0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Fisica 2

El laboratorio tuvo como objetivo principal adquirir habilidades prácticas en el manejo de equipos de medición y fuentes de alimentación utilizados en circuitos eléctricos. Se realizaron experimentos con LEDs y para evaluar cargas de baterías, permitiendo aplicar conocimientos teóricos. Además, se enfatizó la importancia de considerar aspectos como la selección adecuada de instrumentos de medición y seguridad personal en laboratorios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

Fisica 2

El laboratorio tuvo como objetivo principal adquirir habilidades prácticas en el manejo de equipos de medición y fuentes de alimentación utilizados en circuitos eléctricos. Se realizaron experimentos con LEDs y para evaluar cargas de baterías, permitiendo aplicar conocimientos teóricos. Además, se enfatizó la importancia de considerar aspectos como la selección adecuada de instrumentos de medición y seguridad personal en laboratorios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios (RUPAP)

Informe de laboratorio N° 1
Descripción y manejo de equipos de medición y prueba de componentes

Integrantes:
Br. Jhonny Alexander Acosta Robles 2023-0707U
Br. Kevin Heykol Selva Baltodano 2023-0677U
Br. Moisés Francisco Robledo Picado 2023-0805U
Br. Sergio Reinaldo Corea González 2023-0804U

Docente:
Enrique Peña

Carrera:
Ingeniería Mecanica

Grupo:
2M2-MEC

Fecha:
Martes 21 de mayo de 2024

Managua, Nicaragua
Resumen

El laboratorio tiene como objetivo principal adquirir habilidades prácticas en el manejo de


una variedad de aparatos de medición y fuentes de alimentación utilizados en circuitos
eléctricos. Se dedicó especial atención al aprendizaje de la lectura de resistencias utilizando
el código de colores estándar, una habilidad fundamental en la electrónica. Además, se
brindó instrucción detallada sobre la construcción de circuitos simples en un tablero de
conexiones, lo que permitió a los estudiantes familiarizarse con la creación y manipulación
de circuitos básicos.

Durante el desarrollo del laboratorio, se realizaron experimentos prácticos para observar las
reacciones de los LED ante diferentes condiciones y para evaluar las cargas de las baterías
en diversos escenarios. Esta parte experimental proporcionó una comprensión práctica de
los conceptos teóricos discutidos en clase y permitió a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en un entorno de laboratorio real.

Además de las habilidades técnicas adquiridas, se enfatizó la importancia de considerar


varios aspectos fundamentales al realizar mediciones eléctricas. Se discutieron temas como
la selección adecuada del instrumento de medición, el rango de medición apropiado, la
correcta conexión de los equipos, la seguridad personal en entornos de laboratorio, la
calibración de los instrumentos, las técnicas de medición precisas y los tiempos de
respuesta al medir la tensión y la corriente eléctrica.

En resumen, el laboratorio proporcionó una experiencia integral que combinó la teoría y la


práctica para desarrollar habilidades técnicas y conocimientos fundamentales en el campo
de la electrónica y la medición eléctrica.
Introducción

El laboratorio que se presenta tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes
una sólida comprensión de los fundamentos de la electricidad y la electrónica, así como
desarrollar habilidades prácticas en el manejo de equipos de medición y la interpretación de
datos.

Durante la sesión de laboratorio, se exploraron conceptos clave relacionados con la lectura


de resistencias, la medición de magnitudes eléctricas y la evaluación del rendimiento de las
baterías. Una parte fundamental de la sesión de laboratorio fue la lectura de resistencias
utilizando el código de colores estándar y la utilización de tablas para asociar
combinaciones de colores con valores nominales y reales de resistencias.

Además, se emplearon tablas de valores de resistencias facilitadas, que permitieron a los


estudiantes verificar los valores reales de las resistencias utilizando un multímetro. Aparte
de la lectura de resistencias, se llevó a cabo una prueba de baterías utilizando una ecuación
específica para determinar su capacidad restante. Esta prueba fue complementada con la
creación de una regla empírica que relacionaba el voltaje de la batería con su porcentaje de
capacidad restante, para determinar la idoneidad de la batería, se aplicó el siguiente
estándar: si su capacidad es inferior al 50%, se desaconseja su uso; en cambio, si supera el
50%, se considera apropiada. Esta regla, respaldada por principios teóricos sólidos,
proporciona a los estudiantes una herramienta práctica para evaluar el estado de las baterías
en situaciones de la vida real.

