ACTUALIZACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA ZONAL
FRENTE A LA ÉPOCA LLUVIOSA / EL
NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR
DISTRITO 16D01 PASTAZA -MERA-
SANTA CLARA – SALUD
COORDINACION ZONAL 3 -
SALUD
AÑO: FEBRERO/2024
Índice de contenido
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3
3. MARCO LEGAL.................................................................................................................... 4
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
4.1. Objetivo general ................................................................................................................ 5
4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
5. ALCANCE ............................................................................................................................ 5
6. CLASIFICACION DEL EVENTO ............................................................................................ 6
7. EFECTOS DE LA ÉPOCA LLUVIOSA Y EL FENÓMENO DE EL NIÑO .................................. 6
8. ESCENARIO .......................................................................................................................... 7
8.1. Análisis de la susceptibilidad a inundaciones ......................................................... 7
8.2. Análisis de la situación de enfermedades en el territorio ...................................... 8
8.3. Análisis del riesgo .............................................................................................................. 11
9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ......................................................................... 12
10. ACCIONES DE PREPARACIÓN ......................................................................................... 12
11. ACCIONES DE RESPUESTA ................................................................................................ 17
12. INDICADORES.................................................................................................................... 20
13. RECURSOS.......................................................................................................................... 22
14. NECESIDADES DE COORDINACION ............................................................................... 23
15. DIRECTORIO (EQUIPO DE PRONTA RESPUESTA) ............................................................. 23
16. RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD .................................................................................. 25
17. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ......................................................................................... 26
1. INTRODUCCION
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es un componente de la variabilidad climática, es
una alteración cíclica del sistema océano atmosférica en el Pacífico tropical que se
define como los cambios temporales en la interacción de los factores predominantes
del clima. Tiene dos fases, la cálida El Niño y la fría La Niña.
El fenómeno de El Niño ha captado la atención de científicos, expertos y responsables
de la toma de decisiones en todo el mundo debido a sus impactos significativos en el
clima y en diversas regiones del planeta. Este fenómeno, caracterizado por un
calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, trae consigo
una serie de consecuencias que pueden afectar de manera directa e indirecta a
comunidades, economías y ecosistemas.
Ante la necesidad de enfrentar y mitigar los posibles efectos adversos del fenómeno
de El Niño, resulta fundamental contar con una sólida preparación y capacidad de
respuesta. Es crucial resaltar que la preparación y respuesta al fenómeno de El Niño es
un esfuerzo colectivo que requiere de una planificación anticipada, una gestión
eficiente de recursos y una comunicación efectiva entre todos los actores
involucrados.
Con la implementación de acciones adecuadas y la colaboración conjunta,
podemos mitigar los impactos del fenómeno de El Niño y construir una sociedad más
resiliente frente a los desafíos climáticos.
2. ANTECEDENTES
En el Ecuador, el régimen de precipitaciones en condiciones normales depende de las
regiones naturales del país (Costa, Sierra, Amazonia e Insular). La Coordinación Zonal 1
se caracteriza por estar conformada por provincias de 3 regiones respectivamente,
como la región de Amazonía – provincia de Sucumbíos, región Sierra – provincia de
Imbabura y Carchi, por último, la región Costa – provincia de Esmeraldas.
En el Ecuador, ha sufrido numerosos fenómenos El Niño con efectos negativos. Los más
notables, en orden de magnitud descendente, han sido los de 1982-1983, 1957- 1958,
1972-1973 y 1997-1998.
Existe un antecedente emitido en un informe de los años 1997 y 1998, en el cual se
indica que se suscitó el fenómeno de El Niño que afectó a todo el territorio
ecuatoriano. Debido a ese fenómeno, se realizaron estimaciones de daños
económicos y de presupuesto de reconstrucción, de lo cual la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) mencionó en su informe que, “la
estimación de costos que indica que Ecuador debería invertir alrededor de 2200
millones para reconstruir todo lo dañado por EL NIÑO, los efectos más graves se
presentaron en los sectores productivos con un 45% un total de 1.198 millones y un 32%
en el aspecto de infraestructura con un total de 836 millones, donde un 7% ha incidido
en grupos de población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad a nivel nacional.”.
Las cifras de daños causados por el fenómeno El Niño de 1997-1998 adquieren mayor
severidad cuando se comparan, por ejemplo, con las del fenómeno anterior de 1982-
1983. El daño resulta casi cuatro veces mayor, lo que se debe sin duda a la existencia
de mayor población y capital concentrados en la zona afectada, la cual también fue
más extensa.
Las referencias estacionales para el año 2023 - 2024 serán dadas por el Centro
Internacional para la investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y el INAMHI sobre
pluviosidad y temperatura a presentarse en cada región del Ecuador.
La posible presencia del fenómeno El Niño y la época de lluvias 2023 – 2024 en
Ecuador marca el ritmo de preparación de cada uno de los actores del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos: la Secretaría de Gestión de Riegos
sigue adelante con la planificación. Lo que permite como en el caso de Ecuador la
activación de alertas temprana, RESOLUCIÓN Nro. SGR-156-2023 Declaratoria de
Alerta Amarilla, con la finalidad de que el gobierno, autoridades locales y en general
instituciones públicas y privadas desarrollen planes de prevención destinados a
enfrentar y disminuir los efectos del anunciado fenómeno.
3. MARCO LEGAL
Constitución de la República
La Constitución de la República del Ecuador manda que la salud es un derecho que
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir (Artículo 32).
Así mismo establece que el Estado garantizará el acceso permanente e ininterrumpido
a los servicios de salud siguiendo principios de equidad, universalidad, solidaridad,
calidad y eficiencia. De manera similar el Artículo 358 determina que el sistema
nacional de salud implementará, entre otros, los principios de interculturalidad,
enfoque de género y generacional.
Adicionalmente, el Artículo 389, establece que el Estado protegerá a las personas, las
colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres y
la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y
ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.
Ley Orgánica de Salud
La Ley Orgánica de Salud dispone que la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) será el
Ministerio de Salud Pública (Artículo 4) y ejercerá la rectoría y la responsabilidad de
aplicación, control y vigilancia. La ASN deberá determinar las zonas de alerta sanitaria,
identificar grupos poblacionales en grave riesgo y solicitar la declaratoria del estado
de emergencia sanitaria (Artículo 6). El acceso universal, equitativo, permanente,
oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud está garantizado. La
ASN elaborará las normas, protocolos y procedimientos de cumplimiento obligatorio
para la vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles,
emergentes y reemergentes de notificación obligatoria. (Artículo 62).
