0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas8 páginas

Odi Pintor

El documento describe los riesgos específicos para el cargo de pintor, incluyendo riesgos de materiales, gases, ruido y accidentes. También recomienda medidas preventivas como usar equipos de protección personal y seguir procedimientos de seguridad.

Cargado por

macarena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas8 páginas

Odi Pintor

El documento describe los riesgos específicos para el cargo de pintor, incluyendo riesgos de materiales, gases, ruido y accidentes. También recomienda medidas preventivas como usar equipos de protección personal y seguir procedimientos de seguridad.

Cargado por

macarena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

DECRETO SUPREMO N° 40, Artículo 21.- "Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas que se adopten y de los
métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente, deben informar a
los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su
trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición
permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que
deben adoptar para evitar tales riesgos”.

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Manejo de materiales. - Lesiones por Para el control de los riesgos, en la actividad de manejo de materiales, es
sobreesfuerzos fundamental que los supervisores y trabajadores conozcan las características de los
(Lumbagos). materiales y los riesgos que éstos presentan.
Entre las medidas preventivas podemos señalar:
Realizar trabajos de -Exposición a Gases
pintura. ácidos, solventes y Pintura Para controlar la exposición a Pintura, Gases Ácidos y Solvente, es fundamental
utilizar protección respiratoria con filtros adecuados, el recambio dependerá de la
saturación de los filtros.

 La mascarilla medio rostro deberá ser lavada habitualmente, no limpiarla con


solventes o sustancias abrasivas.

 Al levantar materiales, el trabajador deberá doblar las rodillas y mantener la


espalda lo más recta posible.

Si es necesario se deberá complementar los métodos manuales de trabajo con


el uso de elementos auxiliares.
 Se deberá utilizar los equipos de protección personal que la situación
aconseje (guantes, calzado de seguridad, etc.)

Riesgos en la Vía Pública: - Heridas  Respetar la señalización del tránsito.


1
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


- Contusiones  Cruzar la calzada sólo por el paso para peatones, nunca cruzar entre dos vehícu-
 Accidentes del trabajo - Hematomas los detenidos o en movimiento.
- Fracturas  No viajar en la pisadera de los vehículos de la locomoción colectiva ni subir o
 Accidentes del - Lesiones Múltiples bajarse de éstos cuando están en movimiento.
Trayecto - Muerte  Al conducir un vehículo o como acompañante, usar siempre el cinturón de
seguridad, respetando la reglamentación del tránsito y aplicando técnicas de
conducción defensiva.
 No corra en la vía pública.
 Utilice calzado apropiado.
 Tómese del pasamanos cuando suba o baje escaleras.
 Esté atento a las condiciones del lugar donde transita, evite caminar por zonas
de riesgos como aquellas que presentan pavimentos irregulares, hoyos, piedras,
piso resbaladizo, grasa, derrames de aceite, etc.

Proyección de partículas Lesiones como por ej. En las actividades que exista riesgo de proyección de partículas, los supervisores
- Cuerpos extraños deberán asegurarse que las máquinas y equipos cuenten con protecciones y que
- Conjuntivitis éstas permanezcan en su lugar y en óptimas condiciones.
- Erosiones A su vez, los trabajadores, deberán utilizar en forma permanente equipos protectores
- Quemaduras visuales y faciales que indique la supervisión, tales como gafas, lentes con vidrio
endurecidos y protección lateral, caretas, protector facial, etc.