Estas actividades no solo permitieron a los estudiantes aplicar conceptos teóricos en un


entorno práctico, sino que también fomentaron el desarrollo de habilidades de análisis
crítico y resolución de problemas, habilidades que son esenciales en el campo de la
ingeniería y la física.
Desarrollo Experimental

Introducción al Multímetro

El multímetro digital Truper MUT-33 es un dispositivo de medición compacto y confiable,


adecuado para tareas básicas de electricidad y electrónica. Está construido con un cuerpo de
ABS resistente y cuenta con una escala de circuito integrado con convertidor doble
(CA/CC) y protección contra sobrecargas.

El cable negro, que siempre


funciona como tierra, debe
conectarse al terminal del
multímetro etiquetado como
"COM".
El cable rojo, que es el positivo,
se encarga de transmitir la
corriente al punto de conexión.
Medir corriente directa

Para medir la corriente directa,


configura el multímetro en la
opción marcada con una "V"
acompañada de una línea
continua sobre una línea
discontinua. Conecta el cable
negro al terminal negativo y el
cable rojo al terminal positivo.
Medir corriente alterna

Para medir la corriente alterna


con el multímetro, selecciona la
opción indicada con una "V"
seguida del símbolo "~". Los
cables positivo y negativo
deben conectarse en paralelo,
nunca en serie.
Comprobar cables

El símbolo ubicado en la parte


inferior se utiliza para verificar
la continuidad de los cables.
Coloca los cables según se
indica en la imagen; si el
multímetro emite un sonido,
significa que los cables están en
buen estado.

Medir corriente directa en


circuito

Conecte las sondas de prueba al


circuito de la siguiente manera:
la sonda negra al punto de
prueba de polaridad negativa
(tierra) y la sonda roja al punto
de prueba positiva.
Medir resistencias

Para medir resistencias, ajusta


el multímetro al símbolo “Ω”.
Conecta el cable negro al
extremo final de la resistencia y
el cable rojo al extremo inicial.

Metodología

Comenzamos configurando el multímetro en la prueba de diodos o en la posición de


medicación de resistencia Ω.

1. Preparación del LED y el Multímetro


 Asegurarse que el LED no esté conectado a ningún circuito.
 Seleccionar la función de "Prueba de diodos" en el multímetro (generalmente se
indica con el símbolo de un diodo).

2. Conectar las puntas de prueba


 Conecta la punta roja al ánodo (positivo) del LED.
 Conecta la punta negra al cátodo (negativo) del LED.

3. Lectura del Multímetro


 Observar la lectura en la pantalla del multímetro.
Luego medimos la continuidad de los fusibles para eso coloca el multímetro en la posición
de prueba de continuidad. Este modo generalmente está indicado por un símbolo de diodo o

de una onda sonora (⏩)

1. Preparación del Fusible


 Si el fusible está dentro de un dispositivo, retíralo para asegurar una medición
precisa.
 Asegúrate de que el fusible esté desconectado de cualquier fuente de energía.

2. Conectar las Puntas


 Se conectan las puntas de prueba del multímetro a ambos extremos del fusible.
 No importa qué punta conectes a qué extremo del fusible, ya que la continuidad no
tiene polaridad.

Continuamos midiendo el voltaje a 2 baterías alcalinas para ello seguimos los siguientes
pasos.

1. Configuración del Multímetro


 Seleccionar Voltaje DC.
 Gira la perilla del multímetro a la función de voltaje DC. Busca el símbolo de "V"
con una línea recta y una línea discontinua debajo.
 Si el multímetro tiene rangos manuales, selecciona un rango que sea superior al
voltaje esperado de la batería (por ejemplo, 20V).

2. Identificar Terminales
 Encuentra el terminal positivo (+) y el terminal negativo (-) de la batería. En una
batería alcalina, el terminal positivo es generalmente la parte sobresaliente.

3. Conectar las Puntas del Multímetro


 Se conecta la punta roja al terminal positivo (+) de la batería.
 Colocamos la punta negra al terminal negativo (-) de la batería.

Por último, comenzamos a medir resistencias de distintos tipos y escalas y comparamos el


valor teórico obtenido con el código de colores con el valor real obtenido con el
multímetro. Para medir resistencias con el multímetro seguimos los siguientes pasos.

1. Configuración del Multímetro


 Función de Resistencia: Colocar el multímetro en la posición de medición de
resistencia (Ω).

2. Conexión de las Puntas de Prueba


 Conecta una punta de prueba del multímetro a un extremo de la resistencia.
 Conecta la otra punta de prueba al otro extremo de la resistencia.
 No importa qué punta conectes a qué extremo, ya que la resistencia no tiene
polaridad.

