0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas33 páginas

Propiedad Fiduciaria

Este documento trata sobre la propiedad fiduciaria, que es una limitación al dominio donde los bienes pasan a otra persona si se cumple una condición. Explica conceptos como fiduciario, fideicomitente y fideicomisario, así como los elementos de la propiedad fiduciaria según el Código Civil ecuatoriano.

Cargado por

aavillegas2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas33 páginas

Propiedad Fiduciaria

Este documento trata sobre la propiedad fiduciaria, que es una limitación al dominio donde los bienes pasan a otra persona si se cumple una condición. Explica conceptos como fiduciario, fideicomitente y fideicomisario, así como los elementos de la propiedad fiduciaria según el Código Civil ecuatoriano.

Cargado por

aavillegas2000
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO
2023 - 2024
Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.
DOCENTE TITULAR AGREGADO 1
Unidad N° 3
Posesión, Prescripción, limitaciones al
dominio.

Limitaciones al dominio:
Propiedad Fiduciaria.
Definición.
Utilidad.
Sujetos, objeto.
Constitución y Extinción.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Propiedad Fiduciaria

Existieron dos figuras que son antecedentes del fideicomiso en la forma en que lo
conocemos:

Fiducia fideicommisum

Consistía en la transferencia de la propiedad a una persona, con el encargo de un


pactum fiduciae (pacto entre acreedor y deudor), por el cual quien recibía los bienes en
propiedad se obligaba frente al transmitente a devolverle la propiedad al transmitente o
a una tercera persona.

Fiducia Cum Creditore (fiducia con el acreedor): Utilizada para garantizar una deuda, y
consistía en que el deudor le daba en propiedad uno o más bienes a su acreedor hasta tanto
le pagara su deuda.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Antecedentes Históricos

La legislación ecuatoriana, que tiene su origen en la tradición


romanista, para insertar la figura del Fideicomiso en nuestro país se
tomaron en cuenta los lineamientos del Fidei commisium y el Pactum
Fiduciae.

En el desarrollo de esta figura, se vio la necesidad de ampliar su


tratamiento, por lo que ya no solo era materia del campo civil, sino
que se empezó a referir en el campo mercantil con la “Ley de
Operaciones de Crédito” de Diciembre de 1963, que aunque tuvo una
vida efímera, fue de ayuda trascendente.

Realmente queda ya incorporada al Código de Comercio ecuatoriano


por efecto de la Ley de Mercado de Valores del 28 de Mayo de 1993
(Gonzales, 2000), al agregarse un título entero para tratar sobre este
tema.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Antecedentes Históricos

Nuestro régimen reglamentario, ha recogido al Fideicomiso como


Institución Jurídica en el Código Civil en su Libro II denominado “De
Los Bienes y de su Dominio, Posesión, Uso, Goce y Limitaciones.
específicamente en el Título VIII llamado de las Limitaciones del
Dominio y Primeramente de la Propiedad Fiduciaria, desde el Arts.
747 al 777.

En nuestro país, se habla de tres grandes troncos de contratos de


fideicomiso los mismos que hacen referencia al civil, mercantil y
público. Este último se ha entendido como una especie de gravamen
o afectación al manejo administrativo de cuentas estatales
mantenidas en el Banco Central del Ecuador.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Etimología.

Pro- Hacia delante


Propius
Propiedad

Privus
Latín “Propietas”

Tas De uno solo


cualidad de ser
para uno
mismo -tad, cualidad

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Fe, confianza,
Fides
lealtad
Latín
Fiduciaria
“Fiduciarius”
Ario
Que depende de crédito
o confianza Indica
pertenencia

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Argentina
Artículo 1682: Defiende la Propiedad fiduciaria como efecto de un Contrato
de fideicomiso, y manifiesta que:
“Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria, regida
por las disposiciones de este Capítulo y por las que correspondan a la
naturaleza de los bienes”

Chile
Artículo 733: “Se llama propiedad fiduciaria a la que está sujeta al gravamen de pasar a
otra persona, por el hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da también a
la cosa constituida en propiedad fiduciaria. La traslación de la propiedad a la persona en cuyo
favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución.”

Colombia
Artículo 794: Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a
otra persona por el hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da
también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria. La traslación de la propiedad a la
persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


De acuerdo con Manuel Ossorio, Propiedad Fiduciaria es

“La que tiene un fiduciario, como consecuencia de un fideicomiso, sujeta a las limitaciones que éste
impone”

Sergio Rodríguez Azuero define a la propiedad fiduciaria como:


“Negocio jurídico en virtud del cual se transfieren uno o más bienes a una persona, con el encargo de
que los administre o enajene y con el producto de su actividad cumpla una finalidad establecida por el
constituyente, en su favor o en beneficio de un tercero”.

Jorge Roberto Hayzus, manifiesta que la Propiedad Fiduciaria:

“Sirve como marco y sustento jurídico para la asignación de beneficios económicos derivados del
dominio de ciertos bienes, conforme a la voluntad de su dueño y con efectos hacia el futuro”.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Código Civil Ecuatoriano
El Código Civil ecuatoriano regula La Propiedad Fiduciaria en el Título VII cuyo nombre
es “De las Limitaciones del dominio, y primeramente de la propiedad fiduciaria” del Libro
II, art 748 al 777.

1.Propiedad susceptible de gravamen


“Art. 748.- Se llama propiedad fiduciaria la
que está sujeta al gravamen de pasar a otra
persona, por el hecho de verificarse una

Elementos
condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se
llama fideicomiso.
Este nombre se da también a la cosa 2.Concurrencia de tres personas
constituida en propiedad fiduciaria.
La traslación de la propiedad a la persona en
cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se
llama restitución.”

3.Existencia de una condición

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


1) La propiedad susceptible de gravamen
Se entiende por gravamen al impuesto o carga que se aplica sobre un bien, riqueza o propiedad que le
pertenece a una persona y para indicar que se encuentra comprometido. Por lo general, imponen con el
objeto de financiar gastos. Son ejemplo de gravamen la hipoteca, servidumbres.

Fideicomisario o
2) Concurrencia de tres personas Beneficiario
Es la persona que tiene la
Fiduciario, Fideicomitido o expectativa de ser dueño
Propietario Fiduciario. del bien, si se cumple la
(Administrador) condición. Se trata de un
acreedor condicional, bajo
Fiduciante, Fideicomitente Es la persona que recibe condición suspensiva. Art.
o Constituyente. el bien dado en 752. C. C.
fideicomiso, sujeto al
Es el propietario del bien, gravamen de traspasarlo a
quien dispone del mismo otro si se verifica la
en favor de una persona, a condición. Se trata de un
quien grava con la deudor condicional. Art.
obligación de restituirla a 756. C. C.
un tercero, si se cumple
con una condición. Art.
756. C. C.
Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.
3) Debe existir una condición
La condición debe ser legal y posible. Es un acto futuro e incierto. La condición impuesta en el
fideicomiso es resolutoria para el propietario fiduciario y suspensiva para el fideicomisario. De
acuerdo con el artículo 754, el plazo máximo que se da para el cumplimiento de la condición
es de quince años a menos que la muerte del fiduciario sea el evento del que dependa la
restitución.

Art. 1489 Obligación Condicional


Art. 1490 Clases de condiciones
Art. 1491 Condiciones imposibles
Art. 1495 Condiciones Suspensivas y resolutorias

Condición.
Esta dirigida a subordinar la iniciación o terminación de la relación jurídica, a un hecho
futuro e incierto que tiene efectos jurídicos, desde luego que la condición debe ser lícita y
posible. (Morales, 2011)
En definitiva la condición es el hecho o circunstancia que debe existir en un día.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Fideicomitente o Constituyente: David Propietario

Fiduciario o Propietario Fiduciario: Diego, adquiere la calidad de


propietario fiduciario, dueño hasta el cumplimiento de la condición.
Administra.

Fideicomisario: Matías, Dueño en caso de cumplirse la condición.

Condición: Graduación de Matías como Abogado.

Ejemplo
David entrega la propiedad fiduciaria sobre una finca de quinientos mil
dólares a Diego, con la condición de que cuando Matías, se gradúe de
abogado la propiedad pase a este.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


• Requiere de un Instrumento Público para que sea
Características

válido.
Solemne
• Esto se establece en el artículo 750 y 1459 1461
del Código Civil ecuatoriano.

• Porque existen por lo menos dos personas que


cuentan con derechos y obligaciones solidarias. El
Fideicomitente tiene que pagar al fiduciario la
Bilateral remuneración pactada por el encargo que se
encuentra realizando.
• Art 756 y 1455 del Código Civil ecuatoriano.

• Supone cargas recíprocas para las dos partes.


• Es decir, existe beneficio para ambas partes.
Oneroso
• Artículo 767, 769 y 1456 del Código Civil
ecuatoriano.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Características

Consensual A título de Confianza formal


• Produce efectos ya que las • como título suficiente, para • Su constitución requiere de
partes manifiestan que el fiduciario asuma, dicho Escritura Pública u otras formas
recíprocamente su dominio fiduciario: esto determinadas, según la
consentimiento resultando la significa, que se conoce que la naturaleza de los bienes
entrega de los bienes en persona es leal a la amistad fideicomitidos. No obstante dada
propiedad un acto de ejecución brindada. su importancia económica, debe
del convenio cuya falta autoriza a efectuarse en forma escrita aun
reclamar la entrega y el en documentos no privados.
otorgamiento de las formalidades • Artículo 750 del Código Civil
que imponga la naturaleza de los ecuatoriano.
bienes.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Características

De tracto Sucesivo
La obligación al igual que las prestaciones que adquirieron las partes se cumplirán de manera
sucesiva.
Artículo 754 del Código Civil ecuatoriano.

Típico
Porque esta figura se encuentra plasmada o contemplada en alguna Ley, código, norma o
reglamento que permite el mejor desenvolvimiento del contrato.
Artículo 748 del Código Civil ecuatoriano.

Porque la persona que realiza el contrato encuentra en la otra persona la Confianza Intuito
Personae que necesita para que se lleve a cabo la celebración y el desarrollo del mismo.
Persona de confianza es aquella que es leal, digna y honesta.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


La propiedad fiduciaria puede constituirse
Sobre cualquier
Sobre bienes Sobre cualquier
clases de bienes Dinero, títulos,
materiales e bien que pueda
muebles e valores.
inmateriales. individualizarse.
inmuebles.

La propiedad fiduciaria no puede constituirse


Es necesario la perfecta determinación del
Sobre cuotas indeterminadas. bien sobre el que se constituye el
fideicomiso.

Excepciones
Fideicomiso universal: incluye cosas Fideicomiso singular: se excluye cosas
fungibles. genéricas.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Art. 993 del CC.
Se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos,
obligaciones, totalidad de la
herencia, o en una cuota
Objeto de la Propiedad Fiduciaria

1. A título universal determinada de ella.

De acuerdo al art. Fideicomisario: Heredero


749 del CC, nos
expone esta regla
que se originan dos
clases de Art. 993 del CC
fideicomisos:
Se suceden en uno o más
cuerpos ciertos o específicos.
2. A título singular

Fideicomisario: legatario

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


El objeto del fideicomiso, puede constituir en cualquier clase de
bienes muebles, materiales o inmateriales e inmuebles
registrables o no, dinero, títulos valores, siempre y cuando estos
se puedan individualizar o cuya descripción de requisitos o
características pueda hacerse a la fecha de la celebración del
contrato de fideicomiso.

Lo importante es que se encuentren dentro del comercio de los


hombres, que tengan existencia al momento de restituirse el
fideicomiso y que su titular tenga la facultad de disponer de
ellos.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Los bienes del cliente sirven para Es útil para cuidar el patrimonio de una de
Administración
obtener financiamiento bursátil por las partes, dado que concibe una forma de
pública
el lado del activo administrar los recursos

Agente de
Administración
manejo de
privada
titularización

Utilidad

Fideicomiso Fideicomiso
de garantía inmobiliario

Los bienes del cliente Desarrollo de proyectos de


sirven como garantía para construcción a través del manejo de
sus obligaciones a terceros
Fideicomiso relaciones con terceros
de inversión
Fideicomiso Financiero
Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.
Pluralidad de Para que se constituya

Art. 756
fiduciarios y la propiedad fiduciaria,
fideicomisarios. debe existir un
• Puede darse el fideicomisario. El cual
nombramiento de se presume existirá al
mas de un fiduciario momento de la

Art. 753
o mas de un restitución.
fideicomisario.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


¿Cómo se constituye la Propiedad Fiduciaria o Fideicomiso?

La Propiedad Fiduciaria es un acto solemne, por lo tanto se debe


constituir por Escritura Pública o por Acto Testamentario, ya que es un
requisito indispensable para que se verifique su validez. Art. 749-750
C.C.

Si se trata de bien inmueble se debe inscribir en el registro de


instrumentos públicos, en nuestro caso en el Registro de la Propiedad.
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o comprometa un
inmueble, deberá inscribirse en el competente registro”. (Larrea)

La constitución de la Propiedad Fiduciaria y la cosa constituida en


propiedad fiduciaria se llama Fideicomiso Civil. Art. 748. Inc. 2

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Solemnidades
Dentro de las solemnidades debe cumplir ciertos requisitos indispensables
como son la aceptación, la identificación del bien, la duración a la que
está sujeta, es decir a un plazo o condición, las limitaciones existentes con
respecto al bien que permitirá disponer del mismo o gravarlo.

La capacidad
Se desprende del bien o bienes, en cuanto a la capacidad de obrar se
requiere que las partes intervinientes en el contrato tengan capacidad
plena, ya que se realiza un acto de transferencia de carácter oneroso, ya
que el fiduciario recibe una retribución en tanto que el fiduciante que se
han entregado en fideicomiso.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Plazo.
Es el recurrir del tiempo, existen ciertos actos y contratos que necesitan
de un determinado tiempo para tener validez. El plazo en definitiva
consiste en el día cierto o determinado en el que se debe cumplir una
condición.

El Art. 754 del Código Civil nos habla del plazo para el cumplimiento de la
condición, que dice “que toda condición de que penda la restitución de un
fideicomiso y que tarde más de quince años en cumplirse, se tendrá por fallida, a
menos que la muerte del fiduciario sea el evento de que penda la restitución.

Estos quince años se contaran a partir de la delación de la propiedad


fiduciaria” En caso de no delimitarse el plazo quedara sujeto al estipulado
por la ley como tiempo límite de vida de un fideicomiso.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


El fiduciario tiene la libre Puede ejercer la acción reivindicatoria al
administración de las especies
Administración ser privado del dominio.
sujetas a propiedad. pública

El fiduciario tiene las Acción


facultades de libre
administración de los Reivindicatoria.
bienes, Art. 771. C. C. Art 937 C. C.

Derechos del
Propietario fiduciario
o fiduciario.

Facultad de
Art. 1634. Disposición
de la Cosa.
N°. 8 C. C. Art. 764. C.
C.
La inembargabilidad de Limitación en El propietario fiduciario puede
la propiedad fiduciaria. la disposición enajenar la cosa
de la Cosa.
Art. 770. C.
C. bajo propiedad fiduciaria.
El fiduciario puede gravar los bienes
Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.
Conservación de la Cosa Art.
771. C. C.

Obligaciones del Fiduciario


Formación de Inventario. Art.
767. C. C.

Pago de Expensas. Art. 769. C. C.

Restitución de la Cosa. Art. 748.


C. C.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Derechos del fideicomisario o
beneficiario.

Los derechos que goza el fideicomisario respecto al


fideicomiso, son únicamente una mera expectativa respecto del
fideicomiso. El inciso primero del artículo 774 del Código Civil
justamente expresa “El fideicomisario mientras pende la
condición, no tiene derecho alguno sobre el fideicomiso, sino la
simple expectativa de adquirirlo”

Recordemos el Titulo Preliminar en el Parágrafo 3. Efectos de la


Ley, en relación a la mera expectativa, esta no constituye
derecho, según lo expresa el artículo 7 numeral 6, del Código
Civil. No obstante:

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Derechos del fideicomisario o
beneficiario.

1. Puede impenetrar las medidas


conservativas para precautelar el 2. Tiene derecho a ser
estado de los bienes que podría escuchado cuando el fiduciario
llegar a recibir. Esta facultad se quiera gravar la cosa, según lo
encuentra descrita en el inciso descrito en el artículo 770 del
segundo del artículo 774 del Código Civil.
Código Civil.

3. A reclamar la responsabilidad
del fiduciario por los menoscabos
o deteriores que se produzcan
4. El derecho a la restitución una
en la propiedad, como
vez verificado el cumplimiento de
consecuencia del hecho o culpa
la obligación.
del fiduciario en virtud del inciso
segundo del artículo 771 del
Código Civil.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


Terminación del Fideicomiso

El Código Civil, en su Art. 776 consagra las causales por las que se puede
dar por terminado o extinguir el fideicomiso:

1) Por la Restitución, es un derecho real que está destinado a dar por


terminada la relación contractual, ya que tiene la característica de ser un
derecho temporal, es decir para un tiempo solo hasta que se cumpla la
condición. La restitución, es el hecho de pasar a manos del fideicomisario
la cosa como consecuencia de haberse cumplido la condición por parte del
Fiduciario. Art. 748. Inc. Final. C.C.

2) Por la resolución del derecho de su autor como cuando se ha


constituido el fideicomiso sobre una cosa que se ha comprado con pacto
de retroventa (Art.1821. C.C.) y se verifica esta. Es decir, cuando el que
constituyo el fideicomiso decidió dar por terminado el contrato puesto que
nadie puede trasmitir lo que no tiene, porque cuando se celebró el
contrato se puso cláusulas como la necesidad de retroventa.

Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.


3) Por la destrucción de la cosa en que está constituido conforme a lo
prevenido respecto al usufructo. Si el bien objeto del fideicomiso se destruye,
queda un contrato que carece de objeto, por lo tanto no sería válido que siga
existiendo ya que este es uno de los elementos esenciales para que subsista. Se
observa la disposición del Usufructo. Art. 821. C.C.

4) Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución, sin


perjuicio de los derechos de los sustitutos. Art. 11. C.C. Es decir, cuando el
fideicomisario ha renunciado a su derecho, pero si existen fideicomisarios
sustitutos la extinción solo se predica de quien ha renunciado al derecho que
iba a adquirir.

5) Por faltar la condición o no haberse cumplido en el tiempo hábil Art.


754. C.C. Se entiende que falta la condición, cuando se hace imposible
cumplirla. Es decir esta causal opera cuando la condición nunca se ha cumplido
y han pasado los quince años que es el tiempo que el Código Civil. Con mayor
claridad, se refiere a la falta de una condición en el contrato que permita
ejecutar el fideicomiso o es imposible de cumplirla, por ejemplo cuando la
condición era que una persona se case y esta muere, es fallida la condición.
Ab. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Muchas Gracias !!!

También podría gustarte