente se explota para satisfacer las
necesidades de agua de los distintos usos en la zona.

Figura 3, Sección geológica esquemática

12
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

5. HIDROGEOLOGÍA

5.1. Tipo de acuífero

Las evidencias geológicas, geofísicas e hidrogeológicas permiten definir la presencia de dos


subsistemas hidrogeológicos, uno es el denominado “Acuífero Parras”, acuífero de tipo libre,
heterogéneo y anisótropo, constituido por lutitas calcáreas de muy baja permeabilidad, la presencia
de esta formación en el valle y en contacto con los materiales aluviales en conjunto constituyen una
unidad acuífera con pozos de bajo caudal, al cual se denomina sistema “Valle de Saltillo”.

El segundo subsistema hidrogeológico hace referencia al “Acuífero Calizo”, de tipo semiconfinado,


heterogéneo y anisótropo, constituido por diversas formaciones calcáreas, que por su posición
estratigráfica y ubicación forman las principales sierras en las inmediaciones del valle de Saltillo. En él
se perforaron la mayor parte de los pozos de caudal medio a alto para el abastecimiento de agua
potable a las ciudades de Saltillo y Ramos Arizpe.

5.2. Parámetros hidráulicos

Como parte de las actividades del estudio realizado en el 2010, se llevaron a acabo 10 pruebas de
bombeo de larga duración, en etapa de abatimiento y recuperación. Para su análisis e interpretación
se utilizaron los métodos de Neuman, Theis y Jacob, tanto en etapa de abatimiento como
recuperación; siete de las pruebas se realizaron en pozos que explotan el acuífero de las calizas y
tres en lutitas.

De los resultados de su interpretación, se observa que en la zona de estudio los valores de


transmisividad varían de 1.03 x10-5 a 0.21 x10-3 m2/s, los valores más altos corresponden a pozos
construidos en las inmediaciones de las Sierras Zapalinamé, Los Nuncios y San Lucas, típicos de
zonas calcáreas fracturadas; en tanto que los valores más bajos se presentan en los pozos
construidos en el Valle de Saltillo y Ramos Arizpe, en zonas de relleno o en materiales de baja
permeabilidad. Los valores de conductividad hidráulica varían de 6.8 x10-8 a 1.4 x10-6 m/s. En cuanto
a los valores del coeficiente de almacenamiento, estos se encuentran entre los 2.1 x 10-9 y 1.7 x 10-4,
en La Sierra de San Lucas y hacia la Zona de Ramos Arizpe, respectivamente.

5.3. Piezometría

Con respecto a la información piezométrica se dispone de información para los años 1996 y 2007,
periodo que se utilizó para el planteamiento del balance de aguas subterráneas.

13
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

5.4. Comportamiento hidráulico

5.4.1. Profundidad al nivel estático

De acuerdo con la configuración de profundidad al nivel estático para el año 2007, se observa que en
la ciudad de Saltillo los valores oscilan entre los 5 y 40 m, mientras que para la ciudad de Ramos
Arizpe y su periferia la profundidad del nivel estático se encuentra entre 20 y 40 m, estos valores se
incrementan conforme hacia las estribaciones de las sierras que delimitan el acuífero, a lo largo de
una franja orientada de suroeste a noreste, en la que los valores de profundidad del nivel estático
varían de 60 a 100 m (figura 4). Valores que de igual forma se manifiestan en los valles
intermontanos que se ubican entre las sierras de San José de los Nuncios y San Lucas-Loma Alta.

En el caso de las estribaciones de la Sierra de Zapalinamé los valores oscilan entre los 100 y 150 m.
En las sierras de San José de Los Nuncios, San Lucas-Loma Alta y Zapalinamé las isolíneas de igual
profundidad registran niveles estáticos mayores a los 150 m, llegando en algunos casos hasta 200 m,
en obras que sobrepasan los 400 m de profundidad total.

5.4.2. Elevación del nivel estático

En la configuración de elevación del nivel estático para el año 2007 se observa que las mayores
elevaciones se ubican al sur del Valle de Saltillo (1750 m), y hacia la sierra de Zapalinamé (1850 m),
valores que disminuyen gradualmente hacia la zona norte de Ramos Arizpe, hasta alcanzar 1250 m
en la zona ubicada al noreste de Ramos Arizpe (figura 5). De acuerdo a la configuración, se observa
que el movimiento del agua subterránea es en dirección sur-norte con aportaciones provenientes de
los extremos oeste y este, hacia el centro del valle. La recarga se presenta en prácticamente toda la
periferia del valle, sobre las estribaciones de la sierra, y la descarga se observa al noreste de Ramos
Arizpe.

