0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas39 páginas

Diagnóstico Territorial de Tambopata

Este documento presenta un diagnóstico territorial de la provincia de Tambopata en Madre de Dios. Se describen los objetivos, marco teórico, normas aplicables y aspectos generales de la zona. Se incluye información sobre la ubicación, división política, características físicas y metodología para identificar problemas físico-espaciales, socioeconómicos y ambientales.

Cargado por

vm.sartori0527
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas39 páginas

Diagnóstico Territorial de Tambopata

Este documento presenta un diagnóstico territorial de la provincia de Tambopata en Madre de Dios. Se describen los objetivos, marco teórico, normas aplicables y aspectos generales de la zona. Se incluye información sobre la ubicación, división política, características físicas y metodología para identificar problemas físico-espaciales, socioeconómicos y ambientales.

Cargado por

vm.sartori0527
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

[Escriba el título del documento]

[Año
]
INDICE

CAPITULO I

INTRODUCCION

OBJETIVOS

CAPITULO II

MARCO TEORICO

MARCO LEGAL

NORMAS

-NORMAS NACIONALES

-NORMAS MUNICIPALES

CAPITULO III

ASPECTOS GENERALES

UBICACION

-UBICACION POLITICA

-UBICACION NATURAL

LOCALIZACION

EXTENSION

DIVISION POTICA ADMINISTRATIVA

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PROVINCIA

GEOLOGIA

GEOMORFOLOGIA

GEOGRAFIA

HIDROGRAFIA

CLIMA

[Escriba texto] Pá gina 1


[Escriba el título del documento]
[Año
]
CAPITULO IV

METODOLOGIA

CAPITULO V

DIAGNOSTICO

FISICO ESPACIAL

SOCIOECONOMICO

CAPITULO VI

RESULTADOS

-PROBLEMAS FISICO ESPACIALES

-PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS

-PROBLEMAS AMBIENTALES

INTRODUCCION

Este informe nos va a proporcionar mucha información sobre la provincia de tambopata que
se localiza en el departamento de madre de Dios. , en el cual brindaremos principalmente
información sobre los problemas y escases que ocurren en la zona estudiada, en el cual busca
la participación de nosotros estudiantes universitarios para lograr la identificación y
priorización de problemas, en este sentido el estudio y el análisis del diagnóstico

OBJETIVOS

 OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar un diagnóstico territorial especializado.


 Identificar los problemas de la zona urbana en los aspectos físico espacial,
social, ambientales.

2. OBEJETVO ESPECÍFICO

[Escriba texto] Pá gina 2


[Escriba el título del documento]
[Año
]

 Realizar un inventario de la zona.


 Determinar el aspecto físico espacial
 Determinar el aspecto social
 Determinar el aspecto ambiental
 Representar la información recolectada en mapas que muestren el estado del
lugar visitado.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Entre las principales definiciones que usamos para nuestro diagnostico tenemos:

USO DE SUELO URBANO: y evaluación de las tierras, para determinar y conocer su verdadero
potencial desde el punto de vista general de la provincia de tambopata en el cual estamos
realizando la obtención de información.

CONCEPTO

El uso del suelo es el uso que los seres humanos hacen de la tierra. El uso del suelo abarca
la gestión y modificación del medio ambiente naturalpara convertirlo en un ambiente
construido tal como campos de sembradío, pasturas y asentamientos humanos. También ha
sido definido como "las acciones, activitidades e intervenciones que las personas realizan
sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla" (FAO, 1997a;
FAO/UNEP, 1999).1 El término uso del suelo a menudo es utilizado para referirse a los
distintos usos de la tierra en zonificaciones.
El uso del suelo comprende los productos y/o beneficios que se obtienen del uso de la tierra
como también las acciones de gestión del suelo (actividades) realizadas por los humanos para
producir dichos productos y beneficios.

En este caso nosotros realizamos el uso de suelo urbano con las siguientes características:

[Escriba texto] Pá gina 3


[Escriba el título del documento]
[Año
]
Zona resuidencial R, zonas de comercio C, zonas de comercio y rersidencial, zonas de recreación
ZR, zonas de industria I, y zonas donde se realizan otras actividades como otros usos OU.

En elo cual el prsente trabajo se ha utilizado este formato para asi realizar un inventariado de la
zona estudiada, en la cual se recopila dicha informacion y se raliza el análisis respectivo de la zona

ZONA RURAL INVENTARIADA

NORMAS
NORMAS NACIONALES

- Constitución Política del Perú, articulo 195- Inciso 6.


- Ley N° 27795 de Demarcación y Organización Territorial.
- Ley de zonificación económica.
- Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y
su modificatoria, aprobados mediante D.S.N°012-2004-VIVIENDA y
D.S.N°027-2003-VIVIENDA, por la cual el MVCS decide asumir la
responsabilidad que como ente rector le corresponde, de orientar la

[Escriba texto] Pá gina 4


[Escriba el título del documento]
[Año
]
elaboración y manejo del catastro urbano por parte de las
municipalidades.
- Decreto Legislativo N° 613 del código del medio ambiente

CONGRESO DE LA REPUBLICA – LEY

- 1. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades


- 2. Ley Nº 27157 Ley de Regularización de Edificaciones, del
Procedimiento para la Declaratoria de Fabrica y del Régimen de
Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
- 3. Ley Nº 29090 Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
- 4. Ley Nº 29300 Ley que modifica el primer párrafo del Art. 30º de la
Ley 29090, Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
- 5. Ley Nº 29476 Ley que modifica y complementa la Ley 29090, Ley
de Regularización de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

NORMAS MUNICIPALES

- Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 74; “Es competencia de


las municipales la organización del espacio físico y usos del suelo
en sus respectivas jurisdicciones”.
- Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 79; “Corresponde a las
Municipalidades Provincial la aprobación de los Planes de
Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, y a las
Municipalidades distritales, la aprobación de los Planes Urbanos
distritales, así como la elaboración del Catastro Urbano Municipal.

[Escriba texto] Pá gina 5


[Escriba el título del documento]
[Año
]
- Acondicionamiento Territorial, artículo 4; “El AT es el instrumento de
planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el
desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbanos y
rural del territorio, estableciendo la organización físico-espacial de
las actividades económicas, sociales y político-administrativas, la
localización de infraestructura de transportes, comunicaciones,
energía y saneamiento.

