ÁLGEBRA DE BOOLE. LÓGICA COMBINACIONAL.
El control digital, y en particular el binario, está presente en todos los campos de la vida,
desde los sistemas de refrigeración hasta los complejos sistemas de control de vuelo. Aunque
los circuitos electrónicos de estos sistemas pueden tener niveles de complejidad muy
diferentes, todos se basan en combinaciones de elementos más pequeños llamados puertas
lógicas, las cuales se construyen a partir de transistores y elementos pasivos.
En este tema se aborda el estudio de dichas puertas lógicas, el álgebra de conmutación
que se utiliza para manipular las magnitudes binarias y algunas aplicaciones.
1. Estados lógicos y función lógica.
Los elementos que constituyen los circuitos digitales se caracterizan por admitir sólo dos
estados. Es el caso por ejemplo de un conmutador que sólo puede estar ENCENDIDO o
APAGADO, o una válvula hidráulica que sólo pueda estar ABIERTA o CERRADA.
Para representar estos dos estados se usan los símbolos ‘0’ y ‘1’. Generalmente, el ‘1’ se
asociará al estado de conmutador CERRADO, ENCENDIDO, VERDADERO, y el ‘0’ se asocia
al estado de conmutador ABIERTO, APAGADO o FALSO.
En el circuito de la Figura 2-1 se representa el estado del conmutador con la variable S y
el de la lámpara con la variable binaria L. En la tabla se observa la relación entre ambas.
Tabla de verdad S L “1” cerrado
S L S L “0” abierto
ABIERTO APAGADA 0 0
CERRADA ENCENDIDA 1 1
Figura 2-1. Circuito binario.
La función lógica es aquella que relaciona las entradas y salidas de un circuito lógico.
Puede expresarse mediante:
1. Tabla de verdad: Es ella se representan a la izquierda todos los estados posibles de las
entradas (en el ejemplo, el estado del conmutador) y a la derecha los estados
correspondientes a la salida (en el ejemplo, la lámpara).
2. Función booleana: Es una expresión matemática que emplea los operadores booleanos
(en el ejemplo, L = S).
2. Puertas lógicas elementales.
Una puerta lógica es un elemento que toma una o más señales binarias de entrada y
produce una salida binaria función de estas entradas. Cada puerta lógica se representa
mediante un símbolo lógico. Hay tres tipos elementales de puertas: AND, OR y NOT. A partir
de ellas se pueden construir otras más complejas, como las puertas: NAND, NOR y XOR.
2.1. Puerta AND.
El funcionamiento de la puerta lógica AND es equivalente al de un circuito con dos
conmutadores en serie como el de la Figura 2-2. En dicho circuito es necesario que los dos
conmutadores estén cerrados para que la lámpara se encienda.
La relación entre las posiciones de los conmutadores y el estado de la lámpara se
muestra en la tabla de verdad.
Símbolo
A B L A B L
A
0 0 0
L “1” cerrado
0 1 0 B
“0” abierto
1 0 0
1 1 1
Figura 2-2. Circuito equivalente a una puerta AND de
dos entradas.
La relación es la siguiente: la lámpara se enciende sólo si el conmutador A Y el
conmutador B están a ‘1’, es decir, L = A (AND) B. Esta relación se conoce como AND.
Las puertas AND pueden tener más de dos A
entradas. En la Figura 2-3 se representa una puerta B L
AND de tres entradas. C
Figura 2-3. AND de tres entradas.
La salida de una puerta AND es verdadera (‘1’) si, y sólo si, todas las entradas son
verdaderas. Esta operación corresponde a una multiplicación lógica binaria que para dos
entradas sería: L= A ·B .
2.2. Puerta OR.
El funcionamiento de esta puerta es equivalente al de dos conmutadores en paralelo
como en la Figura 2-4. En esta configuración la lámpara se encenderá si cualquiera de los dos
conmutadores se cierra.
A
Símbolo
A B L
0 0 0 A B L
L “1” cerrado
0 1 1
B “0” abierto
1 0 1
1 1 1
Figura 2-4. Circuito equivalente a una puerta OR de dos
entradas.
En este caso la relación es la siguiente: la lámpara se encenderá si y sólo si, el
conmutador A O (OR) el B están cerrados. Esta función se describe en la tabla de verdad.
