Aprestamiento para La Lectoescritura
Aprestamiento para La Lectoescritura
CAPÍTULO III
APRESTAMIENTO PARA LA
LECTO-ESCRITURA
Consultora:
Licda. Martha Elizabeth Velásquez de Bustamante.
65
ÍNDICE DEL CAPÍTULO III.
B. OBJETIVOS Y ÁREAS. 67
1. Objetivos. 67
1. Proceso general. 71
2. Proceso detallado. 72
1. Sección I. 100
66
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
La importancia radica en que los aprendizajes que niños y niñas realizan en los primeros años
de asistencia a una institución escolar son de importancia trascendental por que implican además
del contenido académico, la influencia definitiva que tendrán en la estructuración de su personalidad
y en las interacciones que tendrán en el futuro con el estudio y con el trabajo.
B. OBJETIVOS Y ÁREAS.
1. OBJETIVOS.
67
2. ÁREAS DEL APRESTAMIENTO PARA LA LECTO-ESCRITURA.
Para que un mensaje sea percibido se necesita que el receptor posea buena capacidad
auditiva, tanto física, motivacional y comprensiva. Cuando el mensaje se trasmite
gráficamente, es necesario una buena percepción visual y que se relacione con la lógica
del pensamiento para la comprensión del mensaje.
Hace referencia como primer paso a la educación del oído de niñas y niños para
estimular su desarrollo que aún es incompleto. Los niveles de desarrollo que se pretenden
lograr en estos procesos están relacionados con la educación sensorial y con la educación
física.
Con la finalidad de educar el oído se propone comenzar por las actividades siguientes:
• Discriminar sonidos;
• Discriminar timbres de voz humana;
• Discriminar sonidos de la naturaleza;
• Discriminar ruidos;
• Distinguir voces onomatopéyicas;
• Distinguir voces correspondientes a letras, palabras y frases;
• Captar mensajes orales, con instrucciones cortas y precisas;
• Ejercitar la comprensión del lenguaje, con narraciones y explicaciones;
• Repetir verbal y gestualmente lo indicado.
68
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
b. Vocabulario básico.
69
c. El diálogo.
Previo a este procedimiento se deben desarrollar las áreas antes descritas, tales como:
Lo recomendable es el uso de lecto-juegos en una forma amena y motivante para que desde
el primer momento el niño y la niña entiendan lo que leen o les leen, identifiquen y diferencien
letras, sílabas y palabras.
70
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
1. PROCESO GENERAL.
71
2. PROCESO DETALLADO.
OBJETIVO:
Procedimiento:
72
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
El Corral
73
OBJETIVO
Identificar y diferenciar sonidos o ruidos de objetos del salón de clase,
provenientes del entorno.
Procedimiento:
74
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
OBJETIVO:
Comprender y realizar hasta tres órdenes orales sucesivas,
exposiciones sencillas de relatos y encargos.
Procedimiento:
3. Hablar suave;
5. Respetar su turno.
Recursos:
• Juguetes
• Loncheras
• Objetos de aula
75
OBJETIVO:
Distinguir sonidos de letras, sílabas y palabras relacionadas con el
juego y con los ejercicios practicados.
Procedimiento:
Distinguir sonidos:
1. “o”, “ i ”, “u “;
2. “ a “, “e “, “ m “;
RECUERDE QUE:
Para trabajar este proceso niños y niñas orientados por el o la educadora, inventan,
leen, ilustran o dramatizan un cuento u otra narración en que se utilicen letras,
sílabas, palabras y frases con los sonidos sugeridos.
Recursos:
• Grabadora
• Papel bond
• Crayolas
• Plumones
76
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
OBJETIVO:
Identificar objetos y elementos por su descripción.
Procedimiento:
1. ¿Son dos partes de nuestro cuerpo ?, tienen palmas, dedos y uñas; y el niño identifica
de qué se trata (manos);
2. Son dos partes de mi cuerpo, colocadas una a cada lado de la cabeza, sirven
para oír, y el niño identifica de qué se trata (orejas y oídos).
