0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

Atlas-De-Laboratorios (1) 2

Estudio universidad

Cargado por

Saul Argueta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas13 páginas

Atlas-De-Laboratorios (1) 2

Estudio universidad

Cargado por

Saul Argueta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 5:
Conformación de Médula Espinal y Tallo Cerebral
Parte 1: Conformación Externa de la Médula Espinal

FOTOGRAFIA NA 1-4: Superficie anterior de


la médula espinal al nivel cervical.

Ligamento dentado (2)

Duramadre y aracnoides
fijada en su interior (3)

Fisura mediana anterior y arteria


espinal anterior (1)

Surco antero-lateral

Arteria espinal anterior

Raíces nerviosas anteriores

Raíz nerviosa dorsal (5)

A nivel cervical se presenta el ensanchamiento


cervical de la médula espinal (C5 – T1)

FOTOGRAFÍA NA 1-5: Superficie anterior de


la médula espinal. Región lumbosacra.

Arteria espinal anterior cubriendo la fisura


mediana anterior

Cauda equina

Cono medular

Filum terminal

A nivel lumbosacro, la
médula espinal presenta
el ensanchamiento
lumbosacro (L2 - S3).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

FOTOGRAFÍA NA 1-1: Aspecto


dorsal de la médula y su continuación
con el tallo cerebral.

• Nervio facial y Nervio


vestibulococlear emergiendo por
el conducto auditivo interno (14)
• Nervios glosofaríngeo, vago y
accesorio emergiendo por el
agujero rasgado posterior (15)
• Raíces espinales del Nervio
accesorio (16)
• Fascículo grácil
• Fascículo cuneado
• Surco mediano posterior
• Surco intermedio posterior

• Surco postero lateral


• Raíces dorsales de los nervios
espinales (30)
• Ligamento dentado

FOTOGRAFÍA NA 1-2: Vista lateral del


canal vertebral

Raíces nerviosas dorsales

Ligamento dentado
(extensión de la piamadre) (9)

Ganglios de la raíz dorsal

Raíz nerviosa dorsal

Duramadre (8)

Espacio epidural (extradural)


Espacio entre la duramadre y las paredes
internas del canal vertebral. Contiene cierta
cantidad de grasa semilíquida y muchas venas
de paredes delgadas que constituyen el plexo
venoso vertebral interno.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

FOTOGRAFÍA NA 1-3

Duramadre

Raíces nerviosas de la
cauda equina (incluye filum terminal)

Filum terminal

Ganglios de las raíces dorsales

Espacio epidural

Saco dural (a nivel de S2)

Parte 2: Configuración de la sustancia gris y blanca de la médula espinal

Espacio subaracnoideo Espacio epidural Raíz nerviosa


Sustancia blanca anterior

Raíz nerviosa anterior

Canal central y epitelio


ependimario

Sustancia gris

Sustancia blanca

Espacio Subaracnoideo

Espacio subdural

Duramadre

Aracnoides

Duramadre unida a la aracnoides


Ganglio espinal Espacio epidural

La médula espinal está constituida por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris se encuentra rodeando al canal
central, y en ella podemos encontrar cuerpos neuronales. La sustancia blanca se encuentra en la periferia y ella encontramos
prolongaciones citoplasmáticas de las neuronas. Estas prolongaciones cuando se encuentran agrupadas y transmiten una misma
información se llaman tractos. El canal central es un espacio en forma de cilindro en el centro de la médula espinal. Al hacer un
corte transversal del mismo, éste se observa como orificio en el centro del corte de médula espinal. El epitelio que delimita al
canal, por sus orillas, es el epitelio ependimario (es decir, que forma la circunsferencia del círculo).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
Las menínges son 3 membranas que cubren el SNC (SNC = encéfalo + médula espinal). Estas en la médula espinal formas tres
compartimientos, uno de los cuales es virtual (es decir no existe por la gran adherencia de sus paredes). Estos espacios son: (1) el
espacio epidural, que es el espacio entre las paredes del canal vertebral y la duramadre; (2) el espacio subdural, que es el espacio
entre la duramadre y la aracnoides (este es virtual debido a que la aracnoides se adhiere fuertemente a las paredes internas de la
duramadre); y (3) el espacio subaracnoideo, que es el espacio entre la aracnoides y la piamadre. Esta última es la meninge que se
adhiere íntimamente ya sea a la médula espinal o al cerebro –encéfalo-.