3. Lectura del Valor


 Observa la lectura en la pantalla del multímetro. Este valor es la resistencia en
ohmios (Ω).
 Si la lectura es "OL" o infinita, significa que la resistencia está fuera del rango
seleccionado. Ajusta el rango del multímetro a un valor más alto.
 Si la lectura es muy baja (cercana a 0Ω), podría indicar que hay un cortocircuito o
que el rango seleccionado es incorrecto.

Recomendaciones
 Asegúrate de que la resistencia esté desconectada de cualquier circuito.
 Selecciona el rango apropiado en el multímetro y conecta las puntas de prueba a los
extremos de la resistencia.
Resultados

 Prueba de LED
Con el uso del multímetro con el cable negro cátodo (-) se colocó en la parte izquierda del
LED y el cable rojo ánodo (+) en la parte derecha y dio como resultado:

Primer LED color: BLANCO


Segundo LED color: ROJO

 Prueba de Baterías
Una batería debe estar por encima del 50% de su voltaje total para que sea recomendado
utilizarla.

Batería 1:
Batería de 9 V = 1.7 V

(1.7)(100)
9 V → 100 % X=
9
1.7 V → X X = 18.8%

R: La batería está a un 18.8% de su capacidad, por lo tanto, no es recomendable utilizarla.

Batería 2:
Batería de 1.5 V = 1.2 V
(1.2)(100)
1.5 V → 100% X=
1.5
1.2 V → X X = 80%

R: La batería está a un 80% de su capacidad total, por lo tanto, sí es recomendable


utilizarla.

 Resistencia

Con el uso de la tabla de códigos de colores y del multímetro se comparará el valor real con
el nominal y comprobar si son funcionales.
Nota: Si el valor real es mayor o menor del 10% del valor nominal no es funcional.

Valor nominal
Combinación Desviación
Resistencia con el código Valor real Observación
de colores (real-nominal)
de color

1 RRMP 220 240 22 Funcional

2 RRAD 220000 157000 22000 No funcional

3 MNND 10 11 1 Funcional

4 MNA 10 M 10.6M 100000 No funcional

5 RRAD 220000 127000 22000 NO funcional

Error porcentual:
Δx
ℇx =

220−240
1. (100) = -9.09%
220
220000−157000
2. (100) = 28.63%
220000
10−11
3. (100) = -10%
10
10000−10600
4. (100) = -6%
10000
220000−127000
5. (100) = 42.27%
220000

Discusión

En esta sección, compararemos los resultados obtenidos en las pruebas de LED, baterías y
resistencias con los valores teóricos y aceptados. Además, evaluaremos la precisión de las
mediciones y consideraremos la incertidumbre experimental.

 Respecto a la prueba de LED.


Se realizó una prueba con dos LEDS utilizando un multímetro: la primer LED dio como
resultado color blanco, la segunda LED dio como resultado color rojo. El resultado fue
acorde a lo esperado, ya que los LEDS encendieron con sus respectivos colores cuando se
conectaron correctamente (ánodo al cable rojo y cátodo al cable negro). No hubo
desviación en los colores esperados, lo cual indica que los LEDS están funcionando
correctamente.

 Respecto a la prueba de Baterías.


Evaluamos dos baterías para determinar su capacidad restante: la batería 1 (9V) dio como
resultado una capacidad restante de 18.8% por lo que podemos decir que no es
recomendable para uso, ya que está muy por debajo del 50% de su capacidad total, por otro
lado, la batería 2 (1.5V) dio como resultado una capacidad restante de 80% por lo tanto
dicha batería si es recomendable para uso, ya que supera el 50% de su capacidad total. Los
resultados concuerdan con las expectativas teóricas, donde una batería funcional debe
mantener más del 50% de su voltaje nominal. La batería de 9V claramente está descargada,
mientras que la de 1.5V se encuentra en buenas condiciones.

 Respecto a la prueba de Resistencias.


