0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas12 páginas

Parcial Economía 2

Este documento presenta una función de producción de corto plazo para una empresa que fabrica televisores. Se pide determinar analíticamente la función de producto medio y su significado conceptual, y calcular el producto marginal e interpretarlo.

Cargado por

Frann Cordobaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas12 páginas

Parcial Economía 2

Este documento presenta una función de producción de corto plazo para una empresa que fabrica televisores. Se pide determinar analíticamente la función de producto medio y su significado conceptual, y calcular el producto marginal e interpretarlo.

Cargado por

Frann Cordobaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Parcial Economía 2

Pregunta Nº 1

Actividad 1 (10 puntos)


Luego de ser contratado por una cadena de empresas dedicadas a la venta de indumentaria y vestimenta
de todo tipo y clase, en su primer encargo le han solicitado que presente un minucioso informe referente a
las preferencias de consumo que posee un consumidor representativo típico del sector al cual están
destinadas sus ventas. Dicho consumidor representativo consume sólo dos grandes tipos de
bienes: alimentos (bien X) y vestimenta (bien Y). Dicho análisis brindará a éstas empresas información
sumamente relevante a la hora de tomar futuras decisiones tendientes a maximizar sus beneficios.
Para ello, se le brinda la información suministrada por diversos estudios de mercados, los cuales revelan
que las preferencias del consumidor típico pueden ser representadas por la siguiente función de Utilidad:

Para cumplir con dicha tarea utilice las siguientes consignas como guía:

1) Halle analíticamente la ecuación de las curvas de Indiferencias que pasan por las cestas A =
(2,3). Defina "Curva De Indiferencia" de manera conceptual y trace una gráfica aproximada

Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que
reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Por tanto, esa persona es indiferente
entre las cestas de mercado representadas por los puntos situados en la curva.

datos

U (X, Y) = 20x3 Y5 Px= 2 Py= 3

Resolución:

U(2, 3) = 20 . 23. 35 = 38880

Despejamos Y de la ecuación anterior.

Y=

5 38880
20 X 3

Y= 5
√ 1944
X3
La ecuación de la curva de indiferencia que pasa por la cesta A(2,3) es la siguiente:

Y= 5
√ 1944
x3

Grafico:

Y=

5 1944
X3
U (X,Y) = 20X3 . Y5

TSM 38800= 20X3 . Y5

TSM: 0,9

2. Calcule analíticamente la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) en los puntos A por ambos
métodos: derivada de la curva de indiferencia y cociente de utilidades marginales cambiado de
signo, Interprete el resultado en términos de Valoración Subjetiva y propia del individuo de un
bien en términos del otro. Marque en el gráfico del inciso anterior el resultado numérico
encontrado.

U(X, Y) = 20X3 . Y5
Para obtener la TMS debemos derivar la ecuación de utilidad para poder obtener La utilidad marginal para luego poder computarlas a estas UMg

evaluándolas en la canasta (2,3) y cambiarle el signo, asi obtendremos el resultado de la TMS:

∂U
( X ,Y )
dy ∂ X UMgx ( x , y )
- dx = ∂ U =
( X ,Y ) UMgy ( x , y )
∂Y
La función de Utilidad marginal con respecto al bien X es:

dUMgx −dU ( 2 ,3 )
- dx
= 20.3x2 . Y5 = 60X2 . Y5 = 60.22 . 34 = -58320 = 58320
dx
El resultado nos indica que, si el consumidor desea aumentar el consumo de X en una unidad, su
satisfacción aumentaría en 58320 unidades.

La función de Utilidad marginal con respecto al bien Y es:

dUMgy
= 20.3x2 . Y5 = 20X3 . 5Y4 =
dy
dU ( 2 ,3 )
- = 20.23 . 4.34 = -64800 = 64800
dy
El resultado nos indica que, si el consumidor desea aumentar el consumo de Y en una unidad, su
satisfacción aumentaría en 64800.