Es en el espacio subaracnoideo se aloja el líquido cefaloraquídeo

Apófisis espinosa Espacio


Epidural

Espacio
Subdural
Paredes del canal vertebral
Espacio
(paredes de una vértebra)
Subaracnoideo

Duramadre
POSTERIOR

ANTERIOR

Aracnoides
Piamadre

• Canal central

NA 3-7:
CORTE DE MEDULA
NIVEL CERVICAL

• Fascículo grácil
• Surco intermedio posterior
• Fascículo cuneado
• Surco posterolateral
• Raíces nerviosas dorsales
• Cuerno posterior
• Surco mediano posterior
• Comisura gris uniendo a
cuernos anteriores y posteriores
• Cuerno anterior
• Raíces anteriores
• Surco anterolateral
• Surco mediano anterior y vasos espinales anteriores

Cordón Posterior

Cordón Lateral

Cordón Anterior
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
Parte 3: Médula espinal
a) Organización interna de la Médula espinal
NA 3-7: MEDULA ESPINAL A NIVEL CERVICAL

Asta posterior
Asta anterior
Raíz nerviosa posterior
Tracto dorsolateral o de Lissauer
Núcleo sustancia gelatinosa
Núcleo Propio
Columna nuclear motora lateral
Columna nuclear medial
(Todos los niveles)
Surco mediano anterior
Raíz nerviosa anterior
Vasos espinales anteriores

Los segmentos cervicales se caracterizan por (1) su tamaño relativamente grande, (2) cantidades relativamente grandes de
sustancia blanca y (3) forma oval. El diámetro transversal supera al diámetro anteroposterior en casi todos los niveles. El cordón
posterior en cada lado está dividido por un prominente tabique intermedio posterior en un fascículo delgado (gracilis), medial, y
un fascículo cuneiforme (cuneatus), lateral. En los segmentos cervicales inferiores (C5 y sucesivos) las astas posteriores son más
anchas y las astas anteriores, bien desarrolladas, se extienden hasta los cordones laterales. En los segmentos cervicales superiores
(C1 y C2) el asta posterior es más grande, pero el asta anterior es relativamente pequeña. La sustancia gris en este segmento se
dice tiene forma de H.

NA 3-8: CORTE DE MEDULA ESPINAL A NIVEL TORACICO


Núcleo propio
Tracto dorsolateral o de Lissauer Sustancia gelatinosa

• Raíces nerviosas posteriores


• Vasos sanguíneos espinales
posteriores
• Cuerno posterior
• Cuerno gris lateral
• Cuerno anterior
• Piamadre
• Vasos espinales anteriores
• Surco mediano anterior
• Columna nuclear motora medial
• Columna nuclear intermedio
lateral (T1 a L2 o L3
conteniendo neuronas mo-
toras viscerales de la divi-
sión simpática del SNA)
Núcleo de Clark

