UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DERECHO
DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
Autores:
● CUEVA ARCE, KEVIN
● CASTRO FERNÁNDEZ, TANIA
● CHICOMA CALDERON, RENZO
● VÁSQUEZ VALERA, ANABELEN
● YUNIS VÁSQUEZ, DARIEF
Docente:
OLIVA CORNEJO, JORGE
DERECHO TRIBUTARIO II
Grupo 04
2024 - I
Chiclayo - Perú
Abril, 2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. GENERALIDADES
2.1. Definición de la doble imposición.
2.2. Formas de doble imposición
2.3. Causas
2.4. Consecuencias
III. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN DE LAS
OPERACIONES INTERNACIONALES EN EL PERÚ
3.1. Criterios de vinculación subjetivos y objetivos
3.2. Criterio de la fuente
3.3. Criterio de la renta mundial
3.3.1. Principio del domicilio o residencia
3.3.2. Principio de la nacionalidad o ciudadanía
3.4. Actividades realizadas parte en el país y parte en el extranjero
IV. MÉTODOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
4.1. Exención
4.2. Imputación
4.3. Medidas para evitar la doble imposición
V. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
5.1. Ventajas
5.2. Convenios para evitar la doble tributación entre países.
5.3. El modelo OCDE de convenio de doble imposición (CDI)
VI. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN EN VIGOR EN EL
SISTEMA PERUANO
6.1. Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en los
Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos entre los Estados Parte del
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
6.2. Convenio con Canada
6.3. Convenio con Chile
6.4. Convenio con Brasil
VII. CONCLUSIONES
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la recaudación de tributos se constituye como un pilar crucial para
el funcionamiento de los Estados, permitiendo el cumplimiento de sus obligaciones y
la satisfacción de las necesidades públicas. Esta obtención de ingresos se realiza a
través de la imposición de impuestos a personas y empresas, tanto nacionales como
extranjeras, que operan dentro del territorio estatal o mantienen residencia en él. Sin
embargo, este proceso de tributación puede tornarse complejo cuando se enfrenta a
la posibilidad de una doble imposición internacional, fenómeno en el cual una misma
renta o beneficio se grava en dos jurisdicciones diferentes, generando conflictos y
dificultades para los contribuyentes y los Estados.
En este contexto, se hace imperativo que los Estados encuentren mecanismos
eficaces para resolver los casos de doble imposición internacional y garantizar la
adecuada tributación de las actividades económicas transfronterizas. Una de las
estrategias más efectivas para abordar este desafío es la negociación y celebración
de Acuerdos o Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI), los cuales establecen
normas y procedimientos para coordinar la tributación entre los Estados signatarios y
evitar la duplicidad de gravámenes.
Sin embargo, la interpretación de estos CDI plantea diversos desafíos, ya que implica
la armonización de normas internacionales y nacionales, así como la consideración
de los intereses de cada Estado contratante. En este sentido, resulta crucial
establecer criterios claros y uniformes para la interpretación de los CDI, a fin de
garantizar una aplicación coherente y justa de estas normativas en la práctica.
En este trabajo, se abordará el tema de los Acuerdos para evitar la Doble Imposición,
centrándose especialmente en el Convenio Modelo de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como referencia principal. Se
prestará una atención especial a la cuestión interpretativa de estos convenios,
tomando en cuenta diferentes conceptos así como también las causas y
consecuencias de la doble imposición, con el objetivo de contribuir al entendimiento
y aplicación efectiva de estas importantes herramientas jurídicas en el ámbito
tributario internacional.
1
II. GENERALIDADES
2.1. Definición de la Doble Imposición
La doble imposición es la situación que se produce cuando un mismo hecho
imponible resulta sometido a gravamen en dos o más Estados, durante el
mismo período de tiempo y en perjuicio de un mismo sujeto. Junto a ello,
también puede verificarse la doble imposición económica, consistente en
gravar por la misma renta o patrimonio en dos Estados distintos a dos personas
jurídicas diferentes. (Rosembuj, 1989)
Por otro lado, Panta (2012) señala que la doble imposición “es el resultado de
la aplicación de impuestos similares, en dos, o más, Estados, a un mismo
contribuyente respecto de la misma materia imponible y por el mismo período
de tiempo; como de un punto de vista económico, entendiéndose como la
imposición de una misma renta en manos de personas diferentes”.
Asimismo, podemos definirla como aquella situación en la cual una misma
renta o un mismo bien resultan sujetos a imposición en dos o más países, en
su totalidad o en parte, durante un mismo periodo imponible y por la misma
causa. El fenómeno de la doble tributación se da primordialmente por la
interposición de dos o más sistemas tributarios, los cuales buscan gravar no
sólo la renta que se da en su territorio sino además la renta de origen externo.
(Pedernera, 2014, p. 17)
En síntesis, la doble imposición es un fenómeno complejo y desafiante en el
ámbito tributario internacional. tal como lo señalan los autores, este fenómeno
puede manifestarse de diferentes maneras, pero en su esencia, implica que un
mismo hecho imponible o una misma renta son gravados en dos o más
Estados, ya sea en perjuicio de un mismo sujeto o a través de la imposición de
la misma renta en manos de diferentes personas jurídicas.
