0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Programa IPC C (Vizioli) 1C 2024

Este documento presenta el programa de una asignatura introductoria al pensamiento científico. Explica los objetivos generales y específicos de la materia, que son desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y enseñar conceptos básicos de la ciencia. También describe los contenidos organizados en cuatro unidades y las estrategias de enseñanza que utilizará.

Cargado por

sabryna180456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Programa IPC C (Vizioli) 1C 2024

Este documento presenta el programa de una asignatura introductoria al pensamiento científico. Explica los objetivos generales y específicos de la materia, que son desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y enseñar conceptos básicos de la ciencia. También describe los contenidos organizados en cuatro unidades y las estrategias de enseñanza que utilizará.

Cargado por

sabryna180456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Introducción al

Pensamiento
Científico C (40)
Cátedra C: Vizioli

PROGRAMA
1º CUATRIMESTRE 2024
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

Fundamentación
La ciencia está presente en casi todos los aspectos de nuestras vidas, aunque la mayor parte del tiempo pasa
inadvertida. Si nos detenemos a pensar sobre cómo estamos accediendo hoy a este material, qué recursos
estamos utilizando, vamos a encontrarnos con un desarrollo científico por detrás. En esta misma línea, en la
actualidad el pensamiento científico es entendido como la forma más confiable y exitosa para el desarrollo de
conocimientos en la historia de la humanidad.

Pero entonces, ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se construye? ¿Qué impactos tiene en la sociedad? En el
transcurso de esta asignatura se brindarán herramientas para tratar de responder estos interrogantes y
comprender qué es la ciencia, sus modos de conocimiento, argumentos, la construcción y refutación del
conocimiento científico, el desarrollo de la ciencia tal como la conocemos, sus dilemas éticos. Siguiendo dicho
recorrido, se procurará promover el desarrollo del pensamiento crítico en los/as estudiantes, así como la
comprensión de cómo se construyen los conocimientos científicamente válidos.

En los últimos años, los desarrollos científicos han cobrado gran relevancia, teniendo un impacto
incuestionable sobre nuestra expectativa y calidad de vida. Tales logros no serían posibles sin una rigurosa
puesta a prueba de los conocimientos que llevamos a la práctica (¿dejaríamos acaso que un/a cirujano/a nos
opere según su intuición?, ¿o que un/a psicólogo/a nos atienda aplicando tratamientos basados en sus
preferencias y no en la evidencia científica actual?). Comprender la importancia de la ciencia para obtener los
mejores resultados posibles en el ámbito de la salud, permite el desarrollo de estrategias cada vez más
sofisticadas y eficaces para su práctica.

Objetivos
Objetivos generales

El objetivo de la materia es preparar a los/las estudiantes para que puedan emitir juicios basados en la
evidencia científica. La formación de la materia incluye: fomentar el pensamiento crítico y comprensión de los
conceptos básicos de la ciencia, madurez epistémica, investigación, ética y habilidades de razonamiento
basadas en la evidencia.

A través del desarrollo de la asignatura, se propone que los estudiantes logren:

● Adquirir herramientas para desarrollar el pensamiento crítico.


● Comprender y problematizar la naturaleza de la ciencia y sus conceptos básicos: madurez epistémica,
investigación, ética y habilidades de razonamiento basadas en la evidencia.

2
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

● Elaborar y emitir juicios basados en la evidencia científica.

Objetivos específicos

Que los/las estudiantes logren:

● Comprender las bases del método científico y su valor e impacto social.


● Comprender que la producción de conocimiento científico es un proceso contextualizado y en
movimiento, factible de cambios y modificaciones a lo largo del tiempo.
● Analizar y distinguir diferentes tipos de conocimiento y enunciados científicos: argumentos, hipótesis,
falacias.
● Trabajar con herramientas para actualizarse en sus áreas de incumbencia a partir de la lectura de
papers científicos y/o recomendaciones de asociaciones científicas y académicas relevantes en sus
campos.
● Comprender la importancia del ejercicio de prácticas basadas en la evidencia, priorizando siempre la
ética profesional.