MINISTERIO DE VIVIENDA - DECRETOS SUPREMOS

1. D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA Aprueban el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
2. D.S. Nº 08-2000-MTC Reglamento de la Ley Nº 27157 de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fabrica y del Régimen
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
3. D.S. Nº 011-2005-VIVIENDA Modifican Reglamento de la Ley de
Regularización de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria de
Fabrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de
Propiedad Común. – Ley Nº 27157.
4. D.S. Nº 024-2008-VIVIENDA Aprueban Reglamento de Habitaciones
Urbanas y Licencias de Construcción – Ley Nº 29090.
5. D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA Aprueban 66 Normas Técnicas del
Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.
6. D.S. Nº 010-2009-VIVIEND A Modificación de la Norma Técnica A.120 del
Reglamento Nacional de Edificaciones. RNE. (08.05.2006)
7. D.S. N° 053-98-PCM Aprueban Reglamento de Habilitación y
Construcción Urbana Especial (23.12.1998)
8. D.S. N° 030-2002-MTC Modificación del D.S. N° 053-98-PCM
9. D.S. N° 011-2003-MTC Modificación del D.S. N° 053-98-PCM (30.06.2002)

[Escriba texto] Pá gina 6


[Escriba el título del documento]
[Año
]

CAPITULO III

ASPECTOS GENERALES

UBICACION Y LOCALIZACION
1.1 UBICACION POLITICA
DEPARTAMENTO D EMADRE DE DIOS
Perteneciente al antiguo espacio incaico conocido como antisuyo, el departamento de
Madre de Dios, se encuentra ubicado al Sureste del territorio nacional, entre los
Paralelos 9° 55´ y 13º 20´ de latitud Sur y los meridianos 68º 39´ y 72º 23’ de longitud
Oeste.
Su ubicación geográfica es estratégica por constituir un departamento bifronterizo con los
países de Brasil y Bolivia. Tiene una superficie aproximada 8 Millones, 530 Mil 054
hectáreas, que representa el 6.7% del territorio nacional y el 15.4 % de la región selva y un
perímetro aproximado de 1,446.96 Km. del cual el 40.4% corresponde a frontera
internacional.
La altitud oscila entre los 176 m.s.n.m. (provincia Tambopata) y los 3,932 m.s.n.m.
(Cerro La Merced) en la provincia Manu. Tiene los siguientes límites:
Por el Norte, con el departamento de Ucayali y la República Federativa del Brasil;
Por el Este, con la República de Bolivia;
Por el Sur, con los departamentos de Cusco y Puno;
Por el Oeste, con los departamentos de Cusco y Ucayali.

PROVINCIA DE TAMBOPATA
Esta provincia forma parte del departamento de Madre de Dios, junto con las provincias
de Manu, Tahuamanu, ubicada en la parte central y Sureste del departamento, abarca las
cuencas de los ríos Tambopata, Palma real, Los Amigos, las Piedras, Inambari, Heath, entre
Otros (alto, medio y bajo Madre de Dios). Esta provincia está conformada por cuatro
distritos: Tambopata, Inambari, Laberinto y Las Piedras. Geográficamente, el territorio de
la provincia Tambopata, se encuentra enmarcado entre los 11° 02´ 48" y 13° 19´ 24" de
latitud Sur y 68° 39´ 13" y 72° 14´ 55" longitud
Oeste y cuenta con una extensión territorial estimada de 36,268.49 Km 2, que representa
el 42.5% de la superficie departamental.
La provincia de Tambopata tiene ingentes e importantes riquezas naturales que a lo largo
de la historia peruana han dado más a la nación como el oro, cascarilla o quinaquina,

[Escriba texto] Pá gina 7


[Escriba el título del documento]
[Año
]
record mundiales por biodiversidad, ingresos por turismo, prospección de hidrocarburos,
concesiones de conservación entre otros.

La población de esta capital provincial vive del comercio, la pesca, la extracción de


Madera y la explotación minera al borde los ríos Inambari, Madre de Dios, Malinoski y
otros. Los límites de la provincia de Tambopata son:
Por el Norte: Con la provincia Tahuamanu.
Por el Este: Con la República del Bolivia.
Por el Sur: Con las provincias Sandia y Carabaya del departamento Puno.
Por el Oeste: Con la provincia Manu y la provincia Atalaya del departamento de Ucayali.
En la parte Sureste de la provincia de Tambopata, atraviesa transversalmente la vía
interoceánica que interconecta los centros poblados Mavila y Loromayo (este - oeste),
faltando solo la conclusión del puente Billingrust sobre el río Madre de Dios en la ciudad
de Puerto Maldonado. Esta vía se constituye en el eje de mayor importancia en el
departamento de Madre de Dios, ya que interconecta a la República del Brasil, ciudades
de Asís, Rio Branco y unirá en un futuro el Atlántico y el Pacifico.

PROVINCIA DE TAMBOPATA: LOCALIZACION DE LOS PUNTOS EXTREMOS


UBICACION
PUNTO
EXTREMO ESTE(m) NORTE(m) TERRITORIAL LIMITANTE CON :
1 148021 8748770 Ucayali, prov. Atalaya
Provincia de
2 186362 8778772 Tahuamanu
3 537775 8617812 bolivia, union de rios sonene y Madre de Dios
4 429662 8524783 Puno
Fuente: Carta Nacional IGN – sistema proyección UTM WGS 84 zona 19

[Escriba texto] Pá gina 8


[Escriba el título del documento]
[Año
]

UBICACION NATURAL
Tambopata, como provincia se ubica naturalmente en la región selva, específicamente en
el sector central Sur Oriental del departamento, su altitud fluctúa desde los 150 m.s.n.m y
va hasta los 1 350 m.s.n.m. El territorio abarca las cuencas de los ríos Tambopata, Palma
real, Los Amigos, las Piedras, Inambari, Heath, entre Otros (alto, medio y bajo Madre de
Dios). predomina en su territorio, el gran paisaje de llanura amazónica, terraza y colina
amazónica, conformada con sedimentos recientes, subcrecientes y antiguos transportados
por los principales ríos, se caracterizan por presentar una topografía relativamente plana a
ligeramente inclinada (0 a 4 %). Conformado por dos paisajes: (1) Llanura aluvial reciente
del cuaternario y (2) llanura aluvial antigua del cuaternario.
Hacia la parte occidental del territorio, cerca al límite con el departamento de Puno, se
distingue el gran paisaje colinoso, el cual se caracteriza por presentar superficies de forma
ondulada a moderadamente disectadas, originadas por efectos de compresión
(plegamiento), o por la acción de los procesos erosivos a que han sido sometidas las
terrazas antiguas.

LOCALIZACION

[Escriba texto] Pá gina 9


[Escriba el título del documento]
[Año
]
La provincia de Tambopata, se encuentra localizada entre las siguientes coordenadas
geográficas (ver cuadro N° 04) y Sistema UTM (Proyección transversal de Mercator) – zona
19 Sur (ver cuadro N° 05).

