0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Métodos y Técnicas

Este documento analiza la problemática de la discriminación laboral hacia la comunidad femenina en Guatemala. Aborda temas como el sexismo, los derechos humanos de las mujeres, la falta de acceso a puestos de liderazgo y los estereotipos de género. El objetivo es generar conocimiento sobre esta problemática para combatir la discriminación y promover la igualdad de género en el ámbito laboral.

Cargado por

Jenifer Muralles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Métodos y Técnicas

Este documento analiza la problemática de la discriminación laboral hacia la comunidad femenina en Guatemala. Aborda temas como el sexismo, los derechos humanos de las mujeres, la falta de acceso a puestos de liderazgo y los estereotipos de género. El objetivo es generar conocimiento sobre esta problemática para combatir la discriminación y promover la igualdad de género en el ámbito laboral.

Cargado por

Jenifer Muralles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Sede Portales
Seminario Trabajo de Graduación
Lic. William Nathaniel Donado Quiñonez

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Jenifer Gabriela Arias Muralles


Carné: 9951-21-3010
7to semestre “A”

Guatemala, 31 de mayo de 2024


ELECCIÓN DE TEMA

1. Derecho Laboral
2. Relación Jurídica Laboral
3. Igualdad de oportunidades en el acceso al empleo en la comunidad femenina.
4. Discriminación hacia la comunidad femenina en la selección de personal.
5. Implementación de programas para promover la igualdad de oportunidades para las
mujeres en áreas con baja representación femenina.
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Guatemala posee una de las brechas de género más amplias de Latinoamérica. Las
mujeres guatemaltecas enfrentan discriminación en el acceso al trabajo, menor
remuneración por igual trabajo, acoso sexual y laboral, y obstáculos para ascender a
puestos de liderazgo.

La discriminación contra las mujeres en el trabajo limita el potencial económico del país.
Al excluir a las mujeres del mercado laboral, Guatemala pierde talento, creatividad y
productividad, ganan un 25% menos que los hombres por el mismo trabajo. Esta brecha
se agudiza en áreas rurales y para mujeres indígenas.

La discriminación contra las mujeres es una violación de sus derechos humanos y limita
su capacidad para alcanzar su máximo potencial. Las mujeres representan sólo una
pequeña fracción de la población en puestos de liderazgo y toma de decisiones en el
sector público y privado.

Puede generar conocimiento nuevo y valioso sobre este problema, sus causas y sus
efectos. Este conocimiento puede ser utilizado por diferentes organizaciones sociales y
empresas, para desarrollar estrategias efectivas para combatir la discriminación y
promover la igualdad de género en el ámbito laboral.

Guatemala cuenta con leyes que prohíben la discriminación laboral, pero su aplicación
sigue siendo un desafío. La intervención académica puede contribuir a identificar las
debilidades en el marco legal y proponer reformas que lo fortalezcan, garantizando la
protección de los derechos de las mujeres en el trabajo.

Diversos estudios han demostrado que la inclusión de las mujeres en la fuerza laboral y
su acceso a puestos de liderazgo genera un impacto positivo en la productividad y el
crecimiento económico, un mejor análisis puede aportar evidencia y estrategias para
aprovechar al máximo el potencial de las mujeres en el ámbito laboral.
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se tienen en cuenta los temas y subtemas que estaremos abordando, así como
también podemos tomar en cuenta que el enfoque que estaremos abordando será
jurídico, tomamos en cuenta los 3 últimos años para el enfoque de nuestra investigación
en el ámbito y estaremos trabajando con toda la comunidad femenina del territorio
guatemalteco para poder tener un panorama más amplio del problema abordado.

2.1 ESPECIFICACIÓN
Los temas y subtemas que se estarán abordando en la presente tesis de investigación
son, manifestaciones del sexismo en el ámbito laboral, los derechos humanos de las
mujeres, falta de acceso a puestos de liderazgo, estereotipos de género, brecha salarial
entre el hombre y la mujer, prejuicios implícitos.

El enfoque jurídico aporta un análisis objetivo e imparcial a la investigación. Se basa en


pruebas y argumentos legales, proporciona también sanción de la discriminación
laboral.

2.2 DELIMITACIÓN
La información debe ser actualizada para que sea útil, para poder realizar programas de
mejoras y para la toma de decisiones. Un estudio de 3 años (2021 – 2023) permite
obtener información sobre las últimas tendencias y patrones de discriminación.

Un estudio realizado en todo el país de Guatemala proporcionará datos más relevantes


y precisos sobre la situación de la discriminación laboral en el país. Estos datos pueden
ser utilizados para desarrollar políticas y programas específicos para combatir la
discriminación en el contexto guatemalteco.

Al centrarse en las mujeres, se genera mayor sensibilización sobre la discriminación de


género en el trabajo, impulsando la comprensión y empatía por sus experiencias,
permite visibilizar las dificultades y desigualdades que enfrentan específicamente en el
ámbito laboral.
3. MARCO TÉORICO

En el ámbito laboral podemos encontrarnos con algunos comportamientos inadecuados


como lo es “El comportamiento sexista en el lugar de trabajo, es cualquier
discriminación negativa basada en el género o el sexo de una persona en el lugar de
trabajo. Se distingue del acoso sexual por su carácter no sistemático. El
comportamiento sexista puede consistir en menospreciar o crear un entorno inseguro y
perjudicial para la persona afectada, siendo el sexo o el género la causa de la
discriminación. Sus efectos concretos en el contexto profesional son, en particular, las
diferencias de remuneración, consideración y desarrollo de la carrera. Su escenario
directo suele ser el mundo del trabajo, aunque el concepto puede extenderse a
cualquier ámbito de interacción.”1

Este comportamiento es un problema grave que afecta a mujeres día a día en el ámbito
laboral. Se trata de cualquier actitud o comportamiento que discrimina o margina a una
persona por su género, el sexismo puede ser sutil o evidente y puede tener un impacto
negativo significativo en la salud mental, la productividad y el desarrollo profesional de
las personas. Es fundamental crear un entorno laboral seguro y libre de acoso para
todas las mujeres, una de las soluciones que se podría tomar en cuenta es que las
empresas deben establecer políticas claras y contundentes contra el comportamiento
sexista, definiendo los comportamientos inaceptables y estableciendo procedimientos
para la denuncia y la investigación de casos de acoso.

Existen normas que debemos cumplir y derechos que se deben respetar, “Los derechos
humanos consisten en recibir un trato justo y tratar a los demás con justicia. Estos
derechos pertenecen a todas y cada una de las personas sin importar su edad,
nacionalidad, género, raza, creencias, orientación sexual e identidad de género, trabajo
u otra condición. Se basan en los principios de dignidad, igualdad y respeto mutuo. Por
1
Céline Leborgne Ingelaere, Discriminación, acoso y conductas sexistas a la luz de la ley, Francia 2016,
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_sexista_en_el_trabajo
ello, podemos afirmar que la aspiración de proteger la dignidad humana de todas las
personas, sin ningún tipo de discriminación, es el fundamento del concepto de
“derechos humanos”. Los principios de igualdad y no discriminación son conceptos
universalmente reconocidos en el marco del derecho internacional de derechos
humanos, se encuentran reconocidos en los principales tratados de derechos
humanos.” 2

Los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral son fundamentales para la
igualdad de género, las mujeres tienen derecho a las mismas oportunidades de empleo
que los hombres, independientemente de su género, deben prevalecer el derecho de
las mujeres a ser tratadas con igualdad en el trabajo lo que incluye igualdad de salarios,
igualdad de oportunidades y desarrollo profesional, se debe tener un ambiente de
trabajo seguro y saludable libre de discriminación. La discriminación laboral contra las
mujeres es una violación flagrante de los derechos humanos que atenta contra la
dignidad y el desarrollo de la mitad de la población mundial. Esta problemática no solo
afecta a las mujeres individualmente, sino que también tiene repercusiones negativas
en el ámbito social y económico de las sociedades.

“Las mujeres a menudo enfrentan barreras para el avance profesional, incluyendo la


falta de oportunidades de desarrollo, la falta de acceso a redes y recursos, y la
discriminación en la selección de candidatos. Esto se suma al problema de la
maternidad, que a menudo se percibe como una responsabilidad exclusiva de las
mujeres y que puede resultar en una mayor carga de trabajo y una menor oportunidad
de promoción.” 3

La falta de acceso a puestos de liderazgo para las mujeres es una realidad persistente
en la actualidad, a pesar de los avances en materia de igualdad de género, las mujeres
siguen estando infrarrepresentadas en los niveles mas de las organizaciones, las

2
Lorena González Pinto, Augusto Valenzuela Herrera y Marisol Molestina Gaviria, Formación sobre derechos
Laborales, Guatemala, 2008,
https://funpadem.org/wp-content/uploads/2022/02/2021.cajadeherramientassobrederechoslaboralesgt.pdf
3
MiaMeraki, Falta de mujeres madres en puestos directivos y de liderazgo, México, 2023,
https://mx.linkedin.com/company/miameraki?trk=article-ssr-frontend-pulse_publisher-author-card
mujeres siguen siendo vistas como menos aptas para roles de liderazgo, puede
enfrentar discriminación abierta o sutil en el proceso de selección para puestos de
liderazgo, las responsabilidades de cuidado familiar recaen desproporcionadamente en
las mujeres, lo que les dificulta el acceso a puestos de alta responsabilidad las
empresas se pierden el talento y habilidades de las mujeres que no pueden acceder a
puestos de liderazgo.

En Guatemala podemos evidenciar que “Con frecuencia los estereotipos se usan para
justificar la discriminación de género y pueden reforzarse con teorías tradicionales o
modernas, incluso a través de leyes o de prácticas institucionales. Una dicotomía
fundamental es que mientras los hombres socialmente han estado asignados al espacio
público, donde se toman las decisiones políticas, sociales y económicas, las mujeres
han estado asignadas al espacio privado, donde llevan a cabo el trabajo de cuidados y
crianza.” 4

Los estereotipos de genero son creencias preconcebidas y generalidades sobre


características y roles que se asocian en este caso a las mujeres, en el ámbito laboral
estos generan discriminación y desigualdad, limitando así las oportunidades de
desarrollo profesional de las mujeres, los estereotipos pueden afectar de forma que
exista menos presencia de mujeres en sectores como ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas, se señala de ser sensibles, emocionales y mejores únicamente para
trabajos de cuidado en el hogar.

Nuestra legislación Guatemalteca indica “Se entenderá como discriminación toda


distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia,
idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o
en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una
persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente
establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con la
Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales en materia de
4
Instituto Nacional de la Mujeres, Estereotipos de género, México, 2017,
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/estereotipos-de-genero
derechos humanos. Quien por acción u omisión incurriere en la conducta descrita en el
párrafo anterior, será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de quinientos a
tres mil quetzales. La pena se agravará en una tercera parte: a) Cuando la
discriminación sea por razón idiomática, cultural o étnica. b) Para quien de cualquier
forma y por cualesquiera medio difunda, apoye o incite ideas discriminatorias. c)
Cuando el hecho sea cometido por funcionario o empleado público en el ejercicio de su
cargo. d) Cuando el hecho sea cometido por un particular en la prestación de un
servicio público.” 5

La ley juega un papel fundamental en la lucha contra la discriminación laboral hacia las
mujeres, estableciendo un marco legal que protege sus derechos y promueve la
igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Las leyes antidiscriminatorias prohíben
explícitamente cualquier tipo de distinción o trato desigual basado en el género en el
ámbito laboral. Esto abarca desde la contratación y la selección de personal hasta la
promoción, la capacitación, la remuneración y las condiciones de trabajo. Por eso es
importante poder tener una legislación que apoye en gran parte a que no siga
persistiendo esta problemática, además de las leyes, existen otras medidas que pueden
contribuir a combatir la discriminación laboral contra las mujeres, como las políticas de
igualdad de género en las empresas, la educación y la sensibilización sobre los sesgos
de género, y el apoyo a las mujeres emprendedoras.

Algo de lo cual tenemos que tomar en cuenta también es la brecha salarial entre el
hombre y la mujer “El Informe Global de Brecha De Género 2023, sentenció que para
cerrar la brecha global se necesitan 131 años. La fuerza laboral integrada por mujeres
se ve afectada y en riesgo a medida que las crisis geopolíticas se agravan. Este
indicador compara el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro
aspectos clave: oportunidad y participación económica; logro educativo; salud y
supervivencia, y empoderamiento político.” 6

5
Código Penal, Decreto 17-73, 1973, Órgano Legislativo, Articulo 202 Bis
6
Ruda, Cerrar la brecha de género tomará 131 años, a Guatemala más, Guatemala, 2017,
https://www.rudagt.org/temas/cerrar-la-brecha-de-gnero-tomar-131-aos-a-guatemala-ms#:~:text=En
%20Guatemala%2C%20la%20brecha%20salarial,los%20mismos%20cargos%20u%20operaciones.
La brecha salarial de género, es decir, la diferencia en los ingresos que reciben las
mujeres en comparación con los hombres por un trabajo de igual valor, sigue siendo
una realidad preocupante en la actualidad. A pesar de los avances logrados en materia
de igualdad de género, las mujeres siguen ganando menos que los hombres por
realizar el mismo trabajo, lo que representa una injusticia y un obstáculo para el
desarrollo económico y social, las mujeres suelen estar concentradas en sectores
económicos y ocupaciones que pagan menos que aquellos en los que predominan los
hombres, esto nos lleva a que las mujeres con menores ingresos tienen menos
independencia económica y mayor riesgo de pobreza, especialmente en la vejez. Se
podría implementar medidas de transparencia salarial que obliguen a las empresas a
informar sobre los salarios de sus empleados por género y ocupación, para permitir
identificar y abordar posibles discriminaciones salariales.
4. HIPÓTESIS

¿La discriminación hacia la comunidad femenina en el ámbito laboral se evitaría al


implementar programas para promover la igualdad de oportunidades en las áreas con
baja representación femenina?

5. OBJETIVOS

5.1 GENERALES

 Determinar medidas para erradicar la discriminación de género en el mercado


laboral
 Determinar la necesidad de cerrar la brecha salarial de genero
 Establecer medidas para prevenir y erradicar el acoso sexual por razón de
genero

5.2 ESPECIFICOS

 Promover la adopción de sistemas de clasificación de puestos basados en


criterios objetivos y no discriminatorios.
 Adoptar medidas de acción afirmativa para promover la contratación, promoción
y capacitación de mujeres en los sectores y puestos de trabajo.
 Realizar auditorías de género en las empresas para identificar y eliminar las
brechas salariales de género.
 Apoyar a las mujeres en el desarrollo de sus carreras profesionales dándoles un
mejor acceso a su formación.
 Implementar programas de formación y sensibilización sobre la prevención y el
manejo del acoso sexual.
 Implementar políticas y procedimientos claros para prevenir, investigar y
sancionar el acoso sexual laboral.

6. SUPUESTOS

 ¿La implementación de programas para promover la igualdad de oportunidades


ayudaría a que haya más representación femenina en el área laboral?

 Las mujeres tienen derecho a tener un trabajo en condiciones seguras y


saludables, libres de discriminación y acoso sexual.

 Las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a
cualquier puesto de trabajo sin importar su género.

 Las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para acceder a
formación, capacitación y desarrollo profesional.

 Las mujeres deben estar representadas de manera equitativa en los puestos de


liderazgo de las empresas y así poder tomar en cuenta su voz.

 Las empresas deben implementar programas de mentoría y patrocinio para


apoyar el desarrollo profesional de las mujeres y promover su acceso a puestos
de liderazgo.
7. BOSQUEJO PRELIMINAR

CAPITULO I
DERECHO LABORAL

1.1 DEFINICIÓN
1.2 ELEMENTOS
1.3 CARACTERISTICAS
1.4 CLASIFICACIÓN

CAPITULO II
REGULACIÓN JURIDICA LABORAL
2.1 DEFINICIÓN
2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS
2.3 TEORIAS
2.4 CARACTERISTICAS
2.5 CLASIFCACIÓN

CAPITULO III
NORMATIVA JURÍDICA REFERENTE A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LABORALES EN LA COMUNIDAD FEMENINA

3.1 TRATADOS INTERNACIONALES buscar nombre de tratado y ponerlo


3.2 CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
3.3 LEYES ORDINARIAS
3.3.1 CÓDIGO DE TRABAJO
3.3.2 LEY PARA LA MATERNIDAD SALUDABLE
3.4 LEYES REGLAMENTARIAS
3.5 LEYES INDIVIDUALES
CAPITULO IV
DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD FEMENINA EN LA SELECCIÓN DE
PERSONAL

8. MÉTODOS Y TÉCNICAS

8.1 METODOS

8.1.1 MÉTODO CIENTÍFICO

Se conoce como método científico a una serie de pasos y normas que se siguen para
realizar una investigación. Su aplicación busca garantizar la objetividad, fiabilidad,
7
validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados. Este nos ayudara a que la
información y hechos recopilados sean verídicos.

8.1.2 MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO

Es un método lógico que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y


8
cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes. Este nos será
útil para el análisis de datos, graficas e información recopilada.

8.1.3 MÉTODO INDUCTIVO DEDUCTIVO

El método inductivo se basa en la observación empírica y la experimentación y el


método deductivo se basa en la lógica y la deducción. 9 Estos métodos son importantes
de utilizar ya que nos ayudaran a ver un panorama completo de la información
recopilada.

7
Ferrovial, 2024, Que es el método científico, https://www.ferrovial.com/es/stem/que-es-el-metodo-cientifico/
8
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista
EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
9
8.2 TÉCNICAS

8.2.1 MUESTREO
Es una técnica de investigación estadística imprescindible en el mundo actual, donde
las predicciones o el entendimiento acerca de cualquier objeto de estudio (mercado,
investigaciones científicas, medio ambiente, opinión, calidad, cultura) se hacen sobre
poblaciones generalmente amplias y no es viable el estudio de cada uno de los
individuos.10 Esta técnica nos ayuda a recopilar una mejor información de grupos de
interés para la investigación.

8.2.2 OBSERVACIÓN DIRECTA


En la observación directa, el investigador está presente en el lugar y momento en que
ocurre el fenómeno o situación que se quiere estudiar.11 En la investigación es
importante utilizar está técnica porque hace posible es estudiar la interacción de grupos
numerosos.

8.2.3 OBSERVACIÓN INDIRECTA


La observación no directa es un tipo de observación en el que el investigador no
observa directamente el comportamiento de los sujetos o eventos que está estudiando,
sino que utiliza registros previamente existentes, como documentos, archivos, registros
de audio o video, fotografías u otras formas de información. 12 Es útil este método para
valerse de investigaciones realizadas por otros autores relacionados al tema.

8.2.4 FICHAJE
Consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación.13 En esta investigación al utilizar este
tipo de técnica será importante el registrar los datos del grupo seleccionado.
9. RECURSOS

10
Universidad de Internet. 25 de abril de 2024. Técnica de muestreo.
https://mexico.unir.net/noticias/ingenieria/tipos-tecnicas-muestreo/
11
Cristina Ortega,2024, Tipos de observación: Características y ventajas,
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-observacion/
12
Cristina Ortega, 2024, Tipos de observación: Características y ventajas,
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-observacion/
13
Ramos Chagoya Ena. (2018, julio 1). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
9.1 HUMANOS
Investigador…………………………………………….…………………...……….Q. 5,000.00
Analista……………………………………………………………………………….Q. 3,500.00
Asesor…………………………………………………………………………….…..Q. 4,000.00
Encuestador…………………………………………………………………….……Q. 2,900.00

9.2 MATERIALES O FISÍCOS


Computadora………………………………………………………………….….….Q. 5,000.00
Impresora…………………………………………………………………………….Q. 6,000.00
Hojas…………………………………………………………………………….……Q. 500.00
Impresiones…………………………………………………………………….…….Q. 500.00
Lapiceros……………………………………………………………………………..Q. 40.00

9.3 FINANCIEROS
TOTAL………………………………………………………………………………Q. 27,440.00
10. CRONOGRAMA

JUNIO JULIO AGOSTO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CAPITULO I
DERECHO LABORAL

CAPITULO II
RELACIÓN JURIDICA LABORAL

CAPITULO III
NORMATIVA JURÍDICA REFERENTE
A LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES LABORALES EN
LA COMUNIDAD FEMENINA
CAPITULO IV
DISCRIMINACIÓN HACIA LA
COMUNIDAD FEMENINA EN LA
SELECCIÓN DE PERSONAL
11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 EGRAFÍA
 Céline Leborgne Ingelaere, Discriminación, acoso y conductas sexistas a la luz
de la ley, Francia 2016,
https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_sexista_en_el_trabajo

 Lorena González Pinto, Augusto Valenzuela Herrera y Marisol Molestina Gaviria,


Formación sobre derechos Laborales, Guatemala, 2008,
https://funpadem.org/wp-content/uploads/2022/02/2021.cajadeherramientassobre
derechoslaboralesgt.pdf
 MiaMeraki, Falta de mujeres madres en puestos directivos y de liderazgo,
México, 2023, https://mx.linkedin.com/company/miameraki?trk=article-ssr-
frontend-pulse_publisher-author-card
 Instituto Nacional de la Mujeres, Estereotipos de género, México, 2017,
https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/estereotipos-de-
genero
 Ruda, Cerrar la brecha de género tomará 131 años, a Guatemala más,
Guatemala, 2017, https://www.rudagt.org/temas/cerrar-la-brecha-de-gnero-
tomar-131-aos-a-guatemala-ms#:~:text=En%20Guatemala%2C%20la%20brecha
%20salarial,los%20mismos%20cargos%20u%20operaciones.

11.2 LIBROS
 Luis Fernández Molina, Derecho laboral guatemalteco, 1996

11.3 LEYES
 Constitución Política de la República de Guatemala
 Código Laboral Guatemalteco Decreto 1441
 Código Penal, Decreto 17-73, 1973, Órgano Legislativo, Articulo 202 Bis

También podría gustarte