Reglamento Sanitario Internacional
El RSI aprobado por la 58.a Asamblea Mundial de la Salud en el 2005 por medio de la
resolución WHA58.3,1 constituye el marco jurídico que, entre otros aspectos, define las
capacidades nacionales básicas, incluso en los puntos de entrada, para el manejo de
los eventos agudos de salud pública de importancia potencial o real a escala tanto
nacional como internacional, así como los procedimientos administrativos conexos.
El RSI (2005) tiene como propósito y alcance prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de
salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública, y
evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias en el tráfico y el comercio
internacional.1
Resoluciones
Mediante Resolución No. SGR-156-2023 la Secretaría de Gestión de Riesgos declara el
estado de ALERTA AMARILLA por la posibilidad de ocurrencia del Fenómeno El Niño –
Oscilación del Sur (ENOS) en los territorios ubicados a una altitud igual y menor a 1.500
msnm, que comprende 17 provincias, 143 cantones y 489 parroquias.
Alineación a instrumentos internacionales
El Plan de preparación y respuesta frente al fenómeno de El Niño representa una
estrategia fundamental, mediante la cual se definen acciones para suprimir la
Ecuador ratificó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
declaró a la Agenda 2030 como un referente obligatorio en su trabajo. De esta forma,
el plan se enmarca en la Agenda 2030 y se relaciona con el ODS 3 respecto a salud y
bienestar que establece: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
Además, este plan se alinea con los objetivos y metas de la Agenda de Salud
Sostenible para las Américas (ASSA) y el Plan Estratégico (PE) de la OPS 2020 – 2025. La
articulación de la planificación con los instrumentos mencionados considera la
situación específica del fenómeno de El Niño.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
Garantizar la continuidad del servicio en salud, priorizando la atención de la población
afectada frente a la época lluviosa y la ocurrencia de El Niño-Oscilación del Sur,
mediante la coordinación intra e interinstitucional con el fin de establecer los
mecanismos de preparación y respuesta frente a este tipo de eventos.
4.2. Objetivos específicos
• Planificar las acciones pertinentes en prevención y promoción de la salud
mediante la articulación con entidades locales con el fin de dar una respuesta
a nivel local.
• Establecer los mecanismos de respuesta para la articulación con la red de
salud, mediante la organización del talento humano, dotación de
medicamentos y dispositivos médicos, y otros insumos necesarios para la
respuesta y atención medica de la población damnificada.
• Definir un solo canal de la información con el fin de manejar el flujo
organizadamente y con un solo dato cualitativo o cuantitativo, contribuyendo
al adecuado manejo de la situación y toma de decisiones.
5. ALCANCE
• Geográfico: aplicación obligatoria en los establecimientos de salud del Distrito
16D01 Pastaza – Mera – Santa Clara - Salud.
• Administrativo: aplicación de carácter obligatorio para la unidad administrativa
Distrital, (procesos adjetivos y sustantivos), del Distrito 16D01 Pastaza – Mera – Santa
Clara - Salud.
• Permanencia: se activará en base a la permanencia de épocas lluviosas y frente a
la ocurrencia El Niño-Oscilación del Sur.
6. CLASIFICACION DEL EVENTO
• Nivel I – Urgencia: la situación puede ser fácilmente manejada por los recursos y
personal existente en las Unidades Operativas u Hospitales. Se informará a su
máxima autoridad distrital sobre el evento, pero no requiere una comunicación
inmediata.
• Nivel II – Emergencia I: la situación puede ser manejada con dificultad en unidades
que brindan atención de primer nivel, o el coordinador/gerente de la misma
recurrirá a utilizar otros medios para solventar la necesidad, en este caso la
información deberá ser remitida de forma inmediata a su máxima autoridad distrital
y este seguir la cadena comunicacional establecida.
• Nivel III – Emergencia II: la situación no puede ser manejada con los recursos
internos o locales, se recurre a recursos provinciales, en este caso el
coordinador/gerente tomara las decisiones correspondientes que la emergencia
amerite basándose en la posibilidad de que se presenten heridos graves e inclusive
muertos. La información deberá ser remitida de forma inmediata a su máxima
autoridad distrital y si este lo considera activar COE Salud, previa notificación
realizada a la CZ3-Salud.
• Nivel IV – Desastre: la situación no puede ser manejada con los recursos locales ni
provinciales, se recurre a utilizar recursos nacionales para solventar la necesidad,
debido que en esta etapa ya existen indicios de heridos graves y muertos. La
información deberá ser remitida de forma inmediata a su máxima autoridad Distrital
– Zonal - Nacional, en esta etapa activan COE cantonal, provincial o nacional.
• Cabe mencionar que el Nivel V es considerado para una catástrofe, evento que
sobrepasa la capacidad resolutiva nacional y se hace necesario apoyo
internacional.
7. EFECTOS DE LA ÉPOCA LLUVIOSA Y EL FENÓMENO DE EL NIÑO
La probabilidad de afectación de nuestros servicios de salud estaría dada
principalmente por lo siguiente:
• Sobredemanda de pacientes, lo que exceder la capacidad de respuesta, de
atención y de resolución del establecimiento de salud.
• Interrupción de las atenciones extramurales a las poblaciones aledañas,
centrándose las acciones en población afectada.
• Pacientes o personas damnificadas no acudan a solicitar la atención oportuna.
• Incremento de patologías psicosociales en la población afectada por la época
lluviosa y ENOS.
• Interrupción del servicio de áreas críticas y de emergencia por el estado de las
infraestructuras de salud.
• Colapso estructural de establecimientos por estar en zonas de alto riesgo a
movimientos en masa.
• Afectación a la infraestructura de salud, a las líneas vitales, con interrupción súbita
de servicios básicos como: electricidad, agua, alcantarillado, gestión de residuos
sólidos, desechos hospitalarios y comunicaciones.
• Afectación en la operatividad de equipos eléctricos, biomédicos y bienes muebles.
• Pérdida o deterioro de suministros o medicamentos lo que minimizaría la capacidad
resolutiva de la casa de salud.
• Incremento del flujo de pacientes referidos y derivados desde las zonas afectadas
hacia los hospitales de segundo y tercer nivel de atención de la Red pública,
integrada y complementaria de salud.