2.2. Formas de doble imposición
Según Pedernera (2014) existen dos formas de doble imposición, la doble
imposición jurídica y la doble imposición económica, de las cuales señala:
2
a. La doble imposición jurídica: se produce cuando dos o más Estados
gravan un mismo concepto de renta obtenido por el mismo sujeto,
utilizando impuestos idénticos o similares, y durante el mismo periodo
de tiempo. Esta situación también se conoce como doble imposición en
sentido estricto. Asimismo, señala que puede existir en tres casos:
1. Cuando dos Estados gravan a una misma persona por su renta
y patrimonio totales, lo que se conoce como sujeción fiscal
integral concurrente.
2. Cuando una persona, residente en un Estado contratante
(Estado de residencia), obtiene rentas o posee elementos del
patrimonio en otro Estado contratante (Estado de la fuente), y
ambos Estados gravan estas rentas o patrimonio.
3. Cuando dos Estados gravan a una misma persona que no es
residente en ninguno de los dos Estados contratantes por las
rentas provenientes o el patrimonio que posee en uno de los
Estados contratantes.
b. La doble imposición económica: la doble imposición económica
ocurre cuando dos o más Estados gravan una misma transacción
económica, ingreso o patrimonio, pero en manos de diferentes titulares
y durante el mismo período de tiempo. En este caso, hay identidad en
lo que se está gravando (hecho imponible), pero los sujetos que están
siendo gravados son distintos.
2.3. Causas
Es importante darnos cuenta de las causas que originan esta doble imposición,
para ello Sotelo (1999) señala:
1. Diferentes criterios de atribución de potestad tributaria: los Estados
tienen la capacidad de decidir qué criterios utilizarán para determinar
quién está sujeto a su poder tributario. Los criterios comunes incluyen
nacionalidad, domicilio, residencia, establecimiento permanente y
fuente de ingresos. En países desarrollados suelen aplicar criterios
3
como nacionalidad, domicilio y residencia para determinar la sujeción
fiscal, mientras que los países en desarrollo tienden a gravar los
ingresos generados en su territorio (criterio de la fuente).
2. Soberanía estatal en la elección de criterios de atribución: la
elección del criterio de atribución es una prerrogativa de cada Estado,
derivada de su soberanía. Cada país tiene la libertad de decidir qué
criterio utilizará para gravar la renta o el patrimonio de los
contribuyentes. Esta soberanía estatal dificulta la coordinación
internacional en materia tributaria y puede generar discrepancias entre
las jurisdicciones fiscales.
3. Imposibilidad de establecer un criterio único de atribución: debido
a la soberanía de los Estados, no es factible imponer un único criterio
de atribución que sea aplicable a nivel internacional. La diversidad de
criterios utilizados por los Estados complica la armonización de la
tributación internacional y puede conducir a conflictos y situaciones de
doble imposición. Aunque existen esfuerzos para promover la
cooperación y la coordinación en materia tributaria, la diversidad de
intereses y enfoques de los Estados hace difícil alcanzar una
uniformidad en los criterios de atribución.
En síntesis, la doble o múltiple imposición internacional se produce cuando
varios Estados aplican distintos criterios para determinar quién está sujeto a
sus impuestos. Esta disparidad en los criterios de atribución de la potestad
tributaria puede dar lugar a situaciones en las que un mismo contribuyente, o
sujeto gravado, se encuentra fuera del alcance territorial de un Estado pero
está sujeto a impuestos en múltiples jurisdicciones debido a la divergencia en
los criterios utilizados por los Estados implicados.
2.4. Consecuencias
La doble imposición internacional es un fenómeno complejo que ocurre cuando
dos o más Estados gravan una misma renta, patrimonio o transacción
económica, generando problemas legales, económicos y sociales. Desde la
violación de derechos individuales hasta el freno de la globalización, sus
4
implicaciones son significativas y afectan tanto a los contribuyentes como a los
Estados receptores de inversión extranjera. De este modo, según Bonilla
(2019) nos menciona las siguientes consecuencias:
a. Violación de Derechos Individuales: la doble imposición es vista por algunos
autores como una violación de los derechos de las personas en términos
tributarios. Argumentan que distorsiona la función impositiva del Estado al no
basarse en principios de justicia tributaria, resultando en una carga excesiva
para los contribuyentes que excede su capacidad de pago. Esto puede generar
desigualdad, discriminación y una aplicación injusta de los impuestos. Por lo
tanto, es fundamental que los sistemas tributarios consideren la capacidad
contributiva de los contribuyentes.
b. Disminución de Inversión Extranjera: los países en desarrollo dependen en
gran medida de la inversión extranjera para impulsar su economía. Sin
embargo, la doble imposición puede desalentar la inversión extranjera al crear
un entorno menos atractivo para los inversionistas. La falta de acuerdos para
evitar la doble imposición resulta en mayores impuestos para los inversionistas
extranjeros, lo que puede disuadirlos de invertir en esos países.
c. Elusión Tributaria: la elusión tributaria, especialmente a través del "Treaty
Shopping" (búsqueda de tratados), está estrechamente relacionada con los
convenios para evitar la doble imposición. Consiste en el uso abusivo de estos
convenios por parte de residentes de terceros Estados para obtener beneficios
fiscales que de otro modo no serían posibles. Esta práctica socava la integridad
de los sistemas fiscales y reduce los ingresos tributarios de los Estados.
d. Freno de la Globalización: la doble imposición puede actuar como un
obstáculo para la globalización al generar una carga fiscal excesiva que
desalienta la inversión y la actividad económica transfronteriza. Esto puede
resultar en una desviación de capitales hacia países con una carga fiscal más
favorable, lo que reduce la competitividad y la atracción de inversiones en los
países afectados. En última instancia, esto puede frenar el desarrollo
económico y la integración global.
III. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN DE LAS OPERACIONES
INTERNACIONALES EN EL PERÚ
5
3.1. Criterios de vinculación subjetivos y objetivos
Como lo ha determinado la doctrina, debemos entender por criterios de vinculación
tributaria a aquellos que determinan la relación jurídica entre un ente estatal soberano
y un sujeto pasivo, lo cual da origen al nacimiento de un derecho de imposición; esto
es, la relación jurídico-tributaria que nace entre quien detenta la potestad tributaria y
el sujeto pasivo de dicha obligación (Quiñónez y Borbor de la Cruz, 2008)
En esencia el autor aquí nos habla sobre los criterios que establecen la relación legal
entre un estado y un individuo o entidad que está sujeta a pagar impuestos. Aquí
podemos ver tres puntos en específico:
● Criterios de vinculación tributaria: Se refiere a los factores o condiciones
que determinan cuándo una persona o entidad está sujeta a las leyes fiscales
de un estado. Estos criterios establecen la relación legal entre el estado (que
tiene la autoridad para imponer impuestos) y el sujeto pasivo (la persona o
entidad que debe pagar impuestos).
● Relación jurídica entre el estado y el sujeto pasivo: Esto se refiere a la
conexión legal que existe entre el gobierno (ente estatal soberano) y la persona
o entidad que tiene la obligación de pagar impuestos. Esta relación jurídica es
la base sobre la cual se establecen los derechos y obligaciones fiscales.
● Derecho de imposición: Se refiere al derecho del estado para cobrar
impuestos a sus ciudadanos o entidades dentro de su jurisdicción. Este
derecho surge debido a la relación jurídica-tributaria entre el estado y el sujeto
pasivo.
3.2. Criterio de la fuente
El principio de la territorialidad o de la fuente productora (Pedernera, 2014) de carácter
objetivo, grava el capital por la ubicación física que él tenga, y la renta derivada de, o
producida por fuentes instaladas dentro de los límites del territorio del país que aplica
la ley, cualquiera fuere la nacionalidad, la ciudadanía, el domicilio o el lugar de
residencia del titular de ese capital o de esa renta, en calidad de sujeto pasivo del
tributo.
6
Con respecto a este criterio el autor trata de explicar el principio de territorialidad o
de la fuente productora; Este principio establece que un país tiene el derecho de
gravar el capital y la renta que se generan dentro de sus límites territoriales. Es decir,
el estado tiene la autoridad para imponer impuestos sobre el capital y los ingresos
que se originan dentro de su territorio, independientemente de la nacionalidad,
ciudadanía, domicilio o residencia del titular de esos activos o ingresos. También
vemos la forma de gravar el capital por su ubicación física y la renta por fuentes
dentro del territorio del país, esto significa que el estado puede imponer impuestos
sobre el capital basado en dónde se encuentre físicamente ubicado, y sobre la renta
que se derive de actividades o fuentes que estén dentro de sus fronteras. Por último
podemos ver la aplicación de la ley fiscal sin importar la nacionalidad o
residencia del titular, este principio establece que el estado puede aplicar sus leyes
fiscales a cualquier persona o entidad que genere capital o renta dentro de su
territorio, sin importar la nacionalidad, ciudadanía, domicilio o residencia del
propietario de esos activos o ingresos.
3.3. Criterio de la renta mundial
Mediante este criterio de carácter subjetivo, el Estado grava todas las ganancias
originadas en cualquier lugar del mundo en la medida que sean obtenidas por sujetos
residentes, domiciliados o nacionalizados en el país que las recauda. Cada país
establece qué elemento, si el de residencia, nacionalidad o domicilio utilizará para
aplicar este criterio subjetivo, pero en cualquiera de estos casos se gravará lo
obtenido por el individuo independientemente de cuál sea el lugar donde se origine la
renta, por ello se lo llama renta mundial.
3.3.1. Principio del domicilio o residencia
Según el principio del domicilio o de la residencia del titular del capital, o de la
renta, se grava el capital o la renta de quienes (personas de existencia visible
o ideal) sean sus dueños, o la obtengan, respectivamente, cuyo domicilio o
residencia se halle en el país que aplica la ley, cualquiera fuere el lugar donde
se hallare instalado el capital o estuviere la fuente productora de la renta. Ello
se traduce en gravar según el concepto de ‘renta mundial’ del residente, sujeto
pasivo del impuesto (Pedernera, 2014)
7
Se entiende entonces que este fragmento habla sobre cómo un país puede
gravar los impuestos sobre el capital o los ingresos de las personas que residen
dentro de su territorio. No importa dónde esté situado el capital o dónde se
originen los ingresos, si una persona tiene su residencia en ese país, el
gobierno puede gravar sus ingresos globales. Esto significa que el país puede
imponer impuestos sobre todo el dinero que esa persona gane en cualquier
parte del mundo, ya que se considera que esa persona está bajo la jurisdicción
fiscal del país debido a su residencia.