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LA PROVINCIA


DE TAMBOPATA
PUNTOS LONGITUD (W) LATITUD (S) OBSERVACIONES
1 76º 32 42,98 W 11º 26 16,43 S NORTE
2 79º 7 46,97 W 11º 52 59,17 S ESTE
3 76º 35 37,97 W 12º 1 0,67 S OESTE
4 76º 20 57,15 W 12º 54 15,93 S SUR

EXTENSION
La provincia de Tambopata, tiene la mayor superficie territorial en comparación con las
dos provincias del departamento de Madre de Dios. De acuerdo a las cifras
proporcionadas por el INEI, esta provincia tiene una superficie territorial estimada de
36,268.49 Km.2 – tomando como referencia la cartografía de este organismo establecida
con fines censales.
Al evaluar la extensión de los territorios de los distritos que constituyen la provincia; el
distrito Tambopata, cuenta con una superficie territorial estimada de 22,218.56 Km 2, que
representa el 61.26% de la superficie territorial de la provincia.
El distrito Inambari, tiene una superficie territorial estimada de 4,256.82 Km 2, que
representa el 11.74% de la superficie territorial provincial, el distrito Las Piedras, tiene una
superficie territorial estimada de 7,032.21 Km 2, que representa el 19.39% de la superficie
territorial provincial y finalmente, el distrito Laberinto tiene una superficie territorial
estimada de 2,760.90 Km2 que representa el 7.61% de la superficie territorial de la
provincia.
La población actual en el ámbito provincial es de 78,523 habitantes, según los resultados
del Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del año 2007, proporcionados por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que significa que a nivel provincial,
la densidad poblacional promedio es de 2.16 hab/ Km2.

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

Mediante Ley Nº 1782, del 26 de diciembre de 1912, se crea el departamento de Madre


de Dios, estableciéndose en este territorio el régimen político y administrativo a que están
sometidos los demás departamentos. También con esta Ley, se determina que
comprenderán este nuevo departamento, las tres provincias y son: Tambopata, que se
dividirá en tres distritos: Tambopata, Inambari y Las Piedras, determinándose que la
capital de la provincia será el mismo del departamento, Puerto Maldonado.
La Ley de creación del departamento de Madre de Dios, indica que conformarán el nuevo
departamento, además de la provincia Tambopata, las provincias de Manu, que se divide

[Escriba texto] Pá gina 10


[Escriba el título del documento]
[Año
]
en tres distritos: Manu, Madre de Dios y Fitzcarrald, siendo su capital el Puerto de Manu; y
la provincia Tahuamanu que se divide en dos distritos: Tahuamanu e Iñapari, siendo la
capital de esta provincia el pueblo de Iñapari, conocido con el nombre de Tacna.

PROVINCIA TAMBOPATA.
Norma de creación: Ley N° 1782 del 26 de diciembre de 1912.
Límites: Parcialmente definidos por Ley, Imprecisos.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PROVINCIA


GEOLOGIA
El marco geológico departamental, está conformado por rocas metamórficas y
sedimentarias, conformando a su vez un cuadro estratigráfico que va desde el paleozoico
hasta el cuaternario, en la provincia de Tambopata según el cuadro estratigráfico
comprende el cenozoico (Paleógeno, Neógeno, y Cuaternario).
Las rocas más antiguas corresponden a un complejo metamórfico de pizarras, lutitas,
esquistos, areniscas y cuarcitas que conforman el ordoviciano. En la provincia de
Tambopata se presentan formaciones de la era geológica del cenozoico, que comenzó
hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días, y se divide en Paleógeno, Neógeno
y cuaternario.

ASPECTOS GEOLOGICOS DE LA PROV.TAMBOPATA DEPARTAMENTO


DE MADRE DE DIOS
ERA SISTEMA SERIE UNIDAD LITOESTATIGRAFICA
depósitos aluviales subcrecientes
CUATERNARIO HOLOCENA depósitos fluviales recientes
depósitos fluvio lacustres
CENOZOICO depósitos lacustres palustres
PLEISTO depósitos aluviales pleistocenos
Formación
CENA Maldonado
Formación
PILOCENA mazuko
formación
NEOGENO MIOCENA charqui
formación Madre
de Dios
formación
PALEOGENO OLIGOCENA quendeque

La actividad minero-metálica es intensa en todo el departamento, orientado a la explotación de


placeres auríferos con diferentes leyes. Dentro de los depósitos no metálicos, se menciona

[Escriba texto] Pá gina 11


[Escriba el título del documento]
[Año
]
importantes reservas de arcillas, gravas y arena, cuya explotación es limitada debido a la falta
de inversión y conocimiento real de las reservas existentes.

GEOLOGIA DE TAMBOPATA

GEOMORFOLOGIA
Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento de Madre de
Dios están vinculados a los eventos tectónicos, material litológico (ambiente de
sedimentación) y a las condiciones bioclimáticas.
Estructuralmente el departamento de Madre de Dios se localiza entre dos grandes
bloques, la Cordillera Andina y la Cuenca Amazónica. Y en base a ello se explica los
grandes procesos geodinámicas formadores del relieve.
La morfogénesis de la Cordillera Andina ha pasado por dos grandes procesos relevantes. El
primero (endógeno), originado por fuerzas endógenas correspondientes a fases tectónicas
de levantamiento, hundimiento, y plegamiento, las cuales dieron lugar al nacimiento a

[Escriba texto] Pá gina 12


[Escriba el título del documento]
[Año
]
zonas de gran altitud (edificio cordillerano), y depresiones intramontañosas. El segundo
(exógeno), está relacionado a los intensos procesos denudativos, los cuales modelaban las
zonas relativamente altas generando depósitos sedimentarios que eran transportados por
los sistemás fluviales originados durante el levantamiento andino. Estos sedimentos se
acumularon al borde de las laderas, formando relieves poco accidentados que seguían el
alineamiento de los relieves andinos.

