0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas37 páginas

Analisis de Vuln y Riesgos

Cargado por

kenyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas37 páginas

Analisis de Vuln y Riesgos

Cargado por

kenyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD...................................................................................

1
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS......................................1
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II. OBJETIVO................................................................................................................2
III. ANTECEDENTES.................................................................................................2
IV. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍATICAS DE LAS AMENAZAS........................3
4.1. Análisis y características de los peligros ambientales......................................4
V. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE
LOS SISTEMAS..............................................................................................................9
5.1. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN............10
VI. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN....................................................................11
6.1. CRITERIOS Y MATRIZ DE EVALUACIÓN.....................................................11
6.2. VALORIZACIÓN DE VULNERABILIDAD.......................................................12
VII. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA A
SER IMPLEMENTADAS...............................................................................................14
7.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA...............................................14
VIII. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS
PROYECTADOS...........................................................................................................15
IX. PLAN DE CONTINGENCIA................................................................................16
X. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL AREA DEL
PROYECTO...................................................................................................................18
10.1. BASE LEGAL..............................................................................................18
10.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO.............19
10.3. ANALISIS DE LOS RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO.................20
10.4. CÁLCULO DE LOS COSTOS PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS............21
XI. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES................................................................23
XII. ANEXOS.............................................................................................................24
12.1. ANEXO N° 1: FORMATO N° 1 IDENTIFICACION ANALISIS Y
RESPUESTA A LOS RIESGOS................................................................................24
12.2. ANEXO N° 2: FORMATO N° 2 MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO
32
1.1. ANEXO N° 3: FORMATO N° 3 ASIGNACIÓN DE RIESGOS..........................0
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS

I. INTRODUCCIÓN
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha
encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente
a diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos
recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su
propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan
directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces


impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una
respuesta natural - el Instinto de Conservación - que lo ha motivado desde los
inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le
afectan. Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo de
las sociedades, la demarcación de los territorios y el nacimiento de las
Naciones empezó a trabajar colectiva y organizadamente.

Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden


alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de
trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el PNUD,
“aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han
sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un
ciclón tropical, una inundación o una sequía.”

La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación


de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de
riesgos, reducir los existentes o a minimizar, el peligro, los potenciales daños
y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal, sistémico,
descentralizado y participativo.

Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector


privado, y la sociedad civil. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes
para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo
de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este marco está
vinculada a otros temas transversales, como género, Derechos y
medioambiente, en ese sentido la gestión de riesgos de desastres comprende
un proceso y no un producto o conjunto de productos, proyectos o acciones
discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 1


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

II. OBJETIVO
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis y evaluación de los
peligros y riesgos de origen natural y/o antrópico sobre las infraestructuras
proyectadas durante la construcción del Palacio Municipal del distrito de
Llaylla, provincia de Satipo, Región Junín. Con la finalidad de determinar las
condiciones de seguridad y habitabilidad del área, recomendar las medidas y
acciones dirigidas a definir parámetros constructivos y reducir el riesgo de la
población beneficiaria.

III. ANTECEDENTES
La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel
preponderante en la ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos
potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad. Esto se explica por el
contexto geográfico de nuestro país de posición latitudinal subtropical centro
occidental de Sudamérica; con la presencia adicional de la Cordillera de Los
Andes con sus diferentes pisos altitudinales, el Anticiclón del Pacífico Sur que
junto con la corriente de aguas frías que pasa por nuestra costa, centro-sur y
la corriente de aguas cálidas en el litoral norteño, controlan el sistema
atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de Fuego del
Pacífico Sur que determina en gran medida la alta sismicidad; y en su
conjunto, todos los fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos,
inundaciones y otros que afectan el equilibrio socio – económico – ambiental.
Se añade que hoy en día algunas actividades antrópicas constituyen también
potenciales peligros tecnológicos. Las ciudades importantes y medianas de
los países en desarrollo están creciendo de manera caótica y desordenada,
ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos,
amenazados por sismos intensos, inundaciones severas, donde se
construyen edificaciones vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de
la población en general.

El presente Proyecto de pre inversión denominado “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO - JUNIN”, el
mismo que se orienta principalmente, a la atención de la demanda de la
población en lo que respecta al mejoramiento y ampliación del Palacio
Municipal, debemos resaltar que en la actualidad se encuentran elementos
estructurales con fisuras, cangrejeras, acero sin recubrimientos, etc, siendo
estas peligrosos ante un eventual fenómeno sísmico.

La estructura, se encuentran en un estado deteriorado en algunos casos


representan un constante peligro y no ofrece el confort adecuado para los
habitantes de la zona.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 2


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

IV. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍATICAS DE LAS


AMENAZAS
La evaluación del peligro es esencial para estimar la vulnerabilidad y los
daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un desastre es
un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo
limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los
desastres, pueden definirse como "El conjunto de daños producidos sobre la
vida, salud e infraestructuras existentes afectando la economía de los
habitantes de una o varias localidades, originados por la alteración del curso
de los fenómenos naturales o por acción del hombre en forma casual o en el
empleo de medios destructivos, situación que requiere de auxilio Local”.

Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los


Iíderes de la comunidad y parte de la población, quienes informaron sobre la
ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en la localidad
(temporalidad) y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un efecto
negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Identificación de Peligro (P)

Fase en la que se elaboran los mapas temáticos de los peligros naturales que
se presentan en un área de influencia del Proyecto a partir del estudio de
fenómenos de origen Geológico, Geológico – Climático y Climático, en forma
independiente y su entorno, para obtener como resultado los Mapas de
Peligros Naturales y de la conjugación de estos el Mapa Síntesis de Peligros
Naturales, que da cuenta de la incidencia y el nivel impacto de los diversos
procesos antrópicos (ocasionados por el hombre) en el área urbana y su
entorno inmediato. Finalmente, de la asociación del Mapa síntesis de Peligros
Naturales y el Mapa síntesis de Peligros Antrópicos se más el Mapa síntesis
de Peligros múltiples.

Respondieran de Vulnerabilidad (V)

Que permitirá determinar el grado de afectación y perdida resultar de la


ocurrencia de un fenómeno natural a la que se suma la incidencia de
procesos antrópicos. Como resultado de esta evaluación se obtienen mapas
de vulnerabilidad de algunas variables en los que se determinan las zonas de
alta, media y baja vulnerabilidad según sea el tipo de fenómeno evaluado.

Estimación del Riesgo (R)

Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros amenazan la ciudad y la


vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. El análisis de Riesgo es un estimado de
las probabilidades de perdidas esperadas para un determinado evento
natural. De esta manera se tiene la identificación de los sectores críticos
como resultado de la evaluación de riesgos, sirve para estructurar la
propuesta del Programa de Prevención, estableciendo criterios para la
priorización de los proyectos y acciones concretas orientadas a mitigar los
efectos de los fenómenos naturales.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 3


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

CUADRO N° 01

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE LA EDIIFICACIÓN

PELIGRO

Precipitaciones
INFRAESTRUCTURA

Deslizamiento
Inundaciones

Huaycos
QUE PUEDE SER

Heladas

Vientos
Sismo

Friaje
AFECTADA

Instalaciones eléctricas X X X

Instalaciones sanitarias X X

Elementos estructurales X X X

IV.1. Análisis y características de los peligros ambientales

a. Identificación de peligros y amenazas

De acuerdo a las estadísticas del INDECI, los peligros más frecuentes


registrados Llaylla en los últimos años corresponden a las inundaciones,
sismos, contaminación Ambiental, huaycos y pandemias. En cuanto a
los peligros naturales, según el Mapa de Zonificación sísmica del Perú,
el distrito de Llaylla se encuentra ubicada en una zona de alta
intensidad sísmica (zona= 3); aquellos suelos están siendo ocupados
para uso urbano se encuentran sobre terrenos deprimidos o de baja
pendiente; no cuentan con posibilidades de drenaje natural y están
desprovistos de sistemas adecuados de protección y de evacuación de
aguas fluviales.

Actualmente El Distrito presenta un crecimiento urbano desordenado,


con ausencia de medidas o acciones que orienten la estabilidad o
seguridad física de su hábitat; situación que nos hace reflexionar sobre
la necesidad de manejar adecuadamente la variable ambiental en los
procesos de planificación sostenible, basado en el manejo racional de
los recursos naturales y convivencia armoniosa en el planeta, como una
clara aproximación hacia la “prevención de desastres”.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 4


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

CUADRO N° 02

INVENTARIO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PELIGROS E


IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

ORIGEN DE LOS PELIGROS TIPOS DE PELIGROS


De origen natural
Sismos
Generados por procesos dinámicos en Maremoto(Tsunami)
el interior de la tierra
Actividad volcánica
Deslizamientos de tierra
Generados por procesos dinámicos en Derrumbes
la superficie de la tierra Huaycos o aluviones
Erosión fluvial de laderas
Lluvias intensas
Granizadas
Heladas
Generados por fenómenos
Sequias
meteorológicos o hidrológicos
Inundación
Vientos fuertes
Nevadas
Plagas
Origen Biológico
Epidemias

En cuanto a los peligros antrópicos, están en riesgo, las zonas ubicadas


en centros poblados con tranqueras y otros obstáculos en el caso de
desastres son difíciles de evacuar. Así mismo, las zonas alrededor de
vías sin asfaltar son vulnerables por la gran cantidad de polvillo
ocasionan por el paso de los vehículos, que afectan la salud
ocasionando problemas en la piel, vista y estómago, siendo los más
afectados los niños y los adultos mayores.