3.3.2. Principio de la nacionalidad o ciudadanía
El principio de la nacionalidad, o de la ciudadanía, tal como explica (Pedernera,
2014) grava el capital o la renta en función de que su dueño, o quien la obtenga,
fuere nacional (nativo), o se lo considere ciudadano, aunque no se domiciliare
en su país de origen, o en el cual adquiriera la ciudadanía, y cualquiera fuere
el lugar donde se hallare instalado el capital o estuviere la fuente productora
de la renta. En consecuencia, también para esta hipótesis rige el concepto de
gravar la ‘renta mundial’ del sujeto pasivo del impuesto.
Por consecuencia se entiende que se refiere al principio de la nacionalidad o
ciudadanía en el contexto de la tributación. Básicamente, este principio
establece que un país tiene derecho a gravar el capital o la renta de sus
ciudadanos, independientemente de dónde estén ubicados los activos o se
originen los ingresos. En otras palabras, si una persona es considerada
ciudadana de un país, ese país puede imponer impuestos sobre todos los
ingresos que esa persona obtenga en cualquier parte del mundo, incluso si esa
persona no reside en el país de origen o en el país donde adquirió la
ciudadanía. Esto significa que el país puede gravar la renta mundial del
ciudadano como sujeto pasivo del impuesto.
3.4. Actividades realizadas parte en el país y parte en el extranjero
Con respecto a la renta de fuente peruana, en el artículo 12° de la Ley de Renta se
hace referencia a rentas por actividades que se realizan parte en el país y parte en el
extranjero, las cuales podrían considerarse como actividades internacionales. En este
caso aplican presunciones absolutas a efectos de determinar las rentas obtenidas por
8
contribuyentes no domiciliados en el país, en la medida que realicen actividades que
se llevan a cabo parte en el país y parte en el extranjero, señalando que son iguales
a los importes que resulten de aplica sobre los ingresos brutos provenientes de las
mismas, los porcentajes que establece el artículo 48° de la Ley de Renta (Blas, 2018)
Lo dicho por Blas lo podemos de mejor manera separando las partes como:
Renta de fuente peruana: Se refiere a los ingresos generados por actividades
que tienen una parte realizada en Perú, ya sea que la actividad se realice
completamente dentro del país o en parte dentro y en parte fuera.
Presunciones absolutas: Cuando se trata de contribuyentes no domiciliados
en Perú que realizan actividades que abarcan tanto el país como el extranjero,
la ley tributaria establece ciertas presunciones absolutas. Esto significa que se
aplican reglas fijas para determinar las rentas obtenidas, en lugar de realizar
un cálculo detallado basado en los costos y gastos reales.
Aplicación de porcentajes establecidos por ley: Se hace referencia al
artículo 48° de la Ley de Renta, que establece los porcentajes que se aplican
sobre los ingresos brutos para calcular la renta gravable en este contexto.
Estos porcentajes son determinados por la ley y se aplican de manera
uniforme.
IV. MÉTODOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
Según Basallo, existen cuatro métodos para evitar la doble tributación:
4.1. Método de Exención:
Este método declaran exentas de impuestos nacionales las rentas obtenidas en el
extranjero, por ello el Estado de residencia renuncia a someter a imposición todas las
rentas generadas fuera de su territorio gravandose estas solamente en uno de los
Estados contratantes. En otras palabras, las rentas o los elementos patrimoniales que
pueden someterse a imposición en el Estado de la fuente o situación están exentos
en el Estado de residencia, pero pueden ser tomados en consideración para
9
determinar la tasa impositiva aplicable a las demás rentas o elementos patrimoniales
del contribuyente.
El presente método admite dos modalidades:
- Exención integra: La renuncia del Estado de residencia a cualquier forma
de imposición sobre las rentas percibidas por el contribuyente en el
Estado de la fuente, sin considerarlas a ningún efecto impositivo.
- Exención con progresividad: El estado de la residencia declara las rentas
obtenidas en el Estado de la fuente exentas de tributación; sin embargo
las computa a efectos de calcular la tasa aplicable según la escala
respectiva, quedando claro que la tasa determinada para dicho fin se
aplicara solo sobre las rentas que el contribuyente obtenga en el Estado
de residencia.
4.2. Método de Imputación:
Por este método el Estado de residencia calcula el impuesto basándose en el importe
total de las rentas del contribuyente, incluyendo las que provienen del Estado de la
fuente, que, con arreglo del acuerdo entre ambos Estados, pueden someterse a
imposición en ese otro Estado, (pero sin incluir las rentas que puedan someterse a
imposición solo en el Estado de la fuente). El estado de residencia deduce del
impuesto que se le adecua el impuesto que ha sido pagado en el Estado de la fuente.
