0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas46 páginas

Lab 2 - Mecanica de Fluidos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas46 páginas

Lab 2 - Mecanica de Fluidos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Carrera de Ingeniería civil


Laboratorio 2(LB2)

Profesor: Ruben Dario Jesus, Rodriguez Pérez

Curso: Mecanica de fluidos

Sección: CS5D

Grupo: 01

Integrantes:

Apellidos y Nombres código


Bacalla Aguilar, Nilton Jair U20211G065
Cortez Marin, Ruth Noemi U20211D935
Huarac Seminario, Sean Angel Esteban U202112346
Arias Sinche, Pedro Josué U20211C117
Palomino Arguedas Ernesto Alonso U201622043
Índice

1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. Fundamento Teórico
3.1. Términos
4. Instrumento y componentes
5. Procedimiento
6. Reporte
7. Cálculos y gráfico
7.1.Cálculos para perdidas por friccion en tuberias
7.2. Cálculos para pérdidas por fricción por válvulas
7.3. Cálculos para pérdidas por codos y ángulos
8. Análisis de resultado
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Bibliografía
1. Introducción

En el segundo experimento de laboratorio, se llevaron a cabo pruebas en tuberías de cobre y PVC para
analizar las pérdidas de energía. El laboratorio se estructuró en tres partes principales: pérdidas de
energía debido a la fricción en las tuberías, pérdidas de energía por accesorios y pérdidas de energía en
ángulos y codos. En cada sección de las tuberías, se calcularon las magnitudes de presión en función
del caudal proporcionado por el instructor para cada prueba. Utilizando los datos recopilados,
realizamos cálculos y análisis para determinar la disminución de energía en cada tipo de tubería. Estos
valores fueron evaluados utilizando fórmulas y ecuaciones específicas para cada situación de prueba o
tipo de accesorio.

Los sistemas de tuberías incluyen una variedad de accesorios que permiten modificar el flujo,
controlar la presión en diferentes puntos, medir el caudal y separar el fluido, lo que resulta en una
pérdida de energía secundaria. Además de los accesorios, también debemos considerar el material de
las tuberías, la viscosidad del fluido y la distancia recorrida, que contribuyen a la pérdida de energía
por fricción. Es esencial cuantificar estas pérdidas, ya que afectan la eficiencia energética del sistema.
El objetivo de este experimento es precisamente cuantificar estas pérdidas en tuberías de cobre y PVC.

El informe de este laboratorio comprende una serie de experimentos y mediciones utilizando un


sistema experimental para determinar las pérdidas debidas a la fricción en las tuberías A y B, así como
las pérdidas ocasionadas por las válvulas, codos y ángulos. Se emplearon técnicas de medición
precisas y luego realizar los cálculos para obtener resultados cuantitativos y significativos. Los
estudios proporcionan información valiosa para el diseño y la optimización del sistema de fluidos en
aplicaciones de ingeniería. El propósito es analizar la pérdida de energía en tuberías que transportan
agua. Luego realizamos el análisis y los cálculos, determinamos la pérdida completa en los sistemas
de tuberías . Este conocimiento es muy importante en Ingeniería Civil porque nos permite mejorar el
diseño de los sistemas, garantizar el flujo, reducir los costos energéticos y operativos en diversas
aplicaciones.
2. Objetivos

Objetivo General
Realizar los ensayos establecidos para el laboratorio 2 y reconocer las variaciones de energía
que se producen a lo largo del flujo de un fluido.

Objetivos específicos
● Identificar las variables que producen la pérdida de energía (carga) por fricción en
sistemas de tuberías.
● Determinar la caída de energía (presión) por fricción en un sistema de tuberías.
● Medir la caída de energía (presión) ocasionada por válvulas.
● Medir la caída de energía (presión) ocasionada por codos.
3. Fundamentos teóricos

3.1. Términos

● Pérdida de energía por fricción (ℎ𝑓)

La pérdida de energía por fricción según la ecuación de Darcy-Weisbach básicamente


se refiere a la disminución de la energía mecánica de un fluido que se desplaza a
través de una tubería esto es debido a la fricción entre el fluido y las paredes internas
de la tubería. Esta pérdida de energía se manifiesta como una caída de presión a lo
largo de la tubería. Por lo cual pueden ser calculados por medio de la siguiente
ecuación:
2
𝐿 𝑣
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐷 2𝑔

En donde:

ℎ𝑓 → Pérdida de carga (m)

f → Factor de fricción adimensional


L → Longitud de tubería (m)
D → Diámetro de tubería (m)
V → Velocidad media del fluido (m/s)
2
g → Aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 )

● Pérdida de energía por accesorios (hacc)


La pérdida de energía por accesorio se da por la disminución de la energía de un
fluido debido a la presencia de componentes y accesorios en un sistema de tuberías.
Estos accesorios pueden incluir válvulas, codos, expansiones, uniones, etc. Estas
pérdidas se deben a la turbulencia y a la separación del flujo que se producen cuando
el fluido pasa a través de estos componentes. Estas pérdidas son calculadas a través
de la siguiente ecuación:
2
𝑣
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝑘 2𝑔
En donde:

ℎ𝑎𝑐𝑐 → 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜 (𝑚)

k → Coeficiente de pérdida de carga por accesorio (ubicado en tablas)


v → Velocidad promedio del fluido (m/s)
g → Aceleración de la gravedad (m/s2)