GEOMORFOLOGIA TAMBOPATA

GEOGRAFIA

[Escriba texto] Pá gina 13


[Escriba el título del documento]
[Año
]
Esta cuenta con abundantes selvas vírgenes y paisajes subyugantes. Posiblemente sea el área
menos intervenida y erosionada de la Amazonía peruana. Tierra de anchos y pausados ríos y
hermosas lagunas rodeadas de exuberante vegetación.
Madre de Dios posee los mejores suelos de toda la selva amazónica, siendo la producción de
castaña y caucho su principal fuente de ingresos. Igualmente, la región alberga tribus nativas para
quienes el avance de la civilización aún no ha llegado. Las principales agrupaciones establecidas en
la región son los huarayos, mashcos, piros, amahuacas, yamanahuas, amaracaes y machiguengas.
SISTEMA HIDRICO DE LA PROVINCIA DE TAMBOPATA
Destacan dentro de la delimitación geográfica, una red de ríos importantes que son
tributarios de la cuenca del río Madre de Dios, destacan los ríos Inambari, Tambopata,
Palma Real por la margen derecha; los ríos Los Amigos, Las Piedras y Tahuamanu por la
margen izquierda, que descargan sus aguas sobre el río Madeira, en el Brasil y este a su
vez en la margen izquierda del rio Amazonas.
El sistema hídrico, lo constituye un conjunto de ríos y quebradas que cruzan el territorio
provincial y se dirigen hacia territorio de Bolivia, siendo los principales de la red
hidrográfica los ríos Inambari y Tambopata en la margen derecha y las Piedras y
Tahuamanu en la margen izquierda del rio Madre de Dios (parte media de la cuenca del
rio Madre de Dios), complementada por la existencia de numerosas quebradas y espejos
de agua existentes en el ámbito provincial.
En este contexto, la hidrografía de los principales ríos y afluentes, está básicamente
constituido por las cuencas de los ríos Los Amigos, Las Piedras, Tahuamanu, Inambari,
Tambopata, Palma Real, Heath y Otros (parte media de la cuenca del rio Madre de Dios),
que en conjunto abarcan un territorio de 3 591 294.27 has.

CLIMA
El clima corresponde al de bosque subtropical húmedo o muy húmedo, con una temperatura
media anual de 26°C, fluctuando entre los 7.1°C (Quispe, 2004) y los 38°C (Rasanen, 1993, citado
por CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están condicionadas por vientos antárticos fríos que
llegan en intervalos irregulares a través de los Andes e ingresan a la cuenca del Amazonas. La
presencia de vientos fríos “friaje”, ocurre con mayor intensidad en los meses de junio y julio
(Shenck, 1999).
Las temperaturas máximas llegan a ser de 38°C y se presentan regularmente en los meses de
setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1 600 mm a 2 400 mm (Rasanen, 1993,
citado por CI-Perú, 1999).

[Escriba texto] Pá gina 14


[Escriba el título del documento]
[Año
]
La precipitación mensual presenta variación a lo largo del año, presentándose meses de lluvias
máximas (diciembre a marzo), meses de transición (abril, mayo y octubre, noviembre) y meses de
estiaje (junio, julio, agosto y setiembre).
La media mensual de precipitación registrada va desde 50.0 mm (julio) hasta 370.1 mm
(diciembre), con una precipitación máxima mensual de 603.6 mm (enero) y una precipitación
mínima mensual de 2.6 mm (julio).
La precipitación anual media del período 2002-2006 es de 2 381.4 mm, con gran irregularidad en
el periodo de registro; la máxima anual (2 864.0 mm) se presentó en el año 2003 y el valor mínimo
anual (1 804.3mm) se presentó en el año 2005.
Para la identificación del clima se tomó como referencia el estudio de la Clasificación Climática del
Perú y su respectivo Mapa Climático (SENAMHI, 2006).
CAPITULO IV
MATODOLOGIA

LOS METODOS QUE HEMOS UTILIZADO PARA PODER OBTENER INFORMACION DEL
TERRITORIO SON LAS SIGUIENTES:
 MAPEO: metodología utilizada para conocer el territorio del ámbito en
estudio con sus ríos, lagunas, poblaciones, carreteras, así como sus
características física importantes.
 INVENTARIO: realizamos un inevntariado de la zona en estudio en las
cuales comprendían diferentes características,utilizando una base de datos
estructurada previamente para dicho fin (ficha de inventario) y que luego
permita realizar el procesamiento estadístico para que pueda ser analizado
e interpretado literalmente y gráficamente.

 BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DE FUENTES EXTERNAS: obtención de


información de entes que trabajan en la zona como los Ministerios, la
Iglesia, la biblioteca especializada, Internet, entidades oficiales, el INEI,
documentos de trabajo realizados anteriormente, entre otros.

 ZONIFICACION TERRITORIAL (urbano, rural), información de campo el cual


nosotros los Estudiantes hemos realizado cuando fuimos a la província de
tambopata.

[Escriba texto] Pá gina 15


[Escriba el título del documento]
[Año
]

EXPLICACION ARA LA REALIZACION DEL TRABAJO PREVIAMENTE

UBICACION DE LA ZONA POR MEDIO DE MAPAS

ETAPAS PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO

ETAPA PREVIA
o Ubicar por medio de mapas la zona específica de estudio.

[Escriba texto] Pá gina 16


[Escriba el título del documento]
[Año
]
o Reconocer mediante el mapa las avenidas y pasajes.
o Elaboramos tablas con campos específicos para poder lotizar cada vivienda y
estandarizar la información de los lotes de cada manzana, estos campos fueron:
uso de suelo, el material de construcción, número de pisos, servicios básicos,
actividad económica, tipo de terreno, y el estado de conservación.

ETAPA DE CAMPO
o La zona que hemos inventariado constaba de 38 manzanas, se realizó el estudio
indicado de cada una de dichas manzanas.
o Se toman los datos necesarios.
o Se realiza un croquis para la nueva ubicación; en caso si existen nuevas
manzanas, vías o parques.
o Se toman fotos de cada lote para mostrar el estado de las viviendas y para
posteriormente realizar el informe.

ETAPA DE GABINETE
- Se junta toda la información adquirida en el campo.
RESULTADOS
ANALISIS DEL MAPA TEMATICO DE USO DE SUELOS

GRAFICA DE USO DE SUELO URBANO

[Escriba texto] Pá gina 17


[Escriba el título del documento]
[Año
]

USO DE SUELOS

TOTAL R 13 7%
%
TOTAL I 3%
TOTAL C-R 1%
TOTAL OU
TOTAL ZR
TOTAL C 76
%

GRAFICO N°1

ANALISIS DEL GRAFICO N° 1


De acuerdo al estudio realizado en la provincia de tambopata departamento de Madre de Dios. Se
realizó un inventariado de 38 manzanas en la cual podemos analizar en la gráfica N°1 su uso de
suelo urbano donde el color amarillo es el que predomina con un 76% del total de las manzanas
inventariadas.

ANALISIS DE LA LEYENDA
En la leyenda se puede apreciar lo siguiente:
R.- Zona residencial (76%) color amarillo.
I.- Zona industrial (1%) color plomo.
C-R.- zona comercial y residencial (3%) color anaranjado
OU.-otros usos (13%) color marrón.
ZR.-Zona recreacional (0%) color verde.
C.- Zona comercial (7%) color rojo.

De acuerdo al estudio realizado de las 38 manzanas inventariadas, se puede apreciar que la zona
cuenta con una mayor cantidad de viviendas en las cuales su uso es el de residencial (R) en un 76
%.

