1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
SEMESTRE ACADÉMICO 2024- I.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
CURRÍCULO 2021.
MISIÓN:
“Somos la comunidad del saber y del conocimiento jurídico de la Primera
Universidad Republicana del Perú, que formamos abogados de calidad
con pensamiento creativo, responsabilidad ética y social, en espacios de
libertad académica, comprometidos con nuestra responsabilidad,
creando conocimiento jurídico para coadyuvar al logro de la justicia y la
elevación de la calidad de vida de la comunidad local, regional y nacional,
a las que se deben, así como a la comunidad internacional”.
VISIÓN:
Al 2025, en nuestro bicentenario, la Facultad estará ubicada dentro de las
cinco primeras Facultades del país en la formación académico
profesional y humanística, alcanzará un expectante nivel internacional en
la formación académico profesional y humanística de abogados que
demuestren competitividad y formación ética en el ejercicio profesional,
en un mundo globalizado, fortaleciendo el Estado Constitucional del
Derecho”.
SÍLABO DEL CURSO DERECHO DEL TRABAJO I.
I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
1. Área: Ciencias de la Persona.
2. Facultad: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
3. Departamento académico: DERECHO.
4. Programa/carrera profesional: DERECHO.
5. Sede: TRUJILLO.
6. Año y semestre académico: 2024 – I.
7. Ciclo: VII.
8. Código de la experiencia curricular: 4776.
9. Sección(es): 1, 2, 3 y 4.
10. Créditos: 03
11. Pre Requisito: Ninguno.
12. Inicio: 06/05/2024. Término: 31.08.2024 (semanas: 17)
13. Tipo: Obligatorio.
14. Régimen: Regular – Estudios Específicos.
15. Organización semestral del tiempo (semanas):
2
Unidades
Actividades Total de I II III
Horas
Teóricas 32 10 11 11
Prácticas 30 10 10 10
Retroalimentaciones. 03 01 01 01
Evaluaciones de unidades. 03 01 01 01
Total Horas 68
16. Docente / equipo docente(s):
APELLIDOS Y EMAIL
CONDICIÓN PROFESIÓN
NOMBRES INSTITUCIONAL
Coordinador Orlando Moisés ABOGADO
[email protected] Gonzáles Nieves.
Docente 2 Vicuña Gonzáles ABOGADO rvicuñ
[email protected] Robinson Gustavo.
Docente 3 Pérez Capurro Félix ABOGADO
Miguel
II.- SUMILLA:
La experiencia curricular de Derecho del Trabajo I es de naturaleza teórico – práctica,
área de estudios de especialidad, carácter obligatorio, tiene como propósito
comprender aspectos sustanciales de las relaciones de trabajo desde la perspectiva
del contrato individual de trabajo.
Identifica e interpreta las fuentes del derecho para abordar jurídicamente hechos de la
realidad, evidenciando compromiso ético para la solución de problemas sociales con
dominio de los conceptos de la especialidad; analiza y aplica las fuentes de derecho,
en equipos multi e interdisciplinarios evidenciando tolerancia para la solución de
problemas jurídicos.
Bloques temáticos:
Derecho del Trabajo: objeto, sujetos, fuentes, principios fundamentales y su
interactuación entre hechos, normas, principios y la aplicación de la ley en el tiempo y
el espacio. El contrato individual de trabajo. Los beneficios sociales.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje básicas:
Solución de problemas, estudio de casos.
Sesiones sincrónicas y asincrónicas, con recursos multimedia y clases expositivas con
motivación y liderazgo Participación del estudiante y trabajo en equipo, promoviendo el
intercambio de ideas, solución de problemas y estudio de casos.
III.- EJES TRANSVERSALES:
Inter y multidisciplinarinariedad porque vincula las relaciones de trabajo con los
contratos en general, las relaciones empresariales, el derecho administrativo
sancionador y las obligaciones tributarias del empleador. Responsabilidad social
universitaria, Investigación formativa. Por nuestra parte agregamos la ética, ciudadanía,
identidad e inclusividad.