● Diagrama de MOODY
El diagrama de Moody es una herramienta gráfica utilizada en la mecánica de fluidos
para determinar el factor de fricción en la ecuación de Darcy-Weisbach. Este diagrama
relaciona el número de Reynolds, la rugosidad relativa de la tubería y el factor de
fricción En el eje de las abscisas se encuentran los valores del número de Reynolds y
en el eje de las ordenadas encontramos que en el lado derecho está la rugosidad
relativa del interior de la tubería y en el lado izquierdo están los valores del factor de
fricción.
● Rugosidad relativa
La rugosidad relativa es uno de los componentes del diagrama de moody, es un
término utilizado en la mecánica de fluidos para describir la relación entre la
rugosidad de una tubería y su diámetro interno. Es una medida adimensional que
indica cómo las irregularidades de la superficie interna de la tubería afectan al flujo de
fluido. Se puede describir en la siguiente ecuación como:
𝑒
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷

En donde:

e → La rugosidad absoluta de la tubería (metros u otra unidad de longitud)


D → Diámetro interno de la tubería (metros o misma unidad que el e)

● Reynolds
Osborne Reynolds, un destacado físico e ingeniero irlandés del siglo XIX. Su
investigación en el campo de la hidrodinámica incluyó experimentos con flujos de
fluidos en tubos, donde observó y describió fenómenos fundamentales como la
transición entre flujos laminar y turbulento, que se conoce como el número de
Reynolds. Básicamente Reynolds encontró un número adimensional (Re) que nos
permite identificar en qué estado se encuentra el fluido. Según lo investigado en
nuestro laboratorio 1 lo clasificaremos en las siguientes cifras.
Re ≤ 2300
2300 < Re < 4200
Re ≥ 4200

𝑉×𝐷
𝑅𝑒 = 𝑣

En donde:
V → Velocidad media de flujo
D → Diámetro
v → Viscosidad cinemática del fluido

● Coeficiente de Pérdida (K):


Es un parámetro utilizado en mecánica de fluidos para cuantificar la pérdida de
energía debido a la fricción y las obstrucciones en el flujo de un fluido a través de una
tubería o conducto, se puede entender que el valor de K va a depender
significativamente del tipo de válvula que se utiliza.
2
𝑣
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝑘 2𝑔

● Ecuación de continuidad
La ecuación de continuidad es un principio fundamental en la mecánica de fluidos que
expresa la conservación de la masa de un fluido en movimiento. Esta ecuación
establece que, para un fluido cuya densidad permanece constante que fluye a través de
una tubería o conducto cerrado, el caudal volumétrico es constante en cualquier
sección del conducto. La ecuación de continuidad es la siguiente:

𝑄=𝑉×𝐴
En donde:
3
Q → Caudal (𝑚/𝑠 )
V → Velocidad promedio del fluido (𝑚/𝑠)
2
A → Área de la sección de la tubería(𝑚 )

● Accesorios
Los accesorios son componentes adicionales que se instalan en sistemas de tuberías y
conductos para controlar, medir, dirigir y soportar el flujo de fluidos. A continuación
se presenta una descripción de los accesorios más comunes en mecánica de fluidos:

● Válvulas
Válvula de bola
Una válvula de bola es un dispositivo utilizado para controlar el flujo
de líquidos o gases en una tubería. Su diseño es sencillo pero muy
eficaz, contiene una bola perforada en el centro que puede girar dentro
del cuerpo de la válvula. En resumen, las válvulas de bola son
esenciales para controlar el flujo de fluidos en diversas aplicaciones
debido a su eficiencia, facilidad de uso y capacidad de sellado
hermético
Válvula de globo
Las válvulas de globo son dispositivos utilizados para regular, iniciar y
detener el flujo de un fluido en una tubería. Se caracterizan por tener
un mecanismo de cierre que consiste en un disco que se mueve
perpendicularmente al asiento de la válvula(no usado en el laboratorio).

Codo de radio largo (Ángulos)


Los codos de radio largo son un tipo de accesorio de tubería que se
utilizan para cambiar la dirección del flujo del fluido en un ángulo
específico, normalmente de 90° o 45°, con una curva más suave y
gradual en comparación con los codos de radio corto. En resumen un
accesorio que posee un radio de mayor curva que el diámetro empleado
para la tubería, también es conocido como ángulo.
Codo de radio corto
A comparación del codo largo la curva es más pronunciada, este tipo
de accesorio se utiliza para cambiar la dirección del flujo de un fluido
en un sistema de tuberías.
4. Instrumentos y componentes

Banco de tuberías GUNT HM


122.- Este equipo se utiliza para
poder conocer las pérdidas de
cargas en distintos tipos de
elementos de tuberías
cumpliendo un rol importante en
el diseño de sistemas de tuberías.

Caudalímetro analógico. - Es un
instrumento que permite determinar
la cantidad de masa o volumen que
circula en un determinado tiempo.
Además, se suele colocar en línea
con la tubería por donde se traslada
el fluido.

Rotámetro. - Es un medidor de área


variable, el cual trabaja en conjunto
con un
flotador que tiene forma cilíndrica.
Además, este se coloca en un tubo
cilíndrico y va a
fluctuar dependiendo del nivel del
caudal aplicado.
Medidores de presión.- Estos
piezómetros se utilizan para medir la
presión del agua
que circula a través de las tuberías.
Asimismo, se determinará la
diferencia de alturas
entre los piezómetros y con ello
calcular la diferencia de presiones.

Manguera. - Instrumento utilizado


para transportar el fluido a los tubos
manométricos, los cuales nos
servirán para realizar todos nuestros
cálculos.

Válvula de bola. - Objeto que


utilizamos como “llave” para
permitir el acceso del agua dentro de
la tubería.
Codos y ángulos. - Los objetos que
permitirán el cambio de dirección
del fluido a través de la tubería, en
este caso los ángulos se encuentran
de lado izquierdo y los codos del
lado derecho.