[Escriba texto] Pá gina 18


[Escriba el título del documento]
[Año
]
Del mismo modo se puede observar un 7% de zonas de comercio (C) con su respectivo color, de las
cuales estas son escasas debido al nivel socioeconómico de la población y también por la densidad
poblacional del lugar aproximadamente se encontró de 1 o 2 bodegas por manzana donde este
tipo de actividad comercial era la que más predominaban.
Zona industrial (I) cuenta con 1 % ya que no es un lugar muy accesible para la población, no está
ubicada en una zona céntrica y no tiene demanda y también por la contaminación al medio
ambiente.
Comercial residencial (C-R) se puede encontrar en un 3% en la zona de estudio debido a que
existen casas que siendo vivienda a la vez producen algún tipo de actividad económica por
ejemplo: predominan mayormente las bodegas.
Zona de recreación (ZR) está en un 0% debido a que no se encontró parques y zonas de recreación
para la población, si había existencia de áreas verdes en las cuales sirven como agricultura o son
terrenos baldíos.
Otros usos (OU) se encuentra en un 13% debido a que se encontró áreas verdes sin ningún tipo de
uso en las cuales se le considera como otros tipo de uso, como también se han encontrado lozas,
colegios, iglesias.
GRAFICA DE NMATERIAL DE CONSTRUCCION

MATERIAL CONSTRUCCION

2% 12%

Madera
Bloqueta
47%
Concreto
Valdio
39%

GRAFICO N°2

[Escriba texto] Pá gina 19


[Escriba el título del documento]
[Año
]
En el grafico N°2 se puede apreciar el porcentaje del tipo de material de construcción de la
zona de estudio que se realizó en el distrito de tambopata, con un inventariado de 38
manzanas.
Tipos de material predominante al 47% madera (Ma) con un color purpura, y al 39%
bloqueta (Bl) con un color azulado, los demás materiales se encuentran en un porcentaje
menor en la zona de estudio.
Material de concreto a un 2 % con un color rojizo y el de ladrillo a un 0% con un color
verde, debido a que solo encontramos en la zona una casa hecha de este tipo de material.
ANALISIS DE LA LEYENDA
Ma.- material de madera.
Bl.- material de bloqueta.
Cr.- material de concreto.
La.- material de ladrillo.
V.- vegetación terrenos baldíos.

En el inventariado de las 38 manzanas


Las viviendas que constan con material de madera son 261.
Las viviendas que constan con material de bloqueta son 221.
Las viviendas que utilizan material de concreto son 12 en las cuales están viviendas
cuentan con mejores recursos económicos que las anteriores para poder tener su hogar
con mejor infraestructura.
Solo hay una vivienda que utiliza ladrillo en la zona estudiada debido a que la zona se
encuentra ubicada con un clima donde es elevada la temperatura y en las cuales también
ocurren lluvias torrenciales por ello ese tipo de material no sería conveniente para vivir
por que debido al clima se produciría humedad y a la vez un intenso calor dentro de la
vivienda, no sería conveniente para los habitantes debido a la zona en donde esta
ubicada.

[Escriba texto] Pá gina 20


[Escriba el título del documento]
[Año
]
GRAFICA DE ESTADO DE CONSERVACION

ESTADO DE CONSERVACION
1%

12%
21% 1
8% 2
3
4
v

58%

GRAFICO N°3

Se puede observar en este grafico N°4 que la mayoría de las viviendas se encuentra en un estado
regular y bueno. Mientras que un porcentaje menor se encuentran las de estado muy bueno, las
de estado muy malo se hallaron en menor cantidad ya que las viviendas se encuentran
abandonadas o en deterioro.
ANALISIS DE LA LEYENDA
1.-estado muy bueno.
2.- estado bueno.
3.-estado regular.
4.-estado muy malo.
En la zona de estudio se pudo encontrar mayormente 335 viviendas con estado regular, 120
viviendas en un estado bueno, 44 en un estado deteriorado, y 5 viviendas en un estado muy
bueno.
GRAFICA DE NUMERO DE PISOS

[Escriba texto] Pá gina 21


[Escriba el título del documento]
[Año
]

NUMERO DE PISOS
0%
0% 13%
2% 1
2
3
4
V

85%

GRAFICO N°4

En el grafico N°7 se dan los porcentajes obtenidos de las 38 manzanas inventariadas, se puede
apreciar que mayormente las viviendas cuentan con un solo piso a un 85% con el respectivo color
azul, de la misma manera se observa que las de dos pisos están a 2 % con el color rojizo y las
viviendas de tercer y cuarto piso no se encontraron en la zona que estudiamos.
Predomina también en un 13 % la zona de vegetación.
ANALISIS DE LA LEYENDA
Las casas que están comprendidas por 1 piso constan de 475 viviendas.
Las que están comprendidas por 2 pisos en total son 13 viviendas.
Las que tienen 3 piso ahí 1 vivienda.
Las que contienen 4 pisos son 2 viviendas.
Total de V (vegetación) en la zona 70 lotes.
GRAFICO TIPO DE TERRENO

[Escriba texto] Pá gina 22


[Escriba el título del documento]
[Año
]

TIPO DE TERRENO
TOTAL TEC TOTAL TSC TOTAL TC

11% 3%

87%

GRAFICO N°5

En el grafico N° 5 se distingue que existe un mayor porcentaje de terreno construido a un 87%


donde existen viviendas o algún tipo de actividad económica, posteriormente el de terreno
cercado en un 3 %, y finalmente terreno sin construir al 10 % estos son terrenos vacíos o con
vegetación.
ANALISIS DEL LA LEYENDA
TEC.- terreno en construcción en la zona de estudio se puede apreciar que en un mayor porcentaje
se encuentran lotes construidos en un 87% con un color azulado.
TSC.- terreno sin construir, en la zona de estudio a este tipo de terreno se le considera a los lotes
que están con vegetación o vacíos que no tienen ningún tipo de construcción o actividad
económica en un 10%.
TC.-terrenos cercados, en la zona de estudio se encuentran en un 3%, son terrenos que están
delimitados por cercas, mayormente predominan cuando ahí vegetación y en ella realizan algún
tipo de actividad de cultivo o es complemento de sus viviendas, también se encuentran cercadas
algunas viviendas.

