0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas27 páginas

Proyecto Viii Inves

OPA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas27 páginas

Proyecto Viii Inves

OPA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PUBLICO HUARAZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Programa de juegos motrices cooperativos para


mejorar la condición física de los estudiantes de quinto
grado en la IE Particular San Miguel Arcángel de la
Fe, Huaraz, 2024”

Para optar el título profesional de profesor de educación física

Programa de estudios de educación física

Línea de investigación
Currículo y Didáctica

Autor(es):

Barreto Camones Roberth

Asesor:

Mag. Nalé Castelar García Quispe

Huaraz – Perú
2024
INDICE
Capítulo I: PRESENTACION DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Los seres humanos por naturaleza necesitan desde los primeros años de vida estar en
constante actividad y juego, por lo cual, el juego se ha convertido en una actividad
natural y espontanea más importantes practicadas en toda comunidad; porque
constituye la expresión natural de impulsividad de los niños, para interactuar entre
iguales en el hogar, en el aula y sociedad. En tal sentido, resulta importante
considerar en el proceso educativo la práctica de una variedad de juegos divertidos,
juegos libres, juegos en grupo con o sin reglas, juegos tradicionales y juegos
cooperativos, etc., para favorecer en el estudiante la formación de su personalidad, el
desarrollo cognitivo, motriz, emocional y lograr aprendizajes y mejorar su forma de
vida en la sociedad (Garaigordobil, 2004).

En esa línea, en educación primaria los juegos cooperativos, tienen una importancia
vital en la formación de la personalidad y el proceso de socialización del niño y la
niña, en la construcción de su autonomía, autoestima y desarrollo de habilidades
sociales, que es esencial y prioridad en la labor educativa, para el logro de los
aprendizajes en un clima escolar favorable. Por esa razón es importante desarrollar
un clima escolar afectivo, acogedor, de respeto e interacción social y emocional
positivo como base para la construcción de aprendizaje significativo, a través de
diversidad de estrategias como los juegos cooperativos, actividades lúdicas de
relajación; para afrontar los conflictos y solucionar problemas de manera pacífica y
reflexiva (López, 2015).

Enfocándonos en el colegio San Miguel Arcángel de la Fe, ubicada en la provincia


de Huaraz, distrito de independencia, actualmente, se observa que los niños
presentan problemas de condiciones físicas, no han alcanzado la madures ni 16
actividades motrices propias para su edad. Muchos de ellos no son capaces de
coordinar adecuadamente las acciones visomotoras, presentan dificultades
relacionadas con la percepción espacial, equilibrio o lateralidad, tan necesarios para
iniciar posteriormente la escritura. Así mismo muchos de ellos, no son capaces de
controlar sus emociones y no logran comunicarse adecuadamente entre compañeros
o con los adultos significativos.
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la condición


física de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio San
Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024?

1.2.2. Problemas específicos


- ¿Cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la fuerza de
los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio San Miguel
Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024?
- ¿Cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la velocidad
de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio San Miguel
Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024?
- ¿Cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la
flexibilidad de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio
San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024?
- ¿Cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la resistencia
de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio San Miguel
Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Demostrar como el programa de juegos motrices cooperativos mejora la
condición física de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del
colegio San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.

1.3.2. Objetivos específicos


- Determinar cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la
fuerza de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio San
Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.
- Identificar cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la
velocidad de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio
San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.
- Establecer cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la
flexibilidad de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio
San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.
- Identificar cómo el programa de juegos motrices cooperativos mejora la
resistencia de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio
San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.

1.4. Justificación de la investigación

Aspecto social: Considerando que los juegos cooperativos, contribuye al


desarrollo motor, cognitivo y emocional del estudiante es importante
desarrollar en las aulas estas actividades lúdicas a fin de disminuir los casos de
violencia y agresividad escolar y convivencia escolar saludable.

Aspecto pedagógico: Los juegos cooperativos como medio de desarrollo del


pensamiento y de la actividad de aprendizaje, en un clima adecuado. Es
importante la propuesta de los juegos cooperativos en el proceso de
aprendizaje escolar, para satisfacer el carácter impulsivo libre de los
estudiantes y lograr la convivencia escolar saludable.

