Memoria
Memoria
Autor:
Arq. Evelyn Vanessa González Mueses
Director y Tutor:
Dr. Arq. José María Lozano Velasco
Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA
Valencia, 2014
Máster en Arquitectura Avanzada,
Paisajismo, Urbanismo y Diseño
MAAPUD 5
Título:
Sobre la vivienda social dominicana en el
siglo XX. Caso de Santo Domingo
Autor:
Arq. Evelyn Vanessa González Mueses
Maquetación:
Evelyn González
Valencia, 2014
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX.
Caso de Santo Domingo
Autor:
Arq. Evelyn Vanessa González Mueses
Director y Tutor:
Dr. Arq. José María Lozano Velasco
Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA
- Evelyn González.
En agradecimiento:
A todos, gracias.
ÍNDICE
Introducción
a. Descripción General del Trabajo 11
b. Objetivos 13
c. Metodología de Investigación 14
d. Estado del Arte 15
Capítulo I
Marco Teórico 21
5
1.3.3 Los laboratorios de vivienda social 35
Capítulo II
Contextualización 39
Capítulo III
La cuestión del habitar en Santo Domingo 67
3.4.1 Invivienda 96
3.4.2 2da etapa de Balaguer (1986-1996) 97
3.4.3 El Santo Domingo de final de siglo 99
3.5 ¿Hacia dónde se encamina la vivienda social dominicana? 100
Conclusiones
a. Sobre la vivienda 109
b. Sobre utopías urbanas y la ciudad de Santo Domingo 110
c. Sobre la cuestión del habitar en Santo Domingo: 112
Fuentes
Citadas y Consultadas 115
7
8
Introducción
b. Objetivos
c. Metodología de Investigación
ferentes ámbitos, no solo aquellos relacionados con la arquitectura. Para los teóricos
de esta última siempre ha sido un punto de preocupación y una oportunidad para
plantear nuevas tipologías y técnicas constructivas, además de convertirla en objeto de
investigación y en laboratorio a escala 1:1.
Se puede decir que la Revolución Industrial fue el punto de partida para que sur-
11
giera la inquietud de buscar dar respuesta al problema de donde alojar a la masa mi-
gratoria que procuraba mejoras en su forma de vivir. Las grandes industrias atrajeron,
MAAPUD 5
Evelyn González
Además del factor migratorio las destrucciones causadas por las guerras y los de-
sastres naturales crean, dentro del caos, un escenario que propicia la intervención a
nivel urbanístico en las ciudades afectadas, aunque en la gran mayoría de los casos, di-
chas intervenciones no se hacen con el rigor que se requiere cuando hablamos de gran-
des colectivos y de transformaciones urbanas. Entra en juego las decisiones apresura-
das, las políticas de soluciones rápidas y efectivas sin analizar el impacto que puedan
Exposición Internacional Berlín 1957 tener en la población, y sobre todo la presión social por tener un techo donde dormir.
Fuente: http://www.mai-nrw.de/uploads/pics/Hansaviertel_In-
terbau.jpg
En el caso de Santo Domingo, a pesar de ser una ciudad con más de 500 años de
historia, es a partir del siglo XX cuando sufre una gran transformación territorial y ur-
bana, pasando por diversas etapas condicionadas por algunos de los factores antes ex-
puestos1. Los proyectos de vivienda social son los que empiezan a configurar la trama
urbana y en conjunto con la vivienda autoconstruida y la informal, las que predominan
en la estructuración actual del conglomerado urbano.
no queda otro remedio que recorrer los caminos de su producción” (More, 2004). La idea
es hacer una lectura de la ciudad a través de las diferentes intervenciones que se han
realizado desde la administración pública, poniendo especial énfasis en los proyectos
de vivienda social.
b. Objetivos
• Determinar por medio del análisis hacia dónde se encamina los proyectos de
vivienda social.
13
MAAPUD 5
Evelyn González
c. Metodología de Investigación
Inicio E ste estudio se centra en recorrer a través del tiempo el desarrollo de la vivienda
social para poder identificar aquellas variables que se han mantenido constan-
tes y aquellas que han sufrido variaciones, obteniendo así un perfil del comportamien-
•Seleccionar Tema
•Identificar Problemática to de las unidades habitacionales.
•Definir Objetivos
•Estructurar Índice Provisional En vista de las limitaciones existentes para hacer trabajos de campo durante el de-
sarrollo de esta investigación, se utilizaron los métodos de recopilación y análisis de los
Datos documentos físicos y digitales a los cuales se pudo acceder, como un aporte relevante
•Antecedentes del Tema a un trabajo de mayor magnitud y que requiere más tiempo. Se delimita el trabajo al
•Recopilación de la Informacion siglo XX, porque es en este siglo cuando en la República Dominicana se inician proce-
•Análisis de los Datos sos de transformaciones urbanas significativas que redefinen las ciudades más impor-
tantes, siendo Santo Domingo una de las que más variaciones en su configuración y
Informe estructuración ha sufrido durante este período.
•Redacción
En la recopilación de los datos utilizados se usaron diferentes recursos, entre ellos
•Elaboración de Gráficos y
Selección de Imágenes libros, revistas, tesis, estadísticas, informaciones provenientes de diferentes institucio-
•Maquetación nes y de páginas web. Se destaca la valiosa aportación de la biblioteca de la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI), en donde se obtuvo un buen porcenta-
Impresión/Presentación je del material bibliográfico, así como el Trabajo de Fin de Máster de la arquitecta Nata-
Esquema de Trabajo
lia Ulloa Cáceres Hacia una guía de reciclaje de los barrios con predominio de vivienda social
Fuente: Elaboración propia en Santo Domingo y la página web http://imagenesdenuestrahistoria.com/ administrada
por el arquitecto dominicano Bienvenido Pantaleón.
14
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
15
el panorama de la cuestión del hábitat en el país. Publicaciones como Diagnóstico de la
situación habitacional y disponibilidad de servicios en las viviendas en República Dominicana;
MAAPUD 5
Evelyn González
Metodología del cálculo del déficit habitacional en República Dominicana; y Características del
Entorno de la Vivienda y el Hogar. IX Censo Nacional de Población y Vivienda, son algunos
ejemplos de los mismos.
ejecutados durante el siglo XX. Entre ellos se ha de mencionar a los arquitectos Erwin
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Cott Creus (recientemente fenecido), los arquitectos Gustavo Luís Moré, Esteban Prieto
Vicioso, José Enrique Delmonte Soñé, Eugenio Pérez Montás, Bienvenido Pantaleón,
Emilio José Brea García, Omar Rancier entre otros. Citando algunas de las fuentes de
divulgación de sus trabajos se encuentra:
No se puede dejar de mencionar las distintas organizaciones y dependencias gu- Logos de diferentes páginas webs
bernamentales que han estado desarrollando proyectos de investigación y estrategias que tratan el tema de la vivienda
Fuente: Páginas webs de las institu-
relacionados a la vivienda social y al déficit habitacional, tales como: Ayuntamiento del ciones mencionadas.
17
Palm, Fundación Friedrich Ebert, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, Centro
Cultural E. León Jiménez, Agencia Española de Cooperación Internacional, entre otras.
MAAPUD 5
Evelyn González
Marco Legislativo
“Toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El Es-
tado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de
viviendas y asentamientos humanos de interés social. El acceso legal a la propiedad inmobiliaria
Sector Evaristo Morales, Santo Domingo titulada es una prioridad fundamental de las políticas públicas de promoción de vivienda.”
Fuente: http://imagizer.imageshack.us/v2/1024x768q90/21/
cno7.jpg (Constitución Política de la República Dominicana, 2010)
Como este estudio se enfoca al siglo XX, se ha de establecer que marco legislativo
ha regido durante todo ese tiempo, ya que la Carta Magna ha sufrido múltiples modi-
ficaciones desde su primera promulgación. Para lograr este fin, se destacaran exclusi-
vamente aquellas relacionadas a la vivienda.
Desde el 1854 hasta la década del 1950, la Constitución solo contemplaba la invio-
labilidad del domicilio y el derecho a la propiedad. En 1955, además de los derechos
antes descritos, se asienta el derecho a una vivienda digna y la responsabilidad del
gobierno de asistir a la clase más desfavorecida del país:
Art.8 “17. El Estado prestará asistencia social a los pobres. Dicha atención consistirá en
alimentos, vestimenta, y, hasta donde sea posible, vivienda adecuada.
18. El Estado velará por el mejoramiento de la alimentación, la vivienda, los servicios sa-
18
nitarios y las condiciones de higiene de los establecimientos de trabajo; procurará los medios
para la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas y endémicas y de toda otra
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
índole, así como también dará asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes por sus escasos
recursos económicos así lo requieran.” (Constitución de la República Dominicana, 1955)
Luego en 1963, se redacta una nueva constitución y se establece en su artículo 26
que:
Art.26 “Se declara de alto interés público el establecimiento de cada hogar dominicano en
terreno y mejoras propios. Cada familia dominicana deberá poseer una vivienda propia, cómoda
e higiénica, la cual, a falta de recursos económicos de sus componentes, le será proporcionada
por el Estado con la cooperación de los beneficiarios en la medida de sus ingresos y posibilidades
económicas, todo de acuerdo con los planes trazados por las entidades competentes.” (Constitu- La Ciénaga, Santo Domingo
ción de la Nación Dominicana, 1963) Fuente: Juan Manuel Photographer, http://www.jmphotogra-
pher.co.uk/wp-content/uploads/DOCUMENTARYLACIENA-
GA-91.jpg
Ya será en 1994 cuando se modifique la constitución nuevamente, y, en cuanto a la
vivienda social, se establece el crédito público para la obtención de viviendas:
Art.8 “15.b Se declara de alto interés social el establecimiento de cada hogar dominicano en
terreno o mejoras propias. Con esta finalidad, el Estado estimulará el desarrollo del crédito pú-
blico en condiciones socialmente ventajosas, destinado a hacer posible que todos los dominicanos
posean una vivienda cómoda e higiénica.
17.-…El Estado prestará, asimismo, asistencia social a los pobres. Dicha asistencia consis-
tirá en alimentos, vestimenta y hasta donde sea posible, alojamiento adecuado.” (Constitución
de la República Dominicana, 1994)
Se puede entender que las implicaciones que traen consigo estas modificaciones, Entrega de Viviendas de Interés Social
Fuente: http://cdn4.hoy.com.do/wp-content/uploads/2007/09/
han influido en las decisiones tomadas desde el Poder Ejecutivo en cuanto al tema de C4EA303F-F702-4BFB-8171-910442AF6FC2.jpeg
vivienda social. Desde que se implementan los programas de viviendas sociales, las
mismas han pasado por diferentes etapas, ya sea la cesión gratuita del inmueble por
parte del gobierno, la de organismo regulador para la obtención de créditos y facilitar
préstamos para los que buscan una vivienda propia o asistencia para mejorar las con-
19
diciones de vida.