Ejercicio de memoria:
RECUERDE QUE:
Se debe orientar a niños y niñas oportunamente cuando se les dificulte describir y mencionar
lo sugerido en los ejemplos y en otro que la o el educador estime conveniente.
Recursos:
77
b. Percepción y comprensión visual.
OBJETIVO:
Identificar, asociar, clasificar y formar series de objetos de su entorno,
atendiendo: tamaño, forma y color.
Procedimiento:
Clasificación de colores
Primarios Secundarios Terciarios
Rojo Verde Rojo violeta
Amarillo Naranja Azul violeta
Azul Violeta o morado Azul verdoso
Amarillo verdoso
Amarillo naranja
Rojo naranja
78
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
RECUERDE QUE:
Como éstos, pueden darse otros ejemplos para estimular la percepción visual y auditiva,
la imaginación, inteligencia y comprensión lectora.
Recursos:
• Cartulina, tijeras;
• Pegamento;
• Botones, semillas;
79
2.2. LENGUAJE ORAL.
a. Elocución o pronunciación.
OBJETIVO:
Pronunciar correctamente fonemas aislados, sílabas,
palabras, frases y textos cortos con buena entonación y ritmo.
Procedimiento:
El perro ladra,
el pollo pía,
el gato maulla,
la oveja bala.
gua, gua,
pío, pío;
miau, miau,
bee, bee.
El ganso grazna,
la vaca muge,
el caballo relincha
el toro brama.
cuá, cuá,
muu, muu,
hiii, hiii,
brr, brr.
4. Agruparse de acuerdo a la figura, a la Mi loro no ladra,
imitación de voces onomatopéyicas y ni bala, ni pía,
movimientos correspondientes a la figura ni maulla.
de los animales; mi loro no grazna,
5. Conversar acerca de características y no muge, no relincha,
utilidad de los animales de la granja y no brama.
precauciones al estar cerca de ellos; Mi loro ¡habla!
no sabe lo que dice
pero ¡habla!
80
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
6. Escribir algunas ideas expuestas por niños y niñas para ser identificadas y
pronunciadas;
7. Dramatizar, repetir y expresar gráficamente los animales mencionados en el poema;
8. Escribir y leer el poema o parte de él;
9. Ilustrar el poema en tarjetas conteniendo el nombre de los animales y su respectiva
voz (dibujar animal y su voz);
10. Pensar y expresar gráficamente un poema u otra narración sobre un tema que niño
y niñas prefieran;
11. Expresar el significado de su dibujo: (narración) en tres o cuatro oraciones;
12. Escribir en tarjetas de cartulina ideas de niños y niñas en singular (un perro), ellos
mismos dicen su plural (muchos perros);
13. Declamar un poema u otra narración;
14. Elaborar un álbum conteniendo textos creados;
15. Escuchar cuentos grabados; preguntar:
• ¿ Quién participa?
• ¿ Qué sucede?
• ¿ Dónde?
• ¿ Cuándo?
• ¿ Por qué?
Recursos:
81
b. Vocabulario básico.
OBJETIVO:
Enriquecer y pronunciar correctamente con
entonación y coherencia palabras de su vocabulario básico.
Procedimiento:
Pin - pón
(Anónimo)
Se lava la carita
con agua y con jabón ¡jabón!
Se desenreda el pelo
con peine de marfil ¡de marfil!
y aunque se da tirones
no llora ni hace así ¡ni hace así!
Y cuando va a la escuela
es un buen colegial ¡buen
colegial!
82
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
Cada alumno hace girar la manecilla del círculo de vocales una vez y la del círculo
de consonantes otra, para formar una palabra, la escribe en su tarjeta. Si no puede
formar palabras con lo indicado por la manecilla, pasar el turno al siguiente. Gana el
primero que completa dos tarjetas.
s____pa ____apo
c____ma ____ana
p___rro ____ato
83
12.Decir los sinónimos y opuestos de nombres sugeridos por las niñas y los niños, ejemplos:
Hierro Algodón
Pin-pón es un muñeco.
84
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
• El niño.
.
• La niña.
17.Expresa qué es un niño; y expresa qué es una niña y ¿Qué hace cada uno de ellos?,
relacionarlos con el género en las palabras, según el nombre de objetos y cosas.