IMAGEN N° 01

ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 5


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

FUENTE: INDECI

b. Clasificación

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de


carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la
acción del hombre.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 6


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

IMAGEN N° 02: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

FUENTE: INDECI

A continuación, se realiza la identificación de los peligros corresponden


al Distrito de Llaylla-provincia de Satipo, considerando su frecuencia,
severidad e impacto en la población, viviendas, infraestructura y áreas
de cultivo.

c. Fenómeno de Geodinámica interna


Sismos

El sismo es la liberación súbita de energía generada por el movimiento


de grandes volúmenes de rocas en el interior de la tierra, entre su
corteza y manto superior, y se propagan en forma de vibraciones a
través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externo
o interno de la tierra. En el Centro del país incluyendo el espacio
geográfico de la Región Junín, se mantiene latente un silencio sísmico,
que técnicamente significa una acumulación de energía en la
profundidad y superficie de la corteza terrestre esta situación mantiene
en estado de alerta al Instituto Geofísico del Perú y a los investigadores
y científicos nacionales, más aun si se tiene conocimiento que en la
región, más aun si se tiene conocimiento que en la Región existen fallas
geológicas en Huancayo (Huaytapallana) y Satipo (Gran Pajonal),

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 7


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

habiéndose manifestado en los años 1969 y 1947 respectivamente con


saldo de daños a la vida e infraestructura.

d. Fenómeno de Geodinámica externa


Inundaciones

Se dan como efecto de los desbordes de ríos, quebradas, drenes,


canales, durante las épocas de máximas avenidas que se presentan en
los ríos del ámbito de la región Junín. En las Zonas de baja pendiente,
se presentan embalses, debido a las intensas lluvias estacionales, lo
que ocasionó destrucción y/o desaparición de terrenos agrícolas,
inundación de centros poblados, daños a la infraestructura
socioeconómica, familias damnificadas etc.

La parte del distrito de Llaylla expuesto a inundaciones son las zonas


aledañas a los canales, laguna, etc.

CUADRO N° 03

VALORACIÓN DEL PELIGRO INUNDACIONES

NIVEL DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

<25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%


VALORACIÓN
20%

Valoración del peligro inundación 20% peligro bajo

VIENTOS

El viento es el movimiento de aire con relación a la superficie terrestre.


En las inmediaciones del suelo, aunque existen corrientes ascendentes
y africanos, predominan los desplazamientos del aire horizontales.

En la zona del Distrito del Llaylla se registran intensos vientos se


extienden a altas velocidades afectando moderadamente los techos de
las viviendas de los pobladores.

CUADRO N° 04

VALORACIÓN DEL PELIGRO VIENTOS

NIVEL DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

<25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%


VALORACIÓN
15%

Valoración del peligro viento 15% peligro bajo

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 8


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

e. Fenómeno Antrópico o tecnológico

Los fenómenos antrópicos, son aquellos producidos por las obras y la


actividad del hombre. Pueden generar en cualquier momento desastres
de grandes proporciones y, consecuentemente, provocar situaciones de
emergencia sorpresiva, o pueden provocar pequeños en múltiples
ocasiones hasta acumularse y desencadenar peligros considerables.

Las zonas alrededor de Vías sin asfaltar son vulnerables por la gran
cantidad de polvillo ocasiona el paso de los vehículos que afectan la
salud, ocasionando problemas en la piel, vista y estomago siendo los
más afectados los niños y los adultos mayores. Los procesos
desordenados y violentos de ocupación del espacio que no consideran
las normas y principios ecológicos, han creado zonas ambientalmente
críticas.

La mayor fuente de contaminación atmosférica se producen en esta


zona (polvos, gases, ruidos, humus, olores) es básicamente por el
transporte público.

Son especialmente contaminantes el transporte pesado, con motores a


combustión de hidrocarburos pesados y gasolina plomo. Asimismo, la
emisión de productos gaseosos y desechos orgánicos provenientes de
establecimientos productivos y de servicios (como grifos) contaminan el
aire con gases tóxicos peligrosos.

Existe un parque automotor relativamente nuevo y otro antiguo en su


mayoría (Autos, combis), usan diésel altamente contaminante. Si
además consideramos el estado actual de las unidades de carácter
distrital y carretera.

CUADRO N° 05

VALORACIÓN DE FENÓMENOS ANTRÓPICOS

NIVEL DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

<25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%


VALORACIÓN
15%

Valoración de los fenómenos antrópicos 15% peligro bajo

V. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA


Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS
Es la estimación matemática de probables pérdidas, daños a los bienes
materiales, a la economía y victimas como efecto de un desastre generado

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 9


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

por un peligro especifico. El riesgo se estima en función del peligro y la


vulnerabilidad.

La estimación del riesgo se basa principalmente en el período de recurrencia


de los eventos severos que pueden afectar un área o proyecto.

En función de los peligros descritos y el análisis de vulnerabilidad del área del


proyecto, se ha generado la estimación del riesgo, en donde se han
delimitado 4 zonas con diferente nivel de riesgo por ocurrencia de algún
evento natural.

 Extremadamente remota: No se tiene ninguna Vulnerabilidad Social


dentro el área del proyecto.
 Remota: Por tener una pendiente media no es posible la inundación y
afecte al sistema de agua.
 Moderados: Los efectos sísmicos, sequias y derrumbes pueda ocurrir
en el área del proyecto.
 Frecuente: No se presenta ninguna de ellas.