En consecuencia, consiste en la concesión de un crédito fiscal por el impuesto pagado
en el extranjero.
Este método también admite dos modalidades:
-Imputación integral: En la que el estado de residencia permite deducir la
totalidad del impuesto satisfecho previamente por el contribuyente en el
Estado de la fuente.
-Imputación parcial: En la que el Estado de residencia deduce el impuesto
previamente satisfecho, pero hasta el limite máximo de lo que
correspondería pagar si la renta se hubiera obtenido en dicho Estado.
Siendo que la deducción del impuesto extranjero esta limitada a la
10
cantidad resultante de aplicar la tasa vigente de gravamen del Estado
de residencia a las rentas obtenidas en el otro estado.
4.3. Medidas para evitar la doble imposición:
Para Checa, se reconoce dos medidas para evitar la doble imposición:
A. Medidas unilaterales:
Son disposiciones establecidas por cada poder tributario individualmente y que
tienden a evitar la doble imposición para los sujetos sometidos a ese poder tributario.
Son las que más fácilmente pueden adoptarse, pues a cada estado espontáneamente
autolimita su potestad tributaria; sin embargo, no solucionan íntegramente la doble
imposición, aunque sí sirve para atenuar, son un procedimiento rápido y flexible para
abordar el problema, pero insuficiente.
B. Medidas bilaterales y multilaterales
Son disposiciones de las leyes que tiene cada uno de los países con el fin de prevenir
la doble tributación internacional sobre los contribuyentes domiciliados, esto se da en
aquellas situaciones que no están cubiertas por un convenio de doble imposición. En
este caso son los artículos de la Ley del Impuesto a Renta o de la Ley del Impuesto
General a las Ventas. Y las medidas multilaterales, son acuerdos entre dos países
para erradicar o acortar la doble imposición. Estos acuerdos son los CDI.
Los Convenios contra la Doble Imposición (CDI). Al hablar de los CDI es referirnos
a la doble imposición, la cual se da como una imposición al gravamen de una misma
renta entre dos o más países que consideran que tienen derecho sobre este.
Con el uso de los convenios contra la doble imposición (CDI), los territorios que son
parte de este tratado renuncian a gravar tributos y llegar al acuerdo en que sólo uno
de ellos tenga la opción de gravar, o realizar una imposición compartida.
Los convenios de doble imposición cumplen tres funciones principales:
- Prevenir o evitar la doble imposición mediante la asignación de poderes tributarios
a los países residentes.
11
- Cambio de información entre estados mediante cláusulas que puedan facilitar los
intercambios.
- Prevenir la evasión fiscal mediante estatutos que prevengan el uso de los CDI con
la finalidad de aprovecharse de los beneficios que ofrece
V. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
5.1. Ventajas
La ventajas para evitar la doble imposición tributaria según Borjas (2012) son las
siguientes:
● Una de las ventajas para evitar la doble imposición es la Uniformidad de
tratamiento aun en el caso de subsistir en el proceso productivo
disparidades de sector a sector, de empresa a empresa, y en el empleo
de los distintos factores de producción, es decir, significa que, a pesar
de que puedan existir diferencias en los distintos sectores económicos,
empresas o en la forma en que se utilizan los recursos productivos, se
aplicaría un mismo criterio o regla para determinar cómo se gravan
fiscalmente esas actividades. Esto significa que, aunque haya
disparidades en la economía, se busca aplicar un impuesto de manera
equitativa y coherente para evitar la discriminación o la distorsión en el
proceso productivo.
● Otra de las ventajas inherentes a la prevención de la doble imposición
radica en el escenario en el cual la tasa nominal del impuesto es superior
a la del impuesto plurifase acumulativo. En este caso, al reducirse el
valor imponible, la tasa real promedio se mantiene constante para todas
las etapas parciales del proceso. Este aspecto representa una ventaja
significativa en comparación con el sistema monofase, el cual exime una
serie de pasos para consolidar todos los impuestos en una única etapa.
● La existencia de conflictos de interés entre los contribuyentes dificulta la
evasión fiscal, ya que cada empresario está motivado a registrar todas
las sumas deducibles para demostrar su correcta contabilidad, lo que
disminuye el incentivo para realizar transacciones sin facturas.
12
● Asimismo, la contabilidad y otros requisitos que el contribuyente debe
mantener pueden servir como un componente en el cálculo de los
impuestos directos, simplificando una variedad de procesos y
responsabilidades, es decir, la existencia de registros contables y otros
documentos relacionados con la evasión puede tener el efecto positivo
de simplificar los procedimientos fiscales y unificar las obligaciones para
los contribuyentes y las autoridades fiscales.
● Una ventaja de la evasión fiscal es que posibilita determinar con
precisión el impacto del impuesto en cada fase de producción de un
bien, lo que a su vez simplifica el cálculo de compensaciones en
importaciones y exportaciones.
● Permite lograr una destacada neutralidad en el comercio internacional,
es decir, una ventaja de evitar la evasión tributaria es que contribuye a
mantener la neutralidad en el comercio internacional, fomentando
condiciones equitativas para todas las empresas y promoviendo una
competencia justa en el mercado global.
