BELLEZA AUTENTICA S.A.
RUC
0995893286001
1. INFORMACIÓN GENERAL
Se constituyó mediante escritura pública ante la notaria Vigésima Primera del Cantón
Guayaquil, el 20 de mayo de 2020, la misma que se inscribió ante el Registro Mercantil
del Cantón Guayaquil, el 22 de mayo de 2020.
La empresa se dedica principalmente a la distribución y venta de cosméticos que fabrica
en su propia planta.
1.1 Declaración de cumplimiento: La información financiera que se presenta en este
documento se ha elaborado siguiendo las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)
1.2 Bases de preparación: Los estados financieros han sido elaborados bajo el
principio del costo histórico, el cual, en la mayoría de los casos, refleja el valor
razonable de los activos adquiridos a cambio de otros activos en operaciones de
intercambio. A continuación, se detallan las principales políticas contables adoptadas en
la preparación de estos estados financieros.
1
2. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS
2.1 Efectivo y equivalentes de efectivo: Estos serán activos financieros líquidos
aquellos que pueden ser convertidos en efectivo de manera expedita, en un plazo no
superior a tres meses. Estos activos incluyen depósitos bancarios, inversiones
financieras de alta liquidez y otros instrumentos que se caracterizan por su facilidad de
conversión en efectivo. En caso de existir sobregiros bancarios, estos se presentarán
como pasivos corrientes dentro del estado de situación financiera.
2.2 Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar: Estos son activos
financieros no derivados y tienen pagos fijos o determinables. No se negocian en un
mercado activo, y tras su reconocimiento inicial a valor razonable, se valoran al costo
amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
Las cuentas por cobrar comerciales se ajustan mediante una provisión para reflejar su
valor realizable. Esta provisión se basa en un análisis de la probabilidad de cobrar las
cuentas. Las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar se clasifican
como activos corrientes, a excepción de aquellas con vencimientos superiores a 12
meses desde la fecha del estado de situación financiera, que se clasifican como activos
no corrientes.
2.3 Inventarios: Los inventarios se valoran al costo de adquisición o al valor neto
realizable, lo que sea menor. Se utiliza el método del costo promedio ponderado para la
valuación. Las importaciones en tránsito se registran a su costo de adquisición más los
gastos de importación incurridos hasta la fecha del estado de situación financiera. Se
incluye una provisión en los inventarios para reconocer pérdidas por obsolescencia, la
cual se determina en función de la probabilidad real de utilizar los inventarios en la
2
producción o venta. El valor neto realizable representa el precio de venta estimado
menos todos los costos necesarios para la venta.
2.4.1 Propiedades, planta y equipos
Terrenos Edificios Muebles y Enseres Maquinarias y Equipos Equipos de Computación
Vehículos (-) Depreciación Acumulada Variaciones al Costo: Saldo al 31-Dic-2021-2020 (inicial)
(+) Adiciones (-) Ventas/Bajas Variación de la Depreciación Acumulada (-): Saldo al 31-Dic-
2021-2020 (inicial) (+) Gasto del año 2022-2021 (-) Ventas/Bajas 31-dic-22 31-dic-21 (b)
5,163,493 5,163,493 (b) 3,877,245 3,877,245 112,220 112,220 14,382 14,382 40,790 40,790
129,645 116,663 Subtotal… 9,337,775 9,324,793 (1,867,206) (1,665,498) Total... 7,470,569
7,659,294 Neto... Neto... DIPASO S.A. (Expresadas en U.S. Dólares) 31-dic-22 437,531 31-dic-21
304,744 (a) El movimiento de Propiedad, Maquinaria y Equipo al 31-diciembre-2022-2021 se
detalla a continuación: 31-dic-22 31-dic-21 9,324,793 9,307,793 12,982 17,000 - - 9,337,775
9,324,793 31-dic-22 31-dic-21 (1,665,498) (1,463,790) (201,708) (201,708) - - (1,867,206)
(1,665,498)
2.4.2 Medición en el momento del reconocimiento: El costo inicial de las
propiedades, planta y equipo se determinará por su precio de adquisición, incluyendo
todos los costos directamente relacionados con su ubicación y puesta en
funcionamiento.