8. ESCENARIO
8.1. Análisis de la susceptibilidad a inundaciones
A continuación, se muestra las infraestructuras de salud con susceptibilidad a
inundaciones:
Tabla 1 Infraestructuras de salud con susceptibilidad a inundación
SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES
ALTA MEDIA BAJA TOTAL
PASTAZA
CENTRO DE SALUD TIPO A 1 2 17 20
CENTROS ESPECIALIZADOS 1 1
35
HOSPITAL GENERAL 1 1
PUESTO DE SALUD 2 4 7 13
TOTAL 3 6 26 35
Fuente: Ministerio de Salud Pública / CZ3-Salud.
Tabla 3 Establecimientos de salud con susceptibilidad a inundación
SUSCEPTIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD
ESTABLECIMIENTO TIPOLOGÍA DISTRITO
_INUNDACIÓN _MOV_MASA
Puerto Santa Ana PS 16D01 MEDIA MEDIANA
Chapintza PS 16D01 MEDIA MEDIANA
Kumay CS-A 16D01 MEDIA MEDIANA
Copataza CS-A 16D01 ALTA MEDIANA
Montalvo CS-A 16D01 MEDIA MEDIANA
Charapacocha PS 16D01 MEDIA MEDIANA
Numbaimi PS 16D01 ALTA MEDIANA
Lorocachi PS 16D01 MEDIA MEDIANA
Guarani PS 16D01 ALTA MEDIANA
Fuente: Dirección Nacional de Atención Integral/Ministerio de Salud Pública.
Durante los episodios del fenómeno de El Niño se producen cambios en los patrones
climáticos que pueden afectar la circulación de los virus respiratorios, patógenos en
agua, la calidad del aire y la susceptibilidad de las personas a las infecciones. En el
Ecuador, el riesgo de infecciones aumenta sobre todo en las zonas subtropicales de la
CZ3-Salud.
Las infecciones respiratorias pueden incluir resfriados comunes, gripe, bronquitis y
neumonía. Los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las personas con
enfermedades crónicas, pueden experimentar complicaciones más graves debido a
estas infecciones respiratorias.
8.2. Análisis de la situación de enfermedades en el territorio
NEUMONÍA
NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA 16D01 - SALUD AÑO 2022 - 2023
PROVINCIA CANTÓN 2022 2023 TOTAL %
PASTAZA PASTAZA 1079 1067 2146 82.8%
MERA 123 264 387 14.9%
SANTA CLARA 33 25 58 2.2%
TOTAL: 1235 1356 2591 100%
Fuente: SISTEMA VIEPI
Elaborado por : DRA.CINTHIA ROMERO
En el cantón Pastaza a nivel del distrito 16D01 se han registrado un total de 2591casos
de neumonía en los años 2022 y 2023 representando el 100% de reportes, de los cuales
el 82.8% corresponden al cantón Pastaza con 2146 casos, por otro lado, el cantón
Mera registra el 14.9% con 387 casos y el cantón Santa Clara registra el 2.2% con 58
casos registrados.
Las notificaciones de estos casos pueden deberse a dos factores; el primero es que en
Ecuador se espera el aumento de casos desde noviembre a marzo y es la
denominada “Temporada de Influenza Estacional” y el segundo factor es la relajación
de las medidas sanitarias por parte de la población para reducir la transmisión de
COVID-19 y por lo tanto también los casos de Influenza.
Tabla 4 Evento Influenza H1N1 distrito 16D01-Salud, año 2022 -2023
NOTIFICACIÓN DE CASOS INFLUENZA H1N1 DISTRITO 16D01 - SALUD AÑO 2022 -
2023
PROVINCIA CANTÓN 2022 2023 TOTAL %
PASTAZA PASTAZA 0 0 0 0%
MERA 0 3 3 100%
SANTA CLARA 0 0 0 0%
TOTAL: 0 3 3 100%
Fuente: SISTEMA VIEPI
Elaborado por : DRA.CINTHIA ROMERO
En el cantón Pastaza a nivel del distrito 16D01 se han registrado un total de 3 casos de
neumonía en los años 2022 y 2023 representando el 100% de reportes, de los cuales el
100% de los casos corresponden al cantón Mera en el año 2023. Esta baja incidencia
de casos puede ser debido a las campañas de vacunación contra la influenza que se
ha realizado por parte del Ministerio d Salud Pública.
MORDEDURA DE SERPIENTE
Tabla 5 Evento Mordedura de Serpiente distrito 16D01 Salud años 2022 – 2023
NOTIFICACIÓN DE EVENTO MORDEDURA DE SERPIENTE DISTRITO 16D01 - SALUD
AÑO 2022 - 2023
PROVINCIA CANTÓN 2022 2023 TOTAL %
PASTAZA PASTAZA 31 45 76 71%
MERA 11 19 30 28%
SANTA CLARA 0 1 1 1%
TOTAL: 42 65 107 100%
Fuente: SISTEMA VIEPI
Elaborado por : DRA.CINTHIA ROMERO
En el cantón Pastaza a nivel del distrito 16D01 se han registrado un total de 107 casos
de mordedura de serpiente en los años 2022 y 2023 representando el 100% de reportes,
de los cuales el 71% corresponden al cantón Pastaza con 76 casos, por otro lado, el
cantón Mera registra el 28% con 30 casos y el cantón Santa Clara registra el 1% con 1
caso registrado.
Datos que concuerdan con la información de la CZ3, siendo Pastaza la provincia más
afectada tanto para el 2022 como para el 2023 con 81.7% del total de casos
diagnosticados en la CZ3, esto dado principalmente por su ubicación geográfica.
LEISHMANIASIS
Tabla 6 Evento Leishmaniasis distrito 16D01 Salud años 2022-2023
NOTIFICACIÓN DE CASOS LEISHMANIASIS DISTRITO 16D01 - SALUD AÑO 2022 -
2023
PROVINCIA CANTÓN 2022 2023 TOTAL %
PASTAZA PASTAZA 27 48 75 90.3%
MERA 0 7 7 8.4%
SANTA CLARA 1 0 1 1.2%
TOTAL: 28 55 83 100%
Fuente: SISTEMA VIEPI
Elaborado por : DRA.CINTHIA ROMERO
En el cantón Pastaza a nivel del distrito 16D01 se han registrado un total de 83 casos de
Leishmaniasis en los años 2022 y 2023 representando el 100% de reportes, de los cuales
el 90.3% corresponden al cantón Pastaza con 75 casos, por otro lado, el cantón Mera
registra el 8.4% con 7 casos y el cantón Santa Clara registra el 1.2% con 1 caso
registrado. Datos que concuerdan con los obtenidos por la CZ3, pues el cantón con
mayor número de casos es Pastaza (Puyo).