Los segmentos torácicos muestran considerable variación de tamaño en diferentes niveles. El menor diámetro de los segmentos
torácicos se debe principalmente a una marcada disminución de la sustancia gris. En los segmentos torácicos superiores (T1 a T6)
se encuentran presentes los fascículos delgado ( o gracilis) y cuneiforme, en tanto que en los niveles más caudales sólo se halla el
fascículo delgado. Las astas anterior y posterior por lo general son pequeñas y algo afinadas; T1 constituye una excepción porque
forma el segmento más bajo del ensanchamiento cervical (expresión macroscópica debida a el plexo braquial). Un asta lateral
pequeña, presente en todos los niveles torácicos, contiene la columna celular intermediolateral, que da origen a las fibras
preganglionares simpáticas eferentes. En la base de la cara medial del asta posterior se encuentra un grupo redondeado de grandes
células, el núcleo de Clarke o núcleo torácico. Aunque se halla presente en todos los segmentos torácicos, está particularmente
bien desarrollado desde T10 hasta T12. La sustancia gris tiene una forma de H en los segmentos torácicos.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
NA 3-9: CORTE A MAYOR AUMENTO DE UN SEGMENTO TORÁCICO

• Apex del cuerno posterior


• Núcleo Sustancia gelatinosa
• Cuerpo del cuerno posterior ( y núcleo propio)
• Cuello del cuerno posterior
• Base del cuerno posterior
• Núcleo de Clark (C8 a L3)
• Cuerno gris lateral y columna nuclear intermedio lateral
(conteniendo neuronas motoras viscerales de la división
simpática del SNA)
• Columna nuclear medial

NA 3-10: CORTE DE MEDULA ESPINAL A NIVEL LUMBAR.


El corte no presenta núcleo autonómico del sacro.

• Núcleo sustancia gelatinosa


• Raices de la cauda equina
• Vasos espinales posteriores
• Arteria espinal posterior
• Cuerno posterior
• Cuerno anterior
• Columna nuclear lateral
• Fisura mediana anterior
• Raices de la cauda equina
• Vena espinal anterior (1ra)
• Arteria espinal anterior
• Venas espinal anterior (2da)
• Núcleo Propio cornudorsal

b) Sistematización de la sustancia blanca

ASCENDENTES DESCENDENTES
F. Grácil
T Corticoespinal anterior
F Cuneado
F Longitudinal medial,
T Vestibuloespinal me-
T Dorsolateral de
dial o F Surcomarginal
Lissauer
T Espinocerebeloso T Corticoespinal
dorsal lateral
T Espinocerebeloso T Rubroespinal
ventral (no más de C2)

T Espinoolivar y T Reticuloespinal
T espinomesen-
cefálico T Vestibuloespinal o
T Vestibuloespinal
T Espinotalámico y lateral
T espinorreticular
T Tectoespinal
(solo segmentos
cervicales)
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

Los segmentos lumbares son casi circulares en los cortes transversales, poseen sustancia gris en forma de “alas de mariposa” y
tienen unas abultadas astas anteriores y posteriores, y contienen relativa y absolutamente una menor cantidad de sustancia blanca
que los segmentos cervicales. El fascículo del cordón posterior no es tan grueso como en niveles más elevados, en especial cerca
de la comisura gris, y posee una configuración muy característica. Las astas anteriores, bien desarrolladas, poseen una
prolongación roma que penetra en los cordones laterales; las células motoras de estas prolongaciones, en los segmentos L3 a L5,
inervan los grandes grupos musculares de las extremidades inferiores. Los niveles lumbares superiores (L1 y L2) se asemejan a los
segmentos medulares torácicos inferiores en cuanto a que contienen un gran núcleo dorsal, bien desarrollado, y una columna
celular intermediolateral.

Los segementos sacros se caracterizan por un pequeño tamaño, por la forma de “alas de mariposa de la sustancia gris”, por sus
cantidades relativamente grandes de sustancia gris y relativamente pequeñas de sustancia blanca, y por una comisura gris corta y
gruesa. Las astas anteriores y posteriores son grandes y gruesas, pero el asta anterior no sobresale lateralmente como en los
segmentos medulares lumbares. En dirección caudal, el diámetro de los segmentos sacros va disminuyendo de manera notable,
aunque conservan proporciones relativamente grandes de sustancia gris. Los segmentos coccígeos se asemejan a los segmentos
sacros inferiores, pero tienen un tamaño muy reducido. Las fibras columnares posteriores tienden a desplegarse en las astas
posteriores ensanchadas.