1.5. Limitaciones de la investigación

La única limitación que se pudo encontrar en este estudio fue que no se


encontraron antecedentes locales con nuestras variables de estudio.
Capítulo II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación

A nivel internacional
Prieto (2020) en la investigación La Contribución de los Juegos
Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil,
desarrollado en provincia de Albacete - España, tuvo como objetivo
determinar en qué medida una propuesta didáctica basada en juegos
motores cooperativos mejoraba psicomotricidad en los niños de educación
infantil, consideró como dimensiones de la psicomotricidad al desarrollo
físico, motor, perceptivo, socialrelacional. Trabajaron bajo un diseño de
investigación cuasi experimental, los instrumentos empleados fueron la
hoja de observación psicomotora, un test de perfil psicomotor y una
escala de habilidades sociales. La población de estudio estuvo constituida
por 37 niños distribuidos en dos grupos no equivalentes, asignados
aleatoriamente como grupo experimental (n=19) y el grupo de control (n
=18). Los resultados evidenciaron que el grupo experimental mejoró
significativamente sus habilidades sociales con los adultos, su dominio
psicomotor en ejecución motriz, control tónico postural, esquema e
imagen corporal y coordinación de brazos y piernas también fue mejor en
comparación a los niños del grupo control. Llegaron a la conclusión que
los juegos cooperativos como estrategia pedagógica eran eficaces para
mejorar la psicomotricidad de los niños de educación inicial.

Velázquez (2021), en la investigación Aprendizaje cooperativo en


Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención, con
el objetivo describir la práctica docente al aplicar el aprendizaje
cooperativo como modelo pedagógico en sus clases de Educación Física,
desarrollo un estudio exploratorio y trabajó con una población de 198
docentes de educación física españoles, a los que aplicó un cuestionario
dirigido a conocer cómo conciben el aprendizaje cooperativo y el modo
en que lo aplican en sus clases. El cuestionario exploratorio estuvo
constituido por preguntas cerradas de opción múltiple, destinado a recabar
información acerca del conocimiento y concepción del aprendizaje
cooperativo y la aplicación de esta metodología con los estudiantes,
alumnado. Encontró que el 22% de los docentes manifestaron no conocer
el aprendizaje significativo y que el 77.8% de los docentes lo entendían
como un conjunto de procesos de aprendizaje grupal y llegó a la
conclusión de que el aprendizaje cooperativo era una metodología poco
implementada en el área de educación física y que los docentes la
conciben más como un juego basado en la cooperación, por lo que
propuso a la coopedagogía como un nuevo enfoque pedagógico, con el
objetivo de facilitar la práctica docente con el fin de logra que los
estudiantes aprendan a cooperar fundamentalmente en áreas físico
motoras.

A nivel nacional
Fourment (2022) quien en su tesis titulada “El Juego como facilitador del
desarrollo comunitario”, de Pontifica Universidad Católica del Perú. Una
investigación cualitativa de tipo de estudio exploratorio con el propósito
de describir la implicancia del juego infantil y madres, padres y
representantes sociales y su vinculación con el desarrollo comunitario;
asimismo se aplicó técnicas e instrumentos de recojo de información,
como la entrevistas con guion temático y entrevistas participativas. El
estudio concluyó en proponer actividades de juego en el barrio y/o
comunidad, en el cual se implemente proyectos lúdicoculturales en fechas
importantes del centro poblado. Asimismo, insta realizar campañas de
sensibilización y valoración de los espacios públicos para el juego
infantil, por ser espacios de asimilación de normas sociales, además los
juegos infantiles en espacios públicos favorecen la formación de identidad
social del niño con su comunidad.

Carbajal (2019), en su tesis; “Jugando al Poder Violencia y Juego en la


Escuela”, Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudio de tipo
cualitativo, con método de estudio descriptivo, con aplicación de técnicas
e instrumentos de recojo de información como, la observación su
instrumento la guía de observación, notas de campo, registro mediante
fotos y videos. Además, se aplicó entrevistas abiertas, estructuradas a los
directivos y entrevistas no estructuradas a algunos estudiantes durante los
juegos, con el propósito de conocer de qué manera se generan las
relaciones violentas y cómo evitar las agresiones, en los diferentes
espacios y los juegos en que se producen. En esta investigación se llegó a
las conclusiones siguientes; que en la escuela los conflictos son inherentes
a la vida escolar; y señala que, en este espacio escolar, los estudiantes no
interactúan solo negativamente, sino también de manera favorable entre
los actores educativos. Además, señala que los conflictos se producen por
la relación vertical del docente a estudiante y menciona que, los
profesores exigen la igualdad entre los estudiantes, mientras en la práctica
existe una cultura escolar de la desigualdad al señalar a algunos como
“buenos estudiantes” y a otros “malos estudiantes”.