5.2. Convenios para evitar la doble tributación entre países.
“Según el Diccionario de la Real Academia Española, modelo es un arquetipo o punto
de referencia para imitarlo o reproducirlo. También se refiere a todo esquema teórico,
…de un sistema o de una realidad compleja, …que se elabora para facilitar la
comprensión y el estudio de su comportamiento” (García, 2009).
Los modelos de convenio se crearon para complementar los convenios bilaterales y
homogeneizar el tratamiento de conflictos tributarios internacionales. García Prats
explica que no son normas jurídicas, sino herramientas flexibles que se adaptan a los
sistemas tributarios y los intereses de cada Estado durante la negociación.
Asimismo, el mismo autor nos menciona que “tanto los comentarios como los modelos
de convenio no constituyen norma jurídica ni a nivel interno ni desde el plano
internacional” (García, 2009)
Entonces, los modelos de convenio sirven como guía en la negociación de convenios
fiscales internacionales, proporcionando una estructura y criterios de reparto de la
13
competencia tributaria basados en el consenso de los países participantes.(García,
2009).
Por ello, debido a que han ido evolucionando y se han desarrollado, los modelos de
convenio y, especialmente, sus comentarios asociados, se han transformado en una
referencia clave para interpretar y aplicar los términos y reglas establecidas en los
tratados de doble imposición.
Asimismo, con respecto a la doble imposición ha sido objeto de especial atención en
las últimas décadas, razón por la cual las diferentes organizaciones internacionales,
y fundamentalmente la O.C.D.E., han dedicado grandes esfuerzos al desarrollo de
pautas, criterios y explicaciones sobre el sentido específico que debe darse a las
diferentes reglas contenidas en el modelo de convenio. Dicho desarrollo ha quedado
ubicado en los comentarios a dicho modelo, desde 1992; en el caso del Modelo de la
O.C.D.E.; y desde 2001; en el caso de la O.N.U, este tiene carácter actualizable.
A continuación, se detallan los aspectos más importantes de los convenios:
● Modelo de Convenio de las Naciones Unidas:
El modelo de la ONU se centra en proteger los derechos de los países de
origen, limitando más las situaciones en las que las empresas extranjeras
pueden operar sin pagar impuestos en dicho país y permitiendo tasas de
retención más elevadas sobre intereses, dividendos y regalías. (Borjas, 2012).
Según González y Henríquez. (2011) mediante este modelo, la ONU pretende
fomentar la inversión extranjera en los países en desarrollo y equilibrar las
relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, ya que los países
desarrollados suelen imponer sus condiciones a los países en desarrollo
aprovechando su interés en atraer capital.
● Modelo del Pacto Andino:
Borjas menciona que: “los países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y
Venezuela) 2 acordaron en el seno de la Comisión del Acuerdo de Cartagena
de 1971 la Decisión 40 contentativa de un acuerdo multilateral para evitar la
doble tributación entre los países de la subregión y un Modelo Tipo para la
negociación con países fuera del ámbito andino”.
14
Sin embargo, este modelo no produjo los resultados esperados por los países
andinos, ya que no fue aceptado como un mecanismo válido para negociar
convenios de doble imposición con países fuera de la subregión. Solo se
lograron negociar dos convenios basados en este modelo (Argentina-Chile y
Argentina-Bolivia). La red de convenios desarrollada por los países de la región
(Ecuador, Bolivia, Venezuela) sigue las directrices del Modelo OCDE y del
Modelo ONU. (González y Henríquez, 2011).
5.3.El modelo OCDE de convenio de doble imposición (CDI)
Adicional a los modelos mencionados anteriormente existen otros modelos como el
de la ONU (MONU), el modelo del Pacto Andino (MCAN) y el modelo de la OCDE
(MOCDE), siendo este último objeto de análisis en este contexto.
Desde su creación en 1963, los convenios se basan, prácticamente en su totalidad,
en el modelo de la O.C.D.E.
Los Estados que forman parte de esta entidad han adoptado en gran medida el
modelo al firmar o revisar sus tratados bilaterales, con la notable excepción de
Estados Unidos. Sin embargo, su influencia se ha ampliado más allá del marco de la
OCDE, ya que ha sido utilizado como un documento de referencia clave en las
negociaciones entre países miembros y no miembros, e incluso entre naciones que
no forman parte de esta organización. (González & Gutiérrez, 2011, pp.31).
La amplia aceptación de las disposiciones del modelo y su inclusión en la mayoría de
los acuerdos bilaterales han hecho que los comentarios sobre estas disposiciones se
conviertan en una guía ampliamente reconocida, aunque no sin algunas reservas,
para entender e implementar las disposiciones de los acuerdos existentes.
Según Gonzáles y Gutiérrez (2011) mencionan que este modelo se basa
principalmente en el principio de la residencia, en desmedro de la tributación en el
país de la fuente de la renta. Esto se explica fundamentalmente en el hecho que la
OCDE en sus inicios estaba conformada exclusivamente por países exportadores de
capital, es decir, se indica que este modelo se fundamenta principalmente en el
principio de la residencia, en detrimento de la tributación en el país donde se genera
la renta. Esta característica se atribuye principalmente al hecho de que, en sus
comienzos, la OCDE estaba integrada únicamente por países que exportaban capital.