5.4.3. Evolución del nivel estático

De acuerdo con la configuración de evolución del nivel estático para el periodo 1996-2007, se
observa que, de manera general, los niveles de agua subterránea no han sufrido variaciones
significativas en su posición, presentando valores entre – 1 y 3 m para el periodo de 11 años de
estudio (figura 6). Por el contrario se presentan valores positivos, indicando una recuperación del
nivel de agua subterránea. Las mayores recuperaciones se presentan hacia las localidades Las
Delicias, Torrecillas y Ramones; en la porción central del valle de Saltillo se observa que los niveles
se han mantenido constantes. Los abatimientos del nivel estático se registran en la porción occidental
de la zona urbana y hacia las estribaciones de las sierras ubicadas en esa zona del acuífero.

14
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Figura 4. Profundidad al nivel estático en m (2007)

15
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Figura 5. Elevación del nivel estático en msnm (2007)

16
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Figura 6, Evolución del nivel estático en m (1996-2007)

17
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

5.5. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea

Como parte de los trabajos de campo del estudio realizado en 2010, se tomaron 120 muestras de
agua subterránea en aprovechamientos de la zona de explotación para la caracterización
hidrogeoquímica y su análisis fisicoquímico correspondiente. Las determinaciones incluyeron
parámetros de temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, análisis de aniones, cationes,
metales y metaloides. También se contó con la información de 50 análisis más que el sistema
operador de agua potable del municipio de Saltillo proporcionó.

Con respecto a la conductividad se observan valores que varían de 500 a 3000 µS/cm. Los valores
menores a 1000 se ubican en las elevaciones topográficas de la porción oeste, este y sur. Los valores
por encima de los 2000, se registran hacia la porción centro-norte, correspondiente al poblado de
Ramos Arizpe y sus alrededores. De las muestras colectadas solo algunas se encontraron debajo del
límite permisible de 1000 ppm establecido la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 de STD
para el agua destinada al consumo humano. No se observa una tendencia espacial definida en la
concentración de la salinidad

El Sulfato es el elemento más común en la zona de estudio y presenta valores mayores a 1000 ppm,
debido a la presencia de formaciones geológicas con altos contenidos de yesos, debido a su gran
solubilidad el agua subterránea se enriquece muy rápidamente; por lo tanto aún con periodos cortos
de residencia se presenta alto contenido de sulfatos.

Con respecto a las familias de agua, las interpretaciones indican que en el acuífero alojado en los
rellenos y la porción fracturada de la lutitas del Cretácico Superior, se encuentran dos principales
familias: bicarbonatada-cálcica y sulfatada- cálcica. La primera se ubica hacia las estribaciones de las
sierras de calizas y presentan similitud con las aguas que se descargaban en los diversos manantiales.
La segunda familia se presenta en los pozos ubicados en la porción norte del valle, hacia las sierras de
areniscas del Cretácico Superior, evolucionando a las familias Sódico-Cálcica y sulfatadas-Clorurada. En
general, la presencia de sulfatos en el agua subterránea indica la posible presencia de evaporitas en los
rellenos del valle. Las aguas provenientes de las calizas cretácicas generalmente se clasifican como
bicarbonatada-cálcica; aunque hacia la zona de Loma Alta prevalecen las aguas sulfatada-
bicarbonatadas– cálcica.

Se clasificó el agua para su uso en riego utilizando la clasificación de Wilcox, en la cual se cataloga al
agua de acuerdo a su contenido de sodio (expresado como RAS = relación de adsorción de sodio) y
salinidad (expresada como conductividad eléctrica). De acuerdo a los resultados, se identifican tres
zonas; la primera se ubica en los alrededores de Ramos Arizpe, la cual se caracteriza por predominar
agua de tipo C4-S1 con salinidad muy alta y bajo contenido de sodio intercambiable, asociada a la
presencia de evaporitas, principalmente de sulfato de calcio. Esta zona cubre aproximadamente el

18
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

15% del área del valle. En la porción central del valle predomina el agua del tipo C3-S1, que
representa agua de salinidad alta y baja cantidad de sodio intercambiable. La tercera zona se localiza
e n las estribaciones de la Sierra de Zapaliname, en la que el agua presenta bajo contenido salino y
se clasifica del tipo C2-S1, con salinidad media y bajo contenido de sodio.

6. CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRÍA

De acuerdo con la información del censo de aprovechamiento realizado como parte del estudio
llevado a cabo en 2007, para el acuífero de Saltillo-Ramos Arizpe se registró la existencia de 750
obras: 709 pozos, 38 norias y 3 manantiales; del total de aprovechamientos, 605 se encuentran
activos y 145 se encuentran inactivos.

El volumen de extracción por bombeo asciende a 78.7 hm3/año, de los cuales 31.5 hm3/año (40.0%)
corresponde al uso agrícola, 26.8 hm3/año (34.0%) al uso público urbano, 10.2 hm3/año (13.0%) al
uso industrial, 4.7 hm3/año (6.0%) al uso doméstico y 3.2 hm3/año (4.1%) al uso pecuario. Existe un
volumen de 2.3 hm3/año (2.9%) del volumen total extraído que no corresponde a ningún uso de
acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

El balance de aguas subterráneas se planteó para la superficie completa del acuífero. La diferencia
entre la suma total de las entradas (recarga) y la suma total de las salidas (descarga), representa el
volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento del acuífero, en el periodo de tiempo
establecido. La ecuación general de balance, de acuerdo a la ley de la conservación de la masa es la
siguiente:
Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de masa

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas están representadas por la recarga total,
las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de almacenamiento del acuífero:

Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento

7.1. Entradas

De acuerdo con el modelo conceptual definido para el acuífero, las entradas están integradas
Recarga vertical por precipitación directa, infiltración de cuerpos superficiales y retornos de riego. (Rv)
y Entradas por flujo subterráneo (Eh).

19
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

De manera inducida, la infiltración de los excedentes del riego agrícola y del agua residual de las
descargas urbanas y de la red de abastecimiento de agua potable, constituyen otra fuente de recarga
al acuífero. Estos volúmenes se integran en la componente de recarga inducida (Ri).

7.1.1. Recarga vertical (Rv)

El acuífero es considerado un sistema por el cual transita agua subterránea que se almacena
temporalmente como en un embalse y tiene necesariamente una fuente de alimentación que
conceptualmente tiene dos componentes principales: aquella agua que ingresa al sistema en forma
vertical, producto de la infiltración directa del agua de lluvia precipitada sobre el valle, así como de los
pequeños escurrimientos superficiales de los frentes de las sierras, por la complejidad y variabilidad
de los parámetros involucrados en el proceso de recarga, en realidad la recarga vertical ingresa como
un todo y su volumen se estima mediante la solución de la ecuación de balance planteada.

Rv + Eh + Ri – B – Sh = ± ∆V(S) (1)

Donde:
Rv= Recarga vertical;
Eh = Entradas por flujo horizontal subterráneo;
Ri = Recarga inducida
B = Bombeo;
Sh = Salidas por flujo horizontal subterráneo;
∆V(S) =Cambio en el volumen almacenado;

De esta manera, despejando la recarga vertical, se obtiene la siguiente ecuación:

Rv = Sh +B ± ∆V(S) – Eh – Ri (2)

7.1.2. Entradas por flujo subterráneo horizontal (Eh)

La recarga del acuífero tiene su origen en la precipitación pluvial sobre las zonas topográficamente
más altas del área de estudio y por la infiltración de los escurrimientos superficiales. El agua se infiltra
por las fracturas de las rocas y a través del pie de monte, para posteriormente recargar al acuífero en
forma de flujos subterráneos que alimentan la zona de explotación.

Para su cálculo se utilizó la configuración de elevación del nivel estático correspondiente al año 2010,
mostrada en la figura 5. Con base en ella se seleccionaron canales de flujo y se aplicó la Ley de
Darcy para calcular el caudal “Q” en cada uno de ellos, mediante la siguiente expresión:

20
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Q = B *i * T

Donde:
Q = Caudal (m3/s)
T = Transmisividad (m2/s)
B = Longitud de la celda (m)
i = Gradiente Hidráulico (adimensional)

Los valores de transmisividad utilizados para el cálculo de las entradas y salidas subterráneas son los
promedios obtenidos de la interpretación de pruebas de bombeo, adaptadas al espesor saturado en
cada zona.