A nivel local
Ramírez (2021) en su investigación “Programa de juegos motrices
cooperativos en la mejora de la condición física de los estudiantes del 5to
grado del nivel primario del colegio San Miguel Arcangel de la Fe-
Huaraz, 2023”, el objetivo fue, determinar de qué manera los juegos
lúdicos influyen en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5
años de la institución educativa inicial N° 357 de Huallcor, Huaraz, 2021.
El tipo de investigación fue cuantitativa, nivel aplicado, diseño pre
experimental con pre y post test; la muestra estuvo conformado por 13
niño de 5 años; la técnica fue la observación y el instrumento la escala de
estimación, cuyo proceso de validación fue mediante el juicio de expertos
y la prueba piloto. En el procesamiento de la información se utilizó la
estadística descriptiva e inferencial. Los principios éticos aplicados fueron
los que exige la Universidad. Los resultados muestran que, en el pre test,
el 62% de niños están en el nivel en inicio; pero luego del desarrollo de 10
sesiones con los juegos lúdicos en el post test el 62% alcanzaron el nivel
logro previsto. En la prueba de normalidad de rangos de Wilcoxon el p =
0,001 y es < 0.05. Se concluye que, los juegos lúdicos influyeron de
manera adecuada el desarrollo de la motricidad fina, inicialmente la
mayoría ubicó en el nivel en inicio, y en el post test la mayoría alcanzó el
nivel logro previsto los niños de 5 años de la institución educativa inicial
N° 357 de Huallcor, Huaraz, lo que muestra que superaron sus
limitaciones de inicio.
Abanto (2022) en su tesis presentada “Juegos didácticos para desarrollar
la motricidad gruesa en los niños de 5 años de educación inicial de la
Institución Educativa N° 326 en el distrito de Santa – Ancash en el año
2022”, cuyo objetivo fue determinar si los juegos didácticos desarrolla la
motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa N°
326 en el distrito de Santa – Áncash en el año 2022. El estudio es de tipo
cuantitativo con un diseño de investigación Pre-experimental con pre test
y por test a un solo grupo. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon
para comprobar la hipótesis. Los resultados demostraron que los
estudiantes tienen un bajo nivel de desarrollo de sus movimientos
corporales, el 67% de los niños se encuentran en un nivel B y un 33% de
los estudiantes se encuentran en un nivel A. A partir de estos resultados se
aplicó los juegos didácticos a través de 8 sesiones de aprendizajes.
Posteriormente se aplicó un pos test, cuyos resultados demostraron que el
100% de los niños obtuvieron un logro de aprendizaje AD. Con los
resultados obtenidos se concluye aceptando la hipótesis de investigación
que sustenta que la aplicación de los juegos didácticos mejora la
motricidad gruesa.

2.2. Bases teórico científicas

Juegos cooperativos motrices


El proceso de co-enseñanza como estrategia en educación física en las
escuelas se basa en la responsabilidad compartida de los estudiantes por
su éxito en el aprendizaje, no es suficiente alcanzar los objetivos por sí
solos, sino que también requiere la participación y ayuda de los
estudiantes para que todos los estudiantes pueden alcanzar las metas
propuestas. El desarrollo de clases con un enfoque de aprendizaje
cooperativo se caracteriza por que los estudiantes se ayuden unos a otros
al integrarse en equipos de trabajo y asumir diferentes roles, con el
objetivo de fomentar la interacción para beneficiarse de las actividades de
construcción de conocimiento (Castro y Castro, 2014).

Para Delgado (2011) los juegos cooperativos son actividades en las que:
“Los niños aprenden a compartir, a relacionarse con los otros, a
preocuparse por los sentimientos de los demás y a trabajar juntos por un
mismo objetivo y, por lo tanto, aprender a ganar o perder como un grupo”
(p.1).