Haces medulares ascendentes

Fascículos grácil y cuneado


Una gran porción de fibras densamente mielinizadas que se originan en la raíz dorsal describen una curva de dirección medial
alrededor del asta posterior y entran en el cordón posterior. Estas fibras, procedentes de células de los ganglios espinales de todos
los niveles, forman los fascículos grácil y cuneado, los cuales viajan hasta terminar a sus respectivos núcleos grácil y cuneado. El
fascículo delgado o grácil está presente en todos los niveles medulares, mientras que el fascículo cuneiforme aparece por primera
vez en el nivel T6 y contiene las ramas largas ascendentes de las raíces dorsales de los seis niveles torácicos superiores. De los
núcleos delgado (grácil) y cuneado se originan fibras de segundo orden que se extienden ventrolateralmente, como fibras
arciformes internas, se cruzan y forman un haz compacto de fibras llamado lemnisco medial. El lemnisco medial asciende a
través de la mitad contralateral del tronco del encéfalo y sus fibras terminan en la parte caudal del núcleo ventral posterolateral
del tálamo.

GRACILIS = propiocepción, presión y tacto discriminativo de miembros inferiores


CUNEADO = propiocepción, presión y tacto discriminativo de miembros superiores.

Tracto espinocerebeloso dorsal


Se origina en las grandes células del núcleo dorsal de Clarke del mismo lado de la médula espinal. Únicamente se encuentra arriba
del nivel L2. Terminan ipsolateralemtne en la corteza del cerebelo, que alcanzan atravesando el pedúnculo cerebelar inferior.
Algunos de los axones del tracto espinocerebelar dorsal dan ramas colaterales que terminan en la parte inferior del bulbo en el
núcleo Z de Brondal y Pompeiano, formando parte de la vía de propiocepción consciente. Los impulsos retransmitidos al cerebelo
a través de este tracto provienen de los husos musculares, órganos tendinosos de Golgi y de los receptores de tacto y presión. Los
impulsos transmitidos por estos haces se utilizan en la coordinación fina de la postura y en el movimiento individual de los
músculos de las extremidades.

Tracto espinocerebeloso ventral


Se origina en la sustancia gris de la mitad distal o inferior de la medula espinal. Asciende hasta el mesencéfalo y cambia a
dirección caudal continuándose en el pedúnculo cerebelar superior. Las fibras se cruzan por segunda vez y llegan a la corteza
cerebelar. Ambos tractos espinocerebelosos llevan información sensorial, principalmente propioceptiva, de un lado del cuerpo al
mismo lado del cerebelo

Tracto espinotalamico
Se forma de axones ascendentes de neuronas que están en la sustancia gris de la mitad opuesta de la médula espinal. Las fibras del
tracto espinotalámico terminan en los núcleos del tálamo. El tracto espinotalámico conduce impulsos de dolor, temperatura y
tacto.

Tracto espinoolivar
Las fibras que contribuyen a los haces espinoolivares se originan en todos los niveles de la médula espinal y son activadas por
estimulación de receptores cutáneos y del grupo Ib. Terminan en núcleos olivares accesorios del bulbo contralaterales; las células
de origen de estos núcleos, a su vez se proyectan a la corteza cerebelar atravesando por el plano medio.

Tracto espinotectal
Se desconoce la significación funcional de este haz, pero las evidencias indican que puede formar parte de una vía multisináptica
transitoria para impulsos nociceptivos (o también llamados dañinos).
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.

LABORATORIO N. 6:
Conformación externa de los Hemisferios cerebrales.
Núcleos basales, diencéfalo y corteza cerebral.
Conformación Cerebral: (Estratos de la Neocorteza)

1. Estrato molecular

2. Estrato granular externo

3. Estrato piramidal externo

4. Estrato granular interno 6 5 4


5. Estrato piramidal interno

6. Estrato multiforme
Nota: es importante recordar que
en estas diapositivas no se van a
encontrar células de Betz, debido
a que ésta es una neocorteza
homotípica (porque se pueden
reconocer sus 6 estratos). Las
células de Betz se encuentran en
la corteza motora primaria, que
es una corteza heterotípica
agranular.