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS
NOTIFICACIÓN DE CASOS DE OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
BACTERIANAS DISTRITO 16D01 - SALUD AÑO 2022 - 2023
PROVINCIA CANTÓN 2022 2023 TOTAL %
PASTAZA PASTAZA 96 31 127 86.4%
MERA 8 12 20 13.6%
SANTA CLARA 0 0 0 0%
TOTAL: 104 43 147 100%
Fuente: SISTEMA VIEPI
Elaborado por : DRA.CINTHIA ROMERO
En el cantón Pastaza a nivel del distrito 16D01 se han registrado un total de 147 casos
de intoxicaciones alimentarias bacterianas en los años 2022 y 2023 representando el
100% de reportes, de los cuales el 86.4% corresponden al cantón Pastaza con 127
casos, por otro lado, el cantón Mera registra el 13.6% con 20 casos, mientras que el
cantón Santa Clara no registra casos registrados.
DENGUE D16D01 (PASTAZA)
Figura 5 Canal Endémico de A90X Dengue sin complicaciones 16D01 Pastaza años 2018-2022 Año 2023
SE 01 a SE 52
Fuente: VIEPI Elaborado: Vigilancia CZ3
En el Gráfico 5 se observa el comportamiento de este evento en el año 2023 desde
la SE 1 hasta la SE 26 intercaló entre zona de seguridad y alarma, evidenciando un
incremento en la semana 26 ubicándose en zona de epidemia así como en la
semana 31 hasta la semana 41, a partir de la semana 42 hasta la semana 52 el
evento se mantiene en zona de alarma, observa un pico que llega a zona de
epidemia en la SE 47. A pesar de disminuir la notificación para la semana 49 se
mantienen acciones de vigilancia y promoción de la salud ante este evento,
debemos indicar que por el incremento de casos se activó la Mesa Técnica 2 con la
participación de otras instituciones para realizar acciones cada una dentro de su
ámbito de competencia con el objetivo de controlar el evento.
8.3. Análisis del riesgo
Tabla 7 Caracterización del riesgo.
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
Poblaciones localizadas en
sectores urbano-marginales
carente de alcantarillado − Inundaciones
público y asentamientos
urbanos irregulares. − Movimientos en masa por
saturación de suelo
Establecimientos de salud
ubicados en zonas de − Colapso de vías y accesos
riesgo.
− Afectación a la infraestructura
Población altamente de salud
expuesta a virus
estacionales. − Interrupción de servicios
esenciales
Época lluviosa moderada a Manejo inadecuado de
fuerte. desechos por parte de los − Aumento de enfermedades
GAD. metaxénicas, arbovirosis, ETAS,
Presencia de El Niño- EDAS, IRAG.
Oscilación del Sur. Servicios Básicos sin
contingencia. − Necesidad de hospitalización.
Falta de abastecimiento de − Afectación o suspensión de los
medicamentos, dispositivos servicios de salud por la falta de
médicos e insumos. energía eléctrica,
comunicaciones, agua
Mal uso de los equipos de potable, alcantarillado.
protección personal.
− Baja calidad en la atención de
Personal no capacitado salud.
pata manejo clínico de
enfermedades − Muerte de los pacientes.
relacionadas a la época
lluviosa.
Fuente. Equipo Zonal de Gestión de Riesgos CZ3-Salud
Ante la probabilidad de que se produzcan este tipo de eventos la CZ3-Salud cuenta
con 10 distritos, 4 hospitales generales y 2 especializados reforzando la capacidad de
respuesta de los mismos, declarando el estado de alerta en todas las unidades de
salud de la Red Pública Integral de Salud de la coordinación zonal ante la potencial
afluencia de víctimas producto de eventos adversos y en referencia a Época Lluviosa y
la ocurrencia de El Niño-Oscilación del Sur.
9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
La Dirección Zonal de Vigilancia de la Salud Pública a través del componente de
Gestión de Riesgos en articulación con demás procesos zonales que forman parte de
la estructura orgánica de la CZ3-Salud, será la encargada de realizar el monitoreo,
seguimiento, registro de reportes y control de la ejecución de este plan de
contingencia en los distritos priorizados y en los establecimientos de salud de la RPIS y
de la Red complementaria, mediante el reporte que las diferentes instituciones
integrantes de la MTT2 deben remitir a sala de situación.
El cumplimento de las actividades y la implementación del presente Plan de
Contingencia será responsabilidad de cada dirección distrital en conjunto con todas
las instituciones integrantes de la MTT2, en el marco de sus competencias y bajo el
liderazgo del MSP.
10. ACCIONES DE PREPARACIÓN
Por disposición de las máximas autoridades se activarán los planes de contingencia de
los establecimientos de salud donde se debe:
• Mantener la coordinación con los organismos prehospitalarios.
• En caso de ser necesario el apoyo de las unidades móviles en la jurisdicción de
los distritos de salud, se coordinará el requerimiento.
• Recordar a los establecimientos de salud que, de acuerdo a la ley, no se
puede rechazar pacientes en estado de emergencia, por lo que todos
deberán ser recibidos, acorde a la capacidad resolutiva de cada unidad.
• Coordinar actividades intrainstitucionales:
- Desde los Distritos y Hospitales con la Coordinación Zonal 3 Salud.
- Direcciones Distritales con unidades de la contingencia.
- Gerencia de Hospitales con su personal y autoridades zonales.
- Establecimientos de Salud Públicos y Privados Locales.
Tabla 8 Acciones de preparación generales
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
Analistas Zonales y
distritales de Gestión de
Planes de Generación y socialización de los
Riesgos.
Contingencia para planes de contingencias para
Todas las áreas de la
época lluviosa y época lluviosa y ENOS a nivel distrital
Coordinación Zonal,
ENOS Zonal, Distritales y zonal, en coordinación con los
Direcciones Distritales,
y Hospitales. responsables de todas las áreas.
Gerencias y Direcciones de
Hospitales.
Priorización para activación de
Hospitales de Gerentes y/o directores de
Hospitales: (4 Hospitales Generales, 2
referencia activados los hospitales
Especializados y 11 Básicos)
Abastecimiento de Mantenimiento del stock de
Gerentes, Directores de
medicamentos, medicamentos en hospitalización,
Hospitales y de las
dispositivos médicos e emergencias y establecimientos de
Direcciones Distritales.
insumos salud superior al 80%.