3
IV.- COMPETENCIA GENERAL SISTÉMICA:
Gestiona su aprendizaje de modo integral, autónomo y continuo, adaptándose
a situaciones nuevas con creatividad, trabajo en equipo, liderazgo y actitud
emprendedora y comprometida desde una visión filosófica para fomentar
convivencia en diversidad cultural, la construcción de una identidad cultural y
el desarrollo del país.
IV.- CAPACIDAD:
1.1. Identifica e interpreta las fuentes del derecho, para su aplicación en la
solución de los fenómenos sociales
1.2. Demuestra dominio de los conceptos de las disciplinas jurídicas en las
áreas del derecho.
2.1. Analiza, integrando hechos, valores con las fuentes del derecho, en
equipos multi e interdisciplinarios, evidenciando tolerancia para la solución de
problemas jurídicos.
V.- PROGRAMACIÓN ACADÉMICA.-
CAPACID RESULT ORGANIZACI ESTRAT EVIDEN INSTRUM NÚM
ADES ADOS ÓN DE EGIAS CIAS ENTOS ERO
DEL CONTENIDO DIDÁCTI DE DE SEM
APREND S CAS. DESEM EVALUAC ANA
IZAJE PEÑO IÓN
UNIDAD I: UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DEL TRABAJO,
MODALIDADES FORMATIVAS E INICIACIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO.
1.1. Presentac. 1
Identific docente.
a e Socializac.
interpret sílabo. Foro de
a las Organiz. discusión
fuentes trabajo Asignaci
del semestral: ón de
Derecho, grupos de tareas
para su trabajo sincrónic
aplicació lectivo/in- as y
n en la vestigac. asincróni
solución formativa para cas.
a los todo el ciclo. Trabajo
fenómen Guía de de
os aprendizaje grupos.
sociales de la Unidad
I.(*) Métodos:
TEMA 1: • Aprendi
Introducción al zaje
Derecho del autóno
Elabora Trabajo (DT). mo,
Visión crítico y
textos
panorámica y
4
argument realidad del DT colabora
ativos peruano. tivo.
coherent TEMA 2: Organiz 2
es con Principios del adores
los DT. visuales.
Interactuación
contenid
entre hechos,
o normas y
temático Rúbrica
principios.
s del La norma en el para
curso. espacio y el calificar el
tiempo. ABP1.
Ejercicios en
aula. Técnicas:
(ABP1). Guías de
aprendizaj
e,
TEMA 3: 3
Videos
Formación y
selecciona
capacitación
dos.
laboral:
Conferenc
Modalidades
ias.
formativas
Lecturas
laborales.
guiadas.
Jurisprudencia
Foros y/o
TEMA 4: chats. Informe Rúbrica. 4
Aspectos Aprendizaj grupal
esenciales del e basado escrito Informes
contrato de en N° 1 grupales
trabajo. Retos problemas sobre sobre
de la ciencia y
Exposicio contenid avances
la tecnología
en los procesos
nes. os de en
productivos, Power semana investiga
nuevas point. s3y4 ciones
tendencias y el Debates formativa
futuro del s
contrato laboral
TEMA 5: Solución Evaluación 5
Estudio grupal grupal del
e informe de caso docente
solutorio en asignad sobre el
IG1,
aula de casos o
mediante
relacionados rúbrica. en
con esta SUSTITUCI
Unidad. ÓN DE LA
(IG1). PRUEBA
ESCRITA
DE LA
UNIDAD
1. (PEU1)
UNIDAD II: LA CONTRATACIÓN LABORAL Y EL DESARROLLO DE LA
PRESTACIÓN.
5
Guía de 6
aprendizaje
Unidad II. (*)
TEMA 6:
Clasificación. Métodos:
Contratos • Aprendi
modales, zaje
período de autóno
prueba, mo,
desnaturalizaci crítico y
ón. colabora
tivo.
TEMA 7: Rúbrica 7
Concentración para
Gestiona empresarial, calificar el
sus externalización ABP 2
1.2. aprendiz (intermediación
Demuestra ajes de y tercerización)
dominio modo y grupos de
de los autónom empresas.
conceptos oy ABP 2
(comprende
de las continuo,
prácticas de
disciplinas con semanas 6 y Técnicas:
jurídicas creativid 7) . Guías de
ad, TEMA 8: aprendizaj Informe Solución 8
trabajo Jornada de e, grupal de
en trabajo: Videos
selecciona
escrito cuestionari
equipo y realidad N° 2 o sobre
visión nacional, dos.