A través de este tipo de juegos, el alumnado elimina la idea de buenos o


malos jugadores ya que el grupo completo es el encargado de conseguir
los objetivos. Todos los miembros del grupo han de estar dispuestos a
aportar sus propias capacidades en beneficio propio y en el de los demás.
Es necesario estar prestos para colaborar, para comunicarse, para dar y
recibir ayuda y para coordinar las acciones propias con las de los
compañeros, asumiendo, con frecuencia, roles complementarios
(Omeñaca y Ruiz, 2001, p.21).

El juego de cooperación permite la exploración y fomenta la búsqueda de


soluciones creativas en un entorno libre de estrés. Promover relaciones
empáticas, cordiales y constructivas entre los participantes. El proceso
tiene prioridad sobre el producto. Integre los errores en el proceso
proporcionando comentarios y animando a otros a ayudar. Fomentar el
aprendizaje de valores morales y habilidades sociales. - Puedes comentar
positivamente sobre el éxito de los demás. Fomenta el comportamiento de
ayuda y un alto nivel de comunicación e intercambio de información
(Cerdas, 2022).

Condiciones físicas
Para Blázquez (2015), al referirse a la condición física, indica que son las
manifestaciones del organismo cuando cumple una determinada tarea. La
condición física tiene cinco formas de manifestarse. Primero que se
enfoca a la actividad deportiva. Segundo que se enfoca a la supervivencia
humana. La tercera se orienta a la actividad laboral. La cuarta es una
dimensión que considera varios propósitos. La quinta la que busca la
buena salud.

La condición física es considerada la habilidad y destreza para desarrollar


actividades laborales (trabajo), establecidas según la condición de las
capacidades motoras (corporales), de movimientos, destrezas, flexibilidad
y de aguante físico. Se puede dividir en general y específica. (Diccionario
de las ciencias del deporte, 1992) Para Grosser y Starishka (1988),
señalan que en la actividad deportiva la condición física es la adecuada
configuración motriz y corporal, que se manifiestan en el desplazamiento
y movimientos que realiza la persona a la que se denomina condición
física.

Para Leiva y Casajus (2004), señala que la condición física se resume en


tratar sobre el rendimiento en las actividades deportivas. Las que se
desarrollan para beneficio a la persona que lo lleva a la práctica. Para
Rodríguez (1995), define la condición física como las condiciones
dinámicas y de actividad energética para el cumplimiento de las
actividades propuestas, y es una forma de disipar las enfermedades
estacionarias.

2.3. Definición de términos básicos

Aprendizaje: se considera al juicio cognitivo del cerebro humano de


adquirir conocimientos, utilizando mecanismos internos y externos a la
persona.

Aptitud física: se considera así a las capacidades desarrolladas como


capacidades de desarrollo físico, logrado por ejercicios físicos recreativos
o recreacionales, que le permitirá lograr competencias personales.

Calificativo: se expresa como un juicio valorativo que utiliza las


personas. Cardiovascular: se refiere a un término que relaciona a la
actividad del sistema circulatorio o funcionamiento del corazón de las
personas, como órgano principal de vida.

Cognitivo: término que relaciona al conocimiento logrado por las


personas, lo cognitivo mide el nivel de conocimiento de las personas.

Comprensión: se relaciona con el verbo comprender, que se manifiesta


como la capacidad de entender las cosas que rodea a la persona.
Conclusiones: se relaciona con llegar a un acuerdo entre las partes, en el
ámbito de las experiencias filosóficas y literarias debe de concluir o
finalizar con una síntesis de lo propuesto.

Deporte: Es la diligencia humana física de carácter competitivo, busca las


competencias organizadas y ordenadas donde la persona demuestra sus
capacidades físicas y mentales.

Educación Básica Regular: se considera a la modalidad de Educación


que se condiciona en el Ministerio de Educación, se refiere a la Educación
Inicial, Primaria y Secundaria en todo el territorio peruano.

Enseñanza: es la acción en la que los agentes procesan conocimientos a


un grupo de personas que no tienen esos conocimientos. Evaluación: se
relaciona a la condición de obtener un resultado después de un proceso de
aprendizaje, en el caso de la educación se define como evaluación de los
aprendizajes.

Rendimiento académico: Para Kerlinger (1988), el rendimiento


académico está relacionado con el aprovechamiento escolar que destaca la
condición de la calidad de una institución educativa.

Salud: Es el gozo de las condiciones de excelencia que tienen las


personas para mostrar buen estado corporal y psicológico.
Sedentarismo: es la condición del individuo que no desarrolla ninguna
actividad física, es la fijación e inmovilidad que se tiene con la casi nula
actividad física humana.