MAAPUD 5
Evelyn González
20
Capítulo I
Marco Teórico
El primer vestigio de hábitat del que se ha podido recolectar datos, siempre se re-
monta a las cuevas, ya que es en el arte rupestre en donde se encuentran esas huellas
¿Nido o Cueva?
dejadas por el hombre en sus inicios y que permite deducir como era la vida del ser “El nido y la cueva son estadios primitivos de la arquitectura,
primitivo. Las cuevas, como “primera” morada del ser humano2, tiene el objetivo de pero, representan realidades opuestas. El nido es el “lugar
funcional” acondicionado de forma acogedora, un lugar fun-
servir de refugio contra las inclemencias del clima, los animales y depredadores y, por- cional hecho para la gente. En cambio, la cueva es ajena a
sus habitantes. Es un lugar que acontece de manera natural,
que no, contra otros seres humanos. Además también era el lugar de convivencia, de sin tener en cuenta si es acogedor o no para la persona que
lo habite, pero a pesar de ello puede ser un lugar apro-
piado para vivir. La cueva presenta huecos, requiebros,
23
2 Algunos autores sostienen que las cuevas no serian los únicos refugios del hombre primitivo, ya que en
muchos lugares donde se sabe que habitó, no existen cuevas, ni accidentes geográficos de importancia, por lo que expansiones y contracciones inesperadas del espacio.”
presumen que el hombre buscó refugio en los arboles, y más adelante empezó a improvisar construcciones sencillas Fuente: http://proyectos4etsa.wordpress.com/
para poder protegerse. category/02-resenas-bibliograficas/curso-2011-12/
MAAPUD 5
Evelyn González
Más adelante las grandes civilizaciones transmitirán por cientos de años sus for-
mas de vida, de construir, de vivir. Sus conocimientos se irán extendiendo y los sis-
temas constructivos diversificando. Las viviendas, las cuales anteriormente estaban
constituidas por un solo espacio, evolucionan y empiezan a surgir estancias y distribu-
ción de las actividades en ellas, sobre todo en los grandes palacios y villas. Conforme
avanzan tecnológicamente las sociedades, así lo hace también su arquitectura y por
ende las residencias. No es de sorprender que sea durante la Revolución Industrial
que aparezca en escena la que hoy denominamos vivienda social y vivienda colectiva.
Las consecuencias que trajo consigo el rápido crecimiento de las ciudades, hizo que se
empezara a cuestionar el vivir de la clase obrera, y comienza a partir de aquí el tratar
de definir lo que es una vivienda digna para el ser humano.
Erwin Cott afirmaba que la vivienda es una creación arquitectónica dinámica (Hábitat,
2013). La misma puede crecer, evolucionar y hasta morir. Está en constante transfor-
Poblado Neolítico de la Draga
Fuente: Foto Evelyn González mación y depende del grupo social y de la comunidad donde se encuentre enclavada.
No es de extrañar que sea la componente esencial de las ciudades (López de Lucio,
2013). Las viviendas, junto a los espacios públicos, a los equipamientos comunitarios
24
y a los servicios urbanos, forman los tejidos que estructuran las ciudades hoy en día.
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Por tanto, de la necesidad de protección, de cobijo -que hizo que el hombre pri-
mitivo materializara con los recursos a su alcance los inicios de una arquitectura sin
arquitectos-, a la arquitectura de hoy, en donde las necesidades del ser humano son tan
complejas y diferentes de acuerdo al contexto y al colectivo donde se ejecute, la vivien-
da es actualmente una extensión en sí misma del usuario o los usuarios que la habitan.
Es por tanto uno de los índices más seguros de la vida, en donde la condición humana suele
reflejarse. Clima, costumbre, posición social, hasta la política y la religión forman en ella un
conjunto que se ofrece claro a las generaciones futuras. (Palm, 1974).
L a ciudad evoluciona como un organismo complejo cuyas células principales son las
viviendas. Las leyes de crecimiento de dichas unidades dependen de múltiples pará-
metros, algunos muy complejos, como son: tradición, cultura, e identidad. (Ludovico Ferro,
Navarro Planas, Peral Codina, & Ponce Gregorio, 2014). La diversidad social y cultural
enriquece las ciudades y las caracteriza, dándole ese matiz particular que la hará dife-
renciarse frente a otras ciudades. Siendo las viviendas la parte esencial de toda ciudad,
no es de extrañar que para construir una definición clara de su concepto, se parta de la
premisa de que es el lugar que garantiza el correcto desarrollo de la vida grupal e individual
de las personas. (Montaner & Muxí Martínez, 2010) Su percepción será distinta de acuer-
do al entorno o país del que se hable, ya que en ella confluyen cuestiones políticas,
económicas, sociales, legales y por supuesto, arquitectónicas.
En cuanto a la vivienda en sí, es mucho más que un espacio que protege. Además
Diferentes tipos de viviendas informales
de resolver las necesidades urgentes de los usuarios, debe ser el lugar donde se desarrollan Fuente: Foto Evelyn González
las actividades propias de la vida colectiva de la familia, logrando por parte de sus habitantes
una identidad con el espacio construido para denominarlo “casa” (Vélez Villa, 2014). Los cri-
25
terios sobre ella se han de fundamentar en cuatro parámetros generales: la diversidad
social, el entorno urbano, las tecnologías adecuadas y la correcta utilización de recur-
MAAPUD 5
Evelyn González
3 Los parámetros planteados son los establecidos para definir los criterios que rigen el diseño de la vivienda
básica, propuestos por los arquitectos Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez en su artículo Reflexiones para
26
Hoy en día se hace más notoria esta relación. El incremento poblacional unido a
la inequidad en cuanto a la distribución de los recursos, los problemas económicos y
diferentes políticas de gobierno, influyen en que cada día tengamos más casos de vul-
nerabilidad a nivel mundial.
27
factores y condicionantes que atenta contra la calidad mínima aceptable en cuanto a la temporada ciclónica (inundaciones, deslizamientos de
tierra, derrumbes, hundimiento del suelo, etc.).
sociedad (calidad de vida), al espacio arquitectónico y las construcciones (calidad de
MAAPUD 5
Evelyn González
las edificaciones y del espacio público), al medio ambiente (calidad ambiental), etc., y
cuyo foco de origen puede ser desde un desastre natural, hasta la acumulación de pro-
blemáticas en torno a una comunidad en particular. Como indica el artículo La vulne-
rabilidad en el Marco de la Sostenibilidad Fiscal de los Países “para hablar de vulnerabilidad
es fundamental entender cómo surge, como crece y como se acumula” (Marulanda,
Cardona, & Barbat, 2009).
Los casos más sensibles en cuanto al particular son los relacionados con las vi-
viendas sociales. Los diferentes programas de gobierno que desarrollan este tipo de
viviendas, no lo hacen solo para cubrir la demanda cada vez más creciente de un lugar
para vivir, sino también para solucionar problemas de índole social mucho más ambi-
guos y complejos. El éxito o fracaso del diseño que se plantee no dependerá única y
exclusivamente de la funcionalidad del edificio, sino también de si mejora y/o erradica
conflictos sociales, de si eleva la calidad de vida, de si el proyecto es la solución ideal
para la vulnerabilidad.
28
sin evaluar todos los factores que confluyen en el origen de estos y sin permitir a la
arquitectura en sí misma defenderse, es un error, que, para un mundo que actualmente
aboga por el desarrollo sostenible y por el manejo eficiente y razonable de los recursos,
incurre en un gasto elevado de estos últimos y responde a intereses políticos y econó-
micos, nada relacionados con el quehacer arquitectónico.
Economía Informal
Fuente: Foto Evelyn González
La desigualdad económica y social es muy marcada en
las grandes ciudades. El problema de la vivienda guarda
una estrecha relación con el problema del desempleo y
la falta de ingresos. La familia que se traslada a las zo-
nas periurbanas de las ciudades, lo hacen buscando un
29
mejor porvenir. Cuando no les he posible conseguir un
empleo formal, solo les queda dos caminos posibles: po-
nerse creativos para obtener el pan de cada día o tomar
el camino de la delincuencia.
MAAPUD 5
Evelyn González
L a vivienda que se reconoce hoy día como “la vivienda estándar” es funcional, resultado
de la estandarización, prefabricación y economía de principios de siglo (Cardiel Casa-
do, 2012). Las dinámicas de crecimiento demográfico en todo el mundo, han alterado
las maneras de crear ciudad. Ciudades como Madrid, Barcelona, París, Londres, entre
muchas otras, han tenido que planificar nuevos tejidos residenciales, nuevos barrios,
nuevas ciudades para hacer frente a la presión social que implica el aumento poblacio-
nal. Mucho influyó el hecho de que las Guerras Mundiales trajeran como consecuencia
el que se tuviera que crear ciudad. En Europa por ejemplo, las planificaciones urbanas
tuvieron como punto de partida la construcción de miles de viviendas para contrarres-
tar el déficit habitacional, consecuencia directa de las destrucciones causadas por la
guerra.
El París de Le Corbusier
Fuente: Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad Influenciado por los arquitectos modernos, el concepto de ciudad va cambiando
jardín. Xavier Llobet I Ribeiro. Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos, 2007 paulatinamente, teniendo como eje fundamental a la vivienda. Las ciudades pasan
entonces a ser un gran laboratorio, en donde todos los modelos tienen cabida, y solo
aquellos que con el tiempo demuestren su efectividad, seguirán siendo reproducidos
como si de una fórmula se tratara. No es de extrañar que los países en vías de desarro-
llo como la República Dominicana, adopten modelos de ciudades europeas y america-
nas para solucionar problemas similares, aunque en contextos muy diferentes.
31
Nc/ScEWF8mAbdI/AAAAAAAACjc/ubHdL_LelFg/s800/
meras viviendas sociales, cuando el mundo comenzaba a industrializarse y a crear una nueva LeCorbusier04.jpg
clase: la obrera, la cual necesitaba un espacio para vivir que respondiera a una tipología donde
MAAPUD 5
Evelyn González
no hubiera diferencias entre unos y otros. No eran casas pequeñas, porque todavía el patrón de
lo que debía ser una vivienda social no estaba formado; “pero luego se construyen unas segundas
viviendas, que son las casas en hilera, las cuales se repiten y se convierten en el patrón original
de las viviendas sociales”. (Hábitat, 2013).