Termómetro digital. - Se utilizó


dentro del ensayo 1 y 2 para medir
la temperatura del
agua y realizar las correcciones por
temperatura de las propiedades del
fluido.
5. Procedimiento

Experimento 1: Pérdida por fricción en Tuberías.

1) Antes de realizar el experimento, la profesora encargada nos recomendó que es


necesario vaciar las tuberías por si estas contienen aire, evitando un mal flujo del líquido en
los tubos, para asi tener unos buenos resultados.

2) Realizamos la primera parte del experimento ingresando un flujo de agua con un caudal
dato proporcionado por el docente que puso en la pizarra, que es ajustado en el rotámetro
por la profesora encargada.

3) Este flujo de agua será en primera instancia por la tubería de cobre, que nos
proporcionarán datos en los piezómetros, anotando la altura de los primeros 5 tubos.
4) Al instante de terminar de anotar los datos, se observa la temperatura del fluido (agua)
que indica el termómetro.
5) Este mismo procedimiento se realiza tanto para el cambio del caudal en la misma tubería
de cobre, como en el cambio del tipo de tubería a PVC.

Experimento 2: Pérdida por Válvulas.

1) El mismo procedimiento inicial del experimento 1, asegurarse que las tuberías no


contengan aire e ingresar un flujo de agua en una tubería que a lo largo de la misma tenga
una válvula, con un caudal con un valor dato que proporciona el maestro y que cambia
en el rotámetro.

b) En cada sección de la tubería tienen tubos que conectan al panel de piezómetros que
muestran la pérdida de energía en altura a lo largo de la misma tubería. Estos datos serán
anotados en nuestra hoja de laboratorio.
c) Al mismo tiempo nos aseguramos la temperatura que indica en el termómetro, para cada
vez que medimos. Lo mismo hacemos una vez más cambiando el caudal.

Experimento 3: Pérdida por codos y ángulos.

1) Se asegura que dentro del circuito de agua no contenga aire que interrumpa o altere los
resultados del experimento.
2) Se elige una tubería que a lo largo de la misma tenga una sección que se desvía por
codos y ángulos, dentro de la tubería fluirá el agua.
3) En cada sección de la tubería está conectado al panel piezométrico, que revisaremos
anotando los datos desde la sección 1 a la 5. Luego se revisa la temperatura del agua
que fluye en cada caso.
4) Realizamos el mismo procedimiento al cambiar el caudal, en total 4 valores del caudal.
6. Reporte
7. Cálculos y gráficas:

7.1. Cálculos para perdidas por friccion en tuberias:

- (A) Tuberías de Cobre (Diámetro = 26 mm = 0.026m):


Para el área de la sección transversal del Tubo (m2):
2 2
Π×𝐷 Π×0.026 −4 2
𝐴= 4
= 4
= 5. 309 × 10 𝑚
3 3
De los caudales dados en el laboratorio los pasamos de 𝑚 /ℎ → 𝑚 /𝑠 :
3 −4 3
𝑄1 = 1. 6 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 4. 44 × 10 𝑚 /𝑠
3 −4 3
𝑄2 = 1. 7 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 4. 72 × 10 𝑚 /𝑠

Para las velocidades:


𝑉 = 𝑄/𝐴
Donde:
Q = Caudal
V = Velocidad media de la tubería (m/s)
A = Área de la sección transversal del Tubo (m2)
Entonces:
−4 3
4.44×10 𝑚 /𝑠
𝑉1 = −4 2 = 0. 836 𝑚/𝑠
5.309×10 𝑚
−4 3
4.72×10 𝑚 /𝑠
𝑉2 = −4 2 = 0. 889 𝑚/𝑠
5.309×10 𝑚

Para el número de Reynolds:


𝑉×𝐷
𝑅𝑒 = 𝑣
Donde:

V= velocidad media de flujo


v=viscosidad cinemática del fluido
D=diámetro
Para la viscosidad cinemática del fluido: Al igual que la densidad esta varía según la
temperatura a la que se encuentra, para ello nos apoyamos de la siguiente tabla:
Información 1. Fuente: Potter y Wiggert, Mecánica de los Fluidos, Tercera edición
Para tener la viscosidad cinemática del fluido (agua) a la temperatura obtenida en el
laboratorio, se interpola para cada caso, entonces podremos hallar el número de Reynolds:
3
● Para 𝑄1 = 1. 6 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 23.1°C:
−6 2
20°𝐶 −> 1. 007 × 10 𝑚/𝑠
2
23. 1°𝐶 −> 𝑣1𝑥 𝑚/𝑠
−6 2
30°𝐶 −> 0. 804 × 10 𝑚/𝑠
20−30 20−23.1
−6 −6 = −6
1.007×10 −0.804×10 1.007×10 −𝑥
−6 2
→ 𝑣𝑥 = 0. 9329 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
0.836×0.026
𝑅𝑒1 = −6 = 23304. 96
0.9329×10

3
● Para 𝑄2 = 1. 7 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 23.1°C (igual que para caudal 1):
−6 2
→ 𝑣 = 0. 9329 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
0.889×0.026
𝑅𝑒2 = −6 = 24776. 50
0.920×10

Una vez obtenido el número de Reynolds, debemos tener en cuenta la rugosidad (ɛ) del
material para dividirla entre el diámetro de la tubería, para así obtener la rugosidad relativa
del material.
Según la tabla dada en el diagrama de Moody
Información 2. Tabla de información de rugosidad del material.
−6
Se tiene que la rugosidad del cobre es de 0.0015 mm → 1. 5 × 10 m
Entonces rugosidad relativa de la tubería de cobre es es:
−6
ɛ 1.5×10 𝑚
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷
= 0.026 𝑚
= 0. 000005769