Recursos:
• Peine, jabón;
• Láminas ilustradas.
85
c. El diálogo.
OBJETIVO:
Contestar y exponer con frases bien construidas y coherentes.
Procedimiento:
1 2 3
86
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
13.Describir un objeto conocido para que niñas y niños pueden hacerlo después;
14.Seleccionar láminas que representen diferentes estados de ánimo:
• Alegría, tristeza, enfado, cansancio, asombro;
• Láminas de oficios: barrer, coser, cocinar, lavar;
• Láminas que reproduzcan personajes en acción: carpinteros, motoristas,
enfermeras, médicos, profesores.
15.Dramatizar para interpretar acciones, estados de ánimo, permitir la expresión
de lo que imaginan;
87
16.Narrar un cuento, fábula, adivinanza, canto, rima, para que los niños y niñas extraigan
la idea principal; Ejemplo de rima:
Pablito
Pablito clavó un clavito.
¿Qué clavito clavó Pablito?
88
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
Recursos:
• Hojas multigrafiadas;
• Rompecabezas.
89
2.3. APREST AMIENTO P ARA L A LECTURA.
OBJETIVO:
Leer, pronunciar, identificar y comprender
palabras cortas en forma clara y coherente.
Procedimiento:
1. Leer sin conocer las letras, utilizando símbolos del ambiente, ejemplo: ilustrar
un niño haciendo señal de silencio;
.
2. Lectura de palabras en forma global sin conocer las letras, descifrando símbolos;
3. Colocar carteles con nombres de los niños y niñas para colocar sus pertenencias;
4. Colocar carteles con los nombres de los objetos de la clase, leerlos con
pronunciación clara y correcta;
elefante gato
90
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
6. Narrar un cuento corto, fábula u otra narración para motivar a niños y niñas. Ejemplo
de fábula:
La zorra y el gallo
Una zorra que había salido de exploración, descubrió a un gallo cantando en una rama
y pensó que tendría que tener una buena pechuga para desayunar.
- ¡Hola, amigo! Tengo que darte una noticia - dijo la zorra alegremente - Debes
saber que se ha firmado la paz entre todos los animales. Anda, amigo, baja y nos
daremos el abrazo de la amistad.
- Así debe de ser, puesto que así lo cuentas - repuso el gallo -. Además, veo venir
dos perros a la carrera y supongo que corrren a darnos la misma noticia.
- Al oír esto la zorra, no digo corrió, sino que voló con el rabo entre las patas.
Mientras tanto, el gallo cantaba desde el árbol su burlón “¡quiriririquí!, ¡corococó!”,
que quería decir “de aquí no me muevo yo”.
91
7. Extraer de la fábula una palabra generadora;
8. Descomponer nuevas palabras en sílabas;
9. Componer nuevas palabras con las sílabas que van apareciendo;
10.Leer oraciones y palabras generadoras;
11.Escoger de la fábula un sonido onomatopéyico con una vocal, los niños y niñas la
pronuncian imitando el gesto con la boca. Ejemplo: cocorocó;
12.Localizar la vocal auditivamente, por medio de ejercicios con nombres de objetos
de la clase o con el de sus compañeros y compañeras;
13.Clasificar objetos con una vocal determinada;
14.Conocer la forma de la vocal visualmente;
15.Escribir la vocal siguiendo el trazo correspondiente, utilizando diversas técnicas,
comenzando por dibujarla en el aire, con arena, plastilina u otro material;
16.Localizar la vocal entre otros fonemas escritos, ejemplo: en una sopa de letras
o en la ruleta fonética;
17.Repintar la vocal con los dedos húmedos;
18.Pasar los dedos sobre la letra de lija;
19.Seguir el contorno de la letra con lápiz o crayola;
20.Escribir la letra entre dos líneas;
21.Completar palabras a las que faltan las vocales, ejemplo: t, m, t, m, s;
22.Combinar vocales;
23.Escribir un cuento utilizando vocales y consonantes;
24.Enseñarles cómo suena la consonante unida a las vocales;
25.Escribir las sílabas en la pizarra y formar palabras con ellas;
26.Conocer, identificar y diferenciar letras aisladas formando sílabas y palabras,
valiéndose de letras móviles, de figuras;
27.Conocer sus respectivos nombres;
28.Jugar a identificar palabras, letras y sílabas en textos conocidos, incluir nuevas
palabras.