2.4. Hipótesis de la investigación

3.1. Hipótesis general


El programa de juegos motrices cooperativos mejora la condición
física de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del
colegio San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024
3.2. Hipótesis especifica
- El programa de juegos motrices cooperativos mejora la fuerza
de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del colegio San
Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024
- El programa de juegos motrices cooperativos mejora la
velocidad de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del
colegio San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.
- El programa de juegos motrices cooperativos mejora la
flexibilidad de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del
colegio San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.
- El programa de juegos motrices cooperativos mejora la
resistencia de los estudiantes de 5to grado del nivel primario del
colegio San Miguel Arcángel de la Fe-Huaraz, 2024.
2.5. Operacionalización de variables
Operacionalización de variables

Técnica e Niveles y Escala de


Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems
Instrumentos rangos medición

Participación en el programa Asistencia a las sesiones Alto Likert


son actividades físicas en las Lista de cotejo Medio
Variable Tipos de juegos realizados ordinal
Juegos motrices cuales los participantes trabajan Bajo
independiente Duración del programa
cooperativos juntos para lograr un objetivo
:
común (Castro y Castro, 2014).

Resistencia cardiovascular Resultados en pruebas de resistencia


cardiovascular (e.g., test de Cooper)
Se refiere al conjunto de Fuerza muscular Puntajes en evaluaciones de fuerza
capacidades y habilidades físicas muscular (e.g., abdominales,
Variable flexiones)
Condición física que tiene una persona en relación
dependiente: Flexibilidad Medidas de flexibilidad (e.g., prueba
con su salud y rendimiento en
de sit and reach)
actividades físicas. Coordinación y agilidad Evaluaciones de coordinación y
agilidad (e.g., pruebas de zigzag,
saltos)
3.3. Matriz de consistencia
Programa de estudio de educación Física
Equipo de trabajo:
1.- Roberth Jhong BARRETO CAMONES

Asesor: Mag. Nale Castelar Garcia Quispe


Título tentativo: Operacionalización

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Diseño del método

¿Cómo influye un Evaluar el impacto de un La implementación de un Participación en el programa Asistencia a las sesiones Tipo: Cuantitativo
programa de juegos programa de juegos motrices programa de juegos motrices

Variable independiente:
Tipos de juegos realizados
motrices cooperativos en la cooperativos en la mejora de cooperativos mejora Duración del programa Nivel:
General

mejora de la condición la condición física de los significativamente la condición correlacional,


física de los estudiantes de estudiantes de quinto grado física de los estudiantes de Cuantitativo
quinto grado en la IE en la IE Particular Miguel quinto grado en la IE Particular
Particular Miguel Arcángel Arcángel de la Fe, Huaraz, Miguel Arcángel de la Fe, Diseño:
de la Fe, Huaraz, en 2024? durante el año 2024 Huaraz. No experimental,

1. ¿De qué manera 1. Analizar la mejora 1. El programa de Resistencia cardiovascular Resultados en pruebas de resistencia trasversal

el programa de juegos en la resistencia juegos motrices cooperativos cardiovascular (e.g., test de Cooper)
Fuerza muscular Puntajes en evaluaciones de fuerza
motrices cooperativos cardiovascular de los mejora significativamente la
muscular (e.g., abdominales, flexiones)
mejora la resistencia estudiantes tras la resistencia cardiovascular de Flexibilidad Medidas de flexibilidad (e.g., prueba de
cardiovascular de los implementación del los estudiantes. sit and reach)

Variable dependiente:
estudiantes? programa. 2. La participación en Coordinación y agilidad Evaluaciones de coordinación y agilidad
(e.g., pruebas de zigzag, saltos)
2. ¿Cómo afecta el 2. Evaluar el el programa aumenta la fuerza
programa la fuerza impacto del programa en la muscular de los estudiantes.
muscular de los fuerza muscular de los 3. El programa mejora
estudiantes? estudiantes. la flexibilidad de los
3. ¿Qué cambios 3. Identificar estudiantes.
se observan en la cambios en la flexibilidad de 4. La implementación
flexibilidad de los los estudiantes después del del programa mejora la
estudiantes tras la programa. coordinación y agilidad de los
implementación del 4. Medir la estudiantes
E programa? influencia del programa en la
s 4. ¿Cómo influye coordinación y agilidad de
p el programa en la los estudiantes.
e coordinación y agilidad de
c los estudiantes?
í
f
i
c
o
s
CAPITULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación
La investigación será de tipo cuantitativo, porque se recopilará datos,
tomando como base la medición numérica y el tratamiento y análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías,
debido a que sólo se medirá las magnitudes de los problemas de la
realidad (Hernández et ál., 2014). En esa línea, el estudio pertenece a una
investigación de enfoque cuantitativo, de manera que se van a recopilar
datos numéricos, con la finalidad de probar teorías (Vargas, 2018).