Actualmente el municipio de Llaylla cuentan con una Edificación en


condiciones inadecuadas, por lo tanto, se plasmó la vulnerabilidad y el
análisis de riesgos se efectuará en base a los servicios de infraestructura.

TABLA N° 01

VALORACIÓN RESUMEN DE VULNERABILIDAD

Grado de vulnerabilidad
RIESGO Medidas de Mitigación
Nulo Bajo Moderado Alto
Utilización de materiales y
Sismos X estructuras resistentes y
estables.

Mantenimiento y limpieza
Inundaciones X
de los canales

Contaminación del Se realizará la eliminación


aire y suelo en forma continua. Se
X X
producto de las adecuará sistemas de
demoliciones. vigilancia y control.

V.1. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La obtención de información se logró mediante el previo recorrido por la


zona de Llaylla junto a las autoridades y el cuerpo técnico con la finalidad
de evaluar los subsidios impactos producidos por los fenómenos naturales
predominantes.

Asimismo, la participación de los pobladores fue de suma importancia


aportando información relevante respecto a magnitud, temporalidad e
incidencia del fenómeno.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 10


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

VI. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN


CUADRO N° 06

ESCALA DE CALIFICACIÓN

PROBABILIDAD DEFINICIÓN CATEGORIA


Significa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia
Mediana probabilidad de
Moderado B
ocurrencia

Remota Baja probabilidad de ocurrencia C

Extremadamente remota Difícil que ocurra D

A continuación, se presenta la calificación de los diversos fenómenos según


su probabilidad de ocurrencia y sus áreas de impacto en el lugar a intervenir.

CUADRO N° 07

CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

AREA DE IMPACTO
TIPO PRIORIDAD RELATIVA

Por los antecedentes y por la


SISMO B ubicación El Distrito de Llaylla su
presencia es moderada.
Por los antecedentes y por la
INUNDACIÓN C ubicación El Distrito de Llaylla su
presencia es mediana.
Se prevén impactos negativos
CONTAMINACIÓN
B durante alguna etapa de
AMBIENTAL
construcción y operación.

VI.1. CRITERIOS Y MATRIZ DE EVALUACIÓN

El estado de conservación depende del nivel de organización que


presenten en el Distrito de Llaylla los beneficiarios del proyecto para
mantener el funcionamiento óptimo de la estructura, sin embargo, sin la
supervisión periódica de un equipo técnico el estado de conservación del
sistema decaerá, por lo se calificó como regular.

El tipo de suelo en el Distrito Llaylla se caracteriza por contener un suelo


regular con un elevado contenido de grava.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 11


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

La pendiente por lo general es baja no dado hay mucha diferencia entre


como cotas de la localidad.

El mantenimiento del sistema podrá ser ejecutado al margen de los


procedimientos los primeros meses, pero no existe la presencia de personal
calificado para esta labor por lo se calificó como regular.

CUADRO N° 08

MATRIZ DE VULNERABILIDAD DE LA ESTRUCTURA PROYECTADA

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA

INDICADORES INST. INST.


ARQUITECTU ESTRUCTU
ELECTRI SANITA TOTAL
RA RA
CAS RIAS
Estado de Conservación 2 2 2 2 8
Tipo de suelo 2 2 2 2 8
Pendiente 1 1 1 1 4
Mantenimiento 2 2 2 2 8
Obras de protección 2 2 2 2 8
Nivel de organización 1 1 1 1 4
TOTAL 10 10 10 10 40

Fuente: Ficha de identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo

VI.2. VALORIZACIÓN DE VULNERABILIDAD

Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y


mediciones de campo, con el fin de evaluar el entorno sobre el cual se
proyecta implementar los diferentes componentes de la Infraestructura,
identificando las características principales del entorno en base a diferentes
parámetros de control.

CUADRO N° 09

MEDICIÓN POR ESTADO DE CONSERVACIÓN

ESTADO DE
PESO TIPO DE SUELO PENDIENTE
CONSERVACIÓN
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Mediano Mediana
3 Malo Suelo deslizable Alta

Fuente: Ficha de identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 12


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

CUADRO N° 10

MEDICIÓN POR MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

MANTENIMIENTO NIVEL DE
PESO OBRA DE PROTECCIÓN
DEL SISTEMA ORGANIZACIÓN
1 Bueno Con obras de protección Organizados
Poco
2 Regular Con obras insuficientes
organizados
Nada
3 Malo No cuenta con obras
organizados

Fuente: Ficha de identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo

La evaluación de la infraestructura en base a las características de la zona,


hace el proyecto tenga una calificación por componente y sistema de
MEDIANA VULNERABILIDAD.