Tanto el factor migratorio, como las guerras acaecidas durante la primera mitad del
siglo XX, fueron determinantes para que se diera una estrecha relación entre vivienda
social y arquitectura contemporánea. Esta relación se refiere a las experimentaciones del pe-
riodo de entreguerras (con los modelos erigidos en las grandes ciudades alemanas, en la Viena
«roja» o en las nuevos barrios holandeses; y con las teorías recogidas en los primeros CIAM); y
concluida la II Guerra Mundial en la paradigmática Unité d’Habitation (Marsella, 1946-52),
obra de Le Corbusier (López Díaz, 2003).
Muchos han sido los profesionales que han abordado la cuestión del habitar, dando
forma a teorías del hábitat, utopías sobre el modo de vivir, modelos de viviendas en
masa. Aquí no se pretende hablar de todos y cada uno de ellos, sino de puntualizar
aquellos aspectos que guardan relación con la estructuración urbana de la ciudad de
Santo Domingo.
L as revoluciones industriales del siglo XIX y del siglo XX han sido el motor
que impulsaron las transformaciones de las ciudades existentes en las grandes
urbes que conocemos hoy en día. La primera, denominada de concentración, tenía al
vapor como fuente de energía y al ferrocarril como medio de transporte. Trajo consigo
como consecuencia las migraciones del campo a la ciudad y por ende el crecimiento
Ciudad Jardín acelerado de la densidad poblacional en esta última, además de la falta de espacio en
32
Fuente: http://lh5.ggpht.com/_7tvXkH33_Nc/SXRqgMT-
s6uI/AAAAAAAABYM/DBGHa5-9cjE/s000/Ciudad%20
los centros urbanos. Los edificios en altura y los bloques de viviendas de alquiler tie-
Jardin.jpg nen su origen en esta revolución. La segunda, de dispersión, se produce a principios
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Las denominadas Gardens Cities apostaban por la baja densidad, la vuelta al pai-
saje y vida rural y el saneamiento de las grandes ciudades. La propuesta consistía en
construir un sistema de ciudades en terrenos agrícolas, para reubicar la población de las
partes más vulnerables de la ciudad. Estas áreas que fueran liberadas, se podrían sustituir por
parques, con lo que se lograría convertir las grandes ciudades en una suma de pequeñas ciu-
dades jardín que pudieran ser recorridas a pie y rodeada de áreas verdes. Urbanísticamente,
la ciudad jardín ha permitido desarrollar una nueva textura urbana caracterizada por
viviendas unifamiliares con patio y jardín frontal, una densidad baja en las manzanas
y una gran calidad del espacio público (Llobet I Ribeiro, 2007).
33
nuevo diseño urbano de tal magnitud que dieran como fruto la nueva ciudad contemporánea: jardín. Xavier Llobet I Ribeiro. Barcelona: Fundación
Caja de Arquitectos, 2007
la Ville Contemporaine (López Díaz 2003). Así se empieza a implantar los modelos de
MAAPUD 5
Evelyn González
bloques en altura y la alta densidad como la solución idónea a los problemas de déficit
habitacional. Los arquitectos de la época buscan posibles soluciones e investigan en
torno a la ciudad y el hábitat, siendo sus más grandes aportes discutidos en los CIAMs.
Con la Carta de Atenas (1933) se definió el modelo de ciudad ideal, partiendo con
una ordenación territorial cuyo elemento principal era la vivienda colectiva. Una ciu-
dad funcional y racional que apostaba por la densificación y los bloques en altura, y cu-
yas medidas estaban previamente fijadas. Entre las ideas que planteaba se encuentran:
35
solo a nivel teórico, sino a través de propuestas en su mayoría experimentales y van-
guardistas que proponían un nuevo modelo de hacer ciudad.
MAAPUD 5
Evelyn González
Fuentes imágenes:
Fotos Evelyn González;
http://arqbertaescudero.blogspot.com.es/
investigación.
• Las casa entendida como una extensión del ser
humano.
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
37
Fuentes imágenes:
http://arquiscopio.com/archivo/2012/07/28/plan-maes-
tro-de-la-eur-42/)
MAAPUD 5
Evelyn González
Fuentes imágenes:
http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2011/07/09/Imagen%20
042.jpg
Google Earth
Fotos Revista LIFE en Grupo Imágenes de Nuestra Historia
http://i1213.photobucket.com/albums/cc461/MisterTimor/
Santo%20Domingo%20retro/1950s/feriadelapazpanorami-
ca1956byimagenes.jpg
38
Capítulo II
Contextualización
41
MAAPUD 5
Evelyn González
La hidrografía está compuesta por diversos lagos, lagunas y ríos. El lago más im-
portante es el Lago Enriquillo, el cual es el punto más bajo del país (46 m bajo el nivel
del mar). En cuanto a las cuencas hidrográficas, el país cuenta con abundantes ríos,
muchos de ellos navegables, tales como el Soco, el Higuamo, el Yaque del Norte, el Ya-
que del Sur, el Yuna, el Yuma, el Bajabonico y el Ozama (navegable por partes).
Por su posición geográfica presenta un clima tropical húmedo influido por diver-
sos factores geográficos, como la orografía y la influencia de los vientos alisios, y con
temperaturas estables entre las estaciones del año. Tiene una temperatura media anual
de unos 25°C, siendo la más elevada de unos 34°C registrada entre los meses de junio
hasta agosto y la más baja de 19°C que se verifica entre los meses de diciembre y febre-
ro. En las zonas montañosas se han registrado temperaturas de hasta 5º C y 0º C en los
meses de invierno.
El país también experimenta una variación de pluviometría muy notable entre las
estaciones, siendo el verano la estación con mayor índice de precipitaciones. Puesto
que la isla está localizada en el medio de la región de huracanes y posibles tormentas
severas entre junio y octubre (temporada ciclónica), el país también sufre de inunda-
ciones ocasionales y sequías periódicas.
Fuentes: http://www.educando.edu.do/articulos/estu-
diante/mapas-para-el-aula/
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
H abitado por taínos desde el siglo VII, La Española fue descubierta por Cristó-
bal Colón en 1492 convirtiéndose en el lugar del primer asentamiento euro-
peo en América.
(1863-1865).
En la actualidad, los primeros años del siglo XXI las figuras en el poder han sido
Hipólito Mejía (2000-2004), Leonel Fernández Reyna (2004-2012) y recientemente, Da-
43
nilo Medina (2012-2016). Pero, ¿Cómo se ha reflejado la historia política en la arquitec-
tura dominicana? ¿Cuáles son sus características principales por periodo?
MAAPUD 5
Evelyn González
Faro metálico de Puerto Plata, 1879 Torre metálica del Reloj público
Fuente: Fotografía de Ricardo Briones Monte Cristi, 1895.
Tras las huellas de los franceses
Fuente: Fotografía de Ricardo
Fuente: Grabado, Samuel Hazard.
Briones
Foto Evelyn González
45
Ferrocarril Sánchez-Puerto Plata, 1924
Fuente: Archivo General de la Nación
MAAPUD 5
Evelyn González
La República (1844-1930)
construyeron varios faros de estructura metálica en los diferentes puertos y En 1916 se produce la primera intervención militar norteamericana en el
estructuras en hierro para estaciones de trenes. El resto de construcciones se país. Durante los ocho años de ocupación, la Secretaria de Fomento y Comu-
mantuvieron en madera, ampliando y agregando elementos permitidos por la nicaciones del gobierno extranjero llevó a cabo un importante plan de obras
facilidad de la introducción de la madera industrializada y los elementos pre- públicas, algunas de ellas contempladas desde el mandato de Ramón Cáceres
fabricados que era posible importar en esos momentos. Detalles como balco- (1911). Entre estas se encuentra la construcción de carreteras, puentes, se
nes, aleros, cresterías, buhardillas fueron agregados a la vivienda y adaptados reparan edificios oficiales y se construyen casas-escuelas. La arquitectura ofi-
al gusto popular. Ya para principios del siglo XX, los prefabricados habían cial del periodo 1916-1924 no parece observar al pasado. Los nuevos modelos
desplazado el uso de los materiales tradicionales. Hacia fines del siglo XIX, se aplican en todo el país con ligeras variantes, al igual que en Puerto Rico,
se importaban edificios enteramente prefabricados desde Francia, Bélgica y Panamá, Nicaragua. Nuevos criterios funcionalistas se incluyen en el progra-
Estados Unidos. ma del diseño, y se ejercita el uso del hormigón armado de manera racional
(Calventi, 1986).
El hormigón llega por primera vez a la isla en 1907 por el puerto de San Pe-
dro de Macorís. La introducción de este nuevo material coincide con la llegada Para 1918, se comienza a usar este material en forma general en escue-
de los primeros profesionales de áreas de ingeniería, arquitectura y construc- las, iglesias y edificios gubernamentales, pero no es hasta el ciclón San Zenón
ción graduados en universidades extranjeras, sobretodo de Europa. en 1930 que se generaliza el uso, sobretodo en Santo Domingo, donde todas
las edificaciones en madera quedaron destruidas.
Glorieta plaza central de Puerto Plata Inauguración carretera Duarte y Puente sobre el río Yaque del Norte
Fuente: Fotografía de Ricardo Briones Fuente: http://ciudadsantiagord.blogspot.com.es/
47
mzi0Tps/TY9mhRVRz5I/AAAAAAAAB0g/
trgDWW55upc/s1600/Puente+San+Rafael.
bmp Museo del Hombre Dominicano
Fuente: Foto Evelyn González
MAAPUD 5
Evelyn González
Los gobiernos del partido blanco (1978-1984) La segunda etapa de Balaguer (1986-1996)
Apartamentos Dúplex, 1979 Apartamentos Adolfo I, 1980 Faro a Colón, 1986-1992 Presas de Jiguey - Aguacate, 1990-1994
Mariano Sanz Antonio Hernández y Rafael Rodríguez Fuente: Foto Stefano Topuntoli/Archivo AAA Fuente: http://informacion-historica.blogspot.
com.es/2011/11/sus-obras-de-gobierno.html
Inversión Privada en Santo Domingo
Ejemplo de algunas de las promociones de
vivienda privadas ejecutadas durante este
periodo en diferentes puntos de la ciudad de
Santo Domingo. Fuente: Libro Arquitectura
Contemporánea en República Dominicana
48
Elevado de la 27 de Febrero
Fuente: http://mw2.google.com/mw-
panoramio/photos/medium/25823417.jpg
49
Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora
Fuente: http://www.hospitalneyarias.gov.do/images/JRC_2087.JPG
MAAPUD 5
Evelyn González
51
MAAPUD 5
Evelyn González
1588
52
53
MAAPUD 5
Evelyn González
7 La Administración General de Bienes Nacionales es la dependencia del Estado dominicano que tiene como
función resguardar y contabilizar los bienes públicos y privados de la nación.