La salida de una puerta OR es verdadera (‘1’) si, y sólo si, al menos una de las entradas
es verdadera. Esta relación corresponde a una suma lógica binaria: L= A + B.
2.3. Puerta NOT.
La salida de una puerta NOT es siempre el complementario de la entrada, de tal manera
que si la entrada es ‘0’ la salida es ‘1’ y viceversa. Se conoce también como INVERSOR y
posee una única entrada.
Símbolo
A L
0 1
A L
1 0
La operación lógica se conoce como negación y se escribe: L = A (negado de A).
El indicador de negación es un círculo ( o ) que indica inversión o complementación
cuando aparece en la entrada o en la salida de un elemento lógico. El símbolo triangular sin el
círculo representaría una función en la que el estado de la salida sería idéntico al de la entrada,
esta función recibe el nombre de buffer. Los buffers se usan para cambiar las propiedades
eléctricas de una señal sin afectar al estado lógico de la misma.
2.4. Puerta NAND.
Equivale a una puerta AND seguida de un INVERSOR. Su nombre viene de Not-AND .
El símbolo lógico es una puerta AND con un círculo en la salida. La tabla de verdad es igual al
de la puerta AND con el estado de salida negado. Una puerta NAND puede tener más de dos
entradas.
Símbolo A B L
A A 0 0 1
L L 0 1 1
B B
1 0 1
1 1 0
2.5 Puerta NOR.
Equivale a una puerta OR seguida de un INVERSOR. Su nombre viene de Not-OR . El
símbolo lógico es una puerta OR con un círculo en la salida. La tabla de verdad es igual al de la
puerta OR con el estado de salida negado. También puede tener más de dos entradas.
Símbolo
A B L
A A 0 0 1
L L 0 1 0
B B
1 0 0
1 1 0
2.6. Puerta OR exclusiva (XOR).
La salida de una puerta OR exclusiva es verdadera (‘1’) si, y sólo si, una y sólo una de
sus dos entradas es verdadera. Se asemeja a la OR (inclusiva), excepto que excluye el caso
en que las dos entradas son verdaderas. La figura muestra un circuito equivalente. En una
puerta OR exclusiva la salida será ‘1’ cuando el número de entradas que son ‘1’ sea impar.
El circuito equivalente de la Figura 2-6 se deriva de considerar el funcionamiento de al
puerta XOR como combinación de dos condiciones X e Y. X representa la condición de que
cualquiera de las entradas: A o (OR) B sea ‘1’, e Y la condición de que A y (AND) B no (NOT)
sean ‘1’ (NAND).
A B L Símbolo
A B C L
0 0 0 0 0 0 0
A
0 1 1 A 0 0 1 1 B L
L C
1 0 1 0 1 0 1
B
1 1 0 0 1 1 0
Figura 2-5. XOR de tres entradas.
1 0 0 1
1 0 1 0
X
1 1 0 0
A L 1 1 1 1
B
Y
Figura 2-6. Circuito equivalente a una puerta XOR.
2.7. Puerta NOR exclusiva (COMPUERTA XNOR).
Es la negación de la puerta OR exclusiva (puerta OR seguida de un INVERSOR).
A B C Símbolo
X
0 0 1
0 1 0 A C A C
1 0 0 B B
1 1 1
Y
A Figura 2-7. Circuito equivalente a una NOR
C
B exclusiva.
3. Algebra de Boole.
Proporciona una notación para describir funciones lógicas y define un número de
operaciones que se pueden realizar con el fin de simplificarlas.
El álgebra de Boole define variables, constantes y funciones para describir sistemas
binarios, y una serie de teoremas que permiten manipular expresiones lógicas.
• Constantes booleanas: Se definen dos: ‘0’ (estado FALSO) y ‘1’ (VERDADERO).
• Variables booleanas: Son magnitudes que pueden tomar diferentes valores en
diferentes momentos. Pueden representar señales de entrada o de salida y reciben
nombres de caracteres alfabéticos como: A, B, X, Y. Sólo pueden tomar los valores ‘0’
o ‘1’.
• Funciones booleanas: Describen el comportamiento del sistema. Cada operación
lógica (suma, multiplicación, negación, ...) posee una notación en el álgebra
booleana, como se muestra en la Tabla 2-1.
Tabla 2-1. Funciones lógicas elementales.