15
Este principio concede al país donde reside el contribuyente un derecho amplio para
gravar sus ingresos, mientras que restringe o elimina el derecho del país donde se
generan esos ingresos para hacer lo mismo. Si el país donde se generan los ingresos
tiene la capacidad de imponer ciertos gravámenes, el país de residencia debe tomar
medidas para evitar la doble tributación, como proporcionar un crédito o establecer
una exención. (Pedernera, 2014, pp.54).
VI. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN EN VIGOR EN EL
SISTEMA PERUANO
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (2024), nuestro país
actualmente ha celebrado diez convenios para evitar la doble imposición. Mediante el
uso de los convenios, los Estados firmantes renuncian a gravar determinadas
ganancias y acuerdan que sea sólo uno de los Estados el que cobre el impuesto o,
en todo caso, que se realice una imposición compartida, es decir, que ambos Estados
recauden parte del impuesto total que debe pagar el sujeto. Estos convenios son:
6.1. Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo previsto en
los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos entre los
Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
El Protocolo entre la República de Colombia y la República del Perú,
firmado el 14 de octubre de 2017, complementa la Convención para
Homologar el Tratamiento Impositivo Previsto en los Convenios para
Evitar la Doble Imposición suscritos entre los Estados Parte del Acuerdo
Marco de la Alianza del Pacífico. Define disposiciones específicas para
evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en relación con los
impuestos sobre la renta que gravan las rentas obtenidas por los fondos
de pensiones reconocidos. Establece los impuestos cubiertos, las
definiciones generales, las reglas de interpretación, la residencia, los
intereses, las ganancias de capital, el beneficiario efectivo, el alcance,
la eliminación de la doble imposición y el procedimiento de acuerdo
mutuo. Por otro lado, el Protocolo entre los Estados Unidos Mexicanos
y la República del Perú, también firmado el 14 de octubre de 2017,
complementa el Convenio entre la República del Perú y los Estados
Unidos Mexicanos para Evitar la Doble Tributación y para Prevenir la
16
Evasión Fiscal en Relación con los Impuestos sobre la Renta, suscrito
el 27 de abril de 2011. Este protocolo busca clarificar y reforzar la
aplicación de ciertos aspectos del Convenio Cubierto, asegurando una
correcta interpretación y aplicación de las disposiciones fiscales entre
ambos países, con el objetivo de garantizar la eficacia y la justicia en la
aplicación de los impuestos sobre la renta, evitando la doble imposición
y la evasión fiscal.
6.2. Convenio con Chile
El convenio entre Perú y Chile, firmado el 8 de junio de 2001 y en vigor
desde el 23 de julio de 2003, busca evitar la doble imposición y prevenir
la evasión fiscal respecto a los Impuestos a la Renta y al Patrimonio.
Aplicable desde el 1 de enero de 2004, sigue el modelo OCDE y se
enfoca en la residencia y establecimiento permanente. Empresas
chilenas no pagan Impuesto a la Renta en Perú salvo que operen a
través de un establecimiento permanente o con reglas especiales. El
convenio cubre diversas rentas, incluyendo bienes inmuebles,
beneficios empresariales, transporte, dividendos, intereses, regalías, y
más. Utiliza créditos tributarios para eliminar la doble imposición y
contiene cláusulas para evitar abusos. Además, asegura la no
discriminación entre los nacionales y empresas de ambos países en
condiciones similares.
6.3. Convenio con Canadá
El convenio entre Perú y Canadá, firmado el 20 de julio de 2001 y en
vigor desde el 17 de febrero de 2003, busca evitar la doble imposición y
prevenir la evasión fiscal en relación a los Impuestos a la Renta y al
Patrimonio. Basado en el modelo OCDE, se centra en los conceptos de
residencia y establecimiento permanente. Las empresas canadienses
no pagan Impuesto a la Renta en Perú a menos que operen a través de
un establecimiento permanente o se apliquen reglas especiales.
El acuerdo cubre diversos tipos de rentas, incluyendo bienes inmuebles,
beneficios empresariales, transporte, dividendos, intereses, regalías,
17
ganancias de capital y servicios personales. Para eliminar la doble
imposición, se utilizan deducciones y créditos tributarios tanto en
Canadá como en Perú.
Incluye cláusulas para evitar abusos de las disposiciones y garantiza la
no discriminación entre nacionales y empresas de ambos países en
condiciones similares.
6.4. Convenio con Brasil
El convenio entre Perú y Brasil, firmado el 17 de febrero de 2006 y
vigente desde el 1 de enero de 2010, busca evitar la doble tributación
y prevenir la evasión fiscal en relación con el Impuesto a la Renta. Se
basa en el modelo OCDE y se centra en la residencia y el
establecimiento permanente.