CUADRO N° 11

CALIFICACIÓN POR COMPONENTE

POR COMPONENTE

CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta Vulnerabilidad +13
II Mediana Vulnerabilidad 7-12
III Baja Vulnerabilidad 0-6

Fuente: Ficha de identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo

CUADRO N° 12

CALIFICACIÓN POR SISTEMA

POR SISTEMA

CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta Vulnerabilidad +49
II Mediana Vulnerabilidad 25-48
III Baja Vulnerabilidad 0-24

Fuente: Ficha de identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 13


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

VII. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y


EMERGENCIA A SER IMPLEMENTADAS

VII.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA

De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y


administrativa se puede lograr con medidas como mejoras en los sistemas
de comunicación, previsión del adecuado número y tipo de vehículo de
transporte, previsión de generadores auxiliares, frecuencia de inspecciones
en la línea, corrección inmediata de los aforos y reboses en zonas de
suelos inestables, planificación para atención de emergencias, etc.

Se recomienda dentro de los Comités la creación de un Comité de


Emergencias Permanente, tendrá la responsabilidad de la planificación,
organización y dirección de los recursos humanos, materiales y
económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento de los
sistemas en la mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante situaciones de emergencia y desastre, coordinando
directamente con la unidad de contingencia de la etapa de operación del
proyecto.

La vulnerabilidad de un elemento expuesto a un peligro de origen natural,


de una severidad dada, se expresa en porcentaje. Depende del elemento
en particular expuesto al peligro natural. Para la vulnerabilidad pronosticada
la expresión puede ser un coeficiente del número de víctimas o heridos
probables con relación al total de la población, o el porcentaje y severidad
probables de una identificación dañada. Su evaluación, a nivel comunidad o
región, permite construir el escenario de riesgo potencial para el fenómeno
cuya severidad se ha establecido.

Por otro lado, la vulnerabilidad observada después de ocurrido el evento, se


expresa en porcentaje de daños observados en los acompañamientos tipos
de estructuras. Estas evaluaciones permiten establecer el impacto
económico y social del evento y evaluar si el escenario resultante
constituye o no un desastre.

A continuación, se señalan algunos factores que contribuyen a la


vulnerabilidad frente a los diferentes tipos de peligros:

Frente a los terremotos.

 Ubicación de asentamientos en zonas sísmicas.


 Estructuras no resistentes a movimientos terrestres
 Agrupación densa de construcciones con alto nivel de flexibilidad.
 Falta de acceso a información sobre peligro de terremotos y otros.

Frente a los deslizamientos de tierra.

 Asentamientos construidos en laderas pronunciadas, suelo blando,


cima de acantilados.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 14


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

 Asentamientos construidos en base de laderas pronunciadas y en


desembocadura de arroyos provenientes de valles montañosos
 Edificaciones con cimientos débiles.
 Tuberías subterráneas, tuberías frágiles.
 Falta de conocimiento del peligro de los deslizamientos de tierra.
 Asentamientos construidos en quebradas, ruta de probables
deslizamientos, torrenteras.

Frente a las inundaciones

 Ubicación de asentamientos en terrenos de aluvión.


 Falta de conocimiento del peligro de inundación.
 Reducción de la capacidad de absorción de la tierra.
 Construcciones o cimientos no resistentes y otros.
 Elementos de Infraestructura de alto riesgo.
 Suministro de alimentos y cosechas permanentes sin protección;
pastoreo de ganados.

Frente a las inundaciones.

 Ausencia o deficiencia en normas para la calidad del aire.


 Límites de emisión para cada contaminante no establecidos.
 Políticas deficientes de protección del suministro de agua.
 Control deficiente del uso de pesticidas.
 Alto porcentaje de deforestación.
 Uso indiscriminado de aerosoles.

VIII. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS


SISTEMAS PROYECTADOS
Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el
área de estudio, se requiere tener en cuenta medidas de prevención,
Mitigación y/o emergencia para las zonas vulnerables identificadas.

Inundaciones:

Son originados por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias


extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos y las quebradas.
Afectan al sistema de la edificación (Arquitectura, estructuras, instalaciones
eléctricas y sanitarias).

Sismos:

Según su magnitud, los sismos pueden producir fallas en las rocas en el


subsuelo, hundimientos de la superficie del terreno, derrumbes,
deslizamientos de tierras y avalanchas de lodo. Pueden asimismo
reblandecer suelos saturados (debido a la vibración), reduciendo la
capacidad de sustentación del terreno a nivel de cimientos y fundaciones.
Este conjunto de fenómenos, combinados con la ondulación del suelo,
puede producir destrucción u otros daños directos en cualquier parte de los
sistemas de abastecimiento de agua, ubicado dentro del área afectada por

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 15


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

el sismo. Entre ellos ruptura de infraestructura, interrupción del servicio de


agua, etc.

Deslizamientos:

Los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una


porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente,
puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o
filtraciones de agua. El derrumbe es la calda de una franja de terreno,
porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura
construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad
(fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua,
movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros.

Obstrucción de las instalaciones sanitarias.