Tipologìas representativas
Casas Unifamiliares Escala Gràfica Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Tipologìas representativas
Casas
1945 Unifamiliares
Villa Juana 1966 Villa Duarte 1966 General Antonio Duverge
Escala Gràfica 1978 Las Caobas
(Honduras)
Tipologìas representativas
Casas
1945 Unifamiliares
Villa Juana 1966 Villa Duarte 1966 General Antonio Escala
DuvergeGràfica 1978 Las Caobas
(Honduras)
1945 Villa Juana 1966 Villa Duarte 1966 General Antonio Duverge 1978 Las Caobas
(Honduras)
1966 Las Palmas de Herrera 1966 Mirador Sur 1966 Los Millones
1966 Las Palmas de Herrera 1966 Mirador Sur 1966 Los Millones
1966 Las Palmas de Herrera 1966 Mirador Sur 1966 Los Millones
55
Planta Baja Primer Nivel
Tipologías Vivienda Social en Santo Domingo
67m2 75m2 100m2
Gráficas cortesía de Natalia Ulloa
59
59
MAAPUD 5
Evelyn González
Tipologìas representativas
Bloques Multifamiliares
1966 General Antonio Duverge (Honduras) 1977 Las Caobas
Tipologìa de
Cèlula
Planta en cruz, 4 viviendas por nivel Bloque lineal, 4 viviendas por nivel Bloque pareado, 2 viviendas por nivel
3 alturas 4 alturas 4 alturas
1,330m2 1,320m2 690m2
área de construcción del bloque área de construcción del bloque área de construcción del bloque
Tipologìa de
edificio
Agrupación
56
1978 Sabana Perdida 1978 Invivienda 1987 San Carlos 1988 José Contreras
82m2 área de construcción 78m2 área de construcción 120m2 área de construcción 125m2 área de construcción
Bloque aislado, 2 viviendas por nivel Bloque en H, 4 viviendas por nivel Bloque cerrado, 4 viviendas por nivel Bloque en cruz, 4 viviendas por nivel
4 alturas 4 alturas 4 alturas 4 alturas
1,140m2 1,140m2 2,508m2 2,760m2
área de construcción del bloque área de construcción del bloque área de construcción del bloque área de construcción del bloque
57
31% 42% 45% 28%
Tipologías Vivienda Social en Santo Domingo
Gráficas cortesía de Natalia Ulloa
69% 58% 55% 72%
ministrativa del Distrito Nacional,(la 163-01) en procura de reestablecer el “equilibrio” político Superposición imagen anterior con Mapa Metropolitano
y económico a través de una modificación de la geografía urbana. (Alfonso & Villalona, 2006) Santo Domingo 2000
Fuente: Imagen de fondo elaborado por Mapas GAAR, S.A
El párrafo anterior describe la realidad de Santo Domingo a finales del siglo XX.
La proliferación de barrios fue extendiendo la ciudad hasta abarcar el área que ocupa
59
hoy en día. Al mismo tiempo que crecía la ciudad, también lo hacia la desigualdad
social, quedando evidenciada en la distribución territorial desde que se superaron las
MAAPUD 5
Evelyn González
murallas. A pesar de que a nivel de gestión administrativa se dividió lo que hoy co-
nocemos como el Gran Santo Domingo en una provincia y un Distrito Nacional (Santo
Domingo de Guzmán), los diferentes ayuntamientos luchan por planificar y organizar
una ciudad en constante crecimiento, donde el centro hace presión a una periferia cada
vez más pobre y marginal.
Densidad poblacional por barrios Distribución No. de Viviendas por barrios Densidad de Viviendas por barrios
(Fuente: Elaboración propia a partir de (Fuente: Elaboración propia a partir de los (Fuente: Elaboración propia a partir de los
los datos del VII Censo de Población y datos del VII Censo de Población y Vivienda datos del VII Censo de Población y Vivienda
Vivienda 2002) 2002) 2002)
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Observando el gráfico con los datos de la población total de la zona urbana de San-
to Domingo, se nota el rápido incremento en cuanto al número de habitantes durante
el siglo XX. De 30,943 habitantes en 1920, casi alcanza dos millones de personas 80
años después. Tomando como base el censo del 2002, se estima que la población de Evolución del Crecimiento de Santo Domingo
Fuente: La Ciudad del Ozama, 500 Años de Historia Urbana.
la ciudad de Santo Domingo para el año 2000 era de 1,887,586 habitantes8. Este incre- Eugenio Pérez Montás, PADCO-BORREL ASOCIADOS
mento poblacional se refleja en el espacio urbano, el cual creció horizontalmente hacia
el norte, este y oeste respectivamente. Tan solo en 1981 constituía el 45% del total de
población en zona urbana del país y era la ciudad más grande y poblada de la Repú-
blica Dominicana.
61
Pirámide Población por Sexo
8 Al dividirse el Gran Santo Domingo en el 2001 en dos provincias, Santo Domingo y el Distrito Nacional Ciudad de Santo Domingo 1920-2010
(Santo Domingo de Guzmán) se contabilizaron los barrios que conformaban esta ultima para el año 2000 y por ende se Fuente: Elaboración propia a partir datos ONE
consultaron los datos de los municipios Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste.
MAAPUD 5
Evelyn González
10.000.000,00
9.000.000,00
8.000.000,00
7.000.000,00
6.000.000,00
5.000.000,00
4.000.000,00
3.000.000,00
2.000.000,00
1.000.000,00
0,00
1920 1935 1950 1960 1970 1981 1993 2002 2010
Total País 894.665 1.479.417 2.135.872 3.047.070 4.009.458 5.545.741 7.293.390 8.562.541 9.445.281
Población Urbana País 148.894 266.565 508.408 939.940 1.593.299 2.935.860 4.094.263 5.446.704 7.013.575
Santo Domingo 30.943 71.091 181.553 369.980 668.507 1.313.172 1.609.966 913.540 965.040
% Población SD/País 03% 05% 09% 12% 17% 24% 22% 11% 10%
62
% Población SD/ZU País 21% 27% 36% 39% 42% 45% 39% 17% 14%
mientras que 15 años después pasó a ser de 10.4%, con un aumento de 1.8%. No es
coincidencia que durante los periodos en los que se realizaron grandes proyectos de
viviendas sociales se haya producido también un incremento significativo de la pobla-
ción, mostrándose una tasa promedio anual de 10.4% durante la Era de Trujillo y 8.8%
durante el periodo de los 12 años de Balaguer. En cuanto al balance negativo del perio-
do 1993-2002, es debido al cambio de los límites administrativos de la ciudad, aunque
si es verdad que la tendencia de crecimiento ha ido a la baja en los últimos años.
63
Distribución de la población por barrios 1981 Distribución de la población por barrios 2000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del VI Censo Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del VIII Censo
MAAPUD 5
Evelyn González
Variación tipológica de viviendas en Santo Domingo 2.3.2 Cuantificación de las viviendas de Santo Domingo
desde inicios del Siglo XX
E
Fuente Imágenes:
n la República Dominicana actualmente existe un elevado déficit habitacional
Colonial: Fotografía propia; Foto de Risoris Silvestre
Bohío: Grupo Imágenes de Nuestra Historia; Planta típi- en lo referente a los aspectos cuantitativos y también en los cualitativos, a lo
ca Bohío Dominicano, Historias para la Construcción de cual hay que sumar el déficit del entorno, compuesto básicamente por la inexistencia o
la Arquitectura Dominicana.
Vernácula: Grupo Imágenes de Nuestra Historia; Foto
la mala calidad de los servicios básicos. A nivel nacional a finales del siglo XX la cifra
Evelyn González rondaba los 2 millones de hogares y las estimaciones de la época revelaban que existía
Infraviviendas: Foto de jjc0991, publicada en http://www.
panoramio.com/photo/72643026
un déficit total acumulado (cualitativo y cuantitativo) de alrededor de 800 mil vivien-
Unifamiliar: Foto Evelyn González; http://do.clasificados. das. Este elevado déficit revela deficiencias al respecto, por lo cual la mayoría de la
com/vendo-casa-de-oportunidad-baratisima-urb-eduar-
do-brito-santo-domingo-oeste-6294
población no contaba con condiciones apropiadas para la adquisición de una vivienda
Dúplex: Foto y plano de Natalia Ulloa adecuada.
Bloque Multifamiliar: Foto Evelyn González
Bloque en Altura (Torres): Foto de Rafael Guz- La solución del problema habitacional envuelve diferentes sectores nacionales, gu-
mán, publicada en http://www.panoramio.com/pho-
to_explorer#view=photo&position=453&with_photo_ bernamentales y no gubernamentales. En efecto, en la oferta de viviendas participan el
id=38315413&order=date_desc&user=2372793 sector formal, compuesto por el Estado e instituciones privadas, y el informal, integra-
64
do básicamente por grupos poblacionales pobres que utilizan sus propios medios. Se-
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
gún cifras disponibles, en los años 90 el sector informal, el cual generalmente construye
sin supervisión ni asistencia técnica, aportaba el 75% de las soluciones habitacionales
del país.
Las estimaciones indican que a nivel nacional existe un déficit cuantitativo acumu-
lado cercano a las 500 mil viviendas. Dicho déficit está conformado por la cantidad de
viviendas que tienen problemas en su estructura y ameritan ser sustituidas (irrecupe-
rables) y por los hogares que carecen de una vivienda, es decir, los que comparten una
vivienda con otra familia. El déficit cuantitativo se incrementa cada año en aproxima-
damente 30 mil viviendas debido a que la oferta de viviendas no alcanza la demanda
cuantitativa de nuevas unidades, que ha sido estimada, considerando la formación de En el mapa de la pobreza se hace evidente como
ésta tiende a aumentar conforme se aleja del centro.
nuevas familias o uniones, en cerca de 50 mil unidades habitacionales anuales (ONA- Esto no solo se debe al aumento de la población pobre
sino al desplazamiento de los grupos menos pudientes
PLAN, 2002). por el incremento de las rentas en las áreas centrales, es
decir, aunque las estadísticas indiquen una disminución
de la población que vive en condiciones de pobreza éste
En cuanto a la cuantificación de los diferentes tipos de viviendas, la vivienda uni-
65
es un grupo en movimiento que cada vez tiene menos
posibilidades de habitar en la ciudad formal (Ulloa Cá-
familiar representada en el censo como casa independiente, es la que se encuentra en ceres, 2013).
mayor porcentaje en la ciudad de Santo Domingo a finales del siglo XX. Para 1981 ha-
MAAPUD 5
Evelyn González
1981 0,57% bía un total de 180,643 casas, 38,639 apartamentos y 61,603 piezas en cuartería, equiva-
lentes al 63.94%, 13.68% y 21.81% respectivamente. 20 años después, el total de casas
independientes se duplicó (362,305 unidades) para un 68.66%; el numero de aparta-
21,81%
mentos casi se triplica (92,750 unidades) para un 17.58%, lo que representa un incre-
13,68% mento casi similar al sufrido por las casas independientes. Sin embargo, las cuarterías
63,94%
disminuyeron (50,822 piezas) para un 9.63%. Poco a poco los bloques en altura han ido
ganando presencia en el espacio urbano de la ciudad de Santo Domingo, tal como nos
muestra los resultados del último Censo de Población y Vivienda 2010, en donde los
apartamentos totalizan el 31.47%.