Se midieron cinco resistencias y se compararon sus valores reales con los nominales
utilizando una tabla de códigos de colores y un multímetro. Los resultados fueron los
siguientes:

Valor nominal con el


Resistencia Valor real
código de color

1 220 240

2 220000 157000

3 10 11

4 10 M 10.6M

5 220000 127000

La funcionalidad se determinó considerando una tolerancia del 10% del valor nominal. Las
resistencias 1 y 3 fueron funcionales, mientras que las resistencias 2, 4 y 5 no lo fueron
debido a desviaciones significativas. También podemos mencionar que el error porcentual
en el cálculo de las resistencias nos permitió evaluar la precisión de las mediciones
comparando los valores nominales con los valores reales obtenidos experimentalmente.
Para las resistencias medidas, los errores porcentuales fueron los siguientes: -9.09% para la
resistencia 1, 28.63% para la resistencia 2, -10% para la resistencia 3, -6% para la
resistencia 4 y 42.27% para la resistencia 5. Estos resultados indican que las resistencias 1,
3 y 4 están dentro del margen de error aceptable del 10%, siendo consideradas funcionales.
En contraste, las resistencias 2 y 5 presentan desviaciones significativas, con errores
porcentuales superiores al 10%, lo que las clasifica como no funcionales. La medición de
error porcentual es crucial en este contexto, ya que permite cuantificar la exactitud de las
resistencias y evaluar su conformidad con las especificaciones teóricas, ya que un error
porcentual bajo sugiere que la medición es precisa y está cerca del valor esperado, mientras
que un error porcentual alto indica una desviación significativa, lo que puede señalar
problemas en la medición o en el dispositivo medido.

Precisión e Incertidumbre: Las mediciones realizadas fueron en su mayoría precisas, pero


algunas resistencias mostraron desviaciones importantes. La incertidumbre relativa en las
mediciones de resistencias puede ser atribuida a factores como el desgaste del material,
errores en la lectura del multímetro o tolerancias de fabricación.

Errores y Ética Experimental: Es crucial mencionar que los resultados obtenidos fueron
reportados tal y como se midieron, sin ninguna alteración para ajustarse a valores teóricos.
La ética en la experimentación científica exige reportar los datos genuinos, incluso si estos
no coinciden con las expectativas. Manipular datos para que coincidan con valores teóricos
aceptados es inaceptable y va en contra de la integridad científica.
Conclusión

En resumen, los resultados del experimento fueron mayormente consistentes con los
valores teóricos y esperados, salvo algunas excepciones en las resistencias que presentaron
desviaciones significativas. La precisión de las mediciones fue adecuada, y la consideración
de la incertidumbre experimental nos permitió comprender mejor las discrepancias
observadas. La transparencia en la presentación de los resultados refleja un compromiso
con la ética científica y la veracidad en la investigación.
Bibliografía

Peña, E. (2024). Lab N°1: Manejo del multímetro - Prueba de componentes [PDF].
Universidad Nacional de Ingeniería.
Anexos
Evaluación

1. Registre en una tabla la simbología principal tanto de componentes eléctricos


usados como de parámetros y magnitudes eléctricas. Puede consultar el manual
del multímetro utilizado en el laboratorio.

Componentes
Simbología Parámetros Magnitudes
eléctricos

Diodos Rectificadores Voltios (V)

Baterías Capacitancia Vatio-hora (Wh)

Resistencias Resistencia Ohmio (Ω)


2. Resuma las consideraciones principales a tomar en cuenta cuando se mida la
tensión (o voltaje) y la intensidad de corriente eléctrica.

R: Al medir la tensión (o voltaje) y la intensidad de corriente eléctrica, es importante tener


en cuenta varias consideraciones clave:

1. Precisión del instrumento de medición: Utiliza instrumentos de medición


adecuados y calibrados para obtener mediciones precisas y confiables.
2. Rango de medición: Asegúrate de que el rango de medición del instrumento sea
adecuado para la magnitud de la tensión o la corriente que estás midiendo. Si
excedes el rango, puedes dañar el instrumento u obtener mediciones inexactas.
3. Conexión correcta: Conecta los cables de medición correctamente según las
indicaciones del instrumento y del circuito. Una conexión incorrecta puede causar
mediciones erróneas o incluso dañar el instrumento.
4. Seguridad: Toma las precauciones de seguridad necesarias al trabajar con
electricidad, como usar equipo de protección personal y asegurarte de que los
circuitos estén apagados antes de realizar las mediciones.
5. Comprensión de la polaridad: En el caso de la tensión, asegúrate de entender la
polaridad y la referencia de tierra para obtener mediciones precisas.
6. Efecto de carga: Ten en cuenta que la medición de corriente eléctrica puede afectar
el circuito al introducir una resistencia adicional. Utiliza instrumentos de baja
resistencia o de efecto de carga mínimo para minimizar este efecto.
7. Comprensión de las unidades: Familiarízate con las unidades de medida de
tensión (voltios) y corriente (amperios) y asegúrate de utilizarlas correctamente en
tus mediciones y cálculos.
8. Interferencias: Evita interferencias externas que puedan afectar las mediciones,
como campos magnéticos o eléctricos cercanos, que pueden inducir voltajes no
deseados en los cables de medición.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, podrás realizar mediciones precisas y seguras de


la tensión y la corriente eléctrica en un circuito.
3. Extraiga sus conclusiones de la sesión número 3 de laboratorio y destaque los
aprendizajes más importantes que podrá poner en práctica en la vida diaria.