GRAFICO DE SERVIVIOS BASICOS

[Escriba texto] Pá gina 23


[Escriba el título del documento]
[Año
]

SERVICIOS BASICOS

0% 12%

30% Luz
Luz y Agua
Todos
Ninguno

58%

GRAFICO N°6
En el gráfico N°6 se presenta el porcentaje de los servicios básicos como la luz, agua y desagüe que
comprende la zona estudiada con un total de 561 casas. El 57.6% presenta solo los servicios de luz
es el que más predominaba en la zona, el 30.1% los servicios de luz y agua, con un 0.4% la pocas
viviendas que cuentan con los tres servicios básicos y en algunos casos con ningún servicio con
11.9% de casas abandonadas o baldíos.
ANALISIS DE LA LEYENDA
LUZ (L).- en la zona estudiada se puede observar que la luz llega hasta lugares más
alejados.
Luz y agua (L-A).- en la zona se encuentran viviendas en las cuales contiene agua y luz
pero son de menor porcentaje con respecto a la relación con la luz.
Luz y agua y desagüe (L-A-D).- en la zona de estudio se hizo notorio la falta de desagüe en
la población, las viviendas que contaban con todos los servicio básicos eran las que
contaban más estabilidad económica.

[Escriba texto] Pá gina 24


[Escriba el título del documento]
[Año
]
GRAFICO DE ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDAD ECONOMICA
500

450

VIVIENDA
400 BODEGAS
RESTAURANT
HOTEL
350 COLEGIOS
VEGETACION
ALQUILER CUARTO
300
MADEDERA
LOZA
250 INSTITUTO
FABRICA
IGLESIAS
200 COCHERA
DEPOSITO
INTERNET
150 LUBRICANTES
MECANICA
100

50

0
TIPO DE ACTIVIDAD

En el grafico N° 6 se puede distinguir que de mayor predominio son las viviendas, posteriormente
las bodegas y la vegetación. También se encontró en mínimos porcentajes los colegios, alquiler de
cuartos, hotel, institutos, iglesia, etc.
ANALISIS DE LA LEYENDA
El estudio realizado en la zona de madre de dios en la provincia de tambopata se ha encontrado:

[Escriba texto] Pá gina 25


[Escriba el título del documento]
[Año
]
428 viviendas, 41 bodegas, 4 restaurant, 1 hotel, 2 colegios, 69 lotes con vegetación con ninguna
actividad económica, 2 alquiler de cuartos, 2 madereras,2 loza,4 iglesias, un instituto internet, casa
musical,deposito,una fábrica.
En lo cual se puede concluir que la principal actividad económica en la zona es la venta de
productos alimenticios como en bodegas, la escasez de colegios.

ANALISIS POR LOTE

M Mz_L Lt Uso de Material de Estado de # de Tipo Servicio Tipo de


z t Suelo Construcci Conservaci Pisos de s Actividad
ón ón Terren Básicos
o
E E1 1 R Ma 2 1 TEC L Vivienda
E2 2 R Ma 3 1 TEC L Vivienda
E3 3 R Ma 3 1 TEC L Vivienda
E4 4 R Bl 2 1 TEC L Vivienda
E5 5 R Ma 4 1 TEC L Vivienda
E6 6 R Ma 2 2 TEC L Vivienda
E7 7 R Ma 4 1 TEC L Vivienda
E8 8 R Ma 3 1 TEC L Vivienda

[Escriba texto] Pá gina 26


[Escriba el título del documento]
[Año
]

E9 9 R Bl 3 1 TEC L Vivienda
E10 1 R Bl 3 1 TEC L Vivienda
0
E11 1 C-R Ma 3 1 TEC L RESTAURA
1 NT
E12 1 C-R Bl 3 1 TEC L BODEGA
2
E13 1 R Bl 3 1 TEC L Vivienda
3
E14 1 R Bl 2 1 TEC L Vivienda
4
E15 1 R Ma 2 1 TEC L Vivienda
5
E16 1 R Ma 3 1 TEC L Vivienda
6
E17 1 R Ma 2 1 TEC L Vivienda
7
E18 1 C-R Bl 3 1 TEC L BODEGA
8

MANZANA E

Se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un área de


4612.500788 m2, contienen 18 lotes de los cuales 15 zona de uso residencial, 3 lotes son zona
comercial y residencial.

El tipo de material de construcción de los 18 lotes, 11 son de material de madera, 7 material


de bloqueta, todos estos lotes tienen un estado de conservación entre regular y bueno, son
terrenos en construcción.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que los 18 lotes cuentan con luz, con
una deficiencia de agua y desagüe debido a que la zona se encuentra alejada de los centros
que brindan servicios básicos a la población. En esta zona no se ha establecido por la
municipalidad el abastecimiento de agua y desagüe.

Presentan poca actividad económica contando con 2 bodegas y un restaurant.

MANZANA B

[Escriba texto] Pá gina 27


[Escriba el título del documento]
[Año
]
B B1 1 OU V V V TSC V VEGETACION

[Escriba texto] Pá gina 28


[Escriba el título del documento]
[Año
]
B2 2 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B3 3 C Cr 1 4 TEC L-A HOTEL
B4 4 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B5 5 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B6 6 R Cr 2 3 TEC L-A vivienda
B7 7 R Ma 2 1 TEC L-A vivienda
B8 8 R Cr 1 2 TEC L-A vivienda
B9 9 R Cr 1 1 TEC L-A vivienda
B10 10 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B11 11 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B12 12 C-R Bl 3 1 TEC L-A BODEGA
B13 13 R Ma 2 1 TEC L-A vivienda
B14 14 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B15 15 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B16 16 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B17 17 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
B18 18 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B19 19 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B20 20 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
B21 21 C-R Ma 3 1 TEC L-A BODEGA
B22 22 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
B23 23 R Ma 4 1 TEC L-A vivienda
B24 24 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
B25 25 R Ma 4 1 TEC L-A vivienda
B26 26 OU V V V TSC V VEGETACION

Se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un área de


7700.000016m2, contienen 26 lotes de los cuales 21lotes son de uso residencial,1 lote
comercial,2 uso comercial y residencial, 2 otros usos.

El tipo de material de construcción de los 26 lotes, 16 son de material de madera, 4 material


de bloqueta,3 todos estos lotes son material de concreto, tienen un estado de conservación
en su mayoría entre regular, bueno y muy bueno, la mayoría son terrenos en construcción, 2
terreno sin construir que equivalen a vegetación.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que los 24 lotes cuentan con luz y
agua, con una deficiencia de desagüe. En esta zona no se ha establecido por la municipalidad
el abastecimiento desagüe.

Presentan poca actividad económica enocnotrando con 2 bodegas y un hotel.

MANZANA C

[Escriba texto] Pá gina 29


[Escriba el título del documento]
[Año
]
C C1 1 OU Cr 3 V TC L LOZA
C2 2 OU V V V TSC V VEGETACION
C3 3 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
C4 4 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
C5 5 OU V V V TSC V VEGETACION
C6 6 C-R Ma 3 1 TEC L-A BODEGA
C7 7 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
C8 8 OU V V V TSC V VEGETACION
C9 9 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
C10 10 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
C11 11 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
C12 12 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
C13 13 R Cr 3 1 TEC L-A vivienda
C14 14 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
C15 15 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda

Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 7209.997543m2, contienen 15 lotes de los cuales 10 lotes son de uso residencial, 1
lote comercial y residencial, 4 otros usos.