Ejemplo de cuento:
Mi cuarto.
En mi cuarto viven:
una pelota roja,
un libro de cuentos,
un carro viejo,
la muñeca de mi hermana
y mis patines nuevos.
Todos se duermen cuando
yo me acuesto.
Martha Sastrías
92
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
RECUERDE QUE:
Recursos:
• Hojas multigrafiadas;
• Letras del abecedario;
• Tarjetas de cartulina;
• Láminas ilustradas;
• Viñetas y etiquetas;
• Revistas, periódicos;
• Crayolas;
• Tirro.
OBJETIVO:
Leer, pronunciar, identificar y comprender frases
de un texto en forma clara y coherente.
Procedimiento:
1. Observar elementos del entorno del aula, describir características y visualizar sus
nombres;
93
Colorea las partes que fueron utilizadas en la figura anterior. Encuentra dos partes
que no fueron utilizadas.
6. Formar frases, palabras y sílabas por medio de textos, ejemplo: narración del cuento
rítmico cuento para Oriol.
RECUERDE QUE:
94
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
7. Se sugiere enriquecer este proceso con el método de “la palabra eje” que
se presenta posteriormente.
Recursos:
• Hojas multigrafiadas;
• Tarjetas de cartulina;
• Láminas ilustradas;
• Viñetas y etiquetas;
• Revistas, periódicos;
• Pegamento;
• Tirro;
• Cuentos.
OBJETIVO:
Orientar la práctica de movimientos finos de manos y dedos para realizar trazos.
Procedimiento:
95
3. Realizar ejercicios en la pizarra: seguir con el dedo índice diversos
trazos dibujados, procurando no salirse de la línea:
• Trazos verticales de distinta longitud de arriba-abajo;
• Trazos horizontales de distinta longitud de izquierda-derecha y viceversa;
• Trazo de circunferencias de distinto tamaño en sentido contrario de las agujas
del reloj;
4. Hacer los mismos ejercicios anteriores, trazados en papel grande y con
instrumentos blandos;
5. Practicar los mismos ejercicios anteriores, pero realizados sobre pasta de
modelar;
6. Realizar trazos cada vez más finos con crayolas, lápices de colores, sobre los
mismos ejercicios anteriores;
7. Realizar los mismos ejercicios con pincel;
8. Con dedos pulgar e índice, coger bolas de diferentes tamaño y ensartarlas,
ejemplo al hacer un collar;
9. Coger bolas en grupos hasta de cinco, variar sus tamaños;
Para facilitar los procesos motrices básicos se suguiere los trazos siguientes;
96
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
97
Encuentra las palabras y figuras que viste en la página anterior y enciérralas en círculos.
A continuación encuentra las palabras que viste en la página anterior y enciérrala en un círculo.
98
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
Recursos:
99
D. EVALUACIÓN DE LOGROS POR SECCIONES.
Consistirá en verificar cualitativamente logros alcanzados al finalizar el desarrollo de las sugerencias
metodológicas para cada contenido, tomando en cuenta el proceso de los mismos, en los aspectos
cognocitivos, procedimentales y actitudinales. Como también la metodología utilizada, así como
la integración de los diversos componentes curriculares que dinamizan la enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura y que redundan en la estimulación del desarrollo humano, pedagógico y
social que conjugados propician en niños y niñas una mejor comprensión y autoformación.