Entonces:

−UMgx ( x , y ) 2
−60 X .Y
5
−60 .Y 6OY
TMS ( X,Y) = = 4 =
20 X . 5
= 100 X
UMgy ( x , y ) 3
20 X . 5 Y

−60 .3 −180
TMS (2,3) =
100 .2
= 200
= -0,9 = 0,9

En términos de valoración propia del individuo; Este resultado indica que si el


consumidor actualmente esta consumiendo la cesta de (2 ; 3) y desea incrementar
en una unidad adicional el consumo del bien X deberá dejar de consumir 0,9
unidades de Y para seguir disfrutando del mismo bienestar que gozaba cuando
consumía la cesta inicial.

En términos de la valoración subjetiva del consumidor, el individuo interpreta que


una unidad del bien X vale, 0,9 unidades del bien Y.

Pregunta Nº 2
Actividad 2 (15 puntos)
Como se verían modificados todos los resultados de las consignas de la actividad 3 del módulo I si ahora
se agrega una nueva región, la región "E", cuyos consumidores poseen preferencias que se pueden
representar por medio de:

Los resultados para la región E serian :


i. Halle analíticamente la ecuación de la curva de Indiferencia que pasa por
la cesta (1,7) en el caso se la función de utilidad de la Región A. Para el resto
de regiones calcúlelas en la cesta de consumo (1,2). Defina “Curva De
Indiferencia” de manera conceptual y trace una gráfica aproximada
justificando los pasos para graficarla (no debe utilizar tablas para graficar)

REGION “E”:

U (1, 2) = 17 29 = 3584

Despejamos Y de la función de U:

Q/X7 =Y9


9 Q
X7
=Y Obtuvimos la función general de la curva de indiferencia.

Calculamos nuestra función de curva de indiferencia para la región E remplazando nuestro


valor de Q:


9 3584
X7
=Y

Y=

9 3584
X7

E:
A((1,2)
2 ; 3)
2
U (X, Y) = x7 Y9 =3584

1 X

Para poder graficar, debemos marcar primero la región E en un eje cartesiano, este punto seria
nuestra cesta del consumidor (1,2).
Con nuestra cesta marcada procedemos a trazar una curva de indiferencia que tenga como
centro este punto ya que este va a ser el inicio de nuestra curva de indiferencia.

Procedemos a marcar la Tasa marginal de sustitución que es una recta secante sobre la curva
de indiferencia.

ii. Calcule analíticamente la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) en


el punto A como cociente cambiado de signo de las Utilidades
Marginales y verifique que el resultado es el mismo que si se
aplicara la derivada de la curva de indiferencia que pasa por ese
punto evaluada en esa misma canasta de consumo. Represente la
TMS en el grafico realizado en incisos anteriores. Interprete
conceptualmente el resultado en términos de Valoración
Subjetiva.

∂U
( X ,Y )
dy ∂ X UMgx ( x , y )
- dx = ∂ U =-
( X ,Y ) UMgy ( x , y )
∂Y
La función de Utilidad marginal con respecto al bien X es:

dUMgx
- dx
= U (X, Y) = x7 Y9 = 7X6 . Y9

La función de Utilidad marginal con respecto al bien Y es:

dUMgy
- dy
= U (X, Y) = x7 Y9 = x7 . 9Y8

Entonces:

−UMgx ( x , y ) 6
−7 X .Y
9
−7.Y 7Y
TMS ( X,Y) = = 7 = x.9 = - 9 X
UMgy ( x , y ) X . 9Y
8

−7 .2 −14
TMS (1,2) =
9 .1
= 9 = - 1,5 = 1,5

En términos de valoración propia del individuo; Este resultado indica que si el


consumidor actualmente está consumiendo la cesta de (1 ; 2) y desea incrementar
en una unidad adicional el consumo del bien X deberá dejar de consumir 1,5
unidades de Y para seguir disfrutando del mismo bienestar que gozaba cuando
consumía la cesta inicial.
En términos de la valoración subjetiva del consumidor, el individuo interpreta que
una unidad del bien X vale, 1,5 unidades del bien Y.