2.4.3 Medición posterior al reconocimiento: Tras el reconocimiento inicial, las
propiedades, planta y equipo se registran a su costo menos la depreciación acumulada.
Si es necesario, la empresa registra pérdidas por deterioro.
Los gastos de reparaciones y mantenimiento se cargan a los resultados del ejercicio en
que se incurren.
3
2.4.4 Método de depreciación y vidas útiles: Las propiedades, planta y equipo se
deprecian utilizando el método de línea recta. La vida útil estimada y el método de
depreciación se evalúan anualmente, y el impacto de cualquier cambio en las
estimaciones se registra de manera prospectiva.
A continuación, se presentan las principales partidas de propiedades, planta y equipos y
las vidas útiles usadas en el cálculo de la depreciación:
Ítem Vida útil (en años)
Edificios 20 - 40
Maquinarias y equipos 10 - 20
Muebles y equipos de oficina 5 - 10
Equipos de cómputo 3-5
Vehículos 5
2.4.5 Retiro o venta de propiedades, planta y equipos: La ganancia o pérdida
derivada del retiro o venta de una propiedad, planta y equipo se calcula como la
diferencia entre el precio de venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en el
estado de resultados.
2.3 Activos intangibles: Los activos intangibles se registran a su costo menos la
amortización acumulada, la cual se reconoce utilizando el método de línea recta durante
su vida útil estimada. La vida útil estimada y el método de amortización se evalúan
anualmente, y cualquier cambio en las estimaciones se aplica de manera prospectiva.
El software que posee la Compañía se amortiza a lo largo de 5 años.
2.4 Deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles: La empresa evalúa el
valor en libros de sus activos tangibles e intangibles al final de cada período para
4
identificar cualquier indicio de deterioro. Si se detecta un indicio, se calcula el importe
recuperable del activo para determinar la magnitud de la pérdida por deterioro, si la
hubiera.
Las pérdidas por deterioro y las reversiones se reconocen de inmediato en el estado de
resultados, excepto para los activos registrados a un valor revaluado. En estos casos, la
pérdida por deterioro se considera una disminución o un aumento de la revaluación.1.9
Préstamo: Este pasivo financiero se registra inicialmente a su valor razonable,
descontando los costos de transacción incurridos. Posteriormente, se registra a su costo
amortizado utilizando el método del interés efectivo. Se clasifica como pasivo corriente
a menos que la empresa tenga el derecho incondicional de posponer el pago de la
obligación por al menos 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera.
2.5 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar: Las cuentas por pagar
comerciales y otras cuentas por pagar representan obligaciones financieras no derivadas
con pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo. Su
reconocimiento inicial se realiza al valor razonable, tomando en cuenta el precio de la
transacción, y posteriormente se valorizan al costo amortizado utilizando el método de
la tasa de interés efectiva.
El período promedio de crédito para la adquisición de bienes locales es de 30 días,
mientras que para compras internacionales es de 60 días.
Estas cuentas por pagar se clasifican como pasivos corrientes, a menos que la empresa
tenga el derecho incondicional de posponer el pago de la obligación por un período
mínimo de 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera.
2.6 Impuestos: El gasto por impuesto a la renta es la cantidad total que la empresa
reconoce como gasto en un período determinado por el impuesto a la renta que debe
5
pagar. Este gasto se compone de dos partidas principales: el impuesto a la renta por
pagar corriente y el impuesto diferido.
2.7 Impuesto corriente: El cálculo del impuesto a la renta corriente de la empresa se
basa en su utilidad gravable (tributaria) registrada durante el año. La utilidad gravable
difiere de la utilidad contable debido a la existencia de partidas de ingresos o gastos que,
para fines fiscales, son considerados imponibles o deducibles, mientras que para fines
contables no lo son. El pasivo por impuesto a la renta corriente de la empresa se calcula
aplicando las tasas impositivas vigentes al final de cada período sobre la utilidad
gravable.