1. SECCIÓN I:
100
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
2. SECCIÓN II:
3. SECCIÓN III:
101
• Asume responsabilidad y las cumple con actitud de afecto, iniciativa, disponibilidad
y colaboración;
• Aplica relaciones de ayer, hoy y después;
• Escucha con atención poemas infantiles;
• Busca y localiza elementos del entorno escolar. Ejemplo: yeso, crayola, mesa, etc;
• Representa por medio de dibujos o gráficas, situaciones de la vida diaria;
• Comunica sus sentimientos, emociones y necesidades;
• Identifica la estructura de oraciones y frases cortas, reconociendo en forma auditiva
la palabra que la compone;
• Describe la relación entre el lenguaje escrito y hablado;
• Traza líneas rectas, curvas, quebradas y mixtas utilizando diversos materiales;
• Imita voces y gestos de animales y personas;
• Le agrada escuchar lecturas;
• Anticipa lo que puede decir un texto escrito a partir de las imágenes;
• Expresa experiencias personales y colectivas en forma representativa y gráfica;
• Disfruta de las manifestaciones literarias de su cultura.
102
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
E. MÉTODOS DE LECTURA.
A continuación se presentan una serie de métodos para aprender a leer, la maestra o maestro
podrá utilizar el que considere más adecuado y que dé mejores resultados en el aprendizaje de
niñas y niños. Es importante recordar que el aprendizaje de la lectura depende de la madurez y
preparación del niño y la niña. NO DEBE SER OBLIGATORIO A ESTA EDAD.
Los métodos de lectura, constituyen una manera de enseñar a expresar lo que pensamos, sentimos
y hacemos.
Se proponen demostrar que entre los signos de la lengua escrita y los signos de la lengua hablada,
existe correspondencia.
1. MÉTODOS ANALÍTICOS:
Los métodos de lectura analítica parten de lo general hasta llegar a las partes. Presentan al niño
una palabra o frase con su significado correspondiente. Parte de una idea para llegar a las letras;
y los que tienen la idea como punto de partida también se llama global.
mamá
ma má
ma me mi mo mu
me-mo
me-me
mi-ma
mi mamá me ama.
103
Procedimiento:
2. Se presenta la lámina con la fígura del objeto del que se hablará ejemplo: mamá;
6. Lectura de la palabra por el maestro, luego por los alumnos en sus cuadernos;
7. Análisis de la palabra normal en sílabas y letras para llegar a la letra por enseñar,
en este caso la “m”, la cual se menciona por su sonido así: mm...
• ANÁLISIS:
• Palabra normal: mamá (palabra).
• Por tiempos: ma má ( sílabas).
• Por sonidos: m a m á (letras).
• SÍNTESIS:
• Por sonidos: m a m á ( letras).
• Por tiempo: ma má (sílabas).
• Palabra normal: mamá (palabra).
11. Combinación de las sílabas conocidas para formar palabras: ma, me, mi, mo, mu,
y la lectura en el pizarrón y en los cuadernos;
12. Combinación de las sílabas conocidas para formar palabras: ama, mima, amo,
memo, meme, etc;
13. Lectura y escritura de las palabras normales por los alumnos en el pizarrón y después
en sus cuadernos;
104
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
15.Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus
cuadernos;
RECUERDE QUE:
Este proceso puede iniciarse o desarrollarse según las diferencias individuales de la niña y niño,
no debe ser visto como obligatorio;
Debe considerarse para su utilización el nivel de maduración alcanzado por niñas y niños, así
como su estilo, ritmo de aprendizaje y las condiciones socioculturales en la que éstos se desenvuelven;
Los métodos analíticos son recomendables para niños y niñas, sin problemas de aprendizaje y
los sintéticos para quienes sí los presentan;
Parte de que el pensamiento del niño y la niña es sincrético y global, lo que dificulta la captación
de elementos aislados. Considera a la palabra como la unidad mínima de significado, no la letra
ni la sílaba.
105
2. MÉTODOS SINTÉTICOS
Este método se define por pronunciar los sonidos de las letras, no el nombre de éstas. A partir
de aquí se comienza a ascender en el conocimiento del idioma y consonantes. Luego se pasa
a conocer el sonido de las sílabas, palabras y oraciones; haciendo caso omiso del nombre de
las letras, pues lo que interesa es su sonido. Sólo posteriormente es conveniente saber el nombre
de las letras.
El método fonético es uno de los métodos sintéticos, junto al alfabético y silábico, en el cual el
proceso mental que sigue el niño, va de las partes al todo o sea, que comienza por estudiar
elementos componentes antes de saber qué está conociendo.