Función Símbolo Notación Tabla de verdad
A B C
0 0 0
AND
A
C & C=A·B 0 1 0
B 1 0 0
1 1 1
A B C
A
OR C ≥1 C=A+B
0
0
0
1
0
1
B
1 0 1
1 1 1
A B
NOT A B 1 B=A 0 1
1 0
NAND A B C
A 0 0 1
C & C = A ⋅B 0 1 1
B 1 0 1
1 1 0
NOR A B C
A 0 0 1
C ≥1 C = A +B 0 1 0
B
1 0 0
1 1 0
XOR A B C
A
C C = A B + AB 0 0 0
B
=1 0 1 1
C = A ⊕B 1 0 1
1 1 0
A B C
A C = A ⋅B + A ⋅B 0 0 1
XNOR C =1 0 1 0
B C = A ⊕B 1 0 0
1 1 1
En la Tabla 2-1 además de los símbolos distintivos vistos con anterioridad se muestran
los símbolos rectangulares que con frecuencia se emplea en la documentación industrial. En
estos símbolos el indicador de negación en lugar de un círculo ( o ) es un triángulo ( ) que
indica inversión cuando se coloca a la entrada o en la salida de un elemento lógico.
3.1. Teoremas booleanos.
Hasta ahora se ha visto como generar expresiones booleanas para describir una función
especificada en una tabla de verdad o un diagrama lógico, pero estas expresiones no son
siempre las más sencillas. El álgebra de Boole define varios teoremas para simplificar dichas
expresiones.
Ley conmutativa: AB = BA
A + B = B+A
Ley distributiva: A(B+C) = AB + AC
A + BC = (A+B) (A + C)
Ley asociativa: A(BC) = (AB)C
A+(B+C)=(A+B)+C
Ley de la absorción A + AB= A
A(A+B)=A
Ley de DeMorgan A + B = A·B
A·B = A + B
A + AB = A + B
A( A + B) = AB
Operación suma lógica (OR) el resultado es “1” si alguno de los sumandos es “1”
1+A=1
0+A=A
A+A=A
A + A =1
Operación producto lógico (AND) el resultado es “0” si alguno de los elementos es “0”
1·A=A
0·A=0
A·A=A
A·A = 0
Operación negación (NOT) 0 =1
1= 0
A=A
4. Simplificación de funciones.
4.1. Mediante la aplicación de los teoremas.
Para simplificar una expresión algebraica se pueden aplicar los teoremas booleanos
vistos con anterioridad.
Ejemplo 2-4. D = BC + ABC + ABC + ABC , se puede reducir:
D =B C + A B C+ A B C+ A BC A
A AB
D = B C + A B C + B C (A + A) D
B
D =BC+A BC+BC
D = A B C + C (B + B) C
D=AB+C
•
Forma canónica y normalizada
Se llama término canónico de una función lógica a todo producto o suma de literales en los cuales
aparecen todas la variables en su forma directa o complementada.
• Los términos canónicos producto reciben el nombre de “minitérminos”
• Los términos canónicos suma reciben el nombre de “maxitérminos”
• Una función de BOOLE está en forma canónica cuando se expresa como suma de minitérminos o
producto de maxitérminos.
• Dos funciones lógicas son equivalentes si, y solo si, sus formas canónicas son idénticas.
• La expresión
p algebraica
g en suma de p
productos o p
productos de sumas en la q
que no todos los términos son
canónicos recibe el nombre de normalizada
Forma canónica de la suma de
prodductos (MINITÉRMINO)
• La metodología empleada en la transformación de una suma de productos a su forma
canónica se basa en la regla 6, que establece que una variable sumada con su
complemento es siempre igual a 1; A + A' = 1. Los pasos son los siguientes:
– Los términos producto que no contengan la(s) variable(s) del dominio, multiplicarlos por un
término formado por dicha variable más el complemento de la misma (regla 6).
– Repetir el paso 1 para todos los términos de la expresión que no contengan todas las variables
(o sus complementos) del dominio. Resolver los términos intervenidos.
• Ejemplo
– Convertir la expresión booleana ABC' + BC + A' a su forma canónica.
• El dominio de la expresión es el conjunto de variables A,
A B y C.