2.7.1 Impuestos diferidos: Se reconoce sobre las diferencias temporarias determinadas
entre el valor en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros y sus
bases fiscales. Un pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las
diferencias temporarias imponibles. Un activo por impuesto diferido se reconoce por
todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la
Compañía disponga de utilidades gravables futuras contra las que se podría cargar esas
diferencias temporarias deducibles.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que
se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se
cancele. La Compañía compensa activos por impuestos diferidos con pasivos por
impuestos diferidos si, y sólo sí tiene reconocido legalmente el derecho de
compensarlos, frente a la misma autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas
partidas y la Compañía tiene la intención de liquidar sus activos y pasivos como netos.
2.7.2 Impuestos corrientes y diferidos: Se reconocen como ingreso o gasto, y son
incluidos en el resultado, excepto en la medida en que hayan surgido de una transacción
6
o suceso que se reconoce fuera del resultado ya sea en otro resultado integral o
directamente en el patrimonio, en cuyo caso el impuesto también se reconoce fuera del
resultado.
2.8 Provisiones: Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una
obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es
probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos económicos, para
cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la
obligación.
El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso
necesario para cancelar la obligación presente, al final de cada período, teniendo en
cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes.
2.9 Beneficios a empleados
2.9.1 Beneficios definidos: Jubilación patronal y bonificación por desahucio - El costo
de los beneficios definidos es determinado utilizando el Método de la Unidad de Crédito
Proyectada, con valoraciones actuariales realizadas al final de cada período. Las
ganancias y pérdidas actuariales se reconocen en los resultados integrales del año.
2.9.2 Participación a trabajadores: La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por la
participación de los trabajadores en las utilidades de la Compañía. Este beneficio se
calcula a la tasa del 15% de las utilidades líquidas de acuerdo con disposiciones legales.
2.10 reconocimiento de ingresos: Se calculan al valor razonable de la contraprestación
cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de cualquier descuento,
bonificación o rebaja comercial que la Compañía pueda otorgar. Se reconocen cuando la
Compañía transfiere los riesgos y beneficios, de tipo significativo, derivados de la
propiedad de los bienes; el importe de los ingresos y los costos incurridos, o por
7
incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad y es probable
que la Compañía reciba los beneficios económicos asociados con la transacción.
2.10.1 Costos y gastos: Son registran al costo histórico. Los costos y gastos se
reconocen a medida que son incurridos, independientemente de la fecha en que se
efectúe el pago, y se registran en el período más cercano en el que se conocen.
2.10.2 Compensación de saldos y transacciones: Como norma general en los estados
financieros no se compensan los activos y pasivos, tampoco los ingresos y gastos, salvo
aquellos casos en los que la compensación sea requerida o permitida por alguna norma y
esta presentación sea el reflejo de la esencia de la transacción.
Los ingresos y gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por una
norma legal, contemplan la posibilidad de compensación y la Compañía tiene la
intención de liquidar por su importe neto o de realizar el activo y proceder al pago del
pasivo de forma simultánea, se presentan netos en resultados.
2.11 Normas nuevas y revisadas sin efecto material sobre los estados financieros:
NIIF Título
Efectiva a partir Enmiendas a la NIIF 7 Revelaciones - Transferencias de
Julio 1, 2011
Activos Financieros
Enmiendas a la NIC 1 Presentación de ítems en Otro
Julio 1, 2012
Resultado Integral
Enmiendas a la NIC 12 Impuestos diferidos - Recuperación
enero 1, 2012
de activos subyacentes
2.12 Normas nuevas y revisadas emitidas, pero aún no efectivas - La Compañía no
ha aplicado las siguientes Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
8
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) e Interpretaciones del Comité (CINIIF)
nuevas y revisadas que han sido emitidas, pero aún no son efectivas:
NIIF Título
Efectiva a partir
NIIF 9 Instrumentos financieros
enero 1, 2015 NIIF 13 Medición del valor razonable
enero 1, 2013 Enmiendas a la NIIF 7 Revelaciones - Compensación de activo
enero 1, 2013
financieros y pasivos financieros
Enmiendas a la NIIF 9 y Fecha obligatoria efectiva de la NIIF 9
enero 1, 2015 NIIF 7 y revelaciones de transición
NIC 19 (Revisada en el 2011) Beneficios a empleados
enero 1, 2013 Enmiendas a la NIC 32 Compensación de activos y activos financieros
enero 1, 2014
Enmiendas a las NIIF Mejoras anuales a las NIIF Ciclo 2009-2011
enero 1, 2013 (NIIF 1, NIC 16, 32 y 34)
2.13 Instrumento financiero
Gestión de riesgos financieros – La operación de la empresa la expone a diversos
riesgos
Riesgos financieros: riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de
capital.