De ello, una vez hecho los cálculos preliminares podemos obtener el factor de fricción (f)
para los diferentes caudales presentados según el número de reynolds obtenido y la rugosidad
relativa del material.
3
- 𝑄1 = 1. 6 𝑚 /ℎ —
3
- 𝑄2 = 1. 7 𝑚 /ℎ —
Información 3.1. Diagrama de Moody. obtenido de: Manual de Laboratorio Mecánica
de fluidos
Resultados a partir de los datos tomados en el laboratorio:
Tabla 1: Datos obtenidos en el laboratorio, y datos calculados. Elaboración Propia

Q (m3/h) (A) Tubería de cobre di=(26mm = 0.026m) Factor de


fricción (f)
h1 h2 h3 h4 h5 Q (m3/s) V Re
(m) (m) (m) (m) (m) (m/s)

1.6 4.44*10^-4 0.836 23304.96 0.025


0.167 0.143 0.050 0.055 0.058

1.7 4.72*10^-4 0.889 24776.50 0.024


0.215 0.186 0.060 0.096 0.095

Realizamos una gráfica de la presión en (m.c.a) en función de la distancia x (m).


Tubería (A) (cobre)
3
- 𝑄1 = 1. 6 𝑚 /ℎ
Tabla 1.1. Tabla elaborada en excel. Elaboración Propia

Gráfica 1.1. Gráfica elaborada en excel Distancia (m) vs Presión (m.c.a.). Elaboración
Propia
S1=0.0556
3
- 𝑄2 = 1. 7 𝑚 /ℎ

Distancia (m) Presión


(m.c.a.)
0.3 0.215

0.85 0.186

1.4 0.06

1.95 0.096
- Distancia (m) Presión
(m.c.a.)
2.5 0.095

Tabla 1.2. Tabla elaborada en excel. Elaboración Propia

Gráfica 1.2. Gráfica elaborada en excel Distancia (m) vs Presión (m.c.a.). Elaboración
S2=0.06
Factor “f” experimental en tubería de cobre:
Se usa la ecuación 2.1.1. señalada en el manual de laboratorio

● Para Caudal 1:
2×9.81
𝑓1 = 0. 0556 × 0. 026 × 2 = 0. 041
0.836

Error Porcentual 1:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
× 100%
|0.025−0.041|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |0.041|
× 100%

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 39. 02%


● Para Caudal 2:
2×9.81
𝑓2 = 0. 06 × 0. 026 × 2 = 0. 038
0.889

Error Porcentual 2:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
× 100%
|0.024−0.038|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |0.038|
× 100%

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 36. 84%

- (B) Tubería de PVC (Diámetro = 15.2 mm = 0.0152 m ):


Para el área de la sección transversal del Tubo (m2):
2 2
Π×𝐷 Π×0.0152 −4 2
𝐴= 4
= 4
= 1. 815 × 10 𝑚
3 3
De los caudales dados en el laboratorio los pasamos de 𝑚 /ℎ → 𝑚 /𝑠 :
3 −4 3
𝑄1 = 1. 3 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 3. 61 × 10 𝑚 /𝑠
3 −4 3
𝑄2 = 1. 4 𝑚 /ℎ → 𝑄2 = 3. 89 × 10 𝑚 /𝑠

Para las velocidades:


𝑉 = 𝑄/𝐴
Donde:
Q = Caudal
V = Velocidad media de la tubería (m/s)
A = Área de la sección transversal del Tubo (m2)
Entonces:
−4 3
3.61×10 𝑚 /𝑠
𝑉1 = −4 2 = 1. 990 𝑚/𝑠
1.815×10 𝑚
−4 3
3.89×10 𝑚 /𝑠
𝑉2 = −4 2 = 2. 111 𝑚/𝑠
1.815×10 𝑚

Para el número de Reynolds:


𝑉×𝐷
𝑅𝑒 = 𝑣
Donde:

V = velocidad media de flujo


v = viscosidad cinemática del fluido
D = diámetro
Para la viscosidad cinemática del fluido: Al igual que la tubería de cobre utilizamos la tabla
de INFORMACIÓN 1:
Para tener la viscosidad cinemática del fluido a la temperatura obtenida en el laboratorio, se
interpola para cada caso, entonces podremos hallar el número de Reynolds:
3
● Para 𝑄1 = 1. 3 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 23.9°C::
−6 2
20°𝐶 −> 1. 007 × 10 𝑚/𝑠
2
23. 9°𝐶 −> 𝑣1𝑥 𝑚/𝑠
−6 2
30°𝐶 −> 0. 804 × 10 𝑚/𝑠
20−30 20−23.9
−6 −6 = −6
1.007×10 −0.804×10 1.007×10 −𝑥
−6 2
→ 𝑣𝑥 = 0. 928 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
1.990×0.0152
𝑅𝑒1 = −6 = 32594. 83
0.928×10

3
● Para 𝑄2 = 1. 4 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 24.1°C:
−6 2
20°𝐶 −> 1. 007 × 10 𝑚/𝑠
2
24. 1°𝐶 −> 𝑣1𝑥 𝑚/𝑠
−6 2
30°𝐶 −> 0. 804 × 10 𝑚/𝑠
20−30 20−24.1
−6 −6 = −6
1.007×10 −0.804×10 1.007×10 −𝑥
−6 2
→ 𝑣𝑥 = 0. 920 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
2.11×0.0152
𝑅𝑒2 = −6 = 34709. 96
0.924×10

