0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

Guía Comprension N°1

Cargado por

Lorena Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

Guía Comprension N°1

Cargado por

Lorena Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Profesora: Lorena Ortiz

GUÍA DE APRENDIZAJES LENGUA Y LITERATURA 8° BÁSICO

NOMBRE: FECHA:
Puntaje ideal Puntaje total: Nota:
OBJETIVO: Analizar narraciones propias de una comprensión lectora, luego responder
preguntas y argumentando.

El virus de la mentira
Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada
La posverdad es un concepto marketero que sirve para describir la mentira de siempre.
Quizás la diferencia con el pasado, como bien explica Jorge Paredes, editor de El
Dominical, es que hoy las mentiras parecen inmunes a cualquier evidencia que demuestre
su falsedad. En la era digital, que es la era de la inmediatez, la mentira y la manipulación
apuntan a lo emocional.
Todos nos sentimos más seguros cuando estamos al lado de gente que opina como
nosotros. Las redes sociales, con sus algoritmos, buscan eso. Te conectan con personas y
con contenido afín a tus ideas, creencias y prejuicios. Hacen que todos vivamos realidades
paralelas. Burbujas. Ya no importan los hechos, sino lo que te satisface leer, ver o
escuchar. Y la discrepancia se vuelve agresión.
Si lo dijo fulano, debe ser cierto. Si me lo envió un amigo o un familiar, debe ser verdad.
Peor aún, si tengo dudas, lo comparto, lo reenvío y sin darme cuenta multiplico su efecto
desestabilizador. Acepto todo, aunque sea falso. Estamos ante lo que el periodista
argentino Martín Caparrós define como la renuncia a la propia inteligencia.
Esta lógica perversa es gravísima, y genera un cortocircuito entre la misión de los medios
de comunicación y la ciudadanía. Hoy, muchas personas consumen noticias para
confirmar lo que piensan. El buen periodismo es exactamente lo contrario: te dice la
verdad, aunque no te guste. Y te cuenta lo que otros no quieren que sepas. En la
actualidad, a más datos objetivos que pueden ser contrastados con documentos o
estudios, más rechazo. Crece el complotismo y la idea de que detrás de cada hecho
publicado hay un interés o un poder oculto.
Hoy los medios debemos hacer un esfuerzo para que la cultura de la verificación, que
forma parte de nuestra rutina diaria, también forme parte de la vida cotidiana de nuestros
lectores. El regreso al pensamiento crítico. El problema no es la tecnología, sino cómo la
estamos usando. Así como es de sentido común pensar antes de hablar, pensemos antes
de viralizar. Sobre todo, en tiempos de pandemia y de elecciones donde la información es
vital.
Profesora: Lorena Ortiz

Al fin y al cabo, la única forma de combatir los ‘fake news’ es frenar el impulso de reenviar
y compartir sin razonar y con un periodismo que esté dispuesto a rendir cuentas y hacerse
responsable de lo que publica. A más mentiras, más valor tiene el trabajo profesional de
un periodista que sabe investigar y contrastar. Es importante que la gente lo sepa. Y es
importante también que tanto ciudadanos como medios de comunicación dejemos de
llamar ‘periodistas’ a quienes no lo son. Solo así podremos voltearle el partido a la
desinformación.

Extraído de: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/el-virus-de-la-mentira-por-juan-


aurelio-arevalo miro-quesada-columna-periodismo-informacion-posverdad-fake-news-
noticia/
1. ¿Por qué el autor ha titulado su texto como "El virus de la mentira"?
a) Porque las mentiras han estado circulando mucho en esta pandemia, en cambio
antes no era así.
b) Porque el texto nos habla de lo dañina que puede ser la información falsa, así
como la rapidez con la que se mueve, como si fuera un virus.
c) Porque quiere llamar la atención al lector colocando una palabra novedosa.
d) Porque intenta relacionar virus con la mentira. Dado que los virus son seres que no
están vivos.
2. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra "inmunes"?
a) Acostumbradas.
b) Libres.
c) Asediadas.
d) Empecinadas.
3. Se infiere que la posverdad apunta a:
a) Lo emocional.
b) La simple mentira.
c) La asociación de conceptos.
d) Un concepto marketero.
4. ¿Qué sentido contextual tiene la palabra "burbujas"?
a) Pompas de jabón hechas con aire.
b) Mentiras que creemos verdaderas por un momento.
c) Espacios cerrados de donde no podemos escapar.
d) Contextos seguros donde todos piensan como yo.
5. Se infiere en el párrafo 3 que la información dudosa o falsa
a) Suele ser compartida en todos los casos.
Profesora: Lorena Ortiz

b) Acepta su propia naturaleza de falsedad.


c) Tiene la característica de difundirse rápidamente y desestabilizar.
d) Es rápidamente interpretada como falsa, pero aun así se difunde.
6. ¿Qué es la renuncia de la propia inteligencia?
a) No poseer capacidad para dejar de enviar mensajes a nuestros conocidos.
b) No desarrollar mecanismos para entender que una noticia es viral.
c) No tener criterio para diferenciar lo verdadero de lo falso.
d) La nula capacidad para aceptar que somos ciudadanos.
7. Para el buen periodismo:
a) Más vale la verdad que la información dudosa que confirma lo que piensan los
lectores.
b) Suele difundir información sin contrastar.
c) Explica a los lectores que todas las informaciones de las redes son falsas.
d) Nos motiva a compartir información por las redes.
8. Según el autor, las ‘fake news’ se combaten con:
a) Limitando el acceso a las redes sociales.
b) Pensamiento crítico.
c) Con una cultura de la viralización.
d) Con más información.
9. El autor critica principalmente
a) La desinformación como un arma comunicativa.
b) La falta de información en tiempos de pandemia y elecciones.
c) La falta de rigor investigativo y de criterio de información tanto de los periodistas
como de los lectores.
d) La necesidad de dejar de llamar periodistas a quienes no han estudiado
periodismo.
10. Este texto centra su crítica principalmente a la información que se comparte:
a) En los medios impresos.
b) En la sociedad de consumo.
c) En los medios de comunicación tradicionales.
d) En las redes sociales.

11. ¿Cuál es el mensaje que nos deja el autor con este texto?
Profesora: Lorena Ortiz

12. El autor asegura que: “El buen periodismo es exactamente lo contrario: te dice la
verdad, aunque no te guste”. ¿Estás de acuerdo con lo que dice? ¿Por qué? Justifica tu
respuesta.

13. ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor en el texto? ¿Por qué? Justifica tu
respuesta.

También podría gustarte