El tipo de material de construcción de los 15 lotes, 8 son de material de madera, 2 material de


bloqueta,2 lotes son de material de concreto, tienen un estado de conservación muy bueno,
la mayoría son terrenos en construcción, 3 terreno sin construir que equivalen a vegetación.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que los 11 lotes cuentan con luz y
agua, con una deficiencia de desagüe. En esta zona no se ha establecido por la municipalidad
el abastecimiento desagüe.

1 lote con luz y 3 lotes con vegetación que equivalen a otros usos

Presentan poca actividad económica encontrando con 1 bodega y un una loza deportiva.

MANZANA G

G G1 1 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda


G2 2 R Ma 3 1 TEC L vivienda
G3 3 R Ma 3 1 TEC L vivienda
G4 4 R Bl 3 1 TEC L vivienda
G5 5 R Bl 3 1 TEC L vivienda
G6 6 C-R Bl 2 1 TEC L-A BODEGA

[Escriba texto] Pá gina 30


[Escriba el título del documento]
[Año
]
G7 7 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
G8 8 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
G9 9 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
G10 10 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
G11 11 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
G12 12 OU V V V TC V Vegetacion
G13 13 I Bl 3 1 TEC L-A maderera
G14 14 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
G15 15 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda

Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 4500.002292m2, contienen 15 lotes de los cuales 12 lotes son de uso residencial, 1
lote comercial y residencial, 1 otros uso y una zona industrial.

Ahí presencia de una zona industrial en la cual fabrican madera ya que es uno de los recursos
más sobresalientes en la zona muy usado por la población.

El tipo de material de construcción de los 15 lotes, 5 son de material de madera, 9 material de


bloqueta, 1 otros usos, tienen un estado de conservación muy bueno, todos son terrenos en
construcción, presencia de 1 terreno cercado.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que 10 lotes cuentan con luz y agua, 4
que solo contienen luz con una deficiencia de desagüe.

Presentan poca actividad económica encontrando con 1 bodega y una fábrica de madera

MANZANA H

H H1 1 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda


H2 2 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
H3 3 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
H4 4 I Bl 3 1 TEC L-A vulcanizadora
H5 5 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
H6 6 R Ma 2 1 TEC L-A vivienda
H7 7 R Ma 2 1 TEC L-A vivienda
H8 8 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
H9 9 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
H10 10 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
H11 11 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
H12 12 R Ma 4 1 TEC L-A vivienda

[Escriba texto] Pá gina 31


[Escriba el título del documento]
[Año
]
H13 13 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
H14 14 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
H15 15 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda

Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 4500.001704 m2, contienen 15 lotes de los cuales 14 lotes son de uso residencial, y
una zona industrial.

Ahí presencia de una zona industrial vulcanizadora en la cual….

El tipo de material de construcción de los 15 lotes, 11 son de material de madera, 4 material


de bloqueta, tienen un estado de conservación muy bueno, todos son terrenos en
construcción.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que 15 lotes cuentan con luz y agua,
con una deficiencia de desagüe. Pero lo cual consta que esta manzana está en proceso de
desarrollo por lo que cuenta con casi todos los servicios básico, también porque contiene un
lote de industrialización.

Con respecto a la actividad económica contiene a la vulcanizadora.

MANZANA LL

LL LL1 1 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda


LL2 2 OU V V V TSC V VEGETACION
LL3 3 C-R Ma 3 1 TEC L-A BODEGA
LL4 4 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
LL5 5 R Bl 3 2 TEC L-A vivienda
LL6 6 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
LL7 7 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
LL8 8 OU V V V TSC V VEGETACION
LL9 9 R Cr 2 2 TEC L-A vivienda
LL10 10 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
LL11 11 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
LL12 12 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
LL13 13 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
LL14 14 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda

[Escriba texto] Pá gina 32


[Escriba el título del documento]
[Año
]
Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 4999.293077m2, contienen 14 lotes de los cuales 11 lotes son de uso residencial, 1
lote de zona comercial y residencial y 2 de otros usos.

El tipo de material de construcción de los 14 lotes, 4 son de material de madera, 7 material de


bloqueta, 1 de material de concreto tienen un estado de conservación muy bueno y bueno, la
mayoría son terrenos en construcción.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que 12 lotes cuentan con luz y agua,
con una deficiencia de desagüe.

Con respecto a la actividad económica contienen una sola bodega.

MANZAMA F

F F1 1 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda


F2 2 OU V V V TSC V VEGETACION
F3 3 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
F4 4 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
F5 5 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
F6 6 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
F7 7 C-R Bl 2 1 TEC L-A Bodega
F8 8 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
F9 9 C Ma 3 1 TEC L-A vivienda
F10 10 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
F11 11 OU V V V TSC V VEGETACION
F12 12 R Ma 3 1 TEC L-A Vivienda
F13 13 OU V V V TSC V VEGETACION
F14 14 R Ma 3 1 TEC L-A Vivienda

Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 4500.000151m2, contienen 14 lotes de los cuales 9 lotes son de uso residencial, 1 de
uso comercial, 1 lote de zona comercial y residencial y 3 de otros usos.

El tipo de material de construcción de los 14 lotes, 7 son de material de madera, 4 material de


bloqueta, 1 de material de concreto tienen un estado de conservación muy bueno, la mayoría
son terrenos en construcción, contando la vegetación que serían terrenos sin construir.

[Escriba texto] Pá gina 33


[Escriba el título del documento]
[Año
]
Con respecto a los servicios básicos se puede observar que 11 lotes cuentan con luz y agua,
con una deficiencia de desagüe.

Con respecto a la actividad económica contienen una sola bodega.

MANZANA J

J E1 1 R Ma 2 1 TEC L-A VIVIENDA


E2 2 R Ma 2 1 TEC L-A VIVIENDA
E3 3 R Ma 2 1 TEC L-A VIVIENDA
E4 4 R Ma 3 1 TEC L-A VIVIENDA
E5 5 OU Ma 3 1 TEC L-A COLEGIO

Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 5100.001266 m2, contienen 5 lotes de los cuales 4 lotes son de uso residencial, 1de
otros usos.

El tipo de material de construcción de los 14 lotes, 7 son de material de madera, 4 material de


bloqueta, tienen un estado de conservación regular, la mayoría son terrenos en construcción.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que 5 lotes cuentan con luz y agua, con
una deficiencia de desagüe.

Con respecto a la actividad educativa colegio.

[Escriba texto] Pá gina 34


[Escriba el título del documento]
[Año
]
Condiciones donde vive la gente son precarias por q no tiene n servicios básicos.

