Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Química
Cultura de Género
Evidencia de Aprendizaje: Guion
sobre “La construcción de lo
masculino y lo femenino”.
Nombre: Alejandra Montserrat Guerrero
Rostro
Matricula:2065990
Grupo:401
Evidencia de Aprendizaje: Guion sobre
“La construcción de lo masculino y lo
femenino”.
INTRODUCCION
Según Dora Barrancos (2005), la historia de las mujeres es un “campo connombre propio”
dentro de la disciplina de la historia y goza de cier to prestigio académico, pero no siempre ha
sido así. La historiografía tradicional se ocupaúnicamente de registrar los acontecimientos
políticos, militares y diplomáticos, eldominio y el gobierno; por lo tanto, con pocas excepciones,
es casiexclusivamente un registro de actividad masculina, y las mujeres permanecen invisibles.
El renacimiento de las ciencias sociales, especialmente la historiografía,en el siglo XX permitió la
expansión del tema de la disciplina a otras áreas como laeconomía, la sociedad y la cultura, y
además alentó a un actor previamentesilencioso, p. campesinos, obreros, esclavos y mujeres.
Al mismo tiempo, elfeminismo también se interesó por la historia de las mujeres militantes
yproporcionó herramientas teóricas para la investigación histórica. El propósito de este
artículo es, en primer lugar, mirar el surgimiento de la historia de las mujerescomo campo de
estudio y, en segundo lugar, reflexionar sobre sus presupuestos teóricos, que permiten hoy
estudiar las especificidades de las mujeres en el pasado y en sus relaciones con hombres, una
comprensión más amplia de las visiones previas de la realidad.
HISTORIA DE LAS MUJERES
Mujeres y hombres han sido protagonistas de diversos procesos en el pasado,pero no se
incluyen en los relatos tradicionales salvo en casos especiales. Desde finales del siglo XIX hasta
principios del siglo XX, la especialidad en escritura histórica de las universidades occidentales
centró sus intereses en el estudio delos métodos políticos y militares y el desarrollo de los
estados-nación, lo queresultó en depósitos en archivos y bibliotecas públicas. decisivo. En este
contexto,las mujeres son marginadas como sujetos de investigación histórica. A principios de la
década de 1930, esta visión estrecha de la política, el ejército y la diplomacia comenzó a ser
cuestionada. La escuela de cronistas franceses,fundada por Marc Blok y Lucien Febrere,
comenzó a centrarse en los aspectossociales y económicos del pasado, más tarde también en
los culturales yespirituales; Vínculos con otras disciplinas como la sociología y la economía.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la revolución historiográfica continuódebido a su
influencia en todos los niveles. Así, en la década de 1960, esta disciplina obtuvo un importante
desarrollo gracias a la renovación teórica del marxismo. Académicos británicos como Eric
Hobsbawm, Raphael Samuel y
Edward Thompson propusieron un marxismo más abierto que abrió nuevasperspectivas
analíticas.
Evidencia de Aprendizaje: Guion sobre
“La construcción de lo masculino y lo
femenino”.
La historia de las mujeres ha surgido como una dirección de investigación en larenovación de la
disciplina de la historia, y la manera de incluir la historia de lasmujeres en el conocimiento
académico difiere de un país a otro y de una región, loque está relacionado con la especificidad
de cada país y de cada región. Así, porejemplo, en la década de 1970, las universidades
estadounidenses ofrecieron losprimeros programas de maestría en historia de la mujer. Desde
entonces, estecampo de estudio no ha dejado de desarrollarse, fortalecerse y legitimarse
enespacios académicos y centros de investigación de todo el mundo, aunque aritmos muy
diferentes. La historia de las mujeres se refiere a la historia de lasmujeres, el patriarcado y el
género, aunque se sabe que estos conceptos hancambiado de significado con el tiempo. Así,
por ejemplo, en los años 70 se entendía a la mujer como una categoríahomogénea y estática, a
diferencia de los hombres, igualmente homogénea y fija.De esta manera la dualidad se vuelve
clara. Durante este tiempo, el concepto de patriarcado comenzó a utilizarse como herramienta
analítica para explicar la subordinación de las mujeres. La historia de las mujeres se basa en un
sistema desexo/género que se ve como un producto de la determinación histórica más que
biológica, las formas de dominación masculina varían de una época a otra y no pueden
equipararse con el término general patriarcado.También es comprensible que reemplazar la
historia de las mujeres con la historiageneral preservaría el estatus de "otro" tradicionalmente
percibido de las mujeres,y requeriría explorar aspectos que la historiografía no cubre, como la
relaciónentre las obras que crearon valor y esas obras, que no pasa por el mercado, el género y
su sentido, el poder y la resistencia, la subjetividad y el contraste de la cotidianidad. De esta
forma, los estudios de la mujer dotan a los conceptos quetratan de una gran riqueza de
polisemia; su inquietante ambigüedad es, por lotanto, una adición inofensiva a la historia
establecida y un reemplazo radical de la misma.