2002 0,35%
1,62%
0,77%
9,77%
17,83%
69,65%
2010 0,18%
1,80% 1,08%
1,80% 1,08%
0,18%
8,51%
Casa Independiente
8,51%
Casa Independiente
Apartamento Vista Aérea desde Piantini
Fuente: http://megaconstrucciones.net/images/urbanismo/foto3/santo-domingo-65.jpg
Apartamento
Pieza en cuartería
Porcentajes Tipos de Vivienda, según censos 1981, 2002 y 2010
Pieza en cuartería
31,47% Barracón Fuente: Elaboración propia a partir datos ONE.
56,96%
66
31,47% Barracón
Vivienda Compartida con * Pieza en cuartería. Es la unidad habitacional de un conjunto de viviendas ubicadas generalmente en
56,96% Negocio
Vivienda Compartida con
patios y callejones, con entrada independiente desde el callejón o patio.
Otra vivienda particular
Negocio
** Barracón. Es una especie de cuartería con techo común y que puede existir en bateyes azucareros y
Otra vivienda particular
construcciones provisionales, generalmente sirve de alojamiento a damnificados.
Capítulo III
Fuente: www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1414422&page=47
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
69
9 Durante este periodo el país tuvo 19 presidentes, de los cuales solo tres contaron con cierta estabilidad. Estos
gobiernos fueron los de Ramón Cáceres (1905-1911), 1ra Ocupación Americana (1916-1924) y Horacio Vásquez (1924-
1930). El resto tuvieron un año o menos de duración.
MAAPUD 5
Evelyn González
Foto-galería
Matadero Municipal, 1906 Mercado, 1910 Puerta de San Diego, 1910 Parque Independencia, 1912
Fuente: Grupo The Old Republic Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: http://www.colonialzone-dr.com/ Fuente: Edwin Oscar Castillo
Historia Old-Pictures-of-Dominican-Republic/ (Grupo Imágenes de Nuestra Historia)
Parque Independencia, 1912 Malecón de Santo Domingo, 1920 Casetas de Playa Guibia, 1928
Fuente: Revista Blanco y Negro Colaboración de Virgilio Hoepelman Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: Martha Checo
Historia
Mansión Presidencial, 1916-1924 1ra Iglesia Evangélica, 1922 Villa Francisca a inicios de siglo XX Asfaltado de calles, 1928
Fuente: http://desdelavegardubsolis. Fuente: Foto Ricardo Briones Fuente: http://www.pipiota.com/2011/12/el- Fuente: http://s11.postimg.org/isgz0mvtv/
blogspot.com.es/ (Historias para la construcción de la Arq. Dom) viejo-santo-domingo-de-guzmanold.html una_calle_de_Santo_Domingo_1928.jpg
Rivera del Río Ozama, 1915 Puente sobre el río Ozama, 1917
Fuente: Antalontan Fuente: Grupo The Old Republic
71
El objetivo de las foto-galerías es mostrar a través de imágenes como ha ido evolu-
Vista Aérea de Santo Domingo, 1911 cionando Santo Domingo hacia lo que conocemos hoy en día, tanto a nivel cons-
Fuente: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos tructivo como urbano. Algunas de estas intervenciones permanecen en la ciudad,
mientras que otras, forman parte del pasado reciente de Santo Domingo.
MAAPUD 5
Evelyn González
S anto Domingo para esta época era una ciudad intramuros básicamente. Exis-
tían algunos pequeños ensanches, residencias o construcciones aisladas, en el lado de la
Puerta; y una compacta población en San Carlos, barrio que todavía no estaba completamente
integrado a la población de la ciudad capital. Había también pequeñas, y muy pequeñas, cons-
trucciones o grupos de casas a lo largo de las dos riberas del Ozama, y en la margen izquierda
del río lo más visible era lo que se llamaba Pajarito o Villa Duarte, en su mayor parte formado
por casas de madera y muy pocas de concreto armado (Armenteros, 1987).
Hasta las primeras décadas del siglo XX se mantenía la condición de poblado mas
Croquis secciones Calle Isabel La Católica y Calle que de ciudad. A nivel territorial presenta una marcada diferencia, concentrándose
Arzobispo Meriño
hacia el norte la población de menores ingresos con altas intensidades y hacia el sur y
Fuente: Libro Porqué Santo Domingo es Así
el oeste, la de mayores ingresos (Valdéz, 1987).
72
y se inicia un crecimiento algo tímido hacia el oeste para disminuir la presión social
de las zonas arrabalizadas de la ciudad intramuros. Ya durante la tiranía de Ulises
Heureaux (Lilís), se planifica lo que hoy conocemos como Ciudad Nueva, delimitando
la zona frente a la puerta de El Conde como plaza (hoy Plaza Independencia) y el resto
a viviendas. Se sigue el tramado de la ciudad implantado por Ovando, prolongando
las calles existentes. Las nuevas viviendas construidas son todas en madera, techadas
con zinc.
73
Plano Barrios Santo Domingo 1924
Fuente: René Sánchez Córdova
(Libro Santo Domingo 1496-1991)
MAAPUD 5
Evelyn González
Fuente: www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1414422&page=47
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
• Septiembre 1930, el ciclón San Zenón afecta Santo Domingo, por lo que se pro-
lifera la construcción en hormigón armado.
• Se cambia el nombre de la ciudad de Santo Domingo a Ciudad Trujillo en 1936.
• Por decreto se prohíben la construcciones en madera y las infraviviendas, y se
fomenta el crédito inmobiliario. Se presentan los modelos de viviendas y sus precios
aprobados por el estado.
• Se inicia por vez primera la construcción de viviendas promovidas desde el es- Tarja cambio de nombre de la ciudad de Santo Domingo
tado para la clase obrera y los menos favorecidos. Son los inicios de la vivienda social a Ciudad Trujillo
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Historia
dominicana.
• Se planifica la ciudad y su posible crecimiento. Se establece una ordenanza y
lotificación de nuevas urbanizaciones y ensanches. A mediados de 1950, con el Plan Re-
gulador de Ciudad Trujillo diseñado por Ramón Vargas Mera, la visión de una ciudad
moderna para Santo Domingo aparece. (Rancier, 2005)
• Se introduce la Arquitectura Moderna de mano de los arquitectos Guillermo
González, Humberto Ruiz Castillo, José Antonio Caro Álvarez, Juan Bautista del Toro,
Leo y Marcial Pou Ricart, y otros más.
• Las construcciones de edificios públicos eran una expresión del poder de la dic-
tadura. Son de carácter arquitectura-monumento que destacan por su estructuración
geométrica simple y solida.
Placa para entrada de viviendas y copia de un cheque
• Aparecen los primeros condominios de promoción privada. Todo giraba en torno a la figura de El Jefe y su familia y
en todas las instancias debía venerarse su figura.
75
Fuente: http://jotamartinezarribas.blogspot.com.
es/2014/03/rafael-leonidas-trujillo-molina.html
MAAPUD 5
Evelyn González
Foto-galería
Después de San Zenón, 1930 Obelisco, 1935 Parque Ramfis, 1937 Av. José Trujillo Valdez, 1940
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: http://rancier-penelope.blogspot. Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra
Historia Historia com.es/2010_10_22_archive.html Historia
Después de San Zenón, 1930 Maqueta Mercado Modelo, 1942 Mercado Modelo, 1942 Hotel jaragua, 1942
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Autor: Henry Gazon Fuente: Foto Max Pou. Libro Historia de la Fuente: http://www.reddevidaencondominio.
Historia Fuente: Archivo General de la Nación Fotografía Dominicana 1851/1961 com/site/images/noticias/hotel-jaragua.jpg
Después de San Zenón, 1930 Edificio Copello, 1939 Cuartel de Bomberos de Santo
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: http://www.cielonaranja.com/ Domingo, 1944
Historia edificiocopello.htm Fuente: Archivo General de la Nación
76
Monumento a la Independencia Aeropuerto General Andrews, 1944 Ciudad Universitaria, 1947 Feria de la Paz y Confraternidad del
Financiera, 1940 Fuente: http://desdelavegardubsolis. Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Mundo Libre, 1955
Fuente: Grupo The Old Republic blogspot.com.es Historia Fuente: Revista LIFE
Palacio de la Policía Nacional, 1947 Palacio Nacional, 1950 Teatro Agua y Luz, 1955 Palacio de Bellas Artes, 1956
Fuente: http://diariode3.com/policia-nacional- Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: http://patrimonioarq2-unphu. Fuente: Foto Evelyn González
aumentan-un-10-al-salarios-de-sus-miembros/ Historia blogspot.com.es/
Centro Social Obrero, 1945 Edificio El Jaraguita, 1946 Rectoría y Aula Magna, 1947 Estadio Trujillo (hoy Quisqueya), 1955
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: Foto Onorio Montás Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Fuente: Archivo General de la Nación
Historia Historia
77
MAAPUD 5
Evelyn González
A nivel legislativo, en 1944 se promulgó una ley sobre Urbanización, Ornato Públi-
co y Construcción, la cual establecía los lineamientos para la creación de ensanches, la
construcción de viviendas, caracterización del espacio público, entre otros. Llama la
78
Las inmigraciones que se produjeron por la construcción de la Feria en 1955, trajeron como
consecuencia que hacia 1960 fuera notable la construcción de barrios o caseríos con casuchas
de madera, cartón, yaguas, donde se hacinarían familias provenientes de nuestros campos. Por
ejemplo, el barrio Faría. El primer intento que se hizo para corregir esa situación consistió en la
construcción de 1,000 viviendas destinadas a familias de bajos ingresos en el Ensanche Luperón.