MANZANA I

I I 1 OU Bl 3 1 TEC L-A IGLESIA


I 2 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 3 C-R Ma 3 1 TEC L-A BODEGA
I 4 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
I 5 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 6 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 7 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 8 R Ma 4 1 TEC L-A vivienda
I 9 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
I 10 R Bl 2 1 TEC L-A vivienda
I 11 C-R Ma 2 1 TEC L-A BODEGA
I 12 R Ma 2 1 TEC L-A vivienda
I 13 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 14 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 15 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
I 16 R Ma 3 1 TEC L-A vivienda
I 17 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 18 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda
I 19 R Bl 3 1 TEC L-A vivienda

Esta manzana se encuentra ubicada en el asentamiento humano barrio nuevo, cuenta con un
área de 4500.000686 m2, contienen 5 lotes de los cuales 4 lotes son de uso residencial, 1de
otros usos.

El tipo de material de construcción de los 14 lotes, 7 son de material de madera, 4 material de


bloqueta, tienen un estado de conservación regular, la mayoría son terrenos en construcción.

Con respecto a los servicios básicos se puede observar que 5 lotes cuentan con luz y agua, con
una deficiencia de desagüe.

Con respecto a la actividad educativa colegio.

[Escriba texto] Pá gina 35


[Escriba el título del documento]
[Año
]

CAPITULO V

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO

1) EN LO SOCIAL

A) DIAGNOSTICO ESPACIAL DE AGUA POTABLE:

La zona que inventariamos que era un total de 38 manzanas todas contaban con
agua potable esto quiere decir que la municipalidad ha brindado este servicio y se
ha preocupado hasta por zonas urbanas lejanas pero por la minería del
departamento cuenta con aguas contaminadas que puede ser perjudicial para la
salud de la población.

B) DIAGNOSTICO ESPACIAL DE LUZ:

El distrito de tambopata donde está ubicado el lugar que hicimos el catastro todas
cuentan con electricidad en la mayoría eran rurales muy rusticas y económicamente
pueden subvencionar el pago al servicio que brinda la municipalidad.

C) DIAGNOSTICO ESPACIAL DE DESAGUE:

En este aspecto si era muy difícil ver lotes con desagüe, pero había manzanas
donde las casas están muy cercanas a los ríos y se veía que ahí desembocaban
los desagües.

D) DIAGNOSTICO ESPACIAL DE LA EDUCACION:

[Escriba texto] Pá gina 36


[Escriba el título del documento]
[Año
]

La educación en las 37 manzanas que estudiamos se pudo apreciar escasos


colegios pero si un alto índice de natalidad por cada vivienda era de dos a tres
niños aproximadamente. Los centros educativos estaban en estado regular pero
que sí podrían brindar educación a los niños y adolescentes.

E) DIAGNOSTICO ESPACIAL DE SALUD.

La probabilidad de enfermedades en la zona tenía presencia de contaminación ambiental con


muchos insectos ya que uno de los causantes es la precipitación por el encharcamiento y la
presencia del rio madre de dios . Muchos de estos factores se relacionan con variables
demográficas, economía local, organización social-política y las condiciones de vida producto
de la interacción de las variables mencionadas anteriormente. Algunas de las más comunes
enfermedades de la zona son el:

- Dengue

- Infecciones Respiratorias agudas (IRAS)

2) EN LO ECONÓMICO

La principal actividad económica de la región es el aprovechamiento de los recursos naturales,


como el Oro, La Madera, la Castaña y en menor medida la actividad agrícola y ganadera. Por su
ubicación, cuenta con abundantes recursos naturales, que propician un activo importante en
la Naturaleza y Bosques, la Flora y Fauna, y el recurso Turístico de la región.

diagnostico urbano especializado diagnostico fisico espacial diagnostico espacializado del uso de
suelo urbano texto analisis sale el cuadro producto del cuadro es el plano diagnostico
espacializado de las actividades económicas diagnostico especializado por rubros de actividades
económicas diagnostico especializado del estado de la vía

[Escriba texto] Pá gina 37


[Escriba el título del documento]
[Año
]
DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

PROBLEMAS SOCIALES

o Falta de desagüe para 492 viviendas en la zona de estudio.


o En toda la zona de estudio no se encontró ninguna zona recreativa o de
esparcimiento
o La infraestructura de los dos únicos colegios situado en la zona presenta un
estado de conservación regular ya que no esta cerrado y evidenciamos ruptura o
rajadura de algunas paredes y techos.
o Encontramos 43 viviendas en estado muy deterioradas.
o 169 familias no hacen uso de agua potable, en la asociación Tambopata
Candamo.
o No se encontró ningún mercado cerca a estas manzanas estudiada.
o Baja cobertura de los servicios de saneamiento básico.

PROBLEMAS ECONOMICOS

o El acceso de la tecnología moderna era muy escasa por la presencia de un solo


internet público.
o La poca presencia de comercio en la zona ya sea tiendas, bodegas, restaurantes,
etc. por la baja economía de la población y también por la baja densidad
poblacional.
o El estado de las casas mostraba el nivel económico del lugar gran parte de ellas
era de bajos recursos económicos ya sea por el material de las viviendas o el
estado de conservación de estas
o Hogares que no cuentan con sistemas adecuados de abastecimiento de agua
potable, y recurren a sistemas alternativos o ilegales.

PROBLEMAS AMBIENTALES

o La mayoría de las viviendas no contaban con agua potable y alcantarillado por lo


que los desagües eran eliminados en el río de la zona el que era el de madre de

[Escriba texto] Pá gina 38


[Escriba el título del documento]
[Año
]
dios ya que el olor y estado del rio era muy notorio, contaminando el agua y
produciendo enfermedades a las personas que vivían cerca de este,

o Otro problema ambiental eran los residuos sólidos urbanos puestos que eran
zonas muy alejadas de la ciudad y los camiones de basura pasaban una vez a la
semana lo cual estos residuos eran amontonados en las calles y arrojados en el
rio contaminando agua, suelo y aire trayendo muchos insectos y enfermedades
hacia el lugar.

o La destrucción de la cobertura vegetales una amenaza constante, de


carácter generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica. Las
causas son la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios
forestales por las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.

o Uso inadecuado del suelo, subutilización del suelo, pérdida de área rural y de
suelos de protección

PROBLEMAS DE GESTION

o Baja capacidad de los municipios para implementar normas para el control


urbanístico, y para el control y seguimiento al ordenamiento territorial de la
zona.

o Debilidad de políticas que orienten la gestión urbano-regional y poca


articulación de los instrumentos de planificación ambiental con los de
ordenamiento urbano y baja adopción e implementación de los mismos

[Escriba texto] Pá gina 39

También podría gustarte