6 5 4 3 2 1

3 2 1
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
En el reino animal, a partir de los reptiles, aparecen tres zonas corticales a saber: neocorteza, paleocorteza y
arquicorteza. Cada una posee diferente número de estratos celulares: la paleocorteza posee hasta cinco
estratos, aunque los más superficiales no se distinguen bien; la arquicorteza posee tres; y la neocorteza
posee seis láminas. La neocorteza aparece entre la paleocorteza y la arquicorteza, y su cantidad aumenta
durante la evolución de los mamíferos hasta culminar con que la neocorteza constituye la mayor parte de la
corteza cerebral en el humano. Esta, además de sus importantes funciones sensoriales y motoras, es la
responsable de la capacidad intelectual de los humanos.

La neocorteza presenta diferente anchura en las diferentes porciones de la corteza cerebral. Su grosor varía
entre 4.5 mm en el área motora primaria (lóbulo frontal) y 1.5 mm en el área visual (lóbulo occipital). Cinco
son los tipos celulares que podemos encontrar en las seis capas de la neocorteza: (1) piramidales,
(2) estrelladas, (3) fusiformes, (4) Células de Martinotti (que en realidad son neuronas fusiformes medianas)
y (5) células horizontales o de Ramón y Cajal. De éstas, las principales células de la corteza son las
piramidales y las fusiformes; las demás células son interneuronas. Además, podemos encontrar otro tipo
celular en la Lámina Piramidal Interna (quinto estrato) del Área Motora Primaria de la corteza en el lóbulo
frontal: Células de Betz (que no son más que neuronas piramidales magnas –o gigantes-). Todas estas células
se encuentran distribuidas en los diferentes estratos de la siguiente manera:

Estratos de la Neocorteza:
(1) Estrato Molecular o Plexiforme
Dendritas
NA10-15: NEURONA
HORIZONTAL DE RAMON Y
CAJAL

Célula horizontal o
de Ramón y Cajal (soma)
La lámina principal consta principalmente
de fibras neuronales delicadas, con
dendritas y axones. La mayoría de las
ramificaciones dendríticas provienen de
las neuronas piramidales. Las células de
Martinotti en algún estrato más profundo
también contribuyen con axones en esta
lámina. Escasas células horizontales y
neuronas estrelladas se interponen entre
algunos axones y dendritas. El estrato
molecular es esencialmente un campo
sináptico de la corteza.

(2) Estrato Granular Externo


Rico en neuronas piramidales pequeñas y estrelladas. Las dendritas de muchas de estas neuronas se extienden a la lámina
molecular; la mayoría de los axones terminas en estratos más profundos y el resto en sustancia blanca.

(3) Estrato Piramidal


Externo
NA 10-14: NEURONA
PIRAMIDAL (señala cuerpo)
Dendritas
Dendrita Apical
Gémulas

Las neuronas de esta área son


piramidales típicas que aumentan de
tamaño desde la superficie a la
profundidad del estrato. La dendrita
apical asciende hacia el campo sináptico
en la lámina 1. Los axones penetran a la
sustancia blanca y van a su destino como
fibras comisulares, de proyección o de
asociación.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo.
(4) Estrato Granular Interno

Esta lámina se forma de neuronas estrelladas cercanas, muchas de las cuales reciben estímulos de fibras que se originas en el
Tálamo. Los axones cortos de las neuronas estrelladas hacen sinapsis con dendritas que pasan a través de estratos provenientes de
las células de las láminas 5 y 6, con otras células estrelladas y con células de Martinotti. Como cualquier otro tejido nervioso con
un gran número de interneuronas (médula espinal, por ejemplo), los contactos y circuitos de éste estrato son complejos y
numerosos.