Contenidos

Unidad 1. Modos de conocimiento y argumentos basados en la evidencia


Modos de conocimiento. Conocimiento tácito y explícito. Conocimiento de sentido común y conocimiento
científico. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico.

Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Método inductivo, deductivo
y falsabilidad. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

Unidad 2. Construcción y refutación del conocimiento científico


Características de las falacias argumentativas y cómo detectarlas. Tipos de falacias argumentativas. Falacias
típicas en los argumentos cotidianos.

Elementos constitutivos del conocimiento científico: Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos
cuantitativos, cualitativos y comparativos. Probabilidad y causalidad.

Construcción del conocimiento científico: Contrastación de hipótesis. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris
paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

3
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

Desarrollo de teorías como el principal objetivo de la práctica científica: Diferenciación entre teorías y leyes.
Análisis de teorías en su contexto histórico. Concepción lingüística de las teorías empíricas. Enfoque
modelista. Modelos teóricos. Leyes como formas de caracterizar modelos teóricos. Los elementos de una
teoría.

Unidad 3. El surgimiento de la ciencia y la producción de conocimiento


El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios
en la visión del mundo y del método científico.

Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del
conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de
enseñanza: el caso de la Universidad.

Unidad 4. La ciencia y sus teorías, roles, legitimidad y dilemas éticos


Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas: Cambios normales y cambios
revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El rol del científico y la legitimación de
la ciencia: El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Alcances y limitaciones de un
científico. La búsqueda de información científica y su valoración.

El problema del progreso científico. Ciencia y tecnología: Debates en torno al poder y dilemas éticos. Aportes
desde las ciencias del comportamiento y la salud sobre el impacto social y ambiental de la ciencia.

Estrategias de enseñanza
La materia se estructura en el campus virtual en torno a diferentes sesiones que abordan los contenidos
temáticos de las unidades descritas.

Las sesiones contarán con diferentes materiales y herramientas para acompañar el desarrollo de la materia:

● Materiales de lectura. Es la bibliografía de la materia.


● Tutorías y Guías de comprensión que desarrollan y articulan los contenidos de la sesión.
● Podcasts: Piezas sonoras que abordarán en detalle el contenido de cada texto para acompañar la
lectura del mismo. Tutorías: videos explicativos sobre los contenidos abordados.
● Foros temáticos o de consulta. Éstos son espacios habilitados para el encuentro entre docentes y
estudiantes. Temáticos: en ellos los docentes proponen preguntas o plantean problemas que abren el
intercambio vinculando los diferentes recursos disponibles para el estudio. Consulta: son los espacios

4
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

específicos para formular dudas y preguntas sobre los contenidos de la asignatura y el desarrollo de las
actividades
● Otras actividades: en el desarrollo de la sesión pueden encontrar algunas actividades interactivas o de
tipo autotest para trabajar sobre el tema determinado que estemos abordando.

La articulación de todos estos materiales y herramientas tiene como propósito favorecer un aprendizaje
constructivo acompañado por el equipo docente, con actividades que promueven la reflexión y análisis de la
realidad retomando objetos culturales de época, así como el trabajo crítico y reflexivo sobre bibliografía
académica.

Evaluación
Las materias se aprueban por promoción directa o por medio de un examen final.

Por promoción directa (sin examen final): el estudiante deberá tener aprobadas las dos instancias parciales
de evaluación con un promedio no inferior a 7 puntos en una escala de calificaciones de 0 a 10.

Por promoción indirecta (con examen final): el estudiante que haya obtenido como promedio de las dos
instancias parciales de evaluación una calificación comprendida entre 4 puntos y menos de 7 puntos deberá
rendir un examen final que será aprobado con un mínimo de 4 puntos en una escala de 0 a 10. Si el
estudiante obtuviera una calificación inferior a 4 puntos en esta instancia de evaluación será considerado
reprobado. El período de validez de la cursada es de tres turnos de exámenes finales consecutivos, incluido el
inmediatamente posterior a la finalización de la cursada.