Este plan que siguió los lineamientos de los barrios de Mejoramiento Social o Barrios Obreros,
que se habían realizado antes, sería insuficiente y resultó que Faría, el caserío que debía ser
sustituido, se trasladó a Guachupita, Gualey, Las Cañitas y a todos los barrios en los bordes del
Ozama y del Río Isabela, ocupando cañadas y derricaderos (sic.) con viviendas muchas veces
temerarias o suicidas que sumarían condiciones de peligro, deslizamientos e inundaciones a las Reparto La Francia, antes y después de la intervención
del Estado.
precarias condiciones de las cuarterías o los asentamientos espontáneos con casuchas insuficien- Fuente: Libro Algunos Programas Sociales y Construcción
de Viviendas en los últimos 30 años
tes, que antes constituían el problema (Hernández, 1998).
79
MAAPUD 5
Evelyn González
E
iniciada en el año 1946, siendo el primero en Ciudad Trujillo
con 229 casas de blocks y concreto, ubicado en un apartado n esta época surgieron los primeros proyectos habitacionales de carácter social
lugar donde únicamente existían chozas maltrechas, sin
calles, sin servicios de luz ni de agua y donde el hacina- fomentados por el Estado dominicano: Ensanche Mejoramiento Social (1940),
miento era poco menos que alarmante. Cuenta con amplias Barrio Obrero (1944), diseñados por Henry Gazón, María Auxiliadora (1945), Ensanche
calles asfaltadas, escuelas, iglesias, moderno y amplio
hospital, comercios, centros de diversiones, etc., y es la ruta Luperón (1956-1958), entre otros. De todos, el más ambicioso fue el Ensanche Luperón,
de acceso al puente colgante Juan Pablo Duarte, que une la
ciudad con el antiguo Villa Duarte y con el reparto Benefac- antiguamente barrio Faría, un asentamiento de mil viviendas que se realizó entre los
tor, así como la Avenida de las Américas que conduce a la
Base Aérea de San Isidro, al Aeropuerto Trujillo y al de Boca
años 1956 y 1958, ya que las otras urbanizaciones de esa época, como los Barrios Obrero
Chica. Las casas de este barrio fueron cedidas a personas y Mejoramiento Social eran de una densificación más baja.
de escasos recursos económicos para que las pagaran
en largos plazos y con cuotas mensuales muy reducidas”
(Sobá, 1961). El primer proyecto piloto de viviendas económicas estaba conformado por sesenta
Un fenómeno característico de los proyectos estatales
de viviendas unifamiliares, es que quienes las adquieren,
unidades, con sala-comedor, dos dormitorios, cocina, cuarto de aseo con ducha, inodo-
la van modificando conforme avanza su nivel de ingresos, ro y lavabo. El segundo proyecto, 150 viviendas, con características similares. Con la
como una forma de negar el origen de su casa.
prohibición de las construcciones en madera, se establecen los modelos de viviendas y
sus precios aprobados por el estado. De estos modelos, el C y el D, por su distribución
espacial y su coste, se deduce que eran los que se utilizaban en los proyectos sociales.
Modelos de Viviendas Aprobados por el Gobierno Ensanche Benefactor, hoy Ensanche Ozama. 1940
Fuente: Libro Algunos Programas Sociales y Construcción de Viviendas Realizados en los Últimos 30 años en la Fuente: Grupo de Old Republic
República Dominicana
81
MAAPUD 5
Evelyn González
83
MAAPUD 5
Evelyn González
• Con la muerte de Trujillo hay una apertura democrática y comienza una época
de inestabilidad política hasta 1966.
• Dinamización de la actividad inmobiliaria a partir de la creación en 1962 del
Banco Nacional de la Vivienda y de las asociaciones de ahorros y préstamos.
• En 1965 estalla la revolución de abril y los norteamericanos ocupan el país por
segunda vez.
• A partir de la revolución de 1965 empieza la descentralización del comercio,
que anteriormente se concentraba en la Zona Colonial, y que se fue desplazando hacia
el centro geográfico de la ciudad, comprendido entre las avenidas San Martín, Leopol-
do Navarro, 27 de Febrero y Abraham Lincoln.
• Entre 1966 y 1978 el Gobierno del doctor Joaquín Balaguer asumió al sector
construcción como línea de inversión prioritaria de su política económica, por lo que
puso en ejecución un programa de obras sin precedentes que incluyó viviendas de in-
terés social, edificios para oficinas públicas, cultura, salud y deportes.
• Durante los 12 años de Balaguer también se registró un auge en la inversión pri-
vada, evidenciándose con la construcción de viviendas individuales, bancos, hoteles,
oficinas y centros comerciales.
• A partir de mediados de los 70´s surgen modalidades habitacionales multifami-
liares, como fueron los edificios de apartamentos del entorno del Hotel El Embajador,
en 1976.
• A lo largo de la década de los 70`s surgen los primeros edificios multiusos (pla- Transformaciones urbanas de Santo Domingo 1970
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra Historia
zas comerciales), como Galerías Comerciales (1976) y Plaza Naco (1973).
85
• El hormigón bruto se convirtió en el medio expresivo por excelencia para la
mayoría de los arquitectos dominicanos.
MAAPUD 5
Evelyn González
Foto-galería
Conjunto Shell CONALCO, 1970 Banco Central, 1971 Edificio de Oficinas Gubernamentales Biblioteca Nacional, 1971
Fuente: Archivo Erwin Cott Fuente: http://www.bancentral.gov.do/ Juan Pablo Duarte, 1971 Fuente: http://www.aventurasinfantiles.com
(Historias para la construcción de la Arq. Dom) Fuente: http://www.constructoresrd.com
Banco Nacional de la Vivienda, 1975 Plaza Naco, 1976 Galerías de Arte Moderno, 1976 Hotel Sheraton (hoy Meliá), 1977
Fuente: http://www.listindiario.com.do Fuente: http://img594.imageshack.us/ Fuente: http://artessd.com/wp-content/ Fuente: Foto Onorio Montás
img594/2822/plazanaco1968.png uploads/2011/04/mam1.jpg (Historias para la construcción de la Arq. Dom)
Plaza de la Cultura, Década del 70 Parque Zoológico Nacional, 1972-1975 Jardín Botánico Nacional, 1972-1976 Parque Mirador Sur, 1972
Fuente: Foto Onorio Montás Fuente: Grupo The Old Republic Fuente: http://milanrd.wordpress.com/ Fuente: http://s14.postimg.org/i2pqd7kyp/
(Historias para la construcción de la Arq. Dom) 2012/04/29/el-jardin-botanico-nacional ricardo3.png
86
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Teatro Nacional, 1973 Museo del Hombre Dominicano, 1973 Hotel Concorde, 1973 Museo de Historia Natural, 1974
Fuente: http://www.encaribe.org/es/article/ Fuente: http://gosantodomingo.travel/ (hoy Dominican Fiesta) Fuente: http://megaconstrucciones.
teofilo-carbonell-seijas/1172 cultura-y-patrimonio-de-santo-domingo/ Fuente: www.dominicanfiestahotelcasino.com/ net/?construccion=santo-domingo
Hotel Continental, 1978 Edificio Bancrédito, 1978 Secretaria de Estado de las Fuerzas Edificios de Oficinas
Fuente: http://www.almomento.net Fuente: Foto Onorio Montás Armadas, 1978 Seguros San Rafael, 1978
(Historias para la construcción de la Arq. Dom) Fuente: Foto Onorio Montás Fuente: Foto Onorio Montás
Centro Olímpico Plaza La Trinitaria, 1975 Parque Mirador del Este, 1978
Juan Pablo Duarte, 1974 Fuente: Archivo General de la Nación Fuente: Foto Stefano Topuntoli
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra (Historias para la construcción de la Arq. Dom)
87
Historia
Plaza Independencia, 1973
Fuente: Grupo Imágenes de Nuestra
Historia
MAAPUD 5
Evelyn González
L a desaparición abrupta del régimen de Trujillo en 1961 inicia con una explosión
migratoria a la ciudad, la cual carece de los recursos y servicios mínimos para
acoger a los nuevos pobladores, multiplicándose así los barrios marginados al norte de
la ciudad, en las riberas de los ríos Isabela y Ozama.
Jardines, El Millón, Honduras, Los Maestros en Mirador Norte, Los Ríos, Las Caobas.
Para realizar algunos de estos proyectos el gobierno desaloja a una cantidad de fa-
milias que son asentadas en Los Alcarrizos, comenzando esta comunidad rural a crecer verti-
ginosamente a través de los nuevos moradores que hasta allí eran trasladados de aquellos lugares
desde donde eran desalojados (Valdéz, 1987).
89
MAAPUD 5
Evelyn González
Se dice que los proyectos de viviendas del Dr. Balaguer fueron una orientación y
una escuela. Los primeros multifamiliares del presidente Balaguer fueron un patrón
que orientó el sector privado hacia ese tipo de construcción, desde los primeros multi-
familiares que popularizaron tres o cuatro pisos. El edificio compuesto o mixto de la
avenida 27 de febrero, con cinco pisos, comerciales en la primera planta, oficinas en la
Multifamiliar La Fuente
segunda, y viviendas en la tercera, cuarta y quinta, constituye un patrón para las obras
Fuente: Libro Vivienda y Renovación Urbana en la urbanas (Fundación Joaquín Balaguer, 2008).
República Dominicana
91
La variedad tipológica de los edificios viene dada por la ubicación de los mismos. En los más céntricos y con mayor concentración poblacional la tendencia
son bloques multifamiliares de varios niveles; mientras mas se aleja del centro hacia la periferia, los proyectos van bajando de altura hasta convertirse en vivien-
das unifamiliares y/o dúplex de un nivel. En general son nuevas urbanizaciones que se van conectando y conformando la red urbana que es hoy Santo Domingo.
MAAPUD 5
Evelyn González
Fuente: http://www.lib.utexas.edu/maps/world_cities/txu-oclc-12133491-santo_domingo-1982.jpg
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Como consecuencia de los destrozos causados por el huracán David en las zonas
del Sur cercanas a Santo Domingo, se produce una fuerte oleada de migración hacia
Santo Domingo estableciéndose esta población mayormente en la parte norte, en los
alrededores del parque zoológico, la Agustinita y Cristo Rey, densificando aun mas
Caricatura alusiva a los desalojos
estos barrios.