(5) Estrato Piramidal Interno o Ganglionar

NA 10-16: CÉLULA DE
MARTINOTTI

Célula de Martinotti (soma)


Dendritas

Este estrato está formado por :


(1) Neuronas piramidales
entremezcladas con (2) neuronas
estrelladas y (3) diseminadas neuronas
fusiformes medianas. (4) Las células de
Betz o neuronas piramidales magnas se
encuentra en esta capa solamente en el
área motora primaria de la corteza del
lóbulo frontal.

(6) Estrato Multiforme o de Células Fusiformes

NA 10-17: CÉLULAS
FUSIFORMES

Célula Fusiforme

Las neuronas predominantes de este


estrato son las neuronas fusiformes.
También, se pueden encontrar neuronas
adicionales de varias formas. Los axones
de las neuronas de este estrato se incluyen
entre las fibras de proyección,
comisurales y de asociación de las
sustancia blanca del hemisferio.

Como ya se mencionó, tres son las zonas corticales reconocibles: paleocorteza, arquicorteza y neocorteza. La paleocorteza y la
arquicorteza se llaman también alocorteza, en contraste con la isocorteza, que es sinónimo de neocorteza.

Ahora, la descripción anterior de la histología cortical debe considerarse únicamente como patrón general. Si las seis láminas
pueden ser identificadas en la mayoría de la neocorteza, se dice que es corteza homotípica. En áreas restringidas, conocidas como
corteza heterotípica, no es posible identificar seis láminas. Esta a su vez puede ser granular y agranular. En el área visual y parte
de las áreas sensoriales general y auditiva, las células estrelladas de la lámina 4 están dispersas en láminas vecinas. Por tanto, las
láminas 2 a 5 se fusionan en un solo estrato de células pequeñas. A este tipo de corteza heterotípica se le llama corteza granular o
conicorteza. En el área motora primaria y premotora del lóbulo frontal, las láminas 2 a 5 aparecen como un solo y bien
desarrollado estrato que se forma principalmente de neuronas piramidales eferentes, y a ésta corteza se le denomina corteza
agranular.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

LABORATORIO N. 7:
Receptores, Placa Motora, Organización interna de la Médula Espinal
Parte 1: Receptores y Placa Motora Superficie
AH 3-1: CORPÚSCULO DE MEISSNER O CORPÚSCULO TÁCTIL SITUADO
E
DENTRO DE UNA PAPILA DÉRMICA.
D
Células epiteloides (consideradas como células de Schwann modificadas)

Corpúsculo de Meissner

Papila dérmica E

Cápsula de tejido conectivo


Epidermis
Epidermis = E

Dermis = D

Los receptores por su estructura se clasifican como encapasulados


y no encapsulados. Los receptores encapsulados van a tener una
cápsula de tejido conectivo que va a envolver a la fibra nerviosa la
cual, cuando entra a la cápsula, pierde la vaina de mielina. Son los
más evolucionados y van a responder más que todo a estímulos
específicos. Dentro de este grupo selecto tenemos: (1) al
Corpúsculo de Meissner, (2) al Corpúsculo de Ruffini o
bulboideo, (3) al corpúsculo de Paccini, laminoso o Vater
Paccini, (4) huso neurotendinoso de Golgi y (5) huso Dermis
neuromuscular. Los Corpúsculos de Meissner son receptores de
forma ovoide localizados en la dermis, en unas evaginaciones de E
la misma llamadas papilas dérmicas (éste es su sitio anatómico), D
con su eje longitudinal perpendicular a la piel y están presentes
en regiones que carecen de pelos como: labios, párpados, pezones,
genitales externos, palma de la mano, plantas de los pies, etc. Son
específicos para el tacto discriminativo. Por su localización se
clasifica como esteroceptivos, y por el tipo de estímulo que
reciben como mecanoreceptores.