MOVIMIENTOS SOCIALES DE MUJERES
A lo largo de la historia, las mujeres han luchado por obtener las mismascapacidades y
derechos que los hombres. Se autodenominarán feministas o no,con el tiempo dieron los
primeros pasos para construir un movimiento. Fue durantela Revolución Francesa que las
mujeres europeas comenzaron a portar la banderade reivindicación de la igualdad social,
marchando hacia el Palacio de Versalles con el lema "Libertad, Igualdad, Fraternidad". La brecha
de género en sus trabajoses mortal: ganan la mitad que los hombres, solo por ser mujeres.
Estos añosfueron la base para las demandas de derechos políticos que los convirtieron en
ciudadanos.
Evidencia de Aprendizaje: Guion sobre
“La construcción de lo masculino y lo
femenino”.
Un logro importante fue la Declaración de la Mujer y los Derechos de la Mujer,redactada en 1791
por Olympe de Gouges. Este es uno de los primeros documentos históricos en proponer la
igualdad de derechos, o la igualdad ante la ley, y el derecho al voto. Las mujeres no se
incorporaron al movimiento obrerovhasta que se confirmó su igualdad a mediados del siglo XIX.
El grupo se hafortalecido y sus demandas han crecido: la gente empieza a oír bastante sobre la
opresión laboral, familiar y social. El movimiento por el sufragio femenino, encabezado por
Flora Tristan, va en aumento. Los grupos feministas del movimiento obrero estarían
influenciados porel libro de Friedrich Engels de 1884, El origen de la familia, la propiedad privada
y el Estado. Un floreciente movimiento anarquista proponía derribar las reivindicaciones más
ortodoxas: la separación del sexo y la reproducción, la maternidad libre, la emancipación de la
mujer, libertad sexual y métodos de anticoncepción artificial. Luego vino la tercera ola del
feminismo o activismo. Se ha pronunciado contra el patriarcado, exigido la igualdad entre
hombres y mujeres y defendido el derecho de las mujeres a su propio cuerpo. Simone De
Beauvoirpublicó el libro El segundo sexo en 1949, exponiendo su principio: las mujeres nose
hacen, nacen. En la década de 1970, Kate Millett hizo lo mismo y declaró que no había
diferencias intelectuales y emocionales entre los sexos. Es en esta etapa que aparece la extraña
teoría que rechaza la división de los individuos en categorías universales y fijas. La identidad de
género es ahora un producto de construccion esculturales más que parte de un determinismo
biológico.
MOVIMIENTOS FEMINISTAS
El feminismo es un conjunto de movimientos sociales y políticos muy variados. Enparte por su
larga trayectoria histórica y en parte por la diversidad de ideológicasque hay en este, hay
muchos tipos de feminismo, algunos de los cuales no solo proponen estrategias diferentes de
perseguir sus metas, sino que además tienen diferentes objetivos.
Primera ola de feminismo
La primera ola del feminismo, aparecida entre finales del siglo XIX y principios delXX, se
centraba en la búsqueda de una igualdad formal entre hombres y mujeres. Es decir, se luchaba
por el derecho al voto femenino, la no discriminación de lamujer en las leyes y la posibilidad de
que también ellas pudiesen acceder a la propiedad en vez de ser simples administradoras de la
economía doméstica.
Evidencia de Aprendizaje: Guion sobre
“La construcción de lo masculino y lo
femenino”.
Segunda ola del feminismo
A partir de la segunda ola del feminismo, que se produjo entre los años 60 y los90, la cantidad
de tipos de feminismo se diversifica más al adoptar influencias dela filosofía posmoderna y por
alejarse del individualismo del feminismo liberal.Sistema sexo-generoEl sistema sexo-género
hace referencia a las formas de relación establecidas entre mujeres y hombres en el seno de
una sociedad. Analiza las relacionesproducidas bajo un sistema de poder que define
condiciones sociales distintaspara mujeres y hombres en razón de los papeles y funciones que
les han sido asignadas socialmente y de su posición social como seres subordinados o seres con
poder sobre los principales recursos. Nuestras actuales sociedadesoccidentales están sujetas
por un sistema sexo-género que sostiene una relación desigual de poder entre mujeres y
hombres. El concepto teórico «sistema desexo/género» fue creado por las feministas
anglófonas occidentales de los años setenta. Así, Gayle Rubin en 1975 define por primera vez el
sistema sexo/género como: El sistema de relaciones sociales que transforma la sexualidad
biológica en productos de actividad humana y en el que se encuentran las resultantes
necesidades sexuales históricamente específicas.