Pregunta Nº 3
Actividad 3 (10 puntos)
ALBACK, una empresa productiva destinada a la fabricación televisores LCD de alta definición, por medio
de diversos estudios interdisciplinarios, entre estadísticos e ingenieros, han logrado estimar su función de
Producción de Corto Plazo. La misma es la siguiente:

Donde Q representa la cantidad producida de televisores LCD, y L representa la cantidad de empleados


contratados a tiempo completo, para llevar a cabo la producción.
A raíz de que ALBACK está analizando la posibilidad de expandir su producción en el futuro, para tomar
decisiones de ampliación de planta, necesita conocer con detalle su proceso productivo. A tales efectos, lo
ha contratado a Ud., para que analice el mismo. Para cumplir con dicha tarea elabore un informe
detallado guiado con las siguientes consignas:

i) Determine analíticamente la función de Producto Medio y explique su significado en términos


conceptuales.

El producto medio del trabajo mide la productividad de la plantilla de la empresa por medio de la cantidad de
producción que genera cada trabajador en promedio. Para determinar el producto medio se calcula dividiendo
la producción total q por la cantidad total de trabajo L.

Q (L) = 70L + 350L2 – 0,6L3


2 3
70 L+350 −0 , 6 L
PMe (L) = Q/L = = 70 +350L – 0,6L2
L
Esta ecuación indica cuanto se incrementa el nivel de producción como consecuencia de aumentar en una
unidad de la utilización de uno de los insumos y mantener constante la utilización del otro.

ii) Determine analíticamente la función de Producto Marginal y explique su significado en términos


conceptuales.

El producto marginal indica cuanto se incrementa el nivel de producción como consecuencia de aumentar
en una unidad la utilización de uno de los insumos y mantener constante la utilización del otro.
Algebraicamente el Producto Marginal del insumo L por ejemplo, no es otra cosa mas que la derivada
parcial de Q con respecto a L, asi;

∂ Q( L , K )
PMgL (L, K) = = 70 +700L - 1,8L2
∂L

iii) Indique desde qué nivel de producción y utilización de L se encuentra la frontera entre la etapa I y II.

Para obtener el nivel de producción y utilización en la frontera entre la etapa 1 y 2 debemos


igualar el Producto medio y El producto Marginal:

PMe(L) = PMgL

70 +350L – 0,6L2=70 +700L - 1,8L2

-350L +1,2L2 = 0 Aplicando baskara nos da como resultado

L= 291,67

Con el resultado obtenido remplazamos en la ecuación de produccion:

Q(291,67) = 70L + 350L2 – 0,6L3

Q= 14 907 739,5

El nivel de producción es de 14 907 739,5 y el nivel de utilización de 291,67

iv) Indique desde qué nivel de producción y utilización de L se encuentra la frontera entre la etapa II y III.

PMg = 0

0= 70 + 700L – 1,8L2
Aplicamos baskara para obtener el valor de la utilización de L :
L= 388,989

Remplazamos ( L ) en la ecuación de producción (Q)

Q(388,989) = 70L + 350L2 – 0,6L3

Q= 17 616 800,18

v) Grafique la función de Producción y en otra gráfica posicionada debajo de ella represente


simultáneamente al Producto Marginal y al Producto Medio. Marque en ella las Etapas de la Producción e
indique sus propiedades

PRODUCCION
20000000
18000000
16000000
14000000
12000000
10000000
Q

8000000
6000000
4000000
2000000
0
0 100 200 300 400 500 600
L

PRODUCTO MARGINAL
PRODUCTO MEDIO

La primera etapa va desde la producción 0 hasta el punto donde el Pme es máximo y es igual
AL PMg.

La segunda etapa comienza en donde termina la primera y finaliza donde el Pmg es igual a 0.
La tercera etapa es donde el PMg es Negativo.

Pregunta Nº 4
Actividad 4 (15 puntos)

DISK-DRIVE una empresa destinada a la fabricación y comercialización de pen-drives está evaluando la


posibilidad de erradicarse en Argentina. Sus estudios de Demanda de Mercado indican con una alta
seguridad que podrán vender 50000 unidades de su producto por año durante los primeros años de
erradicación en nuestro país. Con tal información, están deseosos de saber qué tamaño debería tener su
planta para producir dicha cantidad al mínimo costo posible. Con esa finalidad, lo han contratado para que
Ud. pueda asesorarlos brindándole además la siguiente información:

Función de Producción: donde Q es el nivel de producción y L y K las


cantidades de trabajo y de Capital respectivamente.
Precio de los Insumos: 5$ por unidad de L y $5 por unidad de K.
Para llevar a cabo su tarea de asesoramiento, siga las siguientes consignas:

i) Obtenga las expresiones analíticas de las funciones de Costo Total de Corto Plazo para diversos
valores de K fijos: 5, 10, y 20. Grafíquelas.