Exposición a ruido industrial Disminución de la En aquellos lugares, donde no ha sido posible eliminar o controlar el riesgo, los
capacidad auditiva trabajadores deberán utilizar protectores auditivos.
Contacto con fuego u - Quemaduras  No fumar en áreas donde esté prohibido.
objetos calientes. - Asfixias  Verificar que las conexiones eléctricas se encuentren en buen estado y con su
- Fuego conexión a tierra.
descontrolado  Evitar el almacenamiento de materiales combustibles, especialmente si éstos son
- Explosión, etc. inflamables.
- Muerte  Evitar derrames de aceites, combustibles y otros que puedan generar
incendios y/o explosiones.
Accidentes en operación de - Heridas  Hacer funcionar en forma periódica la válvula de seguridad, para evitar que ésta
2
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


compresores - Contusiones se agripe.
- Fracturas  Drenar el compresor frecuentemente para expulsar el agua que se forme por
- Lesiones traumáticas condensación en el interior del acumulador de aire.
 Verificar regularmente el nivel de aceite.
 Efectuar el cambio de los lubricantes dentro de los períodos recomendados.
 Eliminar las fugas y derrames de aceite.
 Verificar que las válvulas de descarga se encuentren abiertas.
 Observar en forma periódica la presión de trabajo señalada en el manómetro.
 Revisar las conexiones, codos unidos, mangueras y cañerías conductores de
aire comprimido.
 No permitir el uso de alambres como abrazaderas.
 Planificar la mantención del compresor y acudir a personal especializado.
 Proteger los sistemas de transmisión correa polea.
 Normalizar y señalizar los tableros eléctricos.
Accidentes en operación de - Heridas Cortantes  Al operar las máquinas, herramientas o equipos de trabajo, deberán preocuparse
herramientas y equipos - Heridas Punzantes del correcto funcionamiento de éstas.
eléctricos. - Contusiones  Mantener ordenado y aseado su lugar de trabajo.
- Fracturas  Poner los dispositivos de seguridad adecuados en partes en movimiento, puntos
- Serrucho - Amputaciones de operación y transmisiones.
Eléctrico -Proyección de  Mantención periódica de máquinas, herramientas y equipos.
- Sierra Corta Metal Partículas  Utilizar los elementos de protección personal correspondientes.
- Sierra Circular - Lumbagos  Reparación, limpieza o recarga de combustible debe hacerse con
- Taladro Radial - Atrapamiento maquinaria detenida o desconectada.
- Vibro pisón - Ruido  No operar equipos o máquinas sin estar capacitados.
- Vibrador de  No quitar las protecciones a las máquinas o equipos.
Inmersión
- Placa
Compactadora
- Sierra Cortadora de
Pavimento
- Generador

3
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Eléctrico
- Trompo

Herramientas de Mano - Golpes  Mantención del lugar de trabajo en orden y aseado.


- Heridas  Seleccionar la herramienta adecuada.
- Atrapamientos  Herramientas en buen estado y guardadas en lugares seguros, que no
- Proyección de ocasionen peligro para los trabajadores.
Partículas  Utilizar la herramienta sólo para lo que fue diseñada.
- Lesiones Múltiples

Caídas de distinto nivel en - Golpes  Verificar que el operador tenga la capacitación necesaria.
elevadores de plataformas. - Contusiones  Evitar las maniobras bruscas.
- Heridas  Centrar y amarrar bien la carga. No sobrecargar.
- Lesiones traumáticas  Motor conectado a tierra.
- Muerte  La torre debe estar anclada a la estructura del edificio.
 Prohibir el transporte de personas en la plataforma.
 Plataforma de recepción amplia, con barandas y rodapié.
 No engrasar el riel.
 El operador debe estar protegido por una caseta de techo resistente y usar
casco.
 El operador debe inspeccionar la máquina antes de comenzar la jornada,
sobre todo las condiciones y lubricación del cable de acero.
 Al terminar la jornada, la plataforma debe quedar en el piso, desenergizada y
el interruptor bajo llave.
 Lubricar los cables sólo con aceites especiales.