Conferenc sobre situacione
integrado clases,
ias. contenid s
ra. modificaciones,
horas extras, Lecturas os de concretas.
bonificación por guiadas. semana
turno nocturno, Foros y/o 8.
trabajo remoto, chats.
plataformas Aprendizaj
virtuales, etc. e basado
en
TEMA 9: 9
problemas
Teoría general
sobre los Exposicio
descansos. nes.
(semanal, Power
feriados y point.
vacaciones) y Debates
sus entornos.
Casuística.
TEMA 10. Solución PRUEBA 10
La suspensión grupal ESCRITA
de la relación de caso DE LA
de trabajo. asignad UNIDAD
Causales. o 2. (PEU2)
Casuística.
UNIDAD III: LA CONTRAPRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA EXTINCIÓN
DE LA RELACIÓN LABORAL.
6
TEMA 11: La 11
remuneración:
realidad
nacional,
naturaleza
jurídica,
características,
principios,
conceptos Métodos:
excluidos, • Aprendi
reglas para su zaje
aplicación. autóno
mo,
TEMA 12: crítico y Informe Rúbrica. 12
Principales colabora grupal
clases de tivo. escrito
conceptos N° 3,
remunerativos
sobre
y no
remunerativos: semana
2.1. Demuest básica, mínima s 11 y
Analiza, ra vital, 12,
integrando creativid asignaciones, referidas
hechos, ad, bonificaciones, al aula
valores liderazgo gratificaciones, invertida
con las y actitud primas,
fuentes comprom comisiones,
CTS y Técnicas:
del etida con Guías de
utilidades.
derecho, la Aportes y/o aprendizaj
en problemá descuentos e,
equipos tica relacionados Videos
multi e social. con las selecciona
interdiscip remuneracione dos.
linarios s: prestaciones Conferenc
evidencian de salud, ias.
do pensiones, Lecturas
tolerancia Informe guiadas.
Grupal del Foros y/o
para la chats.
Aula Invertida
solución 1. (IGAI) Aprendizaj
de e basado
problemas TEMA 13: en Trabajo Ensayo. 13
jurídicos. La extinción de problemas grupal.
la relación de Exposicio
trabajo. Sus nes.
entornos con la
Power
realidad socio-
económica y
point.
empresarial. Debates
Causales de Sustentac
extinción en la ión grupal
doctrina, final de
legislación y investiga
jurisprudencia. ciones
Informe final formativa
sobre s
avances de asignada
trabajos de s en
investigación. semana 1.
7
TEMA 14: Informe 14
El despido en Grupal
el Perú: Escrito 4.
evaluación
normativa;
clases de
despido:
procedente/imp
rocedente,
justo/injusto,
legal/ilegal,
causado/incaus
ado,
justo/injusto,
directo/indirect
o,
arbitrario/nulo.
Aportes del
Tribunal
Constitucional
y Corte
Suprema de
Justicia.
Informe
Grupal Escrito
4.
TEMA 15: Exposici 15
Controversias ones
sobre la con
conceptuación power
de los point.
beneficios
Debates
sociales.
y
conclusi
ones.
TEMA 16: RETROALIMENTACIÓN GENERAL PRUEBA 16
DEL CURSO. EVALUACIÓN GRUPAL FINAL ESCRITA
DEL CURSO. DE LA
UNIDAD
3. (PEU3)
EXÁMENES SUSTITUTORIOS Y DE 17
APLAZADOS.
(*) Para el trabajo asincrónico (no presencial), como complemento de las tres Guía de
Aprendizaje, todas las semanas el docente (a su criterio y libre albedrío), podrá
proporcionar anticipadamente a los estudiantes los “insumos de aprendizaje” para
que vayan bien preparados y contribuyan a elevar la calidad de los debates sincrónicos
(presenciales) y fijar mejor los aprendizajes (alumnos y docente).
VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Base legal:
Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el
enfoque en competencias, de los estudiantes de pregrado UNT.