La recarga total del flujo subterráneo horizontal es la suma de los caudales de cada uno de los
canales establecidos, en la tabla 2 se pueden observar los valores obtenidos en cada celda.

Tabla 2. Calculo de entradas por flujo subterráneo.


LONGITUD B ANCHO a h2-h1 T CAUDAL Q VOLUMEN
CELDAS
(m) (m) (m) Gradiente i ( m 2/s) (m 3/s) (hm 3/año)
E1 4193 2419 100 0.041339 0.000399306 0.069214063 2.2
E2 2822 4032 50 0.012401 0.000810185 0.028352463 0.9
E3 2419 2822 50 0.017718 0.004456019 0.190983501 6.0
E4 3629 1855 50 0.026954 0.003819444 0.373605496 11.8
E5 2661 1855 50 0.026954 0.001076389 0.077204066 2.4
E6 2016 1613 50 0.030998 0.001076389 0.067265964 2.1
E7 5242 2016 50 0.024802 0.00072338 0.094046528 3.0
E8 4032 1048 50 0.047710 0.00072338 0.139153944 4.4
E9 3387 564 50 0.088652 0.000434028 0.130323766 4.1
E10 3629 2661 50 0.018790 0.000520833 0.035514922 1.1
Total entradas 38.0

El volumen total de entradas por flujo subterráneo horizontal asciende a 38.0 hm3/año.

21
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

7.1.3. Recarga inducida (Ri)

En esta variable se incluyen los volúmenes de infiltración de agua que se producen por concepto de
los excedentes del riego y de la infiltración de las fugas de la infraestructura hidráulica de conducción
del agua potable y/o de alcantarillado de Saltillo. Para el caso del agua destinada al uso agrícola, aún
en sistemas de riego muy eficientes, un cierto volumen del agua aplicada en el riego no es usado
como uso consuntivo, se infiltra y eventualmente alcanza la superficie freática. Esta contribución al
acuífero se le conoce como retorno de riego y según Jacob Bear (1970) su valor varía entre el 20 y 40
% del volumen usado en la irrigación.

Para este caso, no se cuenta con información de superficies y láminas de riego por cultivo; sin
embargo, debido a la profundidad a la que se localiza el nivel del agua en la zona agrícola se
considera que el 20% del volumen utilizado en la agricultura recarga de manera efectiva al acuífero.
De igual manera, se considera un 20% de coeficiente de infiltración de las fugas en a red de agua
potable y de alcantarillado. Si consideramos que el volumen de agua para uso agrícola es de 31.5
hm3/año y 26.8 hm3/año para uso público urbano, recarga inducida es 11.7 hm3. Por lo tanto Ri =
11.7 hm3 anuales

7.2. Salidas

La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B) y salidas por flujo subterráneo
horizontal (Sh), no existen salidas por evapotranspiración ni por flujo base de los ríos (Dfb). El
volumen aportado por los manantiales es muy pequeño, por lo que para fines del balance se
considerará cero.

7.2.1. Salidas por flujo subterráneo horizontal (Sh)

Las salidas subterráneas fueron calculadas de la misma manera como se evaluaron las entradas
subterráneas, a partir de la configuración de elevación del nivel estático, mostrada en la figura 5, tal
como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3, Calculo de salidas por flujo subterráneo

El volumen total estimado de salidas por flujo subterráneo asciende a 8.0 hm3/año.

22
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

7.2.3. Bombeo (B)

Como se menciona en el apartado de censo e hidrometría, el valor de la extracción por bombeo


calculado es de 78.7 hm3/año.

7.3 Cambio de almacenamiento

Como se menciona en el apartado de evolución del nivel estático, los niveles de agua subterránea no
han sufrido variaciones significativas en su posición en el periodo de 11 años de estudio, los
abatimientos anuales son sólo de unos pocos centímetros, el comportamiento de las líneas de flujo no
se ha modificado en el periodo de estudio. Por otra parte, debido a que el volumen de extracción es
menor a la recarga que recibe el acuífero, todavía no se registran alteraciones en la dirección natural
del flujo subterráneo ni conos de abatimiento. Bajo estas consideraciones, se considera que la
posición del nivel del agua subterránea no ha sufrido alteraciones importantes y el cambio de
almacenamiento tiende a ser nulo. Por esta razón, para fines del balance de aguas subterráneas, no
existe cambio de almacenamiento en el acuífero; es decir, ∆V(S) = 0.