CUADRO N° 13

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LA


EDIFICACIÓN PROYECTADA

LOCAL MULTIUSOS
ESTRUCTURA TERREMOTO Y/O CONTAMINACIÓ
INUNDACIONES
SISMOS N AMBIENTAL
Media vulnerabilidad Baja vulnerabilidad
Según su magnitud, los Las actividades
terremotos pueden durante la etapa
producir fallas en las constructiva y de
Media
rocas, en el subsuelo, operación, pueden
vulnerabilidad.
hundimientos de la ocasionar
Son originadas
superficie del terreno, impactos
por
derrumbes, Pueden ambientales
precipitaciones
asimismo reblandecer negativos leves,
extraordinarias.
suelos saturados (debido a definidos como la
Las lluvias
EDIFICACIÓN la vibración), reduciendo la alteración o
extraordinarias
capacidad de sustentación cambio de las
pueden producir
del terreno a nivel de características
crecidas en los
cimientos y fundaciones. bióticas y/o
ríos y las
Este conjunto de abióticas
quebradas.
fenómenos, combinados preexistentes, sin
Afectan a la
con la ondulación del embargo, por las
estructura ante un
suelo, puede producir características de
posible desborde.
destrucción u otros daños este tipo se prevén
directos en cualquier parte mayores impactos
de los sistemas positivos
estructurales. significativos

IX. PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos
generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a
fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían
ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 16


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

Consideraciones Generales del plan de contingencias

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos


que puedan surgir durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el
presente plan a la municipalidad Distrital de Llaylla quien realizará el
mantenimiento y operación del proyecto, a fin de conciliar criterios y
manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando
esencialmente la vida humana y el ambiente.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para


que todo el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada
se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante
las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones
del plan.

Objetivos

 Definir las responsabilidades del operador y/o encargado del


sistema en cuanto a respuesta a contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o
incidente que pueda producirse durante el mantenimiento y
operación del sistema.

Implementación del plan de Contingencia

 Durante la operación, la Municipalidad, a través de su Unidad de


Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para
hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse
(accidentes laborales, incendios, inundaciones, etc.).
 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia
estará conformada por el personal de obra, en la etapa de operación
estará conformada por el personal encargado de la operación y
mantenimiento de la Municipalidad.

Respuesta a Emergencias

 En caso de el operador y/o encargado detecte una emergencia


durante el desarrollo de las actividades de mantenimiento u
operación del sistema, deberá notificar a la Entidad y brindar los
primeros auxilios necesarios al herido. En caso de ser necesario
deberá transportarlo al centro de atención médica más cercano.
 De ser necesario y de acuerdo al nivel de emergencia, la entidad
deberá comunicar a los organismos de control y de socorro.
 Para que el plan de contingencia se lleva a cabo de manera eficaz
se deberá de contar con un listado de números de emergencia tanto
de entidades de socorro como de autoridades.

Teléfonos de Emergencia

A continuación, se lista los números telefónicos de emergencia:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 17


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

Emergencia: 911

Defensa Civil: 115

Policía Nacional del Perú: 105

Procedimientos de Emergencias Accidentes

Se contara con un botiquín de primeros auxilios equipado con los


elementos básicos para atender heridos en caso de accidente. Dichos
botiquín se ubicaran en zonas estratégicas a lo largo del sistema y contaran
con la debida señalización.

Las acciones a seguir son:

 Interrumpir las actividades


 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario.
 En caso de accidente leve, el personal accidentado será evacuado
hacia un espacio seguro, o hasta el centro de asistencia médica
más cercano.
 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el
centro de atención más cercano.
 En caso de accidente grave no se debe movilizar al personal herido
hasta que las autoridades competentes lleguen al sitio.

Sismo

El encargado suspenderá las actividades y evacuara hacia el área


establecida como segura.

Inundación:

El encargado suspenderá las actividades y evacuara hacia el área


establecida como segura.

X. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL


AREA DEL PROYECTO

X.1. BASE LEGAL

 Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.


 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias,


modificatorias y conexas, de ser el caso.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 18


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

X.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los


riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las
condiciones del lugar de su ejecución.

A continuación se listan algunos riesgos que pueden ser identificados al


elaborar el expediente técnico:

 R1: Riesgo de errores o deficiencias en el diseño; que repercutan en


el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan
provocar retrasos en la ejecución de la obra.

 R2: Riesgo de construcción; que generan sobrecostos y/o sobre


plazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar
por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o
regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.

 R3: Riesgo de expropiación de terrenos; de que el encarecimiento o


la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura
provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la
ejecución de las mismas.

 R4: Riesgo geológico / geotécnico; que se identifica con diferencias


en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto
en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que
redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la
infraestructura.

 R5: Riesgo de interferencias/servicios afectados; que se traduce en


la posibilidad de sobrecostos y/o sobrepasos de construcción por una
deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios
afectados.

 R6: Riesgo ambiental; relacionado con el riesgo de incumplimiento de


la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la
aprobación de los estudios ambientales.

 R7: Por Causas Fortuitas; derivados de eventos de fuerza mayor o


caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las
partes.

 R8: Riesgos de Accidentes de construcción; derivado del


comportamiento inadecuado de los trabajadores, incumplimiento de los
protocolos de seguridad o carencia de los equipos de protección
personal.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 19


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

 R9: Riesgo arqueológico; que se traduce en hallazgos de restos


arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal
desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el
contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.