Q (L,K) = L. K

VALOR FIJO DE K: 5 Q=50000

Q (L,K) = L. 5

Q/5 = L

CT= wL + wK

CT = 5L + 5 . 5 =

CT = 5(Q/5 ) +25 =

CT=Q + 25 = 50025

VALOR FIJO DE K: 10 Q=50000

Q (L,K) = L. 10

Q/10 = L

CT= wL + wK

CT = 5L + 5.10 =

CT = 5(Q/10) + 50 =

CT= Q/2 + 50 = 25050


VALOR FIJO DE K: 20 Q=50000

Q (L,K) = L. 20

Q/20 = L

CT= wL + wK

CT = 5L + 5.20 =

CT = 5(Q/20) + 100 =

CT= Q/4 + 100 = 12600

COSTO TOTALES A CORTO PLAZO


25

20

15
K

10

0
10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 55000
Q

GRAFICAR.

ii) Encuentre la función de Costos Totales de Largo Plazo de manera algebraica. Grafíquela en la misma
gráfica anterior. Explique por qué ésta última es la envolvente geométrica de las curvas de Costo de Corto
Plazo.

La función de costos de largo plazo es envolvente geométrica a la de las curvas de costo de corto plazo
debido a 3 propiedades que distingue este fenómeno, las propiedades son las siguientes:

a) El costo de largo plazo siempre se encontran por debajo de los ostos de corto plazo. esto es asi,
pues en el Largo plazo todos los insumos son variables y por o tanto podemos ajustar tanto L
como K a la hora de minimizar los costos. En el Corto Plazo, sin embargo, el capital no puede
variar por lo que solo podemos ajustar el nivel L a la hora de minimizar costos.

b) Cada curva de Corto plazo tiene un único punto de tangencia con la de largo plazo, por lo que en
definitiva puede decirse que cada uno de los puntos de esta ultima esta constituida por un único
punto de cada una de las de corto.
c) El punto que comparten cada costo de corto con el costo de largo, se da justamente en que el
nivel de Q para el cual el stock de capital fijo asociado a cada función de corto resulta optimo

Datos:
w= L = 5
r=k=5
Q= 50000

Q (L,K) = L. K

RESOLUCION:

Min CT(L,K)=5L + 5K

S.A : L.K = 50000

DESPEJAMOS K DE LA RESTRICCION S.A

L.K = 50000
K= 50000/L

REMPLAZAMOS K DE LA ECUACION DE min CT:

Min CT(L,K)=5L + 5(5000/L )

DERIVAMOS LA ECUACION.

∂ minCT 250000
=5−
∂L L
2

DESPEJAMOS L DE LA ECUACION DERIVADA:

250000
5− 2 =
L
L2 = 50000

L= √ 50000
L= 223,606
REMPLAZAMOS L EN LA ECUACION DONDE SE DESPEJO “K” PARA PODER OBTENER EL VALOR
DE CAPITAL NECESARIO PARA TENER EL MINIMO COSTO.

50000
K=
223,606
K= 223,607

iii) Calcule los tipos de rendimientos a escala de la función de producción y relaciónelos con la forma de la
función de costos medios de largo plazo.
Q (L,K) = L. K

Q (L,K) = ( ʎ L). ( ʎ K)

Q (L,K) = ʎ2 L . K

Agregamos La variable “ʎ” landa, esta es la cual vamos a analizar y nos va a determinar que tipo de
rendimiento tiene nuestra ecuación.

Como ʎ2 > ʎ nuestro landa obtenido ( ʎ2 ) es mayor que uno por lo cual el rendimiento obtenido va a ser

creciente.

Función de coste medio:

Q (L,K) =( L. K) / L

Q (L,K) = K

Relacionando ambos resultados podemos deducir que la función a largo plazo va a ser

decreciente con un coste medio que va a ser igual a la unidad de K

También podría gustarte