R: La tercera sesión se enfocó en determinar la funcionalidad de cinco resistencias


mediante el uso de un voltímetro para medir el voltaje a través de cada una de ellas. Se
compararon los resultados obtenidos con los valores teóricos derivados del código de
colores en las resistencias. Esta actividad posibilitó verificar la precisión de las mediciones
y la correcta identificación de las resistencias; saber medir resistencias con un multímetro y
comparar los resultados con los valores teóricos puede ayudarnos en la vida diaria para
reparaciones electrónicas en casa, garantizar la seguridad eléctrica, ahorrar dinero evitando
costosas reparaciones y entender mejor los conceptos básicos de la electrónica, aunque no
utilicemos estas habilidades todos los días, pueden ser útiles en una variedad de situaciones
cotidianas.

4. Investigación; Indague (y presente en los anexos del reporte de este


Laboratorio) sobre los tipos de materiales conductores (resistencias de carbón,
conductores de cobre, etc.) también llamados materiales óhmicos.

R: Los materiales óhmicos son fundamentales en la electrónica y la ingeniería eléctrica.


Los más comunes incluyen las resistencias de carbón, el cobre, y el aluminio, cada uno con
propiedades específicas que los hacen adecuados para diferentes aplicaciones. Estos
materiales permiten la construcción de circuitos eléctricos y electrónicos confiables y
eficientes.

 Materiales Conductores (Materiales Óhmicos)

1. Resistencias de Carbón:
 Descripción: Están hechas de una mezcla de polvo de carbón y un aglutinante
cerámico.
 Propiedades: Su resistencia es relativamente alta comparada con otros materiales, y
tienden a ser menos precisas. Son económicas y comunes en aplicaciones generales.
 Aplicaciones: Usadas en circuitos electrónicos, especialmente donde se requiere
una tolerancia alta de error.

2. Conductores de Cobre:
 Descripción: El cobre es uno de los mejores conductores de electricidad debido a
su alta conductividad y maleabilidad.
 Propiedades: Tiene una baja resistencia eléctrica y es altamente eficiente para
transmitir electricidad. Resiste la corrosión y es relativamente barato.
 Aplicaciones: Utilizado en cables eléctricos, alambres, circuitos impresos, y
componentes eléctricos y electrónicos.

3. Aluminio:
 Descripción: Otro material con buena conductividad, aunque no tan alta como el
cobre, pero es más ligero y menos costoso.
 Propiedades: Menor conductividad eléctrica que el cobre, pero mucho más ligero.
Requiere conexiones especiales para evitar problemas de oxidación.
 Aplicaciones: Usado en líneas de transmisión eléctrica y en algunos cables
eléctricos donde el peso es un factor crítico.

4. Oro:
 Descripción: Aunque es caro, el oro es un excelente conductor de electricidad y no
se corroe.
 Propiedades: Alta conductividad eléctrica, muy resistente a la corrosión y
oxidación.
 Aplicaciones: Utilizado en contactos eléctricos, conectores y componentes
electrónicos de alta calidad y fiabilidad.

5. Plata:
 Descripción: Es el mejor conductor eléctrico conocido, incluso mejor que el cobre,
pero su alto costo limita su uso.
 Propiedades: Máxima conductividad eléctrica y térmica, pero es caro y susceptible
a la oxidación.
 Aplicaciones: Usado en contactos eléctricos, soldaduras especiales y algunas
aplicaciones electrónicas de alta precisión.

6. Níquel:
 Descripción: Utilizado principalmente como revestimiento para otros conductores
debido a su resistencia a la corrosión.
 Propiedades: Buena conductividad eléctrica y excelente resistencia a la corrosión.
 Aplicaciones: Usado en baterías, recubrimientos y contactos eléctricos.

 Materiales Óhmicos en General

Características:
 Resistencia Constante: Los materiales óhmicos tienen una resistencia constante y
siguen la ley de Ohm, que establece que la corriente a través de un conductor entre
dos puntos es directamente proporcional al voltaje a través de los dos puntos (V =
IR).
 Aplicabilidad: Se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones eléctricas y
electrónicas debido a su capacidad para conducir la electricidad de manera
predecible y eficiente.

También podría gustarte