Fuente: COPADEBA informa (Tomado del libro Del proceso
de urbanización a la planificación urbana de Santo Domingo)
A raíz de las crisis económicas que empiezan a sentirse con mayor fuerza hacia el
1980, comienza un proceso acelerado de especulación de la tierra, la moneda empie-
za a perder su valor y el sistema financiero empieza un crecimiento vertiginoso. Los
nuevos proyectos para la clase media se localizan en las afueras de la ciudad para con-
seguir terrenos a precios accesibles. Esta localización hace más aguda las crisis de los
servidores de agua, energía eléctrica y recogida de basura.
Se inician los proyectos habitacionales en altura para la clase alta alrededor del
Parque Paseo de los Indios, al igual que se construyen gran cantidad de apartamentos
en la misma zona hacia la Ave. Sarasota. Al mismo tiempo, las densidades en los ba-
rrios marginados aumentan al norte de la ciudad y empiezan a ocuparse los terrenos
próximos a Sabana Perdida, propiedad del estado, y cerca de Santa Cruz, en Guaricano
93
(Valdéz, 1987).
MAAPUD 5
Evelyn González
Foto-galería
Galerías Comerciales, 1979 Asociación Popular de Ahorros y Biblioteca UNPHU, 1982 Banco Hipotecario Financiero, 1984
Fuente: Foto de Jorge Selman Préstamos, 1980 Fuente: http://www.panoramio.com/ Fuente: Foto Onorio Montás
Fuente: laverdadinformativa.blogspot.com.es photo/6114632 (Historias para la construcción de la Arq. Dom)
INPOSDOM, 1987 Edificio Cámara de Cuentas, 1988 Biblioteca República Dominicana, 1989 Acuario Nacional, 1990
Fuente: http://patrimonioarq2-unphu. Fuente: https://laveraddominicana. Fuente: http://www.cultura.gov.do Fuente: http://www.panoramio.com
blogspot.com.es wordpress.com/2008/10/28/
Proyectos Residenciales Av. México, General Luperón, Puerto Isabela (Hoyo de Chulín) y Residencial La Fé
Fuente: Libro Joaquín Balaguer: El Estadista de la Construcción y el Urbanismo
94
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Pabellón Recreativo Santo Domingo Antiguo Royal Bank of Canada, 1984 Edificio y Torre BHD, 1979-1985 Edificio Corominas Pepín, 1986
Country Club, 1984 Fuente: http://negocios.do/rd/scotiabank Fuente: http://img838.imageshack.us/
Fuente: Foto Jochi Marichal
Fuente: Foto Onorio Montás img838/5971/stodgo1.jpg (Historias para la construcción de la Arq. Dom)
Edificio Mapfre, 1990 Oficinas de Apoyo al Palacio Nacional, Interior Faro a Colón, 1992 Banco de Reservas, 1994
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/ 1990 Fuente: http://www.godominicanrepublic.com/ Fuente: Foto Evelyn González
showthread.php?t=1594379&page=11 Fuente: Foto Ricardo Briones destinations/santo-domingo/category/hotel/
Proyectos Habitacionales Los Tres Ojos, Pedro Livio Cedeño, El Túnel y Habitacional La Cuarenta
Fuente: Libro Joaquín Balaguer: El Estadista de la Construcción y el Urbanismo
95
MAAPUD 5
Evelyn González
3.4.1 Invivienda
E n el período de ocho años subsiguientes a los doce años las inversiones del
sector público son destinadas al área agropecuaria y productiva. El sector pri-
vado asume el liderazgo de la industria de la construcción (Llamazares, Mejía Ricart,
& Delgado, 1990). En la ciudad de Santo Domingo sin embargo, el Instituto Nacional
de la Vivienda (INVI) planifica dos proyectos de gran magnitud: Invivienda en la zona
oriental y Sabana Perdida en la zona norte.
Invivienda se proyecta en el año 1978 por el Arq. Manuel Salvador Gautier. De-
bido a reajustes económicos del país y a una falta de planificación de los recursos, el
Invivienda proyecto fue paralizado en 1984. En el año 1987 fue reiniciado por parte de la Oficina
Fuente: Libro Joaquín Balaguer: El Estadista de la
Construcción y el Urbanismo
Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, que finalizó una etapa de 560 apar-
tamentos con servicios básicos de infraestructura. En 1988, es traspasado de nuevo al
Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) para su ejecución y administración, y desde
entonces se ha venido ejecutando (Ulloa Cáceres, 2013).
Sin embargo, la mayoría de estas obras conllevaba un alto coste social. Las moviliza-
ciones de familias, consecuencia de las necesidades viales de la ciudad y de la ocupación espontá-
nea y descontrolada de terrenos, han sido una necesidad imperiosa para permitir obras que han
vitalizado y renovado la ciudad. Para las reubicaciones se ha realizado un número considerable
de asentamientos humanos. (Fundación Joaquín Balaguer, 2008)
En 1987 se aprueba el Plan Indicativo para la Zona Norte de Santo Domingo, cuyo
objetivo era “identificar y perfeccionar los grandes lineamientos de una política orien-
tada a un desarrollo urbano ordenado a corto plazo (1988-1990), a mediano plazo (has-
ta fin de siglo) y a largo plazo (hasta 2030) para la ciudad de Santo Domingo”.
Multifamiliares en Guaricanos
Fuente: Libro Joaquín Balaguer: El Estadista de la
El término “desalojos” fue utilizado para designar la política de renovación urbana Construcción y el Urbanismo
aplicada por el gobierno de Balaguer después de su regreso al poder en 1986. Esta polí-
97
tica de reestructuración urbana fue propuesta en el marco del proyecto de construcción
de un gran eje vial en la parte norte de la ciudad de Santo Domingo (avenida de circun-
MAAPUD 5
Evelyn González
A partir de 1996, el sector público, bajo la gestión de gobierno del doctor Leonel
Fernández, emprende un amplio programa de obras urbanas orientadas es-
pecialmente a la ordenación vial en todo el país, que incluyó construcción, ampliación
y reconstrucción de calles, avenidas, caminos vecinales, autopistas y puentes, así como
viaductos y pasos soterrados. También se construyeron modernas edificaciones de sa-
lud, educación y deportes.
En 1998 azotó al país el huracán Georges y sus vientos y lluvias destruyeron cien-
tos de estructuras privadas y públicas. También sucumbieron a la furia del meteoro
humildes viviendas, grandes parques y arboledas. Este fenómeno dejó en evidencia la
vulnerabilidad del país, sobretodo en Santo Domingo, con relación a la calidad cons-
tructiva de las viviendas y las precariedades de los diferentes barrios.
A nivel urbano, este último gobierno del siglo XX, transformó la imagen de la ciu-
dad tratando de convertirla en el “Nueva York Chiquito”, expresión que utilizara el Malecon Center
presidente para promover sus obras. Ampliaciones de avenidas, construcción de túne- Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_
99
Domingo#mediaviewer/Archivo:Malecon_Center.jpg
les y elevados, un nuevo puente sobre el rio Ozama, entre otras obras, se hicieron para
ir resolviendo los problemas propios de una metrópolis que creció sin una planifica-
MAAPUD 5
Evelyn González
utópica de la ciudad con la que una vez soñaron Trujillo y Balaguer, la verdad es que
durante el siglo XX ha sido una herramienta de control político y social para proyectar
una imagen de progreso que el país estaba muy lejos de sentir. De cara al siglo XXI, la
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
E l actual estado de las cosas, pretender proporcionar una vivienda de propiedad a la ma-
yor parte del pueblo es una verdadera utopía económica (Gropius, 1930).
101
Bien hace Javier García-Solera al afirmar que la forma moderna del habitar es la
vivienda colectiva. El crecimiento de las ciudades no solo se vislumbra en el plano
horizontal, sino también en el vertical. En la gran mayoría de ellas, la proporción de
MAAPUD 5
Evelyn González
10 Se refiere aquí como urbanización cerrada, aquel conjunto de viviendas delimitado con una verja perimetral
que lo separa del espacio urbano circundante y también al modelo de residencias en altura.
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Sobre el origen de los barrios marginados, el arquitecto Erwin Cott planteó que Vivienda y Marginalidad
Las personas construyen sus viviendas como pueden y
cuando no se les pone atención a las personas que vienen del campo a vivir a la ciudad, y a donde pueden, sin el debido control de las autoridades
competentes.
las olas migratorias, como es el caso de los haitianos que llegan ilegalmente al país, se forman Fuente: http://arquitexto.com/wp-content/uploads/2013/06/
arrabales en los entornos urbanos, y éstos pueden llegar a convertirse en favelas11, como las de barquita1.jpg
Rio de Janeiro, en Brasil, y las de Caracas, Venezuela, que se han convertido en lugares donde
no penetran las autoridades y se rigen por sus propias normas. En cuanto a los arrabales en la
ciudad de Santo Domingo, Cott sostiene que se formaron con ocupantes ilegales a los que luego
se hizo imposible desalojar, y que cuando las situaciones se hacen insostenibles, como es el caso
de La Barquita que se inunda cada vez que llueve, los gobiernos toman la decisión de construir
viviendas en otros lugares y trasladar sus residentes. (Hábitat, 2013)
103
cuencias sociales y económicas que se derivan de esta situación. El problema se agrava
11 Las favelas son un fenómeno urbano contemporáneo asociado a los procesos de segregación socio-espacial
impuestos por la ausencia de mecanismos de redistribución de la riqueza y de políticas habitacionales que garanticen
el acceso a la vivienda para los estratos más pobres. (Marques Abla, 2014)
MAAPUD 5
Evelyn González
A ldo Rossi planteaba que partes enteras de la ciudad presentan signos con-
cretos de su modo de vivir, una forma propia y una memoria propia. Esto se
puede constatar en los barrios de la ciudad de Santo Domingo, donde la memoria urba-
na ha dejado su huella en la propia evolución de la comunidad. Esta identidad propia
del colectivo, será trasladada a donde sea que se instale un miembro del barrio, por lo
que lo ideal sería tomar en cuenta estos detalles tan intrínsecos a la vida del barrio en
los programas de vivienda social que vislumbre la reubicación de todo un sector de la
población.
La ciudad como tal está constituida por partes y cada una de ellas está caracterizada y po-
see, además, elementos primarios alrededor de los cuales se agregan edificios. Si se considera la
ciudad como manufactura, se puede afirmar que todo lo que se acumula es signo del progreso
(Rossi, 1966). Pero ¿es correcto medir el progreso de una ciudad por la cantidad de
construcciones y proyectos que se ejecutan en ella? ¿Qué sucede con su población?