8
Principios y procedimientos:
La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva,
formativa y auténtica; por lo que es de procesos e integral y se orienta a
asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y
competencias
Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes
demuestran haber logrado aprendizajes (exposiciones orales, presentación
de trabajos escritos, ensayos, exposiciones, mapas conceptuales,
infografías, maquetas, entre otros); y sirve para recoger información, tomar
decisiones oportunas e informar a los estudiantes y autoridades para las
acciones de mejora respectiva
1. Al valorar los resultados y/o productos se debe de tener en cuenta una
ponderación específica según los instrumentos de evaluación
empleados. Los promedios de unidad quedarán a criterio del docente,
quién debe utilizar como mínimo tres instrumentos de evaluación.
La fórmula siguiente permite calcular el promedio promocional
correspondientes.
Tres unidades: 𝑃𝑃 = 0.3 𝑃𝑈1 + 0.3 𝑃𝑈2 + 0.4𝑃𝑈3
Los pesos considerados se establecerán a criterio del docente según
las particularidades que presente el desarrollo de la experiencia
curricular.
Donde:
PP: Promedio Promocional
𝑃𝑈𝑖: Promedio de Unidad, i = 1,..,3
Los reportes de los resultados de la evaluación formativa a presentarse
a las autoridades académicas de acuerdo a la normatividad interna
vigente serán dos: al concluir las semanas 8 y 16.
Criterios para la promoción
El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 14, en
el promedio promocional el medio punto (0.5) favorece al estudiante. La
asistencia es obligatoria, tener más del 30% de inasistencias injustificadas
es causal de inhabilitación.
La evaluación por competencias evalúa lo siguiente:
NIVEL DE LOGROS: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la
determinación de los niveles de logro de los resultados de aprendizaje de
los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:
• Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en
coordinación con Dirección de Escuela y/o Estudios Generales,
según corresponda. (0-13).
9
• Nivel II: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades
terminales en la experiencia curricular. (14-17)
• Nivel III: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades
terminales de la experiencia curricular (18- 20)
VII. TUTORÍA ACADÉMICA (Plan de mejora)
7.1 Propósitos:
Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que
no logra las capacidades programadas en el proceso del desarrollo de
la experiencia curricular como parte del plan de mejora.
7.2 Desarrollo de la tutoría
Días: coordinados con los estudiantes.
Lugar: Salón de clases y cubículo de los docentes.
Vía correo electrónico
Horario: coordinado previamente con los estudiantes.
• del docente y los estudiantes.
I. BIBLIOGRAFÍA.
Señalamos como bibliografía básica la siguiente:
ACADEMIA IBEROAMERICANA DEL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL (2009): “Actualidad del Derecho del Trabajo”. In
Memoriam del Profesor Juan Rivero Lamas. Lima, Perú: Editorial Arteidea
EIRL.
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – SERVIR (2016):
“Desafíos de las modalidades formativas en el Perú”. Publicación virtual.
ARÉVALO VELA, Javier (2012): “Derecho del Trabajo Individual”. Lima,
Perú: Editorial Corporación Totem Print Perú SAC.
AVALOS JARA, Oxal Víctor (2010): Precedentes de observancia
obligatoria y vinculante en materia laboral”. Lima, Perú: Editorial Jurista
Editores.
BOZA PRO, Guillermo (2011): “Lecciones de Derecho del Trabajo”. Lima,
Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial
Tarea Asociación Gráfica Educativa (repositorio pucp.edu.pe).
CASTILLO, Jorge / DEMARTINI, Fiorella / FERIA Patricia / ANGULO,
Jorge / PINEDA, Lyanee (2014): “Compendio de Derecho Laboral
Peruano”, Lima, Perú: ECB Ediciones SAC.
10
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN – (2022): “Perú 2050:
Tendencias globales y regionales”, Documento de trabajo 2021, Segunda
edición, Lima. https://www.gob.pe-ceplan-informes y publicaciones.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN – (2023): “Prospectiva
de la educación. Perspectivas e impactos agregados”, en https://www.gob.pe-
ceplan-informes-publicaciones.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN – (2023):
“Megatendencias al 2050: Aceleración, innovación y desarrollo tecnológico”.
CEPAL/OIT (2019): “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe/El
futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas
de empleo y los desafíos para la regulación laboral”. Número 20.