Nivel de investigación
Hernández et ál. (2014) menciona que la utilidad y el propósito principal
de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. Este tipo de estudio mide las dos o más variables que se
desea conocer, si están o no relacionadas con el mismo sujeto y así
relacionar la correlación. En ese sentido el presente estudio será
descriptivo, correlacional.

3.2. Métodos de investigación

El método será hipotético-deductivo, como refiere Hernández et ál. (2014) es aquel


que parte de una hipótesis sustentada por el desarrollo teórico de una determinada
ciencia, que, siguiendo las reglas lógicas de la deducción, permite llegar a nuevas
conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación

3.3. Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación será experimental, transversal y correlacional. Es no


experimental porque no se manipulará deliberadamente los objetivos de la
investigación, solamente se observará conforme a la realidad sin sufrir ningún tipo de
modificaciones (Hernández et al., 2014). Es transversal, porque se recoge datos en un
solo momento, un tiempo determinado. Su propósito es describir variables y analizar
su interrelación en un momento dado (Vargas, 2018).
3.4. Población y muestra de estudio

Con la finalidad de establecer la muestra de estudio, se considera el tamaño


poblacional. Para Arias (2006), la población es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Hernández et ál. (2014) refiere que es un
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. En
ese sentido la población estará conformada por 55 clientes que acuden
frecuentemente al establecimiento a consumir. Por su parte la muestra estará
constituida por los mismos 28 estudiantes del 5to grado de primaria del colegio San
Miguel Arcángel de la Fe.

3.5. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para una investigación se refieren a los procedimientos y


herramientas mediante los cuales vamos a recoger los datos e informaciones
necesarias para obtener datos que permitirán realizar tablas estadísticas. En ese
contexto, en la presente investigación se utilizará la técnica de la encuesta para lograr
el objetivo planteado (Hernández et ál., 2014).
Para el análisis inferencial se realizará la prueba de correlación en el programa
estadístico de SPSS en su versión 27, posterior a ello se obtendrán resultados que
servirán para medir el grado de influencia entre las variables.

4.1. Análisis e interpretación de la información

Dentro de la presente investigación se establecen los principios éticos tales


como: Respeto por las personas en su integridad y autonomía. se debe
respetar la integridad de las personas sin importar su status o condición
social, es indispensable salvaguardar su bienestar aun cuando la
investigación se pueda ver afectada. Honestidad. es necesario que el
desarrollo de la investigación se realice con transparencia, buscando hallar
resultados diferentes a otros estudios ya realizados, beneficiando de esta
manera al desarrollo de nuevos estudios. Responsabilidad. la investigación
deberá realizarse bajo el cumplimiento de los requisitos éticos, legales y de
seguridad ya establecidas para los proyectos de investigación.
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.
Recursos Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total, de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.) 562.00
1.1. Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % Número T
o
t
a
l
(
S
/
.
)
Suministros (*)
● Impresiones
● Fotocopias
● Empastado
● Papel bond A-4 (500 hojas)
● Lapiceros
Servicios
50.00 2 100.00
● Uso de Turnitin
Sub total
Gastos de viaje
● Pasajes para recolectar información
Sub total
Total presupuesto desembolsable
de
Presupuesto no
desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % Número T
o
t
a
l
Servicios
30.00 4 120.00
● Uso de Internet (Laboratorio de
Aprendizaje Digital - LAD)
35.00 2 70.00
● Búsqueda de información en base de
datos
40.00 4 160.00
● Soporte informático (Módulo de
Investigación del ERP University -
MOIC)
50.00 1 50.00
● Publicación de artículo en
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
63.00 4 252.00
● Asesoría personalizada (5 horas por
semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
1.2. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° Año Año
Actividades 2022 2022
Semestre I Sem Semestre I Semestr
estre e II
ll
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x
2 Revisión del proyecto por el x
Jurado de Investigación