En los casos en los que fuere necesario expresar el número entero del promedio de notas parciales, se
aplicará el número entero superior si la fracción fuere de 0,50 puntos o más y el número entero inferior si
fuere de 0,49 o menos; cuando la nota fuese de 3,01 a 3,99, se colocará 3 puntos, de acuerdo con lo
establecido en la Resolución (CS) Nº 4994/93.

Bibliografía

Unidad 1
Obligatoria
BUNGE, M. (1980).¿Qué es la ciencia? La ciencia: su método y su filosofía. (pp. 6-23) Ediciones Siglo Veinte.

5
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

DÍEZ, JOSÉ A.& MOULINES, C. U. (1997). Argumentos deductivos y argumentos inductivos. Fundamentos de
filosofía de la ciencia (pp. 35-50). Editorial Ariel.

KLIMOVSKY, G. (2005). Las desventuras del conocimiento científico. (pp. 65-80). Editorial AZ

POPPER, K. (1980).La lógica de la investigación científica (pp. 27-54). Editorial Tecnos.

Complementaria
ARCHENTI, NÉLIDA.(2007).El papel de la teoría en la investigación social, Metodología de las Ciencias Sociales.
(61-71). Emecé

BUNGE, M.(2002). Pseudociencias,la investigación científica: su estrategia y su filosofía. (32-40). Siglo XXI

CALIXTO BADESA, IGNACIO JANÉ y RAMON JANSANA. (1998). Elementos de lógica formal. Editorial Ariel

SCHUSTER, F.(2002). Del naturalismo al escenario postempirista. Filosofía y métodos de las ciencias sociales.

Unidad 2
Obligatoria
BORDES, M. (2011).Las trampas de Circe. Falacias lógicas y argumentación informal (pp. 129-147). Madrid:
Cátedra.

HERRERA IBÁÑEZ, A.,& TORRES, J. A. (2007). Falacias (pp. 10-21). Torres Asociado.

JAIMES, F. (2020). Pseudociencias: Una manifestación del pensamiento errado. Instituto de Extrapolítica y
Transhumanismo.

MIRANDA, L. Á. P. (2008). Estructura y Uso de los Conceptos Científicos. KREI, (10), 75-87.

MORAGA, R. (2013). Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas.

MUÑOZ, S. F. M. (1993). La probabilidad y la causalidad. En La ciencia: estructura y desarrollo (pp. 111-126).


Trotta

PINO, G. G. (2015). Conceptos científicos. Introducción a la filosofía de la ciencia (pp. 144-159). Programa
Editorial Universidad del Valle.

PINO, G. G. (2015). Teoría y Leyes. Introducción a la filosofía de la ciencia (pp. 163-175). Programa Editorial
Universidad del Valle.

Complementaria
BUNGE, M. A. R. (2002). Filosofía de la Psicología.

BUNGE, M. (2002). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.

DÍEZ, JOSÉ A. & MOULINES, C. U. (1997). Las leyes científicas. Fundamentos de filosofía de la ciencia (124-172).
Editorial Ariel.

6
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

Unidad 3
Obligatoria
AYALA, F. (2009) Copérnico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento ArtefaCToS, vol. 2, n.º 1, pp. 8-23.

CONTRERAS, A. Y OCHOA JIMENEZ, R. (2010). Manual de redacción científica. (pp. 19-22; 31-33; 145-147; 205-206).
Ediciones De la Noche

GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. Y TROW, M. (1997) La nueva producción del
conocimiento. (Pp. 11-30) Barcelona: Pomares Corredor

HARARI, Y. (2014). De animales a dioses (pp. 275-335). Editorial Debate.

KUHN, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (pp. 270-287). Fondo de cultura económica.