GARCÍA, M. (2020): “Efectos del Covid-19 en las cadenas de producción
de las empresas multinacionales: el caso de la industria de la
confección”, en SPDTSS, Revista Laborem N° 23, “La pandemia, el
derecho del trabajo y las relaciones laborales” (Homenaje a Julio Gamero
Requena), pp. 139 a 160.
GOLDIN, A.: “Segmentación tutelar o nueva experiencia del ámbito de cobertura del
DT y la protección social”. Revista Jurídica del Trabajo, Volumen 2, N° 4, Montevideo,
Uruguay, pp. 94 a 119.
GONZÁLES NIEVES, Orlando (2009): “La no discriminación en la extinción de la
relación laboral”, en SPDTSS “Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho
Peruano”, LIBRO HOMENAJE AL PROFESOR AMERICO PLA RODRIGUEZ, pp. 545
a 567.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2023): “Estado de la población peruana
2023”. (al 30.06.2023).
MARTÍN VALVERDE, Antonio / RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIERREZ,
Fermín / GARCÍA MURCIA, Joaquín (2011): “Derecho del Trabajo”.
Madrid, España: Editorial Tecnos.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2022): “Anuario estadístico
sectorial”, en https://www.gob.pe-mtpe-informes-publicaciones.
”.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (2023 y 2024): “Boletín
Mensual Leyendo Números”.
NEVES MUJICA, Javier (1997): “Introducción al Derecho del Trabajo”.
Lima, Perú: Ara Editores.
NEVES MUJICA, Javier - ARCE ORTIZ, Elmer - LEDESMA CESPEDES, Carlos (2012):
"Código de Derecho Laboral". Vol. I y II. Lima, Perú: Palestra Editores.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2019): “Perspectivas
11
Sociales Empleo Mundo MUJERES” Tendencias del Empleo Femenino, 2018”. Avance
General. wcms_619603.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2019): “Declaración del
Centenario de la OIT Para el Futuro del Trabajo”. wcsm_711699.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2019): BERG, J. –
FURRER, m –RANI U HARMAN, E- SIX SILVERMAN, , Ginebra “Las plataformas
digitales y el futuro del trabajo”. Como fomentar el trabajo decente en el mundo digital.
wcms_ 684183.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2020): “Panorama Laboral
2020”. América Latina y el Caribe. Edición Covid -19. Oficina Regional de la OIT para
América Latina y el Caribe. wcsm _764630.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2021): “Perspectivas
Sociales y de Empleo en el Mundo. Tendencias 2021”. Informe de referencia a la OIT.
Wcms_794492. Resumen Ejecutivo en wcms_734481.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2020 - 2021): “Informe
Mundial Sobre los Salarios. Los salarios y el salario mínimo en tiempos de Covid-19”.
Resumen Ejecutivo.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2020): “Perú: Impacto de la
Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales”, elaborado por Gamero J. y Pérez, J.
PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos / ALVAREZ DE LA ROSA, Manuel (2021):
“Derecho del Trabajo”. Vigésimo novena edición. Madrid, España: Editorial Universitaria
Ramón Areces. (cerasa.es/libro/derecho del trabajo_50024/
PIZARRO DIAZ, Mónica (2006): “La Remuneración en el Perú”- Análisis Jurídico
Laboral. Lima, Perú: Alí arte gráfico publicaciones SRL.
PLA RODRIGUEZ, Américo (1976): “Curso de Derecho Laboral”, Tomo 1, Volumen 1,
Primera Edición, Montevideo, Uruguay: Acali Editorial.
PLA RODIGUEZ, Américo (1998): “Los Principios del Derecho del Trabajo”, Tercera
edición actualizada, Montevideo, Uruguay: Ediciones De Palma.
REVISTA DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERÚ (2010): “Doctrina y
análisis de la nueva Ley Procesal del Trabajo”. AMAG y SPDTSS. Lima, Perú:
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo (1988): “El Contrato de Locación de Servicios Frente
al Derecho Civil y al Derecho del Trabajo”, Primera Edición, Lima, Perú: Cultural Cuzco
S.A.