El plan general de gestión de riesgos de la empresa se centra principalmente en la
imprevisibilidad de los mercados financieros y los intentos de minimizar el impacto
potencial afectar negativamente los resultados financieros de la empresa. La gestión de
riesgos es realizada por la alta dirección de la Compañía.
a) Riesgo de mercado
9
El riesgo de mercado identifica diversos tipos de riesgos que comparten
características similares. Se refiere a la posibilidad de que una empresa experimente
pérdidas debido a cambios en los resultados operativos del mercado, derivados de
los activos que posee. Entre los más comunes se encuentran:
El riesgo de deterioro de la posición de mercado de la empresa, ocasionado por
condiciones operativas y financieras propias o de terceros.
Riesgo de variaciones en el precio de las materias primas.
Impacto directo en el funcionamiento de la empresa.
b) Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es un elemento fundamental que las empresas deben tener en cuenta
en sus actividades, ya que implica la probabilidad de sufrir pérdidas económicas debido
al incumplimiento por parte de sus clientes o deudores en cuanto a las obligaciones
contractuales. Estas obligaciones pueden abarcar pagos relacionados con la venta de
productos o servicios, préstamos concedidos o acuerdos comerciales establecidos.
c) Riesgo de liquidez
La fuente primaria de capital de trabajo son los ingresos netos generados por las
actividades operativas. La gestión de la liquidez a corto plazo de las empresas depende
de la administración eficiente del flujo de efectivo. Se proyectan flujos de efectivo para
un período de 12 meses, revelando un excedente de inventario líquido y saldos
excedentes. Las inversiones a corto plazo se emplean para administrar el capital de
trabajo, generando ingresos regulares en forma de intereses.
d) Riesgo de capital
10
La empresa gestiona su capital para poder seguir funcionando como empresa en
funcionamiento. Continuar como una empresa en funcionamiento mientras se maximiza
la rentabilidad para los accionistas:
Optimice su saldo de deuda y patrimonio.
Administración de Empresas
Revisar los requisitos presupuestarios mensualmente según la planificación del
periodo.
3. SOCIOS:
- Lady Lucas: Invierte $40,000 (Ceo).
- Guido Echeverria: Invierte $25,000(encargado del desarrollo tecnológico).
- Byron Carranza: Invierte $20,000 (rol finanzas).
- Doménica Torres: Invierte $20,000 (encargada de marketing).
- Britney Cruz: Invierte $15,000 (operaciones diarias y logísticas).
- Ángel Rodríguez: Invierte $12,000 (estratégico y habilidades).
- Jennifer León: Invierte $8,000 y se encarga de las alianzas y ventas.
- Valeria Fray: No invierte dinero, pero aporta habilidades cruciales en la gestión
de recursos humanos.
3.1 Distribución de Acciones
- Total invertido: $140,000
3.2 Acciones correspondientes:
- Lady Lucas (CEO): $40,000 / $140,000 = 28.57%
- Guido Echeverria: $25,000 / $140,000 = 17.86%
- Byron Carranza: $20,000 / $140,000 = 14.29%
11
- Doménica Torres: $20,000 / $140,000 = 14.29%
- Britney Cruz: $15,000 / $140,000 = 10.71%
- Ángel Rodríguez: $12,000 / $140,000 = 8.57%
- Jennifer León: $8,000 / $140,000 = 5.71%
- Valeria Fray= 3%
12