Solución de la ecuación de balance


Una vez calculadas las componentes de la ecuación de balance, procedemos a evaluar la recarga
vertical por lluvia e infiltraciones, mediante la expresión (2), que fue establecida con anterioridad:

Rv = Sh +B ± ∆V(S) – Eh – Ri
Rv = 8.0 + 78.7 + 0.0 – 38.0 – 11.7
Rv = 37.0 hm3/año

Por lo tanto el valor de la recarga total (Rt) es igual a la suma de todas las entradas:

Rt = Rv + Eh + Ri
Rt = 37.0 + 38.0 + 11.7
Rt = 86.7 hm3/año
8. DISPONIBILIDAD

Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento de la Norma


Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000, que establece la metodología para calcular la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las aguas subterráneas,
menciona que la disponibilidad se determina por medio de la siguiente expresión:

DAS = Rt – DNCOM – VCAS

23
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Donde:
DAS = Disponibilidad media anual de agua subterránea del acuífero;
Rt = Recarga total media anual;
DNCOM = Descarga natural comprometida;
VCAS = Volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA;

8.1. Recarga total media anual (Rt)

La recarga total media anual que recibe el acuífero (Rt), corresponde con la suma de todos los
volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en forma de recarga natural como inducida. Para este
caso, su valor es de 86.7 hm3/año, de los cuales 75.0 hm3 son recarga natural y 11.7 hm3 recarga
inducida.

8.2. Descarga natural comprometida (DNCOM)

La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua concesionados de


los manantiales y del caudal base de los ríos que está comprometido como agua superficial,
alimentados por el acuífero, más las descargas que se deben conservar para no afectar a los
acuíferos adyacentes; sostener el gasto ecológico y prevenir la migración de agua de mala calidad
hacia el acuífero.

Para el caso del acuífero Saltillo-Ramos Arizpe el valor de DNCOM es de 2.2 hm3/año, que
corresponden al 28 % de las salidas subterráneas horizontales, de 8.0 hm3/año, debido a que aguas
abajo de la celda en la que fueron calculadas, existen aprovechamientos con derechos vigentes.

8.3. Volumen concesionado de aguas subterráneas (VCAS)

El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro
Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, con
fecha de corte al 31 de marzo del 2013 es de 47,896,097 m³/año. Sin embargo, existe un volumen de
51’088,320 m3 anuales pendientes de inscripción, que corresponden al título de asignación del
municipio de Saltillo, por lo que el VCAS es de 98’984,417 m3 anuales.

8.4. Disponibilidad de aguas subterráneas (DAS)

La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua subterránea


disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o aprovechar los usuarios,
adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro
a los ecosistemas.

24
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, Estado de Coahuila

Conforme a la metodología indicada en la norma referida anteriormente, se obtiene de restar al


volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de
aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA.

DAS = Rt – DNCOM – VCAS


DAS = 86.7 – 2.2 – 98.984417
DAS = -14.484417 hm3/año

El resultado indica que no existe un volumen disponibilidad de para otorgar nuevas concesiones, por
el contrario el déficit es de 14’484,417 hm3/año, que se están extrayendo del almacenamiento no
renovable del acuífero

9. BIBLIOGRAFÍA

Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Coahuila (CEASC), 2002, Estudio geohidrológico


(recopilación, análisis y depuración de la información, procesamiento, interpretación de imágenes,
levantamiento geológico regional, calidad de agua subterránea, procesamiento e interpretación de
información y elaboración de informe final en Saltillo, Coahuila.

Comisión Nacional del Agua, 1996, Estudio geohidrológico de la zona Saltillo Ramos-Arizpe,
Coahuila. Por la empresa Lesser y Asociados, S.A. de C.V.

Comisión Nacional del Agua, 2007. Actualización Geohidrológica de los acuíferos Monclova y Saltillo
Ramos Arizpe, en el Estado de Coahuila. Realizado por GEOPSA, S.A. de C.V.

25

También podría gustarte