X.3. ANALISIS DE LOS RIESGOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos


identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la
ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los
riesgos en función a su alta, moderada o baja prioridad. Para tal efecto, se
usara la metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la Matriz de
Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva N° 012-
2017-OSCE/CD, el cual cuenta con tres anexos:

 Anexo N° 1: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a


riesgos.
 Anexo N° 2: Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK.
 Anexo N° 3: Formato para asignar riesgos

Para el análisis se hará las siguientes consideraciones:

 Se identificará los riesgos que podrían presentarse en el área del


proyecto.
 Se identificará el impacto del riesgo y la probabilidad de ocurrencia,
cuantificando la prioridad del riesgo según la Matriz de probabilidad e
impacto de la Guía PMBOK del anexo 02.
 Se llenará el anexo 01 para cada riesgo identificado y finalmente se
hará un resumen detallado de todos los riesgos analizados.

Los riesgos identificados en el área del proyecto son:

 R1: Riesgo de errores o deficiencias en el diseño

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 20


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

 R2: Riesgo de construcción


 R3: Riesgo de expropiación de terrenos
 R4: Riesgo geológico / geotécnico
 R5: Riesgo de interferencias/servicios afectados
 R6: Riesgo ambiental
 R7: Por Causas Fortuitas
 R8: Riesgos de Accidentes de construcción
 R9: Riesgo arqueológico

X.4. CÁLCULO DE LOS COSTOS PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS

Identificado los riesgos y la estrategia para reducir los efectos de estos, se


procede al cálculo de los costos para la implementación de los planes
aprobados por la Entidad:

 Por Riesgo de errores o deficiencias en el diseño:

Este riesgo deberá ser superado en la etapa de revisión del proyecto


y podrá ser refrendado en la compatibilización ejecutada por la
supervisión en los ocho primero días de iniciado la ejecución de obra.
Por lo tanto, no se considera costo para la reducción de este
riesgo.

 R2: Riesgo de Construcción:

Este riesgo deberá ser superado con una buena gestión de


supervisión, el cumplimiento de los controles de calidad y los plazos
de ejecución. Los costos generados por una deficiente calidad en los
trabajos deberán ser cubiertos por las Cartas Fianzas extendidas
tanto por la Contratista como la Supervisión.

Por lo tanto, los costos para la reducción de este riesgo serán


cubiertos por las CARTAS FIANZAS.

 R3: Riesgo de Expropiación de Terrenos:

Este riesgo deberá ser superado en la etapa de revisión del proyecto


y podrá ser refrendado en la compatibilización ejecutada por la
supervisión en los ocho primero días de iniciado la ejecución de obra.
Por lo tanto, no se considera costo para la reducción de este
riesgo.

 R4: Riesgo Geológico/Geotécnico:

Este tipo de riesgo, se considera como ajeno a la responsabilidad


tanto del contratista como de la Entidad. Por lo que la Entidad deberá
aprobar si se considera una partida adicional en el costo de inversión
o deberá ser asumido por la Contratista como parte de la estructura
de los gastos generales, la extensión de la póliza de seguro del

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 21


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

personal, con la cobertura de daño de la infraestructura en


construcción por causas debido a fenómenos geológicos.

Por lo tanto, los costos para la reducción de este riesgo serán


cuantificados y puesto en aprobación por la ENTIDAD
CONTRATANTE.

 R5: Riesgo de Interferencias/Servicios Afectados:

Este riesgo deberá ser superado en la etapa de revisión del proyecto


y podrá ser refrendado en la compatibilización ejecutada por la
supervisión en los siete primero días de iniciado la ejecución de obra.
Por lo tanto, no se considera costo para la reducción de este riesgo.

 R6: Riesgo Ambiental:

Este riesgo deberá ser superado en la etapa de revisión del proyecto


y podrá ser refrendado en la compatibilización ejecutada por la
supervisión en los ocho primero días de iniciado la ejecución de obra.
Los impactos ambientales generados en la etapa de construcción
han sido identificados, deducido los costos de mitigación y
considerados en los costos de inversión tanto para las obras de agua
potable como de unidades básicas sanitarias.

Por lo tanto, los costos de mitigación ambiental han sido


considerados en los Costos de Inversión comprendidos en las
partidas.

 R7: Por Causas Fortuitas:

Este tipo de riesgo, se considera como ajeno a la responsabilidad


tanto del contratista como de la Entidad.

Por lo que la Entidad deberá aprobar si se considera una partida


adicional en el costo de inversión o deberá ser asumido por la
Contratista como parte de la estructura de los gastos generales, la
extensión de la póliza de seguro del personal, con la cobertura de
daño de la infraestructura en construcción por causas debido a
fenómenos naturales, vandalismo o conmoción social.

Por lo tanto, los costos para la reducción de este riesgo serán


cuantificados y puesto en aprobación por la ENTIDAD
CONTRATANTE.