NA 3-2 CORPÚSCULO DE PACCINI, LAMINOSO O DE VATER-PACCINI

Corpúsculo de Paccini o de
Vater-Paccini

Terminal nerviosa amielínica

Tejido conectivo subcutáneo

Corpúsculo de Vater-Paccini

El Corpúsculo de Paccini es el receptor más


grande. Su terminal nerviosa, compuesta por
un solo axón, está en el centro rodeada por
láminas concéntricas de células aplanadas
compuestas de fibroblastos entre los cuales
hay sustancia amorfa y fibras colágenas. Es
un receptor de vibración y presión,
distribuido ampliamente en el tejido subcutáneo, dermis, músculo y periósteo. Por su localización se clasifica como esteroceptivo,
y por el tipo de estimulo que reciben como mecanoreceptores.
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo

NA 3-4: CORTE LONGITUDINAL DE HUSO NEUROMUSCULAR

• Terminal nerviosa anulo espiral Cápsula


o sensorial Ia (terminación
sensitiva primaria del huso)
• Fibras intrafusales de bolsa
nuclear
• Terminales motoras gamma
• Placa motora de fibra motora γ
• Estriaciones de las fibras
intrafusales
• Cápsula de tejido conectivo
• Fibras intrafusales de cadena
nuclear A*

* (A) señala cápsula

El Huso Neuromuscular es un receptor de forma ovoide con los extremos terminando en punta. Está paralelo a las fibras
musculares estriadas esqueléticas y esa disposición le permite ser estimulado cuando el músculo se estira. El huso neuromuscular
se localiza cerca de las inserciones tendinosas de los músculos y es abundante en aquel tipo de músculo que presenta movimiento
fino o delicado y es un receptor de propiocepción, por lo que se clasifica por su localización como propioceptivo. Es el único en
presentar en su interior fibras musculares estriadas esqueléticas las cuales reciben el nombre de intrafusales. Los miocitos que
están fuera del huso se llaman extrafusales. Las fibras intrafusales van a tener estriaciones transversales, igual que las musculares
estriadas extrafusales, pero éstas estriaciones sólo están presente en los extremos de ellas; donde no hay estriaciones están
presentes los núcleos de dichas fibras. Cada huso neuromuscular tiene un promedio de entre 2 a 14 fibras intrafusales, existiendo
dos tipos de fibras intrafusales: (1) de bolsa nuclear, la cual es una fibra larga que alcanza toda la extensión del huso y que va a
tener una expansión en su parte central, la cual contiene los núcleos; (2) de cadena nuclear, la cual es más delgada y corta que la
anterior y no van a presentar dilatación en el centro sino que van a presentar a los núcleos como formando una cadena. Estas fibras
van a presentar 2 tipos de inervación sensitiva: una dada por la fibra anuloespiral o sensitiva primaria Ia, que se enrolla alrededor
de las fibras intrafusales y las otras son las racimosas de flor abierta o tipo II, que termina a los lados de las fibras anuloespirales.
Este receptor es el único que, además de tener inervación sensitiva, presenta inervación motora gracias a la fibra de la
neurona gamma (γ), la cual llega a la parte estriada de las fibras intrafusales.

NA 3-3: SECCIÓN DE MÚSCULO ESTRIADO CON HUSO NEUROMUSCULAR

Fibras musculares extrafusales


*A B* ** C

Huso neuromuscular

Cápsula de tejido conectivo

Núcleos de fibras intrafusales

Fibras muscular intrafusal

Fibras musculares estriadas


extrafusales

Núcleos de fibras extrafusales

* A: señala cápsula
** B: señala fibra intrafusal
*** C: señala fibra extrafusal
Por Carlos Ernesto Nolasco Morales®. Se prohíbe la copia total o parcial de este trabajo
NA 3-5: HUSO NEUROTENDINOSO U ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI

Fibras musculares estriadas extrafusales


Cápsula de tejido conectivo
Fibras tendinosas delgadas (colágenas)
Varicosidades formadas por las fibras
nerviosas Ib
Fibras terminales nerviosas A*
sensoriales Ib
* (A) señala cápsula
El Huso Neurotendionoso u Organo Cápsula
tendinoso de Golgi se encuentra en los
tendones de los músculos, siendo más
numerosos cerca de la fijación muscular del
tendón. Este receptor esta formado de una
cápsula delgada de tejido conectivo que
envuelve a unas pocas fibras colágenas del tendón en las cuales termina una fibra nerviosa. Esta última es una fibra del grupo Ib
(puede haber más de una) que, al entrar a l huso, se divide en ramas que terminan en varicosidades en las fibras intrafusales del
huso. Es un receptor de propiocepción que se estimula por la tensión del tendón, requiriéndose una tensión mayor que la
necesaria para excitar a los husos neuromusculares. Interviene en el reflejo amortiguando la excesiva tensión de la contracción
muscular, de modo que al haber una contracción excesivamente grande en el músculo, este receptor se activa y lleva sus impulsos
aferentes hacia las interneuronas de la médula espinal. Este impulso inhibe a la neurona motora alfa (α) provocando la relajación
del músculo al que se fija cada tendón.

NA 3-6: PLACAS MOTORAS EN LA UNIÓN NEUROMUSCULAR DE LAS FIBRAS


MUSCULARES ESTRIADAS EXTRAFUSALES
Fibra nerviosa motora alfa (α)

Placa motora

Fibra muscular estriada extrafusal

Las Terminaciones Neuromusculares,


Uniones Mioneurales o Placas motoras en
los miocitos extrafusales o intrafusales de los
músculos estriados esqueléticos son estructuras
en forma de sinápsis con dos componentes: la
terminación de una neurofibra motora y la
parte subyacente de miocitos. Es importante
hacer notar que la placa motora se encuentra
en el centro de la fibra muscular (nombre que
se le da a un miocito por su forma), por lo que
la despolarización viaja en ambos sentidos
(desde el centro hasta sus extremos, o sea a su
origen e inserción) y la fibra se contraer realizando un máximo de efectividad de contracción (porque se estuviera en otro sitio que
no fuese el centro, las partes más alejadas de la placa tardarían más en contraerse y la contracción se haría de forma desigual). Una
unidad motora se forma de una neurona motora y de los miocitos inervados por esa neurona. El número de miocitos en una
unidad motora varía de menos de 10 a varios cientos dependiendo del tamaño y función del músculo. Así movimientos de precisión
y fineza, como los realizados por los músculos extraoculares y los intrínsecos de la mano, requieren unidades motoras que incluyan
únicamente algunos miocitos, y movimientos burdos y de gran fuerza, como los movimientos de los músculos del tronco y las
partes proximales de los miembros requieren unidades motoras que incluyan varios miocitos.

IMPORTANTE:
Los receptores se clasifican por su localización en: (1) esteroceptivos, (2) propioceptivos e (3) interoceptivos. Los esteroceptivos
van a estar localizados en mucosas y piel y van a percibir temperatura, dolor, tacto y presión. Los propioceptivos están situados en
músculos, tendones y articulaciones, y proporcionan datos para ajustar la acción muscular y hacen conscientes la posición y el
movimiento. Los interoceptivos o viceroceptivos están localizados en las paredes de las vísceras y paredes de vasos sanguíneos.

Además, los receptores se clasifican por el tipo de estímulo al que responden en: (1) mecanoreceptores, que responden a estímulos
mecánicos como el tacto y la presión; (2) quimioreceptores, que registran cambios químicos como el gusto y el olfato, y están
presente cuerpo aórtico detectando la concentración de oxígeno en la sangre y, en menor grado, la concentración de CO2 y de iones
hidrogeno; (3) termoreceptores, que son sensibles al calor o al frío; (4) nociceptivos, estimulados por objetos que causan un daño o
que son nocivos y producen dolor; (5) fotoreceptores, aquellos que captan la luz.

También podría gustarte