El valor del método fonético supera al método alfabético, porque descubre la necesidad de
enfatizar en el sonido de las letras, antes que detenerse a memorizar el nombre
de las mismas; además, descubre la importancia de enseñar a leer y escribir en forma metódica
o sistemática.
Procedimiento:
1. Se enseñan las letras vocales (el nombre de las vocales coincide con su sonido);
3. Se enseña cada consonante con su sonido (el nombre de las consonantes no coincide
con su sonido);
4. Se combina el sonido de la consonante con una vocal (la “consonante” sólo suena
con “ una vocal claramente”);
9. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas (vocal antes de la consonante:
as) y oportunamente y en este orden, las sílabas mixtas (una vocal en medio de
dos consonantes: tas); las sílabas complejas (dos consonantes seguidas de una
vocal: pla, bra); los diptongos (encuentro de dos vocales cerradas o una abierta
y una cerrada: io, ua); y los triptongos (encuentro en un solo golpe de voz de tres
vocales: iai).
106
Aprestamiento para la lecto-escritura Capítulo III
Consiste en encerrar una por toda la serie de sílabas posibles directas, inversas, mixtas, simples
y compuestas: ba, be, bi; bla, ble, bli; bra, bre, bri; ab, eb, ib, etc.
Procedimiento:
1. Se enseñan las vocales y letras que no dan problemas con su forma, ya que se
aprenden rápidamente con la observación y el ejercicio;
3. Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me,
mi, mo, mu; la, le, li, lo, lu;
4. Cuando ya se cuenta con varias sílabas se forman palabras así: ca sa, sa po, mi
sa, se da, etc, y la lectura se hace silabeando;
6. Al contar con varias palabras se forman frases y oraciones: la, casa, café: la casa
café.
7. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas, así: am,
em, im, om, um, y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones, ejemplo: am
bas, em puje, im pu ro, em pu ja al ni ño: empuja al niño;
RECUERDE QUE:
Algunas de las ventajas del método silábico son el hecho de que omite el deletreo
del Método Alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado
del Fonético.
107
3. MÉTODO ECLÉCTICO.
4. OTROS MÉTODOS.
Entre los autores que han desarrollado métodos propios de enseñanza de la lecto-escritura, se
destacan María Montessori y Ovidio Decroly. Pese a que hace ya años que formularon sus teorías,
sus principios se siguen aún aplicando en las escuelas de educación infantil, y en numerosos
juegos y materiales educativos.
4.1 MONTESSORI.
4.2 DECROLY.
Establece un método mucho más intuitivo, pero que puede llegar a ser más
natural en el aprendizaje de los niños. Propone un orden inverso al de Montessori,
establece que se tiene que partir de la complejidad de la frase, para pasar después
por la palabra, la sílaba y la letra. Entre algunas de las actividades que propone
Decroly, para el aprendizaje de la lectura, destaca:
• Órdenes escritas: el niño tiene que hacer una sola asociación entre una frase y una
imagen. Por ejemplo, primero se le mostrará un rótulo en el que aparezca escrito:
coge el coche, y sucesivamente se irá substituyendo por la palabra por la imagen del
coche.
• Escenas familiares: con dibujos que representan una acción que se realiza en la
vida familiar. Debajo de la misma, suele aparecer una frase que describe la acción.
Es conveniente que mientras el niño establece la asociación entre el vocabulario y
la representación gráfica; la frase según es leída se vaya resaltando o cambiando
de color, o también que la imagen fija realice algún tipo de animación como respuesta
al contenido de la frase.
• Juguetes: constituyen una de las propiedades exclusivas de los niños, y son una primera
fuente de vocabulario importante. Decroly propone ejercicios de colocar rótulos debajo
de cada uno de los juguetes, que con posterioridad tenderán a desaparecer. En este
momento, lo que el niño tendrá que hacer, será volver a asociar la secuencia de letras
con la representación gráfica correspondiente.
RECUERDE QUE:
Si se trabaja todo el aprestamiento muchos niños y niñas a los 6 años estarán preparados
para leer y escribir; en este nivel educativo no debe obligarse a niños y niñas a aprender
a leer y escribir.
108