Caídas de un mismo o - Torceduras  Utilizar superficies de trabajo construidas de acuerdo a las normas de seguridad
distinto nivel en superficies - Fracturas vigentes.
de trabajo, tales como: - Esguinces  No usar andamios para almacenamiento de materiales.
- Escalas Móviles o Fijas - Heridas  Mantener superficies de trabajo en buenas condiciones y limpias.
- Andamios - Contusiones  Utilizar la superficie adecuada considerando el tipo de trabajo y el peso que

4
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


- Rampas - Lesiones traumáticas deberá resistir.
- Escaleras - Parálisis  Señalizar las áreas de tránsito, de trabajo y de almacenamiento.
- Pisos y pasillos - Muerte  No utilizar andamios cubiertos de nieve o escarcha, las que se eliminarán antes
de trabajar.
 Armar andamios con estructura y plataforma de trabajo completa. Se debe
colocar barandas y rodapié.
 Dar a escalas un ángulo adecuado. La distancia del muro al apoyo debe ser de
1/4 del largo utilizado.
 No utilizar escalas metálicas en trabajos eléctricos.
 Sobre1,8 mts. de altura, utilizar cinturón de seguridad.
Contacto con energía - Quemadura por  No efectuar uniones defectuosas, sin aislación.
eléctrica: proyección de  No usar enchufes deteriorados, ni sobrecargar circuitos.
materiales fundidos.  No usar equipos o maquinarias defectuosos y/o sin conexión a tierra.
Cuando se entra en - Incendios debido causas  No usar conexiones defectuosas y/o fraudulentas o instalaciones fuera de
contacto con el conductor eléctricas. norma.
energizado (polo positivo) - Asfixia por paro  Realizar mantención periódica a equipos e instalaciones.
en un área donde no existe respiratorio.  No intervenir en trabajos eléctricos sin contar con autorización ni herramientas
aislación. - Fibrilación adecuadas.
ventricular.  No cometer actos temerarios (trabajar con circuitos vivos).
Cuando se entra en - Tetanización  No reforzar fusibles.
contacto con los muscular.  Normalizar, tanto el diseño de la instalación como la ejecución de los trabajos
conductores positivo y - Quemaduras (deben ceñirse a la legislación vigente de servicios eléctricos).
negativo (hacer puente). internas y  Utilizar los elementos de protección personal, necesarios para el trabajo
externas. efectuado.
Cuando toma contacto con - Lesiones  El personal debe ser capacitado en su labor específica, y en prevención de ries-
partes metálicas, carcaza o traumáticas por gos, y debe estar dotados de herramientas, materiales y elementos apropiados.
chasis de equipos, caídas.  Se deben supervisar los trabajos eléctricos, para verificar si se cumplen las
maquinarias, herramientas normas y procedimientos establecidos.
que se encuentran  Se deben informar los trabajos y señalizar (en los tableros) con tarjetas de
energizadas, debido a fallas seguridad, a fin de evitar la acción de terceros que pudieran energizar
de aislación. sectores intervenidos.

5
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Proyección de partículas en - Heridas  Uso de elementos de protección personal: casco, zapatos de seguridad,
trabajos de picado y - Contusiones antiparras y careta si fuera necesario.
pintureado de concreto - Lesiones múltiples  Prohibido el uso de pantalón corto.
- Pérdida de visión
 Verificar el buen estado de las herramientas y cuidar de sacar las rebarbas.
 Utilizar la superficie de trabajo adecuada, andamio o andamio de caballete y
cinturón de seguridad, en caso de que el andamio no cuente con baranda
prohibido el uso de escalas
Caídas y golpes en trabajos - Heridas  En labores de moldares exteriores, colocación o descimbre y montaje o
de carpintería - Contusiones desarme de andamios, uso obligatorio de cinturón de seguridad, si se hace en
- Lesiones múltiples altura, sobre 1,8 metros.
 Mantener el orden y el aseo.
 Señalizar las zonas donde existe peligro de golpes por caídas de material o
herramientas.
 Uso de elementos de protección personal, calzado, guantes, casco con
barbiquejo.
 El o los trabajadores que usen escalas deberán cerciorarse de que estén en
buenas condiciones.
 Las escalas no deberán colocarse en ángulos peligrosos, ni afirmarse en suelos
resbaladizos, cajones o tablones sueltos. Si no es posible afirmar una escala de
forma segura, deberá colaborar otro trabajador en sujetar la base.
Atrapamiento, caídas de -Contusiones  Taludes confeccionados conforme a estudio de mecánica de suelos.
distinto nivel y golpes en -Heridas  Delimitar el perímetro de la excavación.
excavaciones -Lesiones traumáticas  Señalizar, advirtiendo la existencia de la excavación.
-Parálisis  Usar elementos de protección personal.
-Muerte  Evitar el acopio de material a menos de 0,60 mts. de los bordes.
 No permitir el tránsito de vehículos o maquinarias, a menos de 2 metros de los
bordes.
 Confeccionar pasarelas para atravesar la excavación, con mínimo de tres
tablones de ancho, con barandas. Distancia de 30 mts. entre una y otra.
 Si no se tiene talud adecuado, se debe entibar toda excavación de más de 1,5