¿No forma parte también de la ciudad y por ende debe mostrar el mismo ritmo de pro-
greso? En el estado ideal de las cosas, la relación entre ciudad y población debería ser
directamente proporcional al progreso que muestre cada una.
ron la incuria y la dejadez posteriores, para ser terminadas por el Presidente (en este caso,
Balaguer) después de 1966. Otras, iniciadas en el periodo de los doce años, fueron terminadas
después de 1986. Un factor común en las posposiciones de las obras es el aumento de su valor,
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
La política de viviendas de los gobiernos a finales del siglo XX ha sido mal enfo-
cada, puesto que solo se han preocupado por la cantidad, dejando de lado la calidad,
el impacto urbano y el impacto social. Como afirmaba Erwin Cott: es hora de pensar
en una política habitacional, no en soluciones aisladas; la vivienda social no es simplemente
construir multifamiliares donde alojar a personas marginadas, sino estudiar la forma de diseñar
un sistema donde estas personas puedan tener mejores condiciones de vida que en los barrios
arrabalizados (Hábitat, 2013).
105
INVI-Villa Progreso en Santo Domingo
Fuente: http://invi.gob.do/Galer%C3%ADa.aspx
MAAPUD 5
Evelyn González
106
Conclusiones
a. Sobre la vivienda
a. Sobre la vivienda
También se plantea las diferentes etapas por las que puede pasar. Una vivienda
puede crecer (etapa constructiva), evolucionar (etapa habitable) y hasta morir (etapa
de obsolescencia). Este ciclo de vida que conlleva todo edificio, en el caso de la vivienda
se relaciona con los cuatro parámetros generales que según José María Montaner y Zai-
da Muxí Martínez rigen el diseño de la vivienda básica: la diversidad social, el entorno
urbano, las tecnologías adecuadas y la correcta utilización de recursos, junto a la salud
de las personas. Ciclo de la Vivienda
Fuente: Elaboración propia
109
trucción a gran escala siempre implicará la dotación de servicios, de infraestructuras y
equipamiento. No es de extrañar que a través del tiempo se hayan desarrollado teorías
y utopías relacionadas con el habitar y su entorno.
MAAPUD 5
Evelyn González
Sobre la primera, se presenta no solo durante los primeros cuatro siglos de vida de
Ciudad Informal Utopía de inclusión
la ciudad, sino también está presente en los proyectos de gobierno. Los ensanches y
proyectos a gran escala urbana del gobierno en su mayoría mantienen un trazado orto-
Utopías
Fuente: Elaboración propia
gonal, manteniendo proporción entre las manzanas del proyecto, aunque no así entre
los diferentes barrios.
Gazcue, como primer modelo de Ciudad Jardín en Santo Domingo, sirvió de ejem-
plo para las urbanizaciones de promoción privada. Al igual que sucedió con las ciuda-
110
des jardines proyectadas en Europa, al final, solo pasó a ser un barrio jardín integrado
a la ciudad, cuya evolución, generó diversidad en el paisaje urbano.
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
111
Desde sus orígenes como ciudad, diferentes factores han presionado para estratificar a
nivel territorial la desigualdad social y lamentablemente esta tendencia sigue vigente. La Zurza
Fuente: http://santodomingodespierta.blogspot.com.
es/2014/03/la-zurza-es-la-zurza-aqui-pasa-de-to.html
MAAPUD 5
Evelyn González
Llama la atención que mientras en Europa las viviendas sociales muestran una
riqueza tipológica tanto en proyecto como en obras construidas, en República Domini-
cana se adoptó la producción en masa de un mismo diseño como el ideal de vivienda.
Por ejemplo, en el caso de la vivienda social unifamiliar de un nivel, a finales del siglo
XX se seguía construyendo el modelo trujillista, y en el caso de los multifamiliares, el
modelo que implementara Balaguer. Aunque no se haya podido hacer un estudio es-
pecífico de casos, solo hay que ver las imágenes mostradas en este trabajo y los planos
hechos por Natalia Ulloa, para visualizar y corroborar que a nivel de las viviendas
de promoción estatal ha sido poco lo que ha evolucionado el diseño de las unidades
habitacionales. Sin embargo, el usuario sí que ha modificado las viviendas que ha ad-
quirido y sería interesante estudiar en un futuro estas transformaciones y su impacto
en la ciudad.
se puede identificar los tipos de vivienda social y las características que la definen du-
rante los gobiernos que más trascendencia tuvieron en la ciudad de Santo Domingo,
Trujillo (1930-1961) y Balaguer (1966-1978; 1986-1994):
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
Trujillo Balaguer
1 nivel 1 o 2 niveles Varios niveles
Construidas en Construidas en Construidas en
hormigón o con hormigón hormigón
asbesto cemento
Producción en masa Producción en masa Producción en masa
Baja densidad Densidad media Alta densidad
Vivienda unifamiliar Vivienda unifamiliar Distribución espacial
MULTIFAMILIAR
con patio y jardín con patio y jardín de acuerdo a la clase
UNIFAMILIAR
UNIFAMILIAR
social y a la ubicación
del proyecto
Dotadas de servicios y Dotadas de servicios y Dotadas de servicios y
equipamientos equipamientos, equipamientos,
aunque en ocasiones aunque en ocasiones
solo se construían las solo se construían las
viviendas viviendas
Ubicadas hacia la En algunos casos se
periferia utilizaba como
pantallas para ocultar
los barrios populares y
marginados
Ya a nivel urbano, se manifiesta que la planificación de la ciudad no está supedi-
tada al interés personal de una persona, ni responde a los intereses de las clases altas,
sino a las necesidades de la población en general. Santo domingo pasó de ser una ciu-
dad aislada a una gran metrópolis. Las infraestructuras creadas para ser límites de la
ciudad, pasaron a ser puntos estratégicos de expansión de la ciudad y muchos de ellos
se convirtieron en hitos que al día de hoy son fácilmente identificables.
113
déficit? ¿Es la vivienda social la solución ideal? ¿O será la denominada autoconstruc-
ción? En el caso de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, capital de la República
Dominicana solo el tiempo responderá estas cuestiones.
MAAPUD 5
Evelyn González
114
Fuentes
Citadas y
Consultadas
a. Fuentes Citadas
b. Fuentes Consultadas
a. Trabajos citados
Libros y Revistas
117
Madrid: NEREA, 1930.
⁻⁻ Hernández, Rafael Tomás. «Notas para el V Centenario de la Fundación de Santo
Domingo.» Archivos de Arquitectura Antillana Año 3, nº 8 (Septiembre 1998): 72-73.
MAAPUD 5
Evelyn González
⁻⁻ Llamazares, Vicente, Tirso Mejía Ricart, y Luís Eduardo Delgado. Santo Domingo.
Editado por AECI y V Centenario. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1990.
⁻⁻ Llobet I Ribeiro, Xavier. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín.
Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2007.
⁻⁻ López de Lucio, Ramón. Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y
crisis en el diseño de tejidos residenciales 1860-2010. Buenos Aires: Nobuko, 2013.
⁻⁻ López Díaz, Jesús. «La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitec-
tura contemporánea.» Espacio, Tiempo y Forma (Universidad Nacional de Educación
a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia) Serie VII, Historia del arte, nº
16 (2003): 179-197.
⁻⁻ Lozano Velasco, José María. «Prólogo “Arquitectura de la Vivienda Social”.» En
IVVSA 20 años de arquitectura residencial, de Instituto Valenciano de Vivienda, 11-13.
Valencia: Generalitat Valenciana. Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y
Vivienda, 2009.
⁻⁻ Montaner, Josep María, y Zaida Muxí Martínez. «Reflexiones para proyectar vi-
viendas del siglo XXI.» Editado por Universidad de los Andes. de-arq, nº 6 (Julio 2010):
82-99.
⁻⁻ Moré, Gustavo Luís, Esteban Prieto Vicioso, Eugenio Pérez Montás, y José Enrique
Delmonte Soñé. Historias para la Construcción de la Arquitectura Dominicana, 1492-
2008. Editado por Gustavo Luís Moré. Santo Domingo: Grupo León Jiménez, 2008.
⁻⁻ Palm, Erwin Walter. Arquitectura y arte colonial en Santo Domingo. Santo Domin-
go: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 1974.
⁻⁻ Rancier, Omar. «Santo Domingo, Modernity and Dictatorship. » Docomomo, nº 33
118
119
⁻⁻ Marques Abla, Marcela. «Vivienda, Favela y Futuro: Mejoría en favelas después
de metodología de urbanización. El caso Santa Marta.» I Congreso Internacional de
MAAPUD 5
Evelyn González
⁻⁻ Germán B., Diana María. «La acción habitacional del Estado durante el período de
Balaguer (1966-1978).» Tesis Maestría en Ciencias Sociales. Director y/o tutor: Oscar
120
121
radediputados.gob.do/serve/listfile_download.aspx?num=1&id=2973.
⁻⁻ Constitución Política de la República Dominicana. 26 de Enero de 2010. http://
www.camaradediputados.gob.do/serve/listfile_download.aspx?num=1&id=2971.
MAAPUD 5
Evelyn González
b. Fuentes Consultadas
Libros y Revistas
123
⁻⁻ Hereu, Pere, Josep María Montaner, y Jordi Oliveras. Textos de arquitectura de la
Modernidad. Madrid: NEREA, 1999.
⁻⁻ Lozano Velasco, José María. «Carta al director». Revista VPOR2 (2006-2013)
MAAPUD 5
Evelyn González
⁻⁻ Ayuntamiento del Distrito Nacional. Ideas Urbanas 2002. Santo Domingo: Ayunta-
miento del Distrito Nacional, 2002.
⁻⁻ Balaguer, Joaquín. «Construir es la palabra mágica para cualquier gobierno en la
124
125
—. VII Censo Nacional: Resultados definitivos total País. Santo Domingo.
mano?» Tercer Foro sobre Desarrollo Humano. Santo Domingo: PNUD, 2007.
⁻⁻ Ramírez Morillo, Belarminio. La sociedad dominicana: origen, evolución y pers-
pectiva. Santo Domingo: Fundación de Estudios Sociopolíticos Jurídicos y Económicos,
1996.
⁻⁻ Ruíz Tejada, Manuel Ramón. Estudio sobre la propiedad inmobiliaria en la Repú-
blica Dominicana. Santo Domingo: Universidad de Santo Domingo, 1990.
⁻⁻ Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian David, y Ben Wisner. «Vulnerabilidad: El entorno
social, político y económico de los desastres.» LA RED: Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América Latina. Julio de 1996. http://www.desenredando.
Sobre la vivienda social dominicana en el siglo XX:
Caso de Santo Domingo
127
investigacion%20aplicada/Modelos%20prestados_Montse%20Solano/I_TRABAJO%20
INVE.