Una vez obtenido el número de Reynolds, debemos tener en cuenta la rugosidad (ɛ) del
material para dividirla entre el diámetro de la tubería, para así obtener la rugosidad relativa
del material.
Para el PVC según el manual de Ingeniería de Producto (s/f) su rugosidad es de 0.0015 mm
−6
que es → 1. 5 × 10 m
Entonces rugosidad relativa de la tubería de PVC es :
−6
ɛ 1.5×10 𝑚
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐷
= 0.0152 𝑚
= 0. 000098684

De ello, una vez hecho los cálculos preliminares podemos obtener el factor de fricción (f)
para los diferentes caudales presentados según el número de reynolds obtenido y la rugosidad
relativa del material que en este caso es PVC.
3
- 𝑄1 = 1. 3 𝑚 /ℎ —
3
- 𝑄2 = 1. 4 𝑚 /ℎ —

Información 3.2. Diagrama de Moody. obtenido de: Manual de Laboratorio Mecánica


de fluidos
Resultados a partir de los datos tomados en el laboratorio:
Tabla 2: Datos obtenidos en el laboratorio, y datos calculados. Elaboración Propia

Q (m3/h) (A) Tubería de cobre di=(15.2mm = 0.0152m) Factor de


fricción (f)
h1 h2 h3 h4 h5 Q (m3/s) V Re
(m) (m) (m) (m) (m) (m/s)

1.3 3.61*10^-4 1.990 32594.83 0.023


0.960 0.720 0.456 0.215 0.016

1.4 3.89*10^-4 2.111 34709.96 0.022


1.000 0.782 0.503 0.250 0.033

Realizamos una gráfica de la presión en (m.c.a) en función de la distancia x (m).


Tubería (B) (PVC)
3
𝑄1 = 1. 3 𝑚 /ℎ

Tabla 1.3. Tabla elaborada en excel. Elaboración Propia

Gráfica 1.3. Gráfica elaborada en excel Distancia (m) vs Presión (m.c.a.). Elaboración
S3=0.4351
3
𝑄2 = 1. 4 𝑚 /ℎ

Tabla 1.4. Tabla elaborada en excel. Elaboración Propia


Gráfica 1.4. Gráfica elaborada en excel Distancia (m) vs Presión (m.c.a.). Elaboración
S4=0.4484
Factor “f” experimental en tubería de PVC:
Se usa la ecuación 2.1.1. señalada en el manual de laboratorio

● Para Caudal 1:
2×9.81
𝑓1 = 0. 4351 × 0. 0152 × 2 = 0. 033
1.990

Error Porcentual 1:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
× 100%
|0.024−0.033|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |0.033|
× 100%

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 27. 27%


● Para Caudal 2:
2×9.81
𝑓2 = 0. 4484 × 0. 0152 × 2 = 0. 030
2.111

Error Porcentual 2:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜|
× 100%
|0.023−0.030|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = |0.030|
× 100%

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = 23. 33%


7.2. Cálculos para pérdidas por fricción por válvulas:
- Modelo de válvula: Bola (V12)
Para el área de la sección transversal del Tubo (m2) Tubería de cobre di=(16 mm = 0.016m):
2 2
Π×𝐷 Π×0.016 −4 2
𝐴= 4
= 4
= 2. 011 × 10 𝑚
3 3
De los caudales dados en el laboratorio los pasamos de 𝑚 /ℎ → 𝑚 /𝑠 así mismo, se
presentan sus temperaturas:
3 −4 3
𝑄1 = 1. 3 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 3. 61 × 10 𝑚 /𝑠 , con una temperatura de 24.7°.

3 −4 3
𝑄2 = 1. 4 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 3. 89 × 10 𝑚 /𝑠 , con una temperatura de 24.8°.

Para las velocidades:


𝑉 = 𝑄/𝐴
Donde:
Q = Caudal
V = Velocidad media de la tubería (m/s)
A = Área de la sección transversal del Tubo (m2)
Entonces:
−4 3
3.61×10 𝑚 /𝑠
𝑉1 = −4 2 = 1. 7951 𝑚/𝑠
2.011×10 𝑚
−4 3
3.89×10 𝑚 /𝑠
𝑉2 = −4 2 = 1. 9344 𝑚/𝑠
2.011×10 𝑚

Resultados a partir de los datos tomados en el laboratorio:


Tabla 3: Datos obtenidos en el laboratorio, y datos calculados. Elaboración Propia

Q (m3/h) (A) Tubería de cobre di=(16 mm = 0.016m)

h1 (m) h2 (m) h3 (m) h4 (m) h5 (m) h6 (m) Q (m3/s) V (m/s)

1.3 0.825 0.658 0.504 0.328 0.159 0.050 3.61*10^-4 1.7951

1.4 0.995 0.675 0.633 0.419 0.214 0.100 3.89*10^-4 1.9344

Realizamos una gráfica de la presión en (m.c.a) en función de la distancia x (m).