SANGUINETI R., Wilfredo: (2021)“El test de laboralidad y el trabajo prestado a través
de las plataformas digitales”, en SPDTSS, Revista “Laborem” N° 24.
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014. 2016, 2018, 2020): Libros de Ponencias de los 9
Congresos Nacionales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desarrollados
bienalmente en varias ciudades del Perú.
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
Revista “Laborem”, N° 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 (2019-2023). Lima, Perú. En estos
números, al igual que en otros anteriores, hay varias decenas de excelentes cultores del
Derecho del Trabajo y artículos especializados sobre esta temática. No los consignamos
porque abarcarían muchas páginas. Sugerimos que nuestros estudiantes se sirvan escoger
dentro de tan ubérrima producción los que les parezcan más interesantes de acuerdo al
calendario académico de las 16 semanas de esta asignatura.
12
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL: XXII CONGRESO MUNDIAL (7 al 10 de setiembre 2021): “Retos de los Sistemas
de Legislación Laboral y Seguridad Social”. Lima, Perú. Repetimos la sugerencia que
acabamos de formulan en la mención precedente, ya que estos congresos se realizan
rigurosamente cada 3 años, y nuestros estudiantes estamos seguros desplegarán esfuerzos
meritorios para revisar por lo menos parte de la producción de los tres últimos congresos
mundiales. Los temas desarrollados en setiembre de este año fueron: 1.- Transformación del
trabajo: desafíos para el Derecho del Trabajo, 2.- Comercio Internacional y Trabajo, 3.-
Nuevos retos de la Seguridad Social, 4.- Trabajadores migrantes, 5.- Trabajadores atípicos e
informales, 6.- igualdad en el trabajo, y, 7.- El Estado y las nuevas formas de voz colectiva.
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge (2004): “Instituciones del Derecho del
Trabajo”. Segunda edición. Lima, Perú: Editorial Gaceta Jurídica S.A.
VARIOS AUTORES (2008): “Relaciones Laborales en el Mundo” – 43
Estudios en Homenaje al Profesor Luis Aparicio Valdez. Asociación
Peruana de Relaciones Industriales. Lima, Perú: Editora Jurídica Grijley.
VARIOS AUTORES (2009): “Temas Centrales del Derecho del Trabajo
del Siglo XXI”. Libro Homenaje a los 90 años de la Facultad de Derecho
de la PUCP. Lima, Perú: Ara Editores.
VARIOS AUTORES (2009): “Libro Homenaje al profesor Américo Pla
Rodríguez”. Primera Edición. Lima, Perú: Grijley Editores.
VARIOS AUTORES (2015): “Libro Homenaje Póstumo al dr. Mario Pasco
Cosmópolis”. Primera edición. Lima, Perú:
VARIOS AUTORES (2009): “Estudios de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social” – Libro Homenaje a Javier Neves Mujica. Primera
Edición. Lima: Grijley Editores.
VARIOS AUTORES (2019): “Los Desafíos Actuales del Derecho del Trabajo”, Libro
Homenaje al dr. TOLEDO TORIBIO, Omar (2019). Primera edición. Lima : Gaceta
Jurídica S.A.
REVISTAS ESPECIALIZADAS
(se utilizarán ejemplares de
preferencia de los últimos
años).
Revista Internacional del
Trabajo, de la OIT.
Laborem, de la SPDTSS.
Revista Jurídica de Buenos
Aires.
Gaceta Jurídica.
Diálogo con la Jurisprudencia.
Análisis Laboral
Actualidad Laboral.
Soluciones Laborales.
Themis.
Ius et Veritas.
Iuris Lex Societas.
Derecho del Trabajo, Procesal Laboral y Seguridad Social – CEITRA.
Etc., etc., etc.
13
Además, se pondrá semanalmente a disposición de los alumnos
parte de la más reciente Bibliografía, legislación y jurisprudencia
especializada, que son abundantes, en el drive del docente y en los
“insumos para el aprendizaje” de las Guías de Aprendizaje.
Trujillo, 8 de mayo de 2024.
Prof. Orlando Moisés Gonzáles Nieves Prof. Robinson Gustavo Vicuña Gonzáles.
Código N° 2851 Código N°
Profesor Félix Miguel Pérez Capurro.
Código N° 6164