3 Aprobación del proyecto por x


el Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al x
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x

6 Redacción de la revisión de la x
literatura.

7 Elaboración del consentimiento x


informado

8 Ejecución de la metodología x

9 Resultados de la investigación x

10 Conclusiones y x
recomendaciones
11 Redacción del pre informe x
de Investigación.
12 Reacción del informe final x

13 Aprobación del x
informe final por el
Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia en
eventos científicos

15 Redacción de artículo
científico
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Garaigordobil, M. (2004). Programa Juego 10-12 años. Juegos cooperativos y
creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. Madrid: Pirámide.

López, V. (2015). Apuntes Educación y Desarrollo. Convivencia Escolar


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Prieto (2020). Evaluación diagnóstica en la enseñanza conjunta de habilidades


sociales y motrices en Educación Infantil. Opción, 32 (7), 505-525. Recuperado
de https://bit.ly/2M5fSSR.

Velázquez, C. (2021). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la


cuestión y propuesta de intervención. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, (28), 234-239. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428042

Fourment, K (2021). En su tesis titulada “El Juego como facilitador del desarrollo
comunitario”, representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de
madres y padres del Centro Poblado “La Garita” Lima. Perú de Pontifica
Universidad Católica del Perú.

Carbajal, B. (2019), en su tesis; “Jugando al Poder Violencia y Juego en la


Escuela”, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, A., y Castro, J. (2014). Los juegos cooperativos como propuesta didáctica
para fomentar la honestidad en el grado 301 de básica primaria jornada tarde del
colegio I.E.D. Robert f. Kennedy. Universidad Libre, Bogotá.

Delgado Linares, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid, España:


Editorial Paraninfo.

Omeñaca, R., Puyuelo, E. & Ruiz, J. V. (2001). Explorar, jugar, cooperar.


Barcelona, España: Paidotribo.
Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos
y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1,2), 189-201.

Blázquez (2015). El juego cooperativo como transmisor de actitudes y valores


positivos. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social.
España.
ANEXOS
MATRIZ DE INVESTIGACION

Tema Idea Línea de Título tentativo Formulación o Objetivos de la Hip Justificación d


investiga del enunciado investigación ótesi
ción proyecto del problema s
Programa de Programa Aprendizajes Programa de Problema Objetivo General
juegos de juegos pertinentes y juegos motrices general general Justificación te
motrices motrices de calidad cooperativos para La investigació
¿Cómo el programa Determinar cómo el Hipótesis nula
cooperativos cooperati mejorar la aspecto teórico
de juegos motrices programa de juegos H0: El programa
para mejorar la vos para condición física de
cooperativos mejora motrices de juegos presente estudi
condición mejorar los estudiantes del
la condición física cooperativos mejora motrices compuesto por
física de los la 5to grado de la IEP
de los estudiantes la condición física cooperativos no autores tales co
estudiantes del condición "San Miguel
del 5to grado de la de los estudiantes influye en la Starischka y Zi
nivel física de Arcángel de la Fe –
I.E.P "San Miguel del 5to grado de la condición física
secundario de los Huaraz, 2024" quienes muestr
Arcángel de la Fe I.E.P "San Miguel de los
la IEP "San estudiant de la condición
Huaraz, 2024"? Arcángel de la Fe estudiantes del
Miguel es del importancia en
Huaraz, 2024" 5to grado de la
Arcángel de la nivel
IEP "San
Fe – Huaraz, secundari
Miguel Justificación p
2024" o de la
Arcángel de la También se jus
IEP "San
Fe – Huaraz, práctico, ya qu
Miguel
2024. servirán a los d
Arcángel
de la Fe – importancia de
Hipótesis programas de j
Huaraz,
alterna H1: los diversos niv
2024”
El programa de justifica en el a
juegos motrices porque va a pe
cooperativos investigaciones
influye en la estudio como a
condición física
de los Justificación m
estudiantes del A su vez, se ju
5to grado de la metodológico p
IEP "San
elaborar un ins
Miguel.
Arcángel de la recopilar inform
Fe – Huaraz, indicadores de
2023.
Problemas Objetivos Espe
específicos específicos cific
o
INSTRUMENTO DE INVESTIGSCION
CUESTIONSRIO

También podría gustarte