La válvula se encuentra entre el punto 3 y 4
3
- Para 𝑄1 = 1. 3 𝑚 /ℎ :

Entonces la pérdida de presión por la válvula es de 0.176 m


Línea de gradiente de Energía:
ℎ𝑎𝑐𝑐×2×𝑔
𝐾= 2
𝑣
0.176×2×9.81
𝐾= 2
1.7951

𝐾 =1.072
(A) Tubería de cobre di=(16 mm = 0.016m) → ¾”

Tabla de coeficientes de Coeficientes de Pérdida K de válvulas comerciales:

Coeficiente de pérdida experimental Coeficiente de pérdida en tabla


K (Prueba 1) K (3/4”)
1.072 0.08

3
- Para 𝑄2 = 1. 4 𝑚 /ℎ :
Entonces la pérdida de presión por la válvula es de 0.214 m
Línea de gradiente de Energía:
ℎ𝑎𝑐𝑐×2×𝑔
𝐾= 2
𝑣

0.214×2×9.81
𝐾= 2
1.9344

𝐾 =1.122
(A) Tubería de cobre di=(16 mm = 0.016m)

Tabla de coeficientes de Coeficientes de Pérdida K de válvulas comerciales:

Coeficiente de pérdida experimental Coeficiente de pérdida en tabla


K (Prueba 2) K (3/4”)
1.122 0.08
7.3. Cálculos para pérdidas por codos y ángulos:
Para el área de la sección transversal del Tubo (m2) Tubería de cobre di=(20 mm = 0.020m):
2 2
Π×𝐷 Π×0.020 −4 2
𝐴= 4
= 4
= 3. 1416 × 10 𝑚
3 3
De los caudales dados en el laboratorio los pasamos de 𝑚 /ℎ → 𝑚 /𝑠 así mismo, se
presentan sus temperaturas:
3 −4 3
𝑄1 = 1. 5 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 4. 167 × 10 𝑚 /𝑠 , con una temperatura de 25.8°.
3 −4 3
𝑄2 = 1. 6 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 4. 44 × 10 𝑚 /𝑠 , con una temperatura de 25.9°.
3 −4 3
𝑄3 = 1. 7 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 4. 72 × 10 𝑚 /𝑠 , con una temperatura de 26°.
3 −4 3
𝑄4 = 1. 8 𝑚 /ℎ → 𝑄1 = 5 × 10 𝑚 /𝑠 , con una temperatura de 26°.

Para las velocidades:


𝑉 = 𝑄/𝐴
Donde:
Q = Caudal
V = Velocidad media de la tubería (m/s)
A = Área de la sección transversal del Tubo (m2)
Entonces:
−4 3
4.167×10 𝑚 /𝑠
𝑉1 = −4 2 = 1. 3264 𝑚/𝑠
3.1416×10 𝑚
−4 3
4.44×10 𝑚 /𝑠
𝑉2 = −4 2 = 1. 4133 𝑚/𝑠
3.1416×10 𝑚
−4 3
4.72×10 𝑚 /𝑠
𝑉3 = −4 2 = 1. 5024 𝑚/𝑠
3.1416×10 𝑚
−4 3
5.000×10 𝑚 /𝑠
𝑉4 = −4 2 = 1. 5915 𝑚/𝑠
3.1416×10 𝑚

Para la viscosidad cinemática del fluido: Al igual que la tubería de cobre utilizamos la tabla
de INFORMACIÓN 1:
Para tener la viscosidad cinemática del fluido a la temperatura obtenida en el laboratorio, se
interpola para cada caso, entonces podremos hallar el número de Reynolds:
3
● Para 𝑄1 = 1. 5 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 25.8°C::
−6 2
20°𝐶 −> 1. 007 × 10 𝑚/𝑠
2
25. 8°𝐶 −> 𝑣1𝑥 𝑚/𝑠
−6 2
30°𝐶 −> 0. 804 × 10 𝑚/𝑠
20−30 20−25.8
−6 −6 = −6
1.007×10 −0.804×10 1.007×10 −𝑥
−6 2
→ 𝑣𝑥 = 0. 889 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
1.3264×0.020
𝑅𝑒1 = −6 = 29840. 27
0.889×10

3
● Para 𝑄2 = 1. 6 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 25.9°C:
−6 2
20°𝐶 −> 1. 007 × 10 𝑚/𝑠
2
25. 9°𝐶 −> 𝑣1𝑥 𝑚/𝑠
−6 2
30°𝐶 −> 0. 804 × 10 𝑚/𝑠
20−30 20−25.9
−6 −6 = −6
1.007×10 −0.804×10 1.007×10 −𝑥
−6 2
→ 𝑣𝑥 = 0. 887 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
1.4133×0.020
𝑅𝑒2 = −6 = 32415. 14
0.887×10

3
● Para 𝑄3 = 1. 7 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 26°C::
−6 2
20°𝐶 −> 1. 007 × 10 𝑚/𝑠
2
26°𝐶 −> 𝑣1𝑥 𝑚/𝑠
−6 2
30°𝐶 −> 0. 804 × 10 𝑚/𝑠
20−30 20−26
−6 −6 = −6
1.007×10 −0.804×10 1.007×10 −𝑥
−6 2
→ 𝑣𝑥 = 0. 885 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
1.5024×0.020
𝑅𝑒3 = −6 = 33952. 54
0.885×10

3
● Para 𝑄4 = 1. 8 𝑚 /ℎ se obtuvo una temperatura de 26°C:
−6 2
→ 𝑣 = 0. 885 × 10 𝑚/𝑠
Entonces:
1.5915×0.020
𝑅𝑒4 = −6 = 35966. 10
0.885×10

Resultados a partir de los datos tomados en el laboratorio:

Q (m3/h) (A) Tubería de cobre di=(15.2mm = 0.0152m)

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 h7 Re
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)

1.5 0.020 29840. 27


0.645 0.573 0.580 0.403 0.370 0.140 0.083

1.6 0.045 32415. 14


0.750 0.660 0.620 0.473 0.435 0.180 0.115

1.7 0.855 0.775 0.724 0.572 0525 0.237 0.164 0.088 33952. 54

1.8 0.980 0.885 0.827 0.665 0.608 0.292 0.208 0.125 35966. 10

Tabla 4: Datos obtenidos en el laboratorio, y datos calculados. Elaboración Propia

- Diferencia de presión Codo de radio largo para K Ángulo

Se calcula la pérdida de presión entre los puntos h3 y h4. Además, se divide la diferencia en
dos partes, porque entre esos puntos se encuentran 2 ángulos.