Coordinación con GADs, Secretaría
Coordinaciones Analistas Distritales y
de Gestión de Riesgo, cuerpo de
interinstitucionales hospitalarios Gestión de
Bomberos, MTT2 para garantizar la
distritales Riesgo.
atención a la población.
Implementación y capacitación al
Flujo de personal de salud en líneas de Directores, Gestión de
comunicación. comunicación entre directores, Riesgos, Zonal y Nacional.
gestión de riesgos, zonal y nacional
Articulación con los
comités locales de Articulación en cada localidad con
Directores Distritales,
salud para la el fin de generar acciones oportunas
Vigilancia de la Salud y
verificación de en prevención y promoción de la
Promoción de Salud.
información y salud
acciones prioritarias
Fuente. Equipo Zonal de Gestión de Riesgos CZ3-Salud
Subsecuente a las actividades de preparación enmarcadas, se identifican las
acciones prioritarias a considerarse por proceso:
Tabla 9 Acciones de preparación Vigilancia Epidemiológica
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
-Personal
capacitado en − Capacitación a equipos de epidemiologia en
manejo de brotes. respuesta rápida (en manejo de brotes) a nivel
distrital y establecimientos de salud.
-Sala situacional − Capacitación de protocolos y flujos de
epidemiológica información (internos y externos).
− Mapeo de los laboratorios disponibles para
activa en
exámenes de confirmación.
enfermedades de − Mapeo de profesionales de FETP (Epidemiólogos
control vectorial. de Campo) a nivel distrital y zonal. Vigilancia
− Análisis y monitoreo de indicadores
Epidemiológica
-Seguimiento de epidemiológicos para abastecimiento de
actividades de medicamentos, insumos y dispositivos médicos
vigilancia relacionadas con patologías de etapa invernal.
− Solicitud y seguimiento del fortalecimiento de la
epidemiológica.
capacidad diagnostica de los laboratorios de
EBV.
-Red de − Conformación de la Red de Epidemiólogos con
epidemiologia en la RPIS desde el nivel nacional hasta el nivel
RPIS y RPC desconcentrado.
conformada.
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 10 Acciones de preparación Estrategias de Prevención y Control
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Analizar las zonas de mayor riesgo de
transmisión de enfermedades vectoriales,
zoonóticas, transmitidas por agua y alimentos,
Informes de
crónicas transmisibles y no transmisibles, entre
estrategias de otras.
gestión integrada − Disminuir la brecha de talento humano de las
para la prevención y brigadas de control de vectores y personal
control. sanitario.
− Capacitar al equipo sanitario en manejo
Estrategias de
Personal capacitado clínico de las enfermedades con potencial
Prevención y
riesgo de incremento
en estrategias de Control
− Capacitar al personal en la norma técnica de
prevención y control. vigilancia y control de vectores.
− Realizar el análisis de necesidad de
Sala situacional en medicamentos y dispositivos médicos de
estrategias de laboratorio para enfermedades transmisibles y
prevención y control crónicas no transmisibles.
activas. − Articulaciones intersectoriales para mejorar las
condiciones socio – sanitarias de la población
(julio – agosto; Coordinación Zonal de Salud –
GADS – Municipios).
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 11 Acciones de preparación Comunicación
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Capacitación a comunicadores y voceros
zonales y distritales en comunicación de
riesgos.
− Definición del responsable o punto focal de
comunicación en la mesa distrital y zonal para
Generación de seguimiento al Plan de Preparación y
productos e insumos Respuesta del Fenómeno El Niño. Comunicación
de comunicación. − Establecimiento de procesos y flujos de
información para la generación de productos
comunicacionales.
− Conceptualización y diseño de la Estrategia de
Comunicación de Riesgos frente al Fenómeno
El Niño
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 12 Acciones de preparación Equipamiento Sanitario
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
-Levantamiento de inventario y estado actual del
equipamiento de los establecimientos de salud de
alto riesgo.
-Verificar el cumplimiento del mantenimiento
Equipamiento preventivo de equipos biomédicos de áreas
críticas: Emergencia, Laboratorio, Centro Equipamiento
sanitario en cada
Quirúrgico, Centro Obstétrico, Imagen, Sanitario
EOD.
Neonatología, de los establecimientos de salud de
alto riesgo.
-Designar áreas específicas para contingencia o
almacenamiento de equipos biomédicos.
-Elaborar informes de necesidad y adquisición.
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 13 Acciones de preparación Infraestructura Sanitaria
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Actualización de información relacionada a
los trabajos de mantenimiento realizados en
referencia al Acuerdo Ministerial 99.
Seguimiento de
− Identificación de unidades con afectaciones
actividades para por filtración de agua lluvia.
garantizar − Identificación de rubros principales que Infraestructura
operaciones intervienen en los diferentes escenarios del Sanitaria
sanitarias aspecto Fenómeno del Niño.
estructural − Mapeo de unidades priorizadas y recursos a
ser entregados.
− Identificación de áreas para brindar
contingente a los servicios afectados.
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 14 Acciones de preparación Redes y Atención en Salud
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Identificación de infraestructura para
garantizar la continuidad de atención en
caso de afectación del establecimiento
de salud.
− Actualización de brechas de talento
humano.
− Levantamientos de perfiles para la
conformación de brigadas de atención en
coordinación con RPIS
− Conformación de brigadas de rápida
respuesta para atención por distrito.
− Verificación de operatividad de transporte Redes y
Servicios de salud sanitario y unidades móviles y gestionar el
Atención en
fortalecidos mantenimiento de ambulancias y
Salud
unidades móviles
− Elaboración de flujo de referencia y
contrarreferencias entre unidades
afectadas, unidades que brinden
contingente y unidades Hospitalarias
(Redes, Preventiva y Hospitales).
− Análisis situacional de capacidad
resolutiva de los laboratorios (porcentaje
de abastecimientos de reactivos y
dispositivos médicos).
− Análisis situacional de abastecimientos de
medicamentos y dispositivos médicos.
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 15 Acciones de preparación Gestión de Riesgos
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Formación de delegados para el COE a
nivel Zonal y Distrital.
− Planificación de capacitaciones en
manejo de COE y toma decisiones en
Manejo de momentos de emergencias de desastres.
emergencias y − Conformación de EPR (Administrativo y Gestión de
desastres a través Operativo), a nivel Zonal y Distrital para el
Riesgos
de profesionales manejo de la Herramienta EDAN – Salud y
capacitados respuesta de la emergencia.