Las empresas brasileñas no pagan Impuesto a la Renta en Perú a
menos que operen a través de un establecimiento permanente. Los
pagos por servicios técnicos y consultorías se consideran regalías y
están sujetos a una retención del 15%. El convenio abarca diversas
rentas, incluyendo inmuebles, beneficios empresariales, transporte,
dividendos, intereses, ganancias de capital y servicios personales.
Utiliza créditos tributarios para evitar la doble imposición y contiene
cláusulas para evitar abusos, asegurando que no se aprovechen
indebidamente las disposiciones del acuerdo. También garantiza la no
discriminación, estableciendo que los nacionales y empresas de
ambos países no recibirán un trato menos favorable que los locales.
18
VII. CONCLUSIONES
1. La doble imputación tributaria se refiere a la posibilidad de que un mismo hecho
imponible sea gravado por dos sistemas fiscales diferentes. Este fenómeno
puede ocurrir a nivel interno (dentro de un mismo país) o internacional (entre
diferentes países). La misma, puede tener un efecto perjudicial en la economía,
ya que puede desincentivar la inversión y la actividad empresarial en donde las
empresas y los individuos pueden enfrentar una carga tributaria excesiva, para
ello las legislaciones fiscales de algunos países incluyen disposiciones para
evitar la doble imposición dentro de sus propias jurisdicciones, estas
normativas pueden establecer reglas claras sobre qué jurisdicción tiene el
derecho a gravar ciertos ingresos o transacciones.
2. En conclusión, evitar la doble imposición tributaria aporta ventajas significativas
como la uniformidad de tratamiento fiscal, la equidad en el proceso productivo,
la reducción de la evasión fiscal, y la simplificación de los procedimientos
fiscales. Además, promueve la neutralidad en el comercio internacional,
asegurando condiciones justas y competitivas para las empresas.
3. Los modelos de convenio, ofrecen una estructura flexible para la negociación
de convenios fiscales internacionales, adaptándose a los sistemas tributarios
y los intereses de cada Estado. Han evolucionado para convertirse en
referencias clave en la interpretación y aplicación de los términos y reglas de
los tratados de doble imposición. A pesar de los esfuerzos realizados, como en
el caso de la O.C.D.E. y la O.N.U. Algunos modelos, como el del Pacto Andino,
no han logrado resultados satisfactorios fuera de la subregión, siendo
preferidos los modelos OCDE y ONU en la negociación.
19
VIII. REFERENCIAS
● Basallo, R.C. (2020). “El método de imputación para evitar la doble imposición
en el CDI modelo OCDE frente a la ley del Impuesto a la Renta a propósito de
la limitación temporal contenida en la legislación interna”. WEB
https://ifaperu.org/wp-content/uploads/2020/07/318_03_bassallo-1.pdf
● Blas Cervantes, A. (2018). LA DOBLE NO IMPOSICIÓN EN APLICACIÓN DE
LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN. Trabajo de
investigación para optar el Grado Académico de Maestro en Tributación y
Política Fiscal. Universidad de Lima. Recuperado de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9558/Blas_Ce
rvantes_Alfredo_Adolfo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Bonilla Ballon, D. B. (2019). La doble imposición tributaria un tema pendiente.
● Checa, G.C. (1995). Medidas y métodos para evitar la doble imposición
internacional. n°05, Recuperado de:
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/13014/1/0213-988x_5_151.pdf
● García, F. (2009). Los Modelos de Convenio, sus Principios Rectores y su
Influencia sobre los Convenios de Doble Imposición. Universidad de Valencia.
Crónica Tributaria. Recuperado de:
http://clubvirtual.gvaweb.com/admin/curricula/material/MODELOS%20DE%20
CONVENIO%20Y%20SU%20INFLUENCIA.pdf
● González, E. y Henríquez, S. (2011). “Los Convenios para evitar la Doble
Tributación Internacional: Hacia un Concepto de Beneficiario Efectivo”. (Tesis
de grado, Universidad de Chile). Santiago. Recuperado de:
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111388/de-
Gonz%c3%a1lez%20de%20Pe%c3%b1a_%20E.pdf?sequence=3&isAllowed
=y
● Panta, J. A. Trelles. (2012). Análisis de la interpretación de los convenios para
evitar la doble imposición internacional. IUS ET VERITAS, (45), 356-376.
● Pedernera, J. J. (2014). Análisis de la doble tributación internacional. Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
● Pedernera Juan J. (2014). ANÁLISIS DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN
INTERNACIONAL: ASPECTOS RELEVANTES. Universidad Nacional de
Cuyo. Recuperado de:
20
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6736/pedernera-
tesisfce.pdf
● QUIÑÓNEZ MÁRQUEZ, Rafael Arafat y DE LA CRUZ, Wladimir Abel Borbor
(2008). “La Doble Imposición Internacional Aplicado A Un Caso Práctico De
La Compañía International Water Services Residente En Rumania Y
Ecuador”. (Tesis de grado, Facultad de Ciencias Humanísticas y
Económicas). Guayaquil. Recuperado de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5915/1/D-39117.pdf
● Rosembuj, T. (1989). Elementos de derecho tributario II. PPU.
● Sotelo, E. C. (1999). Doble imposición internacional. Ius et Veritas, (19), 144-
156.
21