Para hallar el coeficiente de pérdida se utiliza la fórmula:


2
𝑣
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝐾 × 2×𝑔

ℎ𝑎𝑐𝑐×2×𝑔
𝐾= 2
𝑣

∆𝑃 = ℎ3 − ℎ4 ℎ𝑎𝑐𝑐 = ∆𝑃/2 𝑉 (𝑚/𝑠) Operación 𝑲


(m) (m)

0.177 0.0885 1.3264 𝐾=


0.0885×2×9.81
2
0.987
1.3264
0.147 0.0735 1.4133 𝐾=
0.0735×2×9.81
2
0.722
1.4133

0.152 0.0760 1.5024 𝐾=


0.0760×2×9.81
2
0.661
1.5024

0.162 0.0810 1.5915 𝐾=


0.0810×2×9.81
2
0.627
1.5915

Tabla 5: Datos obtenidos en el laboratorio, y datos calculados. Elaboración Propia

- Diferencia de presión Codo de radio corto para K Ángulo

Se calcula la pérdida de presión entre los puntos h5 y h6. Además, se divide la diferencia en
dos partes, porque entre esos puntos se encuentran 2 codos.

Para hallar el coeficiente de pérdida se utiliza la fórmula:

∆𝑃 = ℎ5 − ℎ6 ℎ𝑎𝑐𝑐 = ∆𝑃/2 𝑉 (𝑚/𝑠) Operación 𝑲


(m) (m)

0.230 0.115 1.3264 𝐾=


0.115×2×9.81
2
1.283
1.3264

0.255 0.1275 1.4133 𝐾=


0.1275×2×9.81
2
1.252
1.4133

0.288 0.144 1.5024 𝐾=


0.144×2×9.81
2
1.252
1.5024

0.316 0.158 1.5915 𝐾=


0.158×2×9.81
2
1.224
1.5915

Tabla 7: Datos obtenidos en el laboratorio, y datos calculados. Elaboración Propia

Valores teóricos para codos de radio corto y largo:


PRUEBAS Valores de K obtenido en Valor de K obtenido en
los ensayos tabla

1 0.987
2 0.722 0.60
3 0.661
4 0.627
Para codo (codo de radio corto)
PRUEBAS Valores de K obtenido en Valor de K obtenido en
los ensayos tabla

1 1.283
2 1.252 0.90
3 1.252
4 1.224

Usaremos la ecuación de Colebrook para hallar el coeficiente de fricción:

Prueba 1
• 𝑅𝑒 = 29840.27 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
• 𝐷 = 20 𝑚𝑚
• Factor de fricción mediante la fórmula de Colebrook con un e =0.015 mm

1 𝑒 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 𝐷 + 𝑅𝑒 × √𝑓
)
1 0.015 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 20 + 29840.27× √𝑓
)
𝑓 = 0. 0254

Prueba 2
• 𝑅𝑒 = 32415.14 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
• 𝐷 = 20 𝑚𝑚
• Factor de fricción mediante la fórmula de Colebrook con un e =0.015 mm

1 𝑒 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 𝐷 + 𝑅𝑒 × √𝑓
)
1 0.015 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 20 + 32415.14 × √𝑓
)
𝑓 = 0. 03614

Prueba 3
• 𝑅𝑒 = 33952.54 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
• 𝐷 = 20 𝑚𝑚
• Factor de fricción mediante la fórmula de Colebrook con un e =0.015 mm

1 𝑒 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 𝐷 + 𝑅𝑒 × √𝑓
)
1 0.015 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 20 + 33952.54 × √𝑓
)
𝑓 = 0. 03576

Prueba 4
• 𝑅𝑒 = 35966.10 (𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜)
• 𝐷 = 20 𝑚𝑚
• Factor de fricción mediante la fórmula de Colebrook con un e =0.015 mm

1 𝑒 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 𝐷 + 𝑅𝑒 × √𝑓
)
1 0.015 2.51
√𝑓
=− 2 × 𝑙𝑜𝑔( 3.71 × 20 + 35966.10 × √𝑓
)
𝑓 = 0. 04191
★ Longitud efectiva: Se tiene que los coeficientes de fricción son los mismos en ambos
casos entonces se operan en conjunto, entonces la longitud efectiva se calcula con la
siguiente fórmula:

𝐷
𝐿𝑒 = 𝐾× 𝑓

Elementos K 𝑓 L𝑒

Ángulo (∅ = 0.020 0.987 0. 0254 0.777


𝑚)
0.722 0. 03614 0.400

0.661 0. 03576 0.370

0.627 0. 04191 0.299

Codo (∅ = 0.020 𝑚) 1.283 0. 0254 1.010

1.252 0. 03614 0.693

1.252 0. 03576 0.700

1.224 0. 04191 0.584

Gráficas de pérdidas por accesorio (Codo y Ángulo) (ℎ𝑎𝑐𝑐).

Gráfica de Pérdida de carga por ángulo.