− Realizar cronograma de Simulaciones,
para la activación de los EPR, toma de
decisiones, uso efectivo de las matrices
EDAN.
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
Tabla 16 Acciones de preparación Promoción de la Salud
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Coordinaciones interinstitucionales con
actores sociales previo a la etapa invernal
y ENOS.
− Coordinación capacitaciones de acuerdo
Prevención de con los brotes en etapa invernal a personal
violencia sexual de salud.
contra las mujeres − Educación a la población sobre
y las niñas. conservación, preparación y consumo de
Prevención de la alimentos
morbilidad y − Sensibilización a unidades operativas
mortalidad respecto a eliminación de desechos
Promoción de
relacionadas con comunes e infecciosos.
la Salud
la salud − Seguimiento para recolección de
reproductiva, desechos en los alojamientos temporales
reducir la por parte de los GADs, control sanitario en
transmisión del VIH. asentamientos poblacionales que puedan
Planificación de constituirse en alojamientos temporales.
servicios integrales − Acciones de provisión y promoción de la
de salud. salud en la prevención de enfermedades
por agua y alimentos.
− Socialización en temas de salud sexual
reproductiva, NNA, enfermedades de
transmisión sexual, entre otros.
Fuente. Unidades de la CZ3-Salud
11. ACCIONES DE RESPUESTA
Tabla 17 Acciones para la respuesta generales.
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
Coordinación de líneas de
Directores, Gestión de
Activación de flujos de comunicación entre puntos
Riesgos, Distrital, Zonal y
información focales de distritos, zonal y
Nacional.
nacional.
Elaboración de informe de
Coordinador Zonal,
Activación de planes situación
Directores distritales,
de contingencia de Informe de crisis – comunicación
Gerentes, Gestión de
época lluviosa y ENOS Seguimiento de las acciones de
Riesgos.
respuesta
Referencia y contra
referencia de
Coordinación servicios con el SIS Gerentes y/o directores
pacientes según el
ECU 911 de hospitales
estado de salud si es el
caso.
Gerentes y/o directores
Activación de Centros Coordinación a nivel interno para
de hospitales, Gestión
de Operaciones de toma de decisiones y canales de
de Riesgos Distrital y
Emergencia en Salud comunicación.
Hospitalario.
Coordinador Zonal,
Directores distritales,
Activación de la Mesa Coordinación con las instituciones
Gerentes, Gestión de
Técnica de Trabajo 2 para toma de decisiones.
Riesgos y Procesos
competentes.
En caso de exceder la capacidad
Coordinador Zonal,
de respuesta del establecimiento
Equipos de respuesta Directores distritales,
de salud se activarán
activados Gerentes, Gestión de
inmediatamente los equipos
Riesgos y Procesos
respuesta de cada Distrito
competentes.
Registros de las
Consolidar el registro de atención Redes y atención en
atenciones brindadas
en las fechas del alcance del Salud, Distrito y
en las unidades de
Plan. Hospitales
salud.
Redes y atención en
Atención a grupos Casos agravantes de comunidad
Salud, Distrito y
prioritarios de salud que lo requieran
Hospitales
Monitoreo a unidades Analistas de Gestión de Riesgos
Gestión de Riesgos a
operativas en la zonales contactan a Puntos
nivel Distrital y
implementación del focales de establecimientos de
Hospitalario.
plan. salud y distritales.
Contabilizar todas las
emergencias suscitadas durante
todo el año en caso de presencia Redes y atención en
Generar el reporte final
de eventos de magnitud alto Salud, Distrito y
de atenciones.
(puntos focales, distritales, Hospitales
zonales) y se envía a Sala de
situación
RPIS y RPC para generación de Redes y atención en
Activación de la Red
datos que alimenten la sala Salud, Distrito y
Integral de Salud
situacional. Hospitales
Activación EAIS, en Articulación con representantes
coordinación con los locales, con el fin de crear
comités locales de espacios de resguardo, de igual
salud para forma mejorar la articulación e Redes y atención en
establecimiento de incentivar que las comunas sean Salud, Distrito y
lugares propicios que los principales actores de primera Hospitales
resguarden la respuesta.
integridad de la
población
Fuente: Equipo Zonal de Gestión de Riesgos
Tabla 18 Acciones para la Respuesta por proceso.
PRODUCTO ACTIVIDADES RESPONSABLE
− Seguimiento y monitoreo de indicadores
Despliegue de epidemiológicos.
brigadas de − Despliegue de los epidemiólogos (distritales y
Vigilancia
monitoreo zonales) y profesionales de FETP
epidemiológica
epidemiológico (Epidemiólogos de Campo).
en territorio. − Activación y articulación con todos los
procesos (Gestiones distritales y zonales).
− Activación del plan de contingencia para
garantizar la continuidad de la atención.
− Activación de brigadas de respuesta rápida
para atención de población afectada y
Activación de
albergues.
planes de Redes y
− Gestión de ambulancias y unidades móviles
contingencia de atención en
para el traslado de pacientes.
época lluviosa y Salud
− Activación de redes de atención para
ENOS
atención integral.
− Seguimiento al abastecimiento de
medicamentos y dispositivos médicos de
acuerdo con la necesidad.
− Coordinar la atención de salud y las
actividades de los equipos de control de
agua y alimentos y enfermedades
transmisibles en zonas de riesgo (Direcciones
Distritales de Salud).
− Identificación de riesgos ambientales en
Personal zonas de riesgo (Direcciones Distritales de
capacitado en Salud).
Estrategias de
− Coordinaciones con Municipios para drenaje
estrategias de Prevención y
de áreas inundadas, recolecciones de
prevención y Control
desechos y limpieza de las zonas.
control. − Garantizar la implementación del manejo
integrado de vectores de acuerdo con el
análisis epidemiológico.
− Coordinar la reorganización de servicios
para mantener el acceso a la atención en
enfermedades crónicos transmisibles y no
transmisibles.
− Implementación de la Estrategia de
Comunicación de Riesgos frente al
Fenómeno El Niño.
Generación de − Producción de material audiovisual.
productos e − Difusión y pautaje de piezas
Comunicación
insumos de comunicacionales de la estrategia de
comunicación. Comunicación de Riesgos para el Fenómeno
el Niño.
− Campaña digital en redes sociales.
− Campaña de sensibilización y POP.