C Se observa la falta de formato estándar
para el segundo y tercer término producto. Sobre ellos se aplicará el procedimiento, para luego volver
a agrupar toda la expresión:
– Término BC
• BC = BC ∙(A+A') = ABC + A'BC
– Término A’
• A' = A'(C+C') = A'C+A'C' ; la expresión aún no tiene el formato canónico, entonces multiplicamos cada
término por (B+B')
A'C(B+B') +A'C'(B+B') = A'BC + A'B'C + A'BC' + A'B'C'
ABC' + BC + A' = ABC' + ABC + A'BC + A'B'C + A'BC' + A'B'C'
ABC' + BC + A = ABC' + ABC + A'BC + AB'C + AB'C'
Forma canónica del producto de
sumas (MAXITÉRMINO)
• La metodología empleada en la transformación de un producto de sumas a su forma
canónica se basa en la regla 8, que establece que una variable multiplicada por su
l
complementot es siempre
i i l a 0;
igual 0 AA' = 0.
0 Los
L pasos son los
l siguientes:
i i t
– Los términos suma que no contengan la(s) variable(s) del dominio, sumarlos un término
formado por dicha variable y su complemento según regla 8.
– Aplicar la regla 12: A + BC = (A+B)(A+C)
– Repetir el paso 1 para todos los términos de la expresión que no contengan todas las variables
(o sus complementos) del dominio.
• Ejemplo
– Convertir la expresión
p booleana (A+B’+C)(B’+C+D’)(A+B’+C+D’)
( )( )( ) a su forma canónica.
– Término A+B’+C
• A+B’+C = A+B’+C+DD’ = (A+B’+C+D)(A+B’+C+D’)
– Término B’+C+D’
• B’+C+D’ = B’+C+D’+AA’ =(A+
( B’+C+D’)(A’+
)( B’+C+D’))
(A+B’+C)(B’+C+D’)(A+B’+C+D’) =
= (A+B’+C+D)(A+B’+C+D’) (A+ B’+C+D’)(A’+ B’+C+D’) (A+B’+C+D’)
Simplificación mediante algebra de
Boole
AB + A(B+C) + B(B+C) La simplificación consiste en
AB + AB + AC + BB + BC implementar una función con el
AB + AC + B + BC
AB + AC + B menor número de puertas posible
B + AC
4.2. Homogeneización de una función con puertas NAND.
A menudo es más sencillo y económico a la hora de realizar un circuito emplear sólo un
tipo de puerta lógica. En varias familias lógicas las puertas NAND son las más simples, por lo
que resulta útil poder construir circuitos usando sólo éstas.
Ejemplo 2-5. Homogeneización con puertas NAND de una expresión dada en forma de minterms:
D = A BC+ ABC+BC
A
• En primer lugar hay que negar dos veces toda la
B
C expresión:
A
B D = A B C+ A B C + BC
C
• Y aplicar el 1º teorema de DeMorgan:
B
C D = (A B C) ⋅ (A B C) ⋅ (B C)
A
A A
B
C
A
B B
B
C
C C B
C
Ejemplo 2-6. Homogeneización con puertas NAND de una expresión dada en forma de maxterms:
D = (A + B + C)⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
• Se niega dos veces cada elemento del producto y dos veces toda la expresión:
D = (A + B + C)⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
• Se aplica el 1º teorema de DeMorgan: D = (A ⋅B ⋅C)·(A ⋅B ⋅C)·(A ⋅B ⋅C)·
A
A A
B
C
B B A
B
C
A
C C B
C
4.3. Homogeneización de una función con puertas NOR.
En algunas familias lógicas las puertas NOR son las más simples.
Ejemplo 2-7. Homogeneización con puertas NOR de una expresión dada en forma de minterms:
D = A BC+ ABC+BC
§ Se niega dos veces cada sumando y dos veces toda la función:
D = (A B C) + (A B C) + (B C)
§ Se aplica el 2º teorema de DeMorgan: D = (A + B + C) + (A + B + C) + (B + C)
A
A A B
C
B A
B
B
C
C C B
C
Ejemplo 2-8. Homogeneización con puertas NOR de una expresión dada en forma de maxterms:
D = (A + B + C)⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
§ Se niega dos veces toda la función: D = (A + B + C)⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
§ Se aplica el 2º teorema de DeMorgan: D = (A + B + C) + (A + B + C) + (A + B + C)
A A A
B
C
B A
B
B
C
A
C C
B
C