Entre H3 y H4

Q (m3/h) Valores de K obtenido en Valor de K obtenido en


los ensayos tabla

1.5 0.987 0.60


1.6 0.722 0.60
1.7 0.661 0.60
1.8 0.627 0.60
Entre H5 y H6
Q (m3/h) Valores de K obtenido en Valor de K obtenido en
los ensayos tabla

1.5 1.283 0.90


1.6 1.252 0.90
1.7 1.252 0.90
1.8 1.224 0.90
8. Análisis, interpretación de resultados
Recopilamos los resultados:
Pérdida por fricción:

Tubería de Cobre
3
𝑄(𝑚 /ℎ) Factor de fricción Factor de fricción Error (%)
Teórico Experimental

1.6 0.041 0.025 39.02

1.7 0.038 0.024 36.84

Tubería de PVC
3
𝑄(𝑚 /ℎ) Factor de fricción Factor de fricción Error (%)
Teórico Experimental

1.3 0.033 0.024 27.27

1.4 0.030 0.023 23.33

Como se observa, hemos hallado los factores de fricción, tanto de forma teórica como de forma
experimental. De la misma manera hemos calculado su porcentaje de error los cuales fueron
39.02% y 36.84% respectivamente para la tubería de cobre. Además de un 27.27% y 23.33%
de error en la tubería de PVC.

Se pueden apreciar grandes diferencias con respecto al factor de fricción, sobre todo en la tubería
de cobre. Uno de los motivos por el cual se aprecia una brecha tan amplia seria la calidad del
material en sí con lo que se estaría desarrollando los ensayos es el cobre y el PVC que
alteraría la precisión al hallar nuestro factor de fricción.

Pérdida por válvulas:

Válvula Bola V12


3
𝑄(𝑚 /ℎ) K Experimental K Tabla V (m/s)

1.3 1.072 0.08 1.795

1.4 1.122 0.08 1.934

Con los resultados obtenidos podemos concluir que hay una relación que se cumple, nuestro K
y el caudal se encuentran relacionados, tomando en cuenta que el diámetro de la tubería
permanece constante a lo largo del mismo, a medida que el caudal aumenta la velocidad
también aumenta, ya que el diámetro comparte la misma proporción de igualdad en dicha
tubería.

Teniendo en cuenta la fórmula para hallar el coeficiente de pérdida K:

ℎ𝑎𝑐𝑐×2×𝑔
𝐾 = 2
𝑣

En nuestro caso el valor de K va ser mayor cuanto mayor sea nuestra velocidad. Del mismo
modo, será mayor cuanto mayor sea nuestro caudal.

Pérdida por Codos y Ángulos:

Para ángulo (codo de gran radio)

Pruebas Valores de K obtenidos en Valor de K obtenido en la


los ensayos tabla

1 0.987 0.60
2 0.722

3 0.661

4 0.627

Para ángulo (codo de radio corto)

Pruebas Valores de K obtenidos en Valor de K obtenido en la


los ensayos tabla

1 1.283 0.90

2 1.252

3 1.252

4 1.224

Al momento de calcular la pérdida de energía por accesorios se pudo concluir que la velocidad es
constante en la tubería, por lo tanto nuestro caudal permanece constante, hasta que se
encuentre con una variación de área. Esto quiere decir que el coeficiente de pérdida está
ligado con los diámetros. Se concluye que a menor radio tenga el codo, mayor será el
coeficiente de pérdida.

9. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

- Según todo lo investigado, se concluye que dicho ensayo es importante debido a la


pérdida por energía de un material, conocer el tipo de forma o diámetro. De esa
manera, elegir un diseño correcto para el tipo de flujo.
- Se concluye, que después de realizar el análisis de cálculo el diámetro de la tubería y
su distribución de forma afectan proporcionalmente a la pérdida de energía .
- Se concluye, que la pérdida energética se debe ya que es directamente proporcional al
coeficiente de fricción y al caudal del flujo, porque a mayor valor de ambos se
perderá una mayor cantidad de energía del fluido.
- Se concluye, que los valores de fricción y la pérdida de energía en los codos y ángulos
dependen de la curvatura y el radio de los mismos, ya que el agua se encuentra en más
resistencia o necesita más tiempo en cambiar de dirección.

Recomendaciones

- Se recomienda ser precisos con los resultados de la lectura del piezómetro para
obtener eficacia.
- Se recomienda ser cuidadosos con las unidades y así no tener fallas en los resultados.
- Calibrar el rotámetro antes de hacer los ensayos.
- Debido a la pérdida de energía causada por el flujo en presencia de codos y ángulos,
se recomienda evitar su uso siempre que sea posible. Si no se pueden evitar, es
preferible que tengan un radio y ángulo mayores para mejorar el flujo del agua.
- Debido a los altos valores de fricción observados en los cálculos, es aconsejable
asegurarse de que las tuberías estén en óptimas condiciones, sin sedimentos que
puedan interferir con el flujo del líquido en su interior.

10. Bibliografía

● PVC y Polietileno PAD, T. (s/f). Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción.


Udlap.mx. Recuperado el 21 de mayo de 2024, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/osorio_e_fj/capitulo3.pdf
● Connor, N. (2020, enero 20). ¿Qué es el diagrama cambiante? Definición. Thermal
Engineering.
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-el-diagrama-cambiante-definicion/
● Diagrama de Moody. (2022, julio 30). Plantilla Arbol Genealógico; Plantilla Árbol
Genealógico. https://plantillaarbolgenealogico.net/diagramas/moody/
● ¿Qué es la pérdida de carga en tuberías? (s/f). Valvulasarco.com. Recuperado el 21
de mayo de 2024, de
https://blog.valvulasarco.com/que-es-la-perdida-de-carga-en-tuberias

También podría gustarte