 R8: Riesgos de Accidentes de Construcción:

Este tipo de riesgo, se considera como responsabilidad de la


contratista como consecuencia de un deficiente protocolo de
seguridad, exposición al peligro, inadecuado equipo de protección u
otro que conlleve al incremento de los índices de accidente.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 22


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

Por lo tanto, los costos para la reducción de este riesgo han


sido considerados en la estructura de los GASTOS
GENERALES.

XI. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES


 En aplicación de la fórmula R = P x V, se ha proyectado un Riesgo
Moderado para el peligro de Inundación, erosión y sismo, para el caso
de contaminación ambiental se ha considerado un riesgo bajo.

 Los costos para la reducción de riesgos no son tan elevados, siempre y


cuando se implemente planes de mitigación y reforzamiento de
vulnerabilidad.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 23


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 24


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

XII. ANEXOS

XII.1. ANEXO N° 1: FORMATO N° 1 IDENTIFICACION ANALISIS Y


RESPUESTA A LOS RIESGOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 25


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 26


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 27


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 28


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 29


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 30


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 31


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 32


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

XII.2. ANEXO N° 2: FORMATO N° 2 MATRIZ DE PROBABILIDAD E


IMPACTO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 33


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
I.1. ANEXO N° 3: FORMATO N° 3 ASIGNACIÓN DE RIESGOS

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

I “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


Nombre del
Número 2. DATOS PALACIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE
1. NÚMERO Y FECHA DEL Proyecto
GENERALES DEL LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO-JUNÍN"
DOCUMENTO
PROYECTO
Ubicación
Fecha 08/05/2024 LLAYLLA- SATIPO- JUNÍN
Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
3.1 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL
3.3
CÓDIGO 3.2 DESCRIPCIÓN DEL Mitigar Evitar el Aceptar Transferir MARCO DEL PLAN
PRIORIDAD Entidad Contratista
DE RIESGO el riesgo riesgo el riesgo el riesgo
DEL RIESGO
RIESGO
Riesgo de errores o
Realizar un replanteo según detalle
deficiencias en el diseño al
de planos adecuándose a la
cálculo estructural de la Prioridad
R1 X topografía del terreno, realizar un X
infraestructura proyectada, Moderada
nuevo cálculo de las estructuras
topografía o estudio de
proyectadas.
suelos.
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

Ejecutar la carta fianza de fiel


cumplimiento y/o de ser el
caso la intervención económica con
la finalidad de culminar la ejecución
Riesgo de Construcción que
de la obra. Gestionar a la empresa
generen sobrecostos y/o
Prioridad aseguradora cubra los riesgos
R2 sobreplazos durante el X X
Moderada ocasionados, según el paquete de
período de ejecución de la
seguros contratados. Gestionar
obra.
presupuestos para adicionales de
obra y verificar su cumplimiento por
parte de la entidad dentro del marco
legal del RLCE.
Realizar el reconocimiento de los
linderos y áreas a intervenir previo a
Riesgo de Expropiación de
elaborar el Acta de Entrega de
terrenos provocando retraso Baja
R3 X Terreno para la ejecución de la obra X
en el inicio de la obra y prioridad
en presencia y conformidad de las
sobrecosto en la ejecución.
Autoridades, vecinos colindantes y
pobladores.
Riesgo Geológico /
Geotécnico que se identifica Gestionar a la empresa aseguradora
con diferencias sobre lo Prioridad cubra los riesgos
R4 X X
previsto en los estudios de la Moderada ocasionados, según el paquete de
fase de formulación del seguros contratados.
Expediente Técnico.
Evaluación de la magnitud de los
Riesgo de Interferencias y hallazgos a fin de dar una solución
Servicios Afectados, que se Técnica y/o notificar a la empresa
Baja
R5 traduzca en la posibilidad de X prestadora de servicios para la X
prioridad
sobrecostos y/o sobreplazos reubicación; en caso de generar
de Construcción. variaciones sustanciales solicitar la
opinión técnica al proyectista.
Riesgo Ambiental relacionado
con el riesgo de
Adecuar los procesos y métodos
incumplimiento de la
constructivos de manera
normativa ambiental y de las Baja
R6 X que la afección ambiental sea X
medidas correctoras definidas prioridad
mínima y siempre dentro de los
en la aprobación de los
parámetros impuestos.
estudios
ambientales.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 1


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLAYLLA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL
Gestión 2023 - 2026
DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

Riesgos derivados por


eventos de fuerza mayor o Gestionar a la empresa aseguradora
caso Alta cubra los riesgos
R7 X X
fortuito, cuyas causas no Prioridad ocasionados, según el paquete de
resultan imputables a ninguna seguros contratados
de las partes.
Gestionar a la empresa aseguradora
Riesgos vinculados a
Prioridad cubra los riesgos
R8 accidentes de construcción y X X
Moderada ocasionados, según el paquete de
daños de terceros.
seguros contratados.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL DEL 2


DISTRITO DE LLAYLLA, PROVINCIA DE SATIPO – JUNÍN”

También podría gustarte