KUHN, T. (1978). La revolución copernicana. Capítulo 1. Editorial Ariel.

TAURO, N., MANTEROLA, E. Y ECHENIQUE, M. (2021). La Universidad. En Políticas en Educación y Salud: Un abordaje
desde los marcos normativos. (pp. 124-133 y 147-163) El guión Ediciones.

Complementaria
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BAPTISTA LUCIO, P. (1991). Metodología de la investigación. Mc
Graw-Hill. Capítulos 1-5

Unidad 4
Obligatoria
BUNGE, M. (2007) La ética de la ciencia y la ciencia de la ética en ZAVADIVKER (Ed.) La ética en la encrucijada (Pp.
15-30) Prometeo Libros Editorial.

CONTRERAS, R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: Del conocimiento
artesanal hasta la ciencia normal. Revista VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química, pp. 43-51.

PUTRINO, N.; MENÉNDEZ, J.A. Y NÚÑEZ, F. (2021) Perspectivas actuales en torno a la ciencia: Su impacto social y
ambiental, el caso de las ciencias del comportamiento y Dilemas Éticos. APUNTE DE CÁTEDRA. UBA XXI

RENDÓN, R. D. (2005). La idea de progreso en la ciencia. Aproximación crítica al debate evolucionista


Kuhn-Popper. TecnoLógicas, Vol. 14. pp. 31-63.

RICHAUD DE MINZI, M. C. (2018). La observación científica. En El proceso de investigación (pp. 67-78). Ediciones
CIIPME- CONICET.

SUÁREZ TAJES, G. A., SALGADO, J. M., NUÑEZ D´AGOSTINO, F. A., & VIZIOLI, N. A. (2023). BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN
CIENCIAS DE LA SALUD: CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS. REVISTA CONCIENCIA EPG, 8(2), 1 - 30.

HTTPS://DOI.ORG/10.32654/CONCIENCIA.8-2.1

7
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

VILLARRUEL-FUENTES, M. (2019) El quehacer del científico: Una perspectiva crítica desde referentespsicológicos.
Revista Ensayos Pedagógicos, Vol. 14(1). Pp. 55-68

VIZIOLI, N. A., NUÑEZ DAGOSTINO, F. A. Y MILICICH F. (2023). El problema de la demarcación ¿Qué es ciencia y qué no es
ciencia?. APUNTE DE CÁTEDRA. UBA XXI

Complementaria
ALBORNOZ, M. (2007). Los problemas de la ciencia y el poder. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología
y sociedad, 3(8), 47-65.

CARVAJAL TAPIA, A. E., & CARVAJAL RODRÍGUEZ, E.(2019). Producción científica en ciencias de la salud en los países de
América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Escuela Interamericana de Bibliotecología, 42(1),
15-21.

DAZA, L.A., & LADINO, L.E.(2018). Enfermería: ¿Ciencia Normal o Ciencia Revolucionaria? Enfermería
universitaria, 15(2), 184-198. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65175

ESCOBAR-JIMÉNEZ, C.(2018). Criterios de demarcación, pseudociencia y cientificidad en el derecho. Cinta de


moebio, (61), 123-139. EXTRAÍDO DE: https://www.moebio.uchile.cl/61/escobar.html

KREIMER, P. (2011). LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA: DESDE LA INDAGACIÓN SOCIOLÓGICA A LA BUROCRATIZACIÓN. DILEMAS
ACTUALES. PROPUESTA EDUCATIVA Nº 36 – AÑO 20 – NOV 2011 –VOL.2 VOL 2 – PP. 59-77.

KUHN, T. S.(1971). La estructura de las revoluciones científicas. Selección: Introducción. Capítulo 5 y Posdata
1969. FCE.

STRÖKER, E.(1990). Modelos de cambio científico en la filosofía actual de la ciencia. Revista de filosofía, 3(4),
31-44.

8
Introducción del pensamiento científico C (40) - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2024

También podría gustarte