6
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


metros de profundidad.
Contagios, infecciones - Enfermedades varias  Utilizar los casilleros individuales para los fines exclusivos para los que fueron
destinados, prohibiéndose almacenar en ellos desperdicios, restos de comida,
trapos impregnados de grasa o aceite y otros, debiendo, además, mantenerlos
permanentemente aseados.

 Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida y otros, los que
deberán ser depositados exclusivamente en los receptáculos habilitados para
tales efectos.

 Los trabajadores deberán en su aseo personal, especialmente el de las manos,


usar jabón o detergentes, prohibiéndose el uso de aserrín, guaipe o trapos que
puedan tapar los desagües y producir condiciones antihigiénicas.
Utilización de sustancias -Utilización de Solventes.  Mantener sustancias químicas en envases originales o bien rotulados de acuerdo
químicas, -Utilización de pinturas. al producto químico envasado.
 Prohibido fumar en área de pintura.
 Prohibido encender fuego en área de pintura.
 Utilizar permanentemente mascara medio riostro y filtros de acuerdo a la
exposición de gases y vapores ácidos derivados de pintura y solventes.
 Utilizar buzo blanco desechable.
 Utilizar guantes de Hyflex.
 Utilizar antiparras.

Manipulaciòn y traslado de Sobreesfuerzos en la Siempre que no pueda utilizar los medios mecánicos disponibles, la carga manual no debe
piezas manipulación de partes y pasar los 25 Kg., se deberá realizar posturas correctas de levantamiento manual de carga
piezas Solo utilizar grúa horquilla, transpaletas, los carros no superaran los 50 kg.

en sus firmas, se declara haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 21 del D. S. Nº 40 Declaro que he sido informado acerca de los
riesgos que entrañan o son inherentes a las labores que desempeñaré en las actividades en las actividades propias del trabajo y sobre las
medidas preventivas que deberé aplicar en el desempeño de mis labores, y también acerca de los riesgos de exposición a los contaminantes

7
DECRETO SUPREMO Nº 40 REGISTRO INDIVIDUAL DE OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS

RIESGOS PROFESIONALES ESPECÍFICOS


CARGO: PINTOR

existentes en las áreas de trabajo y los límites de exposición permisibles, los peligros / riesgos acerca de los elementos, productos y sustancias
que deba utilizar en los procesos o en el trabajo. Declaro que he sido informado sobre las medidas de control; de prevención y de protección que
debo adoptar para evitar tales riesgos, como asimismo sobre los métodos de trabajo correctos.

NOMBRE DEL RELATOR (PERSONA QUE INFORMÓ) FIRMA DEL RELATOR

CARGO DEL RELATOR FECHA

NOMBRE DEL TRABAJADOR INFORMADO FIRMA Y HUELLA DEL TRABAJADOR INFORMADO

CARGO Y/O FUNCIÓN DEL TRABAJADOR INFORMADO RUN

También podría gustarte