Generación de
productos e − Despliegue brigadas para que tome las
insumos de acciones referentes al funcionamiento de los
Equipamiento
comunicación. equipos biomédicos: desconexión eléctrica
Sanitario
Equipamiento de equipamiento, movilización y traslado de
sanitario en cada equipos.
EOD.
− Inventario de unidades afectas y su servicio.
Equipamiento
− Delegación de un responsable por distrito. Infraestructura
sanitario en cada
− Recuperar la operatividad de los servicios sanitaria
EOD.
afectados
− Participación en las MTT2 Cantonales y
Provincial.
Coordinaciones − Despliegue de EPR administrativo evaluador
Gestión de
interinstitucionales a nivel Zonal y Distrital para el manejo del
Riesgos
distritales EDAN – S y de más Herramientas, para la
toma de decisiones.
− Aplicación de la Herramienta EDAN - Salud
Coordinador
Coordinaciones
− Participación en los COE Cantonales y Zonal
interinstitucionales
Provincial. Directores
distritales
distritales
− Coordinaciones interinstitucionales con
actores sociales en respuesta a la etapa
Prevención de
invernal y ENOS.
violencia sexual
− Aplicación de estrategias en Saneamiento y
contra las mujeres
Ambiente.
y las niñas.
− Educación a la población sobre
Prevención de la
conservación, preparación y consumo de
morbilidad y
alimentos seguros en alojamientos
mortalidad
temporales. Promoción de
relacionadas con
− Sensibilización a unidades operativas la salud
la salud
respecto a eliminación de desechos
reproductiva
comunes e infecciosos.
Planificación de
− Acciones de provisión y promoción de la
servicios
salud en la prevención de enfermedades
integrales de
por agua y alimentos.
salud.
− Socialización en temas de salud sexual
reproductiva, NNA, enfermedades de
transmisión sexual, entre otros.
Fuente. Unidades Zonales de CZ3-Salud
12. INDICADORES
Tabla 19 Indicadores por proceso en etapa invernal y ENOS
PROCESO INDICADORES UMBRAL FRECUENCIA
•Tasas de incidencia
(por evento y por
parroquia).
•Tasas de Mortalidad
Vigilancia De acuerdo con el análisis
(por evento y por Semanal
epidemiológica epidemiológico
parroquia).
•Canales endémicos
(por evento y
cantón).
Nro. de
establecimientos de
salud operativos
100% Semanal
Redes y /Total
atención en establecimientos de
Salud salud
Nro. de camas
ocupadas/Total de 80 % DIARIO
camas censables
Número de Unidades
de APH y UMS
funcionales / total de 80% Semanal
unidades y UMS
existentes
Estrategias de Indicadores de
Mayor al 80% de la unidad
Prevención y coberturas de Mensual
territorial planificada
Control control de vectores
Publicación de
batería de mensajes
de prevención en Alcance de redes FB/TW Diaria
redes sociales
institucionales
Comunicación
Agenda de medios Alcance de medios Semanal
Productos Alcance de redes FB/TW/
Semanal
comunicacionales Alcance de medios
Actualización del
tablero digital para Mayor 80% por
Semanal
conocer el estado establecimiento
del equipamiento.
Equipamiento Actualización del
Sanitario inventario de
equipamiento para Mayor 80% por
Mensual
conocer los equipos establecimiento
que se encuentran
con mantenimientos
Identificación de
Semanal
necesidades sin 30%
asignación de
recursos.
Infraestructura
sanitaria
Unidades de salud
que no pueden 0%
Semanal
brindar servicios.
Número de EPR
actualizados y
oficializados a nivel Anual
100%
Zonal, Hospitalario y
Gestión de
Distrital.
Riesgos
Anual
100%
Números de Planes
de Respuesta
activados.
Activación en el
marco de lo
normado en el Mensual
95% de
manual de salud
cumplimiento
sexual y salud
del paquete
reproductiva en
Promoción de casos de
la Salud emergencia
Garantizar
activación de
equipo técnico en el 95% de cumplimiento del Mensual
marco de acciones paquete
en caso de existir
albergues
Fuente. Unidades Zonales de CZ3-Salud
13. RECURSOS
UNIDADES DEL SERVICIO DE ATENCIÓN DE SALUD DE TTHH Y UNIDAD MÓVIL A NIVEL
DISTRITAL
Tabla 20 Recursos Humanos Operativos Distrito 16D01-Salud
CARGO PASTAZA
Médicos 158
Enfermeras 109
Personal de salud
215
de poyo
TOTAL 482
Fuente: Posicional ENERO 2024 - Ing. Francisca Díaz – Analista Distrital de Talento Humano.
Actualizado por: Dra. Grace Cajas Torres (Encargada de la Gestión Interna Distrital de Riesgos).
RECURSOS MÓVILES A NIVEL DISTRITAL
Tabla 21 Recursos Móviles CZ3-Salud
Denominativo Ubicación Personal Operativo
Ambulancia SVA Ancladas al SIS -ECU 911 2 por cada turno 24 horas
Distrito 16D01 (5 (Paramédico y Conductor)
unidad) De acuerdo al horario.
Unida Móvil General Distrito de salud 1 Médico, 1 enfermero, 1
de Salud UMG Odontólogo y 1 Psicólogo
Fuente: Atención Prehospitalaria
Actualizado por: Dra. Grace Cajas Torres (Encargada de la Gestión Interna Distrital de Riesgos).
14. NECESIDADES DE COORDINACION
Tabla 23 Necesidades de coordinación
NECESIDAD DE
INSTITUCIÓN CONTACTO
COORDINACIÓN
ECU 911 Atención prehospitalaria Solicitar a Consola ECU 911
Hospitalización: Trabajadora Social de turno.
Emergencia: Médico Residente activa la RED
RPIS Referencia
(a través de Técnico de Coordinación Zonal
y/o ECU 911) a Hospitales de la Red
Que se cumpla con el
debido procedimiento Solicitar por Consola de ECU 911 contactar a
FISCALÍA
legal (Levantamiento de Fiscal de Turno (DINASED).
cadáveres).
Seguridad y orden en
Solicitar a Consola ECU 911 apoyo de Policía
PPNN caso de víctimas en masa
Nacional para fortalecer la seguridad externa
y/o desastre interno
Regular tránsito en caso Solicitar por Consola ECU 911 apoyo para
ANT de víctimas en masa y/o mejorar flujo de ingreso de vehículos por vías
desastre interno que llegan a los diferentes Hospitales.
Solicitar por Consola ECU 911 a Técnico de las
EMPRESAS Pérdida de fluido
EMPRESAS en caso de daño externo de
ELECTRICAS eléctrico
energía eléctrica
EMPRESAS DE Solicitar por Consola ECU 911 a Técnico de la
Ausencia de servicio de
AGUA EMPRESA en caso de falla del servicio de agua
agua potable
POTABLE potable
Atención en Unidades de Coordinar con Directores de distrito y remitir a
primer nivel o fortalecer Residentes listado de Unidades Operativas
PRIMER NIVEL
HOSPITALES con personal que puedan laborar en el plan de
de primer nivel contingencia.
15. DIRECTORIO (EQUIPO DE PRONTA RESPUESTA)
Tabla 24 Personal del equipo de pronta respuesta Distrital responsables del plan de
contingencia.
Teléfono Correo electrónico
Nombre Cargo
Celular
Espec. Verónica Directora Distrital 0984796956 [email protected]
del Carmen
Maila Toledo
Dr. Javier Responsable de la Gestión 0984841278 [email protected]
Carlosama Distrital de Implementación y m
Evaluación de Redes en
Atención en Salud
Dr. Sandro Encargado de la Gestión 0996382354 [email protected]
Arévalo Interna Distrital de usuarios y om
redes de atención integral en
Salud / Encargado de la
Gestión Interna Distrital de
atención preventiva y
morbilidad
Ing. Mayra Encargada de la Gestión 0996171082 Soyturesperanza30@yah
Romero Interna Distrital de Talento oo.com
Humano
Ing. David Toasa Encargado de la Gestión 0984630282 [email protected]
Interna Distrital Financiero
Lcdo. Bryan Responsable de la Gestión 0962897166 [email protected]
Asanza Interna Distrital Planificación y
Procesos Estratégicos
Téc. Mónica Responsable de Gestión Distrital 0968411418 sheyla-
Velásquez de Estadística y Análisis de la [email protected]
información del Sistema
Nacional de Salud
Md. Cinthia Responsable de Gestión Distrital 0979252179 cinthiavanessa77@hotm
Romero de Vigilancia. ail.com
Dra. Yinia García Responsable de Gestión Distrital 0959050225 yiniavioleta1989@hotmai
de Vigilancia, Prevención y l.com
Control de la Salud Pública
Lcda. Jackeline Encargado de Gestión Distrital 0995797429
[email protected]López de Promoción, Salud m
Intercultural e Igualdad
Mgs. Magally Encargada de Gestión Interna 0983276092 magyrodriguez74@hotm
Rodríguez Distrital de atención móvil en ail.com
Salud
Dra. Grace Cajas Encargada de Gestión Interna 0992402367 odontgrace12@hotmail.
Distrital de Riesgos com
Dra. Elizabeth Encargada de Gestión Interna 0987743196 dra.elizabethulloa@hot
Ulloa Distrital de Estrategias de mail.com
prevención y control de la
Salud Pública
Abg. Rafael Analista Distrital de Asesoría 0984481594 asesoriajuridicadistrital@
Jaramillo Jurídica gmail.com
Dra. Lina Colcha Encargado de Gestión Interna 0984991067 [email protected]
Distrital de abastecimiento de
medicamentos, dispositivos
médicos y otros bienes
estratégicos en salud.
Md. Israel Aragón Encargado Gestión interna 0987721668
[email protected] Distrital de salud en el trabajo -
Técnico en Seguridad Laboral
Psc. Yajaira Encargada de Gestión interna 0999094646
[email protected]Miranda distrital de salud mental y
fenómeno socioeconómico de
las drogas
Dr. Juan Carlos Encargado de la Gestión 0990554804
[email protected]Mejía Navarro interna distrital de servicios de
discapacidades, rehabilitación,
recuperación y salud mental
Lcda. Lorena Responsable de Servicios 0983578670
[email protected]López Institucionales om
Srta. María Elena Responsable de Activos Fijos 0984629034 [email protected]
Gómez pz3.gob.ec
Barrionuevo
Tnlgo. Juan Espín Encargado de Gestión Distrital 0967169851 fantasmaradiofm@hotm
de Comunicación, imagen y ail.com
prensa
Ing. Marco Guato Responsable Distrital de 0963203552 marco.guato.rojas@gm
Tecnologías de la información y ail.com
comunicaciones
Ing. Patricio Rojas Técnico de mantenimiento 0988015718 patoelectrocom@hotm
Distrital ail.com
16. RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD
Tabla 25 Referencia Contra referencia
DE REQUERIMIENTO A
Transferencia de Unidades Espacios destinados a
de Primer Nivel a Hospitales Hoja de Referencia posibles casos sospechosos
Básicos. de IRAG.
Transferencia de Hospitales Espacios destinados a
Básicos a Hospitales Hoja de Referencia posibles casos sospechosos
Generales de IRAG.
Referencia de Hospitales Hoja de referencia copia Espacios destinados a
Generales a unidades de de historia clínica posibles casos sospechosos
RPIS y RPC de la CZ3. (formularios 053 y 006) de IRAG.
Referencia de Hospitales
Espacios destinados a
Generales a Unidades de Hoja de referencia
posibles casos sospechosos
Tercer Nivel mediante el formularios (053 y 006)
de IRAG.
SIREM
17. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
NOMBRES Y
CARGO SUMILLA
APELLIDOS
RESPONSABLE DE
DRA. GRACE
GESTIÓN DE
CAJAS
RIESGOS DISTRITAL
ELABORADO
POR: APOYO
OD. CRISTIAN RESPONSABLE
SILVA QUIRANZA GESTIÓN DE
RIESGOS DISRTIAL
RESPONSABLE
DISTRITAL DE LA
GESTIÓN INTERNA
DRA. YINIA
DE VIGILANCIA,
GARCÍA
PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA
SALUD
RESPONSABLE DE LA
GESTIÓN DISTRITAL
DE
DR. XAVIER IMPLEMENTACIÓN Y
CARLOSAMA EVALUACIÓN EN
REVISADO
REDES EN
POR:
ATENCIÓN DE
SALUD
RESPONSABLE DE LA
GESTIÓN INTERNA
DISTRITAL DE
ABASTECIMIENTO DE
DRA. LINA MEDICAMENTOS,
COLCHA DISPOSITIVOS
MÉICOSW Y OTROS
BIENES
ESTRATÉGICOS E
SALUD
DIRECTORA DISTRITAL
APROBADO ESP. VERÓNICA 16D01 PASTAZA –
POR: MAILA MERA – SANTA
CLARA SALUD