0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas9 páginas

Protocolo Autolesión Escolar

Este documento presenta un protocolo para abordar situaciones de autolesiones en estudiantes. Define la autolesión y establece responsabilidades del director, equipo de convivencia escolar, docentes y asistentes. Describe cuatro tipos de conductas autolesivas y señala síntomas de detección. Finalmente, detalla cinco pasos a seguir que incluyen identificación, entrevista con el estudiante, informar a los apoderados, seguimiento psicológico y revisión de medidas.

Cargado por

lesliegarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas9 páginas

Protocolo Autolesión Escolar

Este documento presenta un protocolo para abordar situaciones de autolesiones en estudiantes. Define la autolesión y establece responsabilidades del director, equipo de convivencia escolar, docentes y asistentes. Describe cuatro tipos de conductas autolesivas y señala síntomas de detección. Finalmente, detalla cinco pasos a seguir que incluyen identificación, entrevista con el estudiante, informar a los apoderados, seguimiento psicológico y revisión de medidas.

Cargado por

lesliegarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROTOCOLO DE AUTOLESIÓN

El Colegio Alberto Hurtado Cruchaga, frente a las situaciones complejas de niños,


niñas y jóvenes del establecimiento frente a daños físicos directo en su cuerpo, crea
este protocolo para ayudar y auxiliar a los y las estudiantes que sufran esta
situación.

La Autolesión se define como “toda conducta deliberada destinada a producirse


daño físico directo en el cuerpo, sin la intención de provocar la muerte.” La ideación
y los actos que tienen intención suicida están excluidos de esta definición.

ALCANCE: Este Procedimiento aplica a todo el personal Directivo, Equipo de


Convivencia, Docentes y no Docentes, estudiantes y familias de la comunidad
escolar.

RESPONSABILIDADES: Para la correcta implementación y funcionamiento de este


procedimiento existen las siguientes responsabilidades:

- Director Asegurar el cumplimiento del procedimiento en su establecimiento y la


implementación de la prevención y monitoreo de personal y estudiantes del
establecimiento educacional frente a las autolesiones.
- Equipo Convivencia Escolar monitorea la implementación correcta protocolo de
acción.
- Docentes monitoreo de estudiantes en el aula.
- Asistentes de la Educación apoyo de protocolo fuera del aula.
1. Conductas autolesivas mayores: Son actos infrecuentes que producen grave
daño tisular, tales como castración, enucleación ocular y amputación de
extremidades. Su aparición es repentina, impulsiva y cruenta.

2. Conductas autolesivas estereotipadas: Los pacientes se golpean la cabeza


repetitivamente, se muerden labios, lengua, mejillas y manos, se rasguñan la
piel, se abofetean la cara y se tiran el cabello. En general, la severidad del daño
es moderado y poseen una frecuencia altamente repetitiva y un patrón de
presentación rígido e inflexible.

3. Conductas autolesivas compulsivas: Abarcan conductas repetitivas como


rascarse reiteradamente la piel produciéndose excoriaciones, morderse las
uñas o tirarse el cabello. La intensidad del daño es leve a moderada, con una
frecuencia repetitiva y un patrón compulsivo, a veces experimentada como
actos automáticos. Ocasionalmente puede observarse en sujetos con delirio de
parasitosis.

4. Conductas autolesivas impulsivas: Las más frecuentes son cortarse o


quemarse la piel, introducirse objetos punzantes en espacio subdérmico,
creando incluso cavidades en los tejidos. La severidad del daño fluctúa de leve a
moderado. Se observa con mayor frecuencia en mujeres con trastornos de
personalidad,
especialmente en trastorno limite, trastorno por estrés postraumático,
trastorno de la conducta alimentaria, trastornos anímicos y particularmente en
individuos con antecedentes de abuso sexual en la infancia.
Esta categoría se puede subdividir además en autoagresiones impulsivas
episódicas y autoagresiones repetitivas. En las autoagresiones impulsivas
episódicas existe un temor constante por dañarse a sí mismo, es decir, la
conducta se vive con egodistónica, el sujeto intenta resistirse a los impulsos
autolesivos pero fracasa en forma recurrente.

DETECTA UNA AUTOLESIÓN

Los signos y síntomas de las autolesiones son a veces difíciles de percibir. Brazos,
manos antebrazos opuestos a la mano dominante son las zonas comunes de
lesión y con frecuencia llevan a los signos reveladores de la historia de la
autolesión. Sin embargo, la evidencia de actos de autolesión puede aparecer en
cualquier parte del cuerpo. Otros síntomas incluyen:

• Vestimenta inadecuada para la temporada (uso constante de mangas largas o


pantalones en climas cálidos.
• Uso constante de bandas de muñeca, falta de voluntad para participar en
eventos/actividades que requieran una menor cobertura del cuerpo (clases de
gimnasia).
• Vendajes frecuentes, parafernalia extraña /inexplicable (por ejemplo hojas de
afeitar u otros objetos que pueden ser utilizados para cortar o golpear).
• Elevados signos de depresión o ansiedad.
• Quemaduras inexplicables, cortes cicatrices u otros grupos de marcas similares
en la piel.
ACCIONES A SEGUIR

PASOS ACCIONES RESPONSABLES


Si un miembro de la comunidad Profesor/a jefe
PASO 1 educativa se entera o sospecha que un
estudiante se autolesiona, debe Dirección de
Identificación, informar a Profesor Jefe y éste informar convivencia
investigación, a Convivencia Escolar.
comunicación y Independientemente de la persona, es
denuncia de la fundamental que la primera respuesta
situación. a la autolesión sea emocionalmente
tranquila, amable, y no critica. También
es importante que los primeros en
responder sean honestos con el
estudiante, generando confianza con el
estudiante.
Psicóloga del nivel entrevistara al Dirección de
PASO 2 estudiante para comprender la Convivencia Escolar
situación y qué es lo que le pasa. En
Entrevista con este tipo de casos, no hay que enjuiciar Profesor/a Jefe
estudiantes sino que escuchar y acoger. El equipo
involucrados en la de convivencia escolar tomará el caso y Equipo de
situación hará́ el seguimiento, así ́ como también Convivencia Escolar
se distribuirán las siguientes funciones:
entrevista psicológica y contención al
estudiante, revisión de Schooltrack,
derivación y contacto con especialistas,
entre otros.
Se debe informar a los padres el mismo Dirección de
PASO 3 día. Dirección de Convivencia llama Convivencia Escolar
telefónicamente a los padres y se les
Informar al pide que se acerquen al colegio para Profesor/a Jefe
apoderado tener una reunión con el equipo de
ciclo correspondiente y profesor jefe. Equipo de
En la reunión con los padres, se les Convivencia Escolar
entregan los detalles de lo ocurrido y
de la conversación con el alumno/a. Se
contiene y se informa acerca de los
pasos a seguir:

a. Se deriva a que la alumno/a reciba


atención psiquiátrica, para que el
profesional realice una evaluación y
pueda determinar la gravedad de la
situación. Es necesario que la
alumno/a reciba todo el apoyo
necesario así ́ como también incorpore
otras respuestas frente a la angustia.

b. Se informa a los padres que, por el


cuidado del estudiante y de su
comunidad, el alumno/a deberá́ recibir
un tratamiento con un profesional
externo, el cual debe emitir un
certificado donde se certifique que está
recibiendo tratamiento, así ́ como
sugerencias para el colegio para apoyar
PASO 3 y acompañar al estudiante.

Informar al Asimismo, se le solicitara al


apoderado apoderado/a que si su hijo/a se infiere
cortes dentro del establecimiento, lo
debe venir a retirar. Por otra parte se
realizara compromiso de evitar que
alumno/a vengan con artículos
cortantes (tijera, corta cartón,
sacapuntas, Gillette, etc.) en caso que
él o la estudiante los requieran para su
quehacer escolar, estos pueden ser
entregados y luego devueltos a
Convivencia Escolar.

c. Cuando los padres tengan el


certificado del profesional, se reunirán
con el equipo del ciclo
correspondiente, para revisar la
situación y pasos a seguir (revisar y
recalendarizar pruebas, medidas
especiales, entre otros). Es importante
pedirles a los padres que sean
contenedores con su hija/o, que
refuercen medidas de seguridad en la
casa, así ́ como también que mantengan
discreción de la situación.
Seguimiento psicóloga ciclo Psicóloga del ciclo
PASO 4 correspondiente hace seguimiento con
la familia de la alumna, del trabajo del
Seguimiento especialista, así ́ como de informar a los
profesores y equipos de convivencia
acerca de las indicaciones recibidas.
El Equipo de Convivencia Escolar se Equipo de
PASO 5 reunirá́ para revisar medidas de Convivencia
carácter preventivo propuestas para el Escolar
Acciones con el grupo curso y/o nivel- de ser necesario-
curso haciendo hincapié́, en la absoluta
confidencialidad en el tratamiento del
caso. Escolar

En caso que la Autolesión ocurra al Interior del Establecimiento


PASOS ACCIONES RESPONSABLES
De acuerdo al tipo • Heridas auto inferidas superficiales Primeros
de herida (visualmente leves): atención de Auxilios
primeros auxilios en la escuela
(desinfección y/o curación de la lesión)
• Heridas auto inferidas no
superficiales (visualmente profundas):
derivación inmediata a atención
primaria. En ambos casos se contactara
a padres y/o apoderados para informar
la situación y sostener reunión a la
brevedad con los entes pertinentes.
En caso que la Autolesión ocurra al Interior Del Establecimiento
PASOS ACCIONES RESPONSABLES
Consideraciones • No abordar el tema en grupo Comunidad
importantes en (recordar carácter imitativo). Educativa
cualquier caso de
autoagresiones • No es necesario que el estudiante
muestre sus heridas a ningún miembro
de la comunidad.

• Estar siempre alerta, aunque sea un


rasguño que se considere mínimo o un
juego.

• Tener máxima discreción y no


exponer al estudiante a otras
compañeras o compañeros que
desconocen su situación o a otros
adultos colegio.

• Tener un comportamiento tranquilo y


eficiente por parte del adulto. Eficiente
o efectivo significa que la alumna
pueda explicar a la psicóloga, para
definir el tipo de apoyo y acciones se
llevarán a cabo.

También podría gustarte