0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas19 páginas

CULTURA AMBIENTAL Original

Cargado por

gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas19 páginas

CULTURA AMBIENTAL Original

Cargado por

gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Código : F14-PP-PR-01.

04
DISEÑO DE SESIÓN DE Versión : 09
APRENDIZAJE Fecha : 28-08-2017
Página : 1 de 8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DOMICILIARIOS EN LA URBANIZACIÓN AVIENTEL -
CHICLAYO, 2017

Autor(es):
Bonilla Vasquez, Luis
Pérez Lozano, Merly
Ramírez Díaz, Gabriela

Asesor:
Santa María Santamaría, Karina Griselda

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Habilidades gerenciales

Chiclayo - Perú
(2017)
CAUSAS PROBLEMÁTICA
TITULO: GESTIONAR LAS SITUACIONES PARA CREAR UN BUEN AMBIENTE NATURAL EN EVIDENCIA
LA URBANIZACIÓN AVIENTEL, CHICLAYO, 2017.

Según Guevara y Sales (2016, p. 96) El carácter ecocéntrico de la educación ambiental se


La generación per cápita de residuos sólidos asienta sóbrela noción del ser humano como ser eco
domiciliarios del distrito de Pítipo es de 0.553 dependiente, que incluye a su entorno en su principio de
Kg/Hab/día, proyectándose la generación total de 13.30 iden- tidad La idea de la ecodependencia es
ton/día. La densidad promedio (sin compactar) de los ¿Cómo se desarrolla la fundamental para comprender (Morin, 1984).
residuos domiciliarios del Distrito de Pítipo, obtenida en generación de los residuos
el presente Estudio de Caracterización, es de 182.92 sólidos domiciliarios en la
Kg/m3 Urbanización Avientel-
Chiclayo, 2017?
Según Ortiz (2014, p. 100) Se estudiaron las Según el Diario el Comercio (2016) plasma en el
características físicas de los residuos sólidos encabezado que “Cada día se generan más de 18 mil
domiciliarios como la generación per cápita (GPC), toneladas de residuos sólidos en el Perú”
densidad (kg/m3) y composición física, a nivel de 519
distritos pertenecientes a las 25 regiones del Perú, para
determinar indicadores específicos para el Perú y su
relación con factores socioeconómicos y geográficos

Es más, cuando se enumeran los principios guía de este


Según Caride y Meira(2001, p. 184). movimiento educativo, el número siete dice
En este empeño, los recorridos de la educación textualmente: «la educación ambiental debería
ambiental convergen en el desa- rrollo humano, considerar todo desarrollo y crecimiento en una
tratando de integrar sus propuestas en el amplio perspectiva ambiental». (UNESCO, 1976, p. 17).
escenario que dibuja la globalización de los problemas
ambientales, lo que hace de ella una educación atenta a
las «transformaciones y cambios sociales que permitan
hacer frente, desde la reflexión y la práctica, a desafíos
que emergen con la complejidad ambiental
Matriz de coherencia

Apellidos y Nombres: Pérez Lozano, Merly DNI: 72642855 Correo: [email protected] Celular: 956117419
Ramírez Díaz, Gabriela 74125789 [email protected] 990775500
Bonilla Vásquez, luis 72178653 983186763
Tema de Investigación: Gestionar las situaciones para crear un buen ambiente natural
Línea de investigación: habilidades gereniales

Título tentativo problema Objetivo general Objetivos específicos


Identificar los tipos de residuos
Generación de residuos sólidos ¿Cómo se desarrolla la Describir la generación de los que se desechan en la
domiciliarios en la urbanización generación de los residuos sólidos Residuos Sólidos Domiciliarios en Urbanización Avientel- Chiclayo,
aviente-chiclayo, 2017 domiciliarios en la Urbanización la Urbanización Avientel- 2017
Avientel- Chiclayo, 2017? Chiclayo, 2017 Describir la de generación de los
residuos sólidos en la
Urbanización Avientel- Chiclayo,
2017
Valorar los beneficios de los
residuos sólidos de la
urbanización Avientel, Chiclayo
2017
INTRODUCCION
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es el tratamiento de la


generación de residuos sólidos domiciliados por las grades sociedades industriales, con el
paso del tiempo contaminan y perjudican el medio ambiente y al ser humano. Las
principales causas que desencadenan este factor, según la municipalidad de Venezuela
son por: A) Poca colaboración por parte de la sociedad en el cuido y reguardo de su
entorno. B) Deficiencia de los sistemas de recolección a nivel municipal. C) Falta de
conciencia ciudadana sobre la gravedad del problema. D) Patrón de consumo de los
ciudadanos, que obedece al uso ineficiente de los recursos y la no valorización de los
recursos de la naturaleza. No hay cultura de reducir, reusar y reciclar y por la falta de
valores de preservación del ambiente en el hogar y escuelas (Peggi Zavala, 2008).

Según la revista científica de américa latina y el caribe, España y Portugal (2014) nos hacen
mención sobre el manejo de los residuos sólidos a nivel mundial que: debido a los altos
volúmenes de residuos sólidos generados por los ciudadanos; cuando el manejo de éstos
no es el adecuado, puede afectar la salud de los ciudadanos y al medio ambiente. Ante
este escenario surge la necesidad de describir la situación actual del manejo de residuos
sólidos en América Latina y el Caribe, así como las acciones y estrategias que se están
empleando para mejorarlo, para esto se realizó una revisión documental de artículos
científicos y se contrastaron las realidades presentadas por los distintos autores en el
manejo de residuos sólidos. En dicha revisión se detectaron similitudes en la manera
como se manejan los residuos sólidos en la América Latina y el Caribe, observándose que
el sistema se encuentra aún en estado incipiente para ser considerado como integral y
sustentable. Para lograr mejoras en el manejo de residuos sólidos, en América Latina y el
Caribe, se requiere voluntad por parte de los gobernantes, fuertes inversiones y educación
continua de la ciudadanía en el tema del aprovechamiento de los residuos.

En el caso de América Latina y El Caribe ha prevalecido el manejo de los residuos bajo el


esquema de “recolección y disposición final” dejan-do rezagados el aprovechamiento,
reciclaje y tratamiento de los residuos, así como la disposición final sanitaria y
ambientalmente adecuada (AI-DIS-IDRC., 2006). En muchos países de la región se utilizan
los vertederos y/o botaderos a cielo abierto sin las debidas especificaciones técnicas; se
continúa con la práctica de recolección sin vivir del aprovechamiento de materiales
reciclables a pesar del riesgo a que exponen su salud e integridad física, unido esto a la
deficiencia en la administración tanto pública como privada del sector son aspectos que
revelan la crisis que presenta en la región el manejo de residuos sólidos (AIDIS-IDRC.,
2006).

A nivel mundial el incremento en el consumo de productos procesa-dos ha elevado la tasa


de generación de desechos por habitante diaria (Ochoa, 2009), en el caso latinoamericano
Ripoll (2003) indicó que la tasa de generación en las últimas décadas se ha incrementado
de 0,5 a 1Kg/habitante-día, lo cual resulta inferior en un 25% a 50% a la tasa degeneración
de los países industrializados. Para 2005 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
reportó que la tasa media per cápita de residuos sólidos urbanos asciende a 0,91
Kg/habitante-día para América Latina y El Caribe.

Según la tesis “análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos


sólidos por medio de la segregación en la fuente en lima cercado”, menciona que: Un
proyecto de minimización de residuos sólidos, sea cual sea la técnica utilizada, funcionará
como se espera, solo si se efectúa un intensivo proceso de sensibilización con los
pobladores de la zona, esto incluye capacitaciones en locales a los dirigentes vecinales y
en la medida de lo posible, puerta a puerta. (Ramos, A.2003)

Reporta que el manejo apropiado de residuos requiere una serie de análisis cuantitativos y
cualitativos, no solo de solidos sino también de gases y líquidos (sakurai.1981)

También indican que la preocupación por la abundante cantidad de residuos sólidos, ha


originado en la mayoría de los países del planeta en desarrollo la búsqueda de diversos
métodos de tratamiento de los residuos sólidos. Por ejemplo en EE.UU se aplica el
reciclaje, compostaje, incineración o disposición en relleno sanitario. En América latina, en
promedio, el 70% de residuos sólidos son recolectados, de ellos solo el 30% es dispuesto
en relleno sanitario, y el resto es arrojado en botadores a cielo abierto con quema
indiscriminada. CANTANHEDE Y SANDOVAL (1997).

El manejo de estos residuos tienen una estrecha relación con la salud de la población, se
han presentado tres situaciones principales, la primera referida a la transmisión de
enfermedades bacteria les y parasitarias tanto por agentes patógenos transferidos por los
residuos como por vectores que se alimentan y reproducen en los residuos; en segundo
lugar el riesgo de lesiones e infecciones ocasionados por los objetos pun-zo penetrantes
que se encuentran en los residuos, esta condición pone en alto riesgo la salud de las
personas que recuperan materiales en los vertederos; y en tercer lugar la contaminación
ocasionada por la quema de residuos, la cual afecta el sistema respiratorio de los
individuo. (Con-treras 2008)
A nivel local Según Panta (2003), reporto que los residuos sólidos domiciliarios de Chiclayo
tuvieron los siguientes componentes: materia orgánica 73,30% materia inerte 8,07%,
papel-cartón 5,29%, plásticos 3,87%, residuos peligrosos 3,66%, vidrio 2,28%, metales
1,80%, cueros y trapos 1,52%. La densidad ponderada de los residuos sólidos domiciliarios
es de 321,26 kg/m3. La producción per capital ponderada de residuos sólidos domiciliarios
es de 0,44 kg/hab/día. Con respecto a la producción diaria de residuos sólidos urbanos es
de 251,16 t, de los cuales 236,44 t son residuos sólidos municipales y 14,72 t de residuos
sólidos no municipales.

Esta realidad permite al equipo de investigación conocer el programa de tratamiento de


residuos sólidos denominado “Programa de Segregación en la fuente de Residuos Sólidos
Domiciliarios en un 26% de las viviendas urbanas del Distrito de la Victoria” que tiene
como objetivo principal Implementación de medidas para mejorar el manejo y
reaprovechar prioritariamente los residuos sólidos reaprovecharles en el distrito de la
Victoria, así como la segregación en la fuente en un 26% de las viviendas urbanas, y como
objetivos específicos: a) Implementar un programa de selección selectiva de residuos
sólidos domiciliarios para la recuperación de residuos sólidos inorgánicos re
aprovechables, b) Desarrollar un programa activo de sensibilización y educación ambiental
dirigida a la población Victoriana donde se desarrollara el programa de segregación a fin
de crear conciencia en el poblador sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y la
importancia de clasificarlos y c)Minimizar la cantidad de residuos destinados al botadero
además prevé las siguientes etapas: Generación de los Residuos Re aprovechables,
Recicladores, Acopiadores, Comercializadores e Industria y Exportación.

Para ayudar a tratar tal problemática se toma la decisión de analizar el tratamiento


municipal en la etapa de recolección de los Residuos Sólidos domiciliarios - Distrito la
Victoria 2016. La etapa de este programa en la que nos centraremos solo será la de
“RECOLECCIÓN” por parte del personal de limpieza del municipio de la Victoria.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se desarrolla la generación de los residuos sólidos domiciliarios en la


Urbanización Avientel Chiclayo, 2017?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


Describir la generación de los Residuos Sólidos Domiciliarios en la Urbanización
Avientel- Chiclayo, 2017

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Identificar los tipos de residuos que se desechan en la Urbanización Avientel-


Chiclayo, 2017
2) Identificar los tipos de hábitos que presentan los pobladores de la de la
urbanización Avientel, Chiclayo 2017
3) Caracterizar la situación actual que presenta la generación de residuos sólidos
Domiciliarios en la Urbanización Avientel- Chiclayo, 2017

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como justificación de dar a conocer los


beneficios ambientales sobre los residuos sólidos, y los daños ocurridos si no tenemos
el cuidado necesario. Para lo cual tenemos que informarnos de diferentes fuentes de
investigación sobre el tema tratado y también sobre el problema que tiene la
población para tener una educación ambiental adecuada, así mismo el por qué es
necesario destacar la importancia e impacto que tiene el presente trabajo de
investigación los residuos sólidos domiciliarios en la Urbanización Avientel. Un motivo
muy importa para nuestra carrera, es hacer este trabajo ya que tiene que ver con el
ambiente en donde trabajemos y por otro parte en donde vivimos. Una de las
relevancias sociales es la importancia del reciclaje o de la separación de desechos.

1.5 ANTECEDENTES

Los antecedentes que sirven de apoyo y sostén a la investigación realizada, a nivel


internacional, Según Sánchez, G. (2016) en su tesis titulada: “Gestión Integral de
Residuos sólidos Urbanos en los Municipios de Actopan, San Salvador y el Arenal del
Estado de Hidalgo” de México concluye que:
La deficiencia de los recursos económicos destinados al servicio de recolección y limpieza
afectan notablemente el Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos en la zona de estudio,
ya que provoca la población (29%) recurra a la inclinación de los mismos. Es importante
tomar en cuenta la situación socioeconómica y cultural de la zona, ya que esta delimitará
el nivel de gestión que se puede lograr en este lugar.

Con la compactación de alta densidad se puede lograr reducir los materiales del 20 al 60%
de su volumen original, específicamente de papel y plásticos para su reutilización o
reducción en volumen en el vertero. De la misma manera, aprovechar los beneficios del
composteo o digestión anaeróbica promueve el mejoramiento de suelos o generación de
energía. Estos procesos podrían llevarse a cabo en los verteros.

Según Mejía, P. & Patarón, I. (2014) en su tesis: “Propuesta de un plan integral para el
manejo de los residuos sólidos del Cantón Tisaleo” de Ecuador, acota lo siguiente:

Se identificaron los programas que debe gestionar el GADM-T para el manejo de residuos
sólidos, como son: Prevención y Mitigación de Impactos, Contingencias, Capacitación,
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, en base al proceso de regularización del
Ministerio del Ambiente, incluyendo además programas de: reforzamiento institucional,
separación en la fuente, frecuencia, recolección y transporte, y finalmente el programa
disposición final.

Se elaboró un plan integral de manejo de residuos sólidos para el cantón Tisaleo, el cual es
de gran importancia para prevenir, mitigar y controlar los impactos negativos y reforzar
los positivos, lo cual elevará la calidad y eficiencia de los servicios que brinda el GADM-
Tisaleo.

A nivel nacional tenemos:

Según Chung, A.(2003) en su tesis “Análisis Económico de la ampliación de la cobertura del


manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado” de
Lima, nos menciona lo siguiente:

Es importante conocer las características de la población de la zona de trabajo, es decir


conocer su nivel cultural, clase social, tipo de vivienda, etc. para determinar el tipo de
residuos que se pueden recuperar.
Un proyecto de minimización de Residuos sólidos, sea cual sea la técnica utilizada,
funcionará como se espera, solo si se efectúa un intenso proceso de sensibilización con los
pobladores de la zona, esto incluye capacitaciones en locales a los dirigentes vecinales y
en la medida de lo posible, puerta a puerta.
Según Paccha, P. (2011) en su tesis “Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
en zonas urbanas para reducir la contaminación ambiental” de Lima, concluye que:
Aplicando el PIGARS se reduce la contaminación ambiental en el distrito, tanto en el
componente de aire, agua y suelo.
Dentro de todo sistema de limpieza pública, eliminar los puntos críticos es una actividad
importante para proteger el ambiente.

A nivel local:

Según Ballena, A. (2016) en su tesis “Plan de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en la


zona de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque De Pómac en los caseríos Pómac
III y Matriz Comunidad” de Chiclayo concluye que:

Las entidades como SERNANP y órganos responsables como las municipalidades de la


buena gestión y manejo de los residuos sólidos deben buscar mecanismos, acciones o
normativas que se apliquen a todas las etapas desde su generación basándose en criterios
sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Si se implementaría las rutas de recolección en el casco rural, los caseríos dejarían de


depositar y quemar su basura dentro del área natural protegida y conservarían la limpieza
a las entradas a esta área.

Según Arboleda, P.(2015)en su tesis: “Mejoramiento De La Gestión Integral De Residuos


Sólidos De La Zona Urbana Del Distrito De Motupe, Lambayeque” de Chiclayo acota lo
siguiente:

Se erradicará la acumulación de residuos sólidos contribuyendo con la educación de la


población, sensibilizando a la misma para que tengan un control de manejo de residuos
desde las viviendas.

En cuanto a la salubridad, el proyecto propuesto contribuirá a la mejora de los elementos


constituyentes del ambiente como es el agua de escorrentía tanto superficial como
subterránea, no será afectado por los líquidos lixiviados productos de acumulación y
descomposición de la materia orgánica y los minerales contenidos en la basura, así mismo
no habrá contaminación de suelo y aire, garantizando la salubridad.

1.6 MARCO TEÓRICO

CAPITULO I
TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS QUE SE PRESENTAN EN AMBIENTE

1.6.1. TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS

Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos
tipos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y
también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los
radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en
los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de
residuos, que se estudiarán con detalle en las páginas siguientes, son:

Residuos sólidos urbanos: Los que componen la basura doméstica.

Residuos industriales: Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente


diferenciar entre:

Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para


el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener
elementos tóxicos.

Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.

Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren


tratamiento especial.

Residuos agrarios: Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las
explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Residuos médicos y de laboratorios: Restos del trabajo clínico o de investigación.

Residuos radiactivos: Materiales que emiten radiactividad.

Residuos sólidos municipales.

Los residuos sólidos municipales o urbanos comprenden todos los residuos que provienen
de actividades principalmente humanas desarrolladas en los núcleos de concentración
poblacional, tales como capitales, municipios y pequeñas poblaciones. Donde se genera
una masa heterogénea producto de la actividad doméstica, comercial y de servicios, así
como los procedentes de la limpieza de calles, parques y jardines. Clasificación y
composición de los residuos sólidos municipales.

Los residuos sólidos municipales se pueden clasificar según su procedencia o fuentes de


generación y su naturaleza. En la tabla 1 se exponen las instalaciones o actividades y los
tipos de residuos sólidos relacionadas con las fuentes de generación.
Basura

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La


basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a
cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable;
eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a


tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término
para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto
debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

Según
http://www.monografias.com/trabajos92/residuos-solidos-urbanos/residuos-
solidos-urbanos.shtml#ixzz4xJfWN57R

La cantidad de residuos y el abandono incontrolado de muchos de ellos se está


convirtiendo en uno de los problemas medioambientales más importantes de nuestro
siglo. Conocer los tipos de residuos que nuestra sociedad es capaz de generar y la creación
de una sólida clasificación de los mismos, es la fuente fundamental de información para
llevar a cabo una gestión eficