0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

2 Sec de Matematica 2022

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre números y operaciones matemáticas para el sexto grado. La secuencia incluye cuatro sesiones con actividades como juegos, observación de imágenes y ejercicios prácticos para reforzar conceptos como cálculo mental, propiedades de las operaciones y resolución de problemas.

Cargado por

malenabregani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

2 Sec de Matematica 2022

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre números y operaciones matemáticas para el sexto grado. La secuencia incluye cuatro sesiones con actividades como juegos, observación de imágenes y ejercicios prácticos para reforzar conceptos como cálculo mental, propiedades de las operaciones y resolución de problemas.

Cargado por

malenabregani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Números y operaciones

Grado: 6to T.M


Docente: Funcia Karen
Fundamentación
El sentido de los conocimientos matemáticos se construye al resolver problemas y al reflexionar sobre ellos. De esta
manera, se promueve un modo particular de trabajo donde cada alumno puede involucrarse en la resolución del
problema presentado, vinculando lo que se quiere resolver con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas,
elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros.

Se presentan variados problemas de combinatoria y proporcionalidad directa. Respecto del cálculo se propone que
construyan, seleccionen y utilicen variadas estrategias para sumar, restar (cálculo mental, aproximado y con
calculadora), multiplicar o dividir. Se apunta a que la elección de estrategias sea en función de la situación que se trata
de resolver, que puedan analizar las propiedades involucradas en las operaciones.

Propósito:
El propósito de esta secuencia es que los alumnos puedan afianzar y avanzar en nuevos significados de las operaciones
en diversas situaciones problemáticas, utilizando diferentes procedimientos de cálculo (mental, escrito, aproximado,
con calculadora u otros), trabajando con números de más de seis cifras.

Saberes
El reconocimiento de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en diversas
situaciones.
Esto supone:

 Usar la adición y la sustracción en distintos contextos, con distintos formatos y con distintos significados.

 Realizar cálculos exactos y aproximados, mentales y escritos, con y sin calculadoras.

 Explorar y memorizar un repertorio de cálculos aditivos y sustractivos, extendiéndolo a números de más de


seis cifras.

Contenidos ESI transversales

 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad de género incorporando variedad de roles en
las situaciones problemáticas que se presenten.

 El ejercicio del diálogo y su valoración como herramienta para trazar acuerdos y plantear divergencias.

Evaluación: Se realizará una evaluación en proceso procurando analizar y reorientar el proceso de aprendizaje,
partiendo de la comprensión de errores y reconstruyendo los saberes, según las necesidades grupales e individuales.

Indicadores de evaluación
Con guía Con guía
En algunas
Siempre docente permanente del
ocasiones
docente

Participa en las actividades


propuestas.

Trabaja con autonomía.

Demuestra responsabilidad en
el aula.

Se organiza para realizar en


tiempo y forma las actividades
propuestas.

Respeta los acuerdos de


convivencia establecidos.

Usa la adición y sustracción en


distintos contextos, con
distintos formatos y con
distintos significados.

Realiza cálculos exactos y


aproximados escritos con y sin
calculadora.

Realiza cálculos exactos y


aproximados mentales.
SESIÓN 1:

Como en todas las sesiones, se comienza presentando el cuadro CQA:

Lo que Conozco Lo que se Quiere Lo que he Aprendido


conocer

¡A JUGAR!
Se propone comenzar la secuencia con el juego “Comecocos”, el mismo le permite al niño poder trabajar el
cálculo mental de una forma divertida y entretenida. A través del mismo, podremos observar las diferentes
estrategias que se utilizan para llegar al resultado correcto.
En el área de matemáticas es importante reforzar el cálculo mental, para que los alumnos adquieran fluidez
y eficacia en la resolución de cálculos matemáticos. Una de las estrategias para ayudarlos a mejorar la
velocidad en el cálculo mental es el trabajo con diferentes juegos.
En la carpeta:

 Jugamos con el “Comecocos matemático”:

INSTRUCCIONES:
¿Cómo se juega al Comecocos matemáticos?
Pueden jugar solos o en compañía. Tienen que preguntar por un número al azar. Por ejemplo: 10.
El comecocos se pone en acción. Con los distintos movimientos. Luego podrán elegir entre uno de los 4 números
que hay en las distintas caras y deben sumarle ese número al que han dicho previamente.
10 +22 = 32
Luego, levantan la pestaña y deben sumar el número que hay debajo.
Por ejemplo:
32+31 = 63
¡De esta manera pueden practicar las sumas y el cálculo mental a través del juego!
Si quieren hacerlo más difícil pueden probar con agregar multiplicaciones.
Les dejo un modelo de comecocos, pero ustedes pueden diseñarlo a su manera, ahora sí ¡A JUGAR!
Luego del juego:
Se realizarán las siguientes preguntas de manera oral: ¿Qué cálculos les resultaron más fáciles de resolver?
¿Y más difíciles? ¿Qué estrategias utilizaron para llegar al resultado? ¿Qué estrategias de las que han dicho
tus compañeros crees que sería eficiente?
En la carpeta:

 Escribe las estrategias que utilizaste para resolver los cálculos. Si los mismos fueron diferentes para
las distintas operaciones es necesario que puedas diferenciarlos.
 Observa con atención estos cálculos.

4 000 + 4 000 + 4 000 + 4 000 =


2 400 + 2 300 =
3 300 + 2 700 =
2 000 + 300 + 50 + 2 =
¿Crees necesario realizar la cuenta para resolver dichas sumas? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Escribe dos operaciones que consideres que puede realizarse sin la cuenta
1. .
2. .

Al finalizar la actividad se propone la sociabilización de dichas actividades. En un afiche escribiremos las


estrategias que creemos que nos ayudan a resolver con mayor rapidez y facilidad los diferentes cálculos.

Sesión 2:
La ruleta del cálculo mental
La actividad que se propone a continuación debe realizarse de forma grupal, es decir, que los alumnos
deberán ponerse de acuerdo en las estrategias a utilizar para que el grupo pueda lograr el acierto del
cálculo.
En la carpeta:

 En grupos de 4 integrantes jugaremos a “La ruleta del cálculo mental”, leemos entre todos las reglas
del mismo:

El objetivo del juego es llegar al numéro 1.000.


La docente hará girar la ruleta, cuando esta se detenga deberán
observar con mucha atención el número que ha salido sorteado y
posteriormente entre los integrantes del grupo adivinar cuánto le
falta a ese número para llegar al 1.000.
Cuando el grupo tenga la respuesta deberá levantar la mano, se
verificará si es correcto, en caso contrario el juego sigue…

Para jugar a “La ruleta del cálculo mental” es muy importante estar
concentrado, en caso contrario mi rival tendrá más tiempo en
resolver el cálculo.

 Seguimos practicando: Completa los siguientes cuadros según corresponda:


Para finalizar con la clase, conversaremos acerca de la importancia de los cálculos mentales. Se propone,
además, escribir las características y beneficios que podemos encontrar en ellos. Por ejemplo: se caracteriza
por ser un conocimiento activo, rápido y constructivo…
Monitoreo: Se observará si los alumnos pueden aplicar diferentes estrategias para realizar cálculos
mentales.
SESIÓN 3:

OBSERVAMOS CON MUCHA ATENCIÓN


Se proponen dos actividades de observación en las cuales el alumno deberá poner en práctica su
conocimiento (ya que en años anteriores hemos trabajado con respecto a estas situaciones) y a partir de ahí
arribar a conceptos matemáticos sobre las propiedades/ estrategias que tienen los cálculos, en este caso, la
multiplicación y la suma.

En la carpeta:
 Observa con mucha atención la siguiente imagen:

 Escribe dos formas de encontrar el resultado de la cantidad de cuadrados verdes y violetas que
vemos.

Una vez que cada alumno escribe las formas, se socializarán las mismas. Teniendo en cuenta las
observaciones de los alumos, la docente les hará ver que se pueden calcular multiplicando el número de filas
por el de columnas, o viceversa, y que el resultado es el mismo…
Se tomarán cada una de las respuestas y se preguntará…
- ¿Arriban a la misma cantidad de cuadrados por más que la cuenta no sea la misma? ¿a qué creen que
se deba?

Recordamos entonces que:


Ahora observa la siguiente imagen:

Respondemos:

 ¿De qué manera podríamos calcular el puntaje total de cada grupo de dados?
 ¿En qué otra operación “agrupamos” números para resolver una operación? ¿Crees que se arriba a
un mismo resultado si realizamos esto?

Leemos para comprender un poco más:

Ponemos en práctica:
Se retomarán dichos conceptos al finalizar la clase. Y se reflexionará acerca de que otros cálculos además de la
multiplicación son compatibles con las propiedades conmutativas y asociativas.

Sesión 4:

Los cálculos y sus propiedades


Se propone comenzar la clase con una situación en la cual se trabajará con otra de las propiedades que
poseen los cálculos de suma y multiplicación.

En la carpeta:
 Lee cada enunciado y relaciona según creas correspondiente:

 ¿De qué forma podrías calcular este problema?:

Virginia tiene en su jardín 3 filas de flores. En cada fila tiene 5 flores azules y 4 rojas. ¿Cuántas flores tiene en total?

Ahora nos informamos respecto a la propiedad distributiva:


Luego de haber realizado un repaso acerca de las diferentes propiedades que poseen los cálculos, se completará el
siguiente cuadro entre todos:

 ¿Las propiedades trabajadas pueden ser aplicadas en todo tipo de cálculos? ¿Por qué? Escribe si poseen o no
esta propiedad completando el siguiente cuadro:

Propiedades/ Suma Resta Multiplicación División


cálculos

Asociativa

Conmutativa

Distributiva

Monitoreo: Se observará si los alumnos pueden comprender las propiedades/ estrategias que tienen los
cálculos y su posterior resolución.

Sesión 5:

¡DE COMPRAS!
Luego de haber repasado las propiedades que algunos cálculos poseen, comenzaremos a trabajar con diferentes
situaciones de la vida cotidiana, para la resolución de las mismas deberán utilizar como estrategias dichas propiedades
anteriormente trabajadas. El trabajo con este tipo de situaciones le permite al niño poder apropiarse con mayor
significatividad de los saberes, ya que pueda relacionar y/o comparar la actividad con alguna situación que haya
vivido.

La docente con anticipación pedirá a los alumnos que traigan diferentes tickets, ya sean de supermercados, tiendas de
ropa, entre otras que tengan en el mismo más de 3 productos… Al ser recepcionados con anterioridad por la docente,
los mismos tendrán borrado el total de la compra.

En la carpeta:

 Observamos y analizamos entre todos las partes que tienen los tickets de compra.
Resuelve:

 ¿Cuánto crees que habrá gastado aproximadamente la persona que realizó la compra?
 Hay números que tienen un , (punto o coma) por ejemplo: $148.30 ¿Qué tipos de números son estos? ¿Los
números que están después del punto o coma con qué dinero podría representarlos?

Para aprender:

Continuamos trabajando:

 Resuelve el siguiente problema. Es importante tener en cuenta lo aprendido:

Carina realizó las compras en el supermercado de su barrio. Este es el ticket de compra:

A) Si se pagó con $3000 al contado ¿Cuánto dinero recibió de vuelto la clienta?


B) Y si en vez de pagar al contado, Carina realiza una entrega de $500,80 y el resto lo realiza en 3 cuotas
sin interés ¿Cuánto pagará cada cuota?
Monitoreo: A través del trabajo oral y de la resolución del problema se podrá observar si el alumno puede
aplicar lo aprendido.
Sesión 6:

¡Salimos a comer!
En esta sesión se continuará trabajando con los tickets de compra. Las diferentes situaciones problemáticas se
plantean de manera tal que los alumnos puedan aplicar en cada una de ellas diversas estrategias y cálculos para su
resolución.

En la carpeta:

 Aplica los cálculos y estrategias que creas correspondiente para resolver los siguientes problemas:

En el restaurante “Don Chaplin” dos parejas recibieron el siguiente ticket por su cena:

Pareja 1: Pareja 2:

- ¿Cuál de las dos parejas crees que gastó más? Resuelve sin realizar la cuenta
- Ahora realiza la cuenta y responde la primera pregunta. ¿Cuál es la diferencia de precios hay
entre los tickets?
- ¿Cuánto dinero recaudó el restaurante entre las dos mesas?
Un Grupo de amigos salieron a cenar al restaurante “La Rural” en la ciudad de Santa Rosa. Este fue el ticket de
lo que consumieron:

Uno de los chicos observó que había un error en los precios de lo que consumieron. Observa la carta y
determina en dónde se encuentra el error:
Al momento de pagar, los chicos decidieron dividir la comida ya que solo 2 consumieron
hamburguesas y los otros 4 las pizzas
Responde:
A) ¿Cuánto tuvo que pagar cada uno de los chicos?
B) Si cada uno pagó con 3 billetes de mil ¿Cuánto recibieron de vuelto? (Tener en cuenta que no todos
consumieron lo mismo)

Monitoreo: Se realiza un monitoreo individual pudiendo de esta manera observar las diferentes formas
de comprensión y resolución ante los problemas planteados.
Sesión 7:

Juego de roles
La docente plantea una actividad de Role Playing que significa juego de roles, consiste en que los
participantes se conviertan en actores que se ponen en la piel de otras personas e interpretan una situación
imaginaria previamente planteada. Este tipo de actividades sirve para que los alumnos puedan asimilar los
conceptos de una forma más práctica y divertida, además que aumenta la motivación y el interés de los
alumnos.
En la carpeta:
- Lee las instrucciones del juego:

Para jugar al Role Playing debemos en primera instancia agruparnos de a 4. Dos serán los cajeros y los
otros dos los clientes. A cada uno de ellos se les entregará dinero (de juguete) para poder realizar su
compra o dar su vuelto.
Los clientes podrán observar en la siguiente revista los productos que se comercializan en dicho
supermercado. Se tendrán que poner de acuerdo que productos comprar (Siempre teniendo en cuenta el
dinero disponible que tienen), una vez que realizan su pedido, el cajero entregará sus productos (En
papel) y hará el ticket correspondiente.
Una vez realizado el ticket el cliente pagará y el cajero deberá entregar el vuelto correspondiente. Cada
uno de ellos deberá observar si tanto el ticket como el vuelto es correcto.
Materiales para el juego:
Revista:

Ticket:

Al finalizar la actividad, se propone a los alumnos contar las diferentes experiencias que tuvieron en este juego. En su
carpeta deberán dejar registrado los ticket de compra.

Monitoreo: A diferencia de la clase anterior, se realizará una observación grupal, pudiendo observar las
formas de desenvolverse en este juego de roles y teniendo en cuenta de que manera resuelven la situación.
Sesión 8:

Trabajo Práctico
Para dar un cierre a la primera parte de números y operaciones, la docente propone realizar nuevamente la
actividad de la clase anterior. Pero en este caso, la cajera será la docente y los productos serán reales con sus
respectivos precios. Se entrega a cada chico dinero (de juguete) y los mismos deberán realizar sus compras.
La docente para captar lo aprendido les hará “trampa” entregando mal el vuelto o escribiendo el ticket con
números incorrectos. Cada chico deberá prestar atención e ir a reclamar a la cajera con los fundamentos
correspondientes.

Para finalizar se vuelve al cuadro CQA, dónde completaremos acerca de lo que hemos aprendido a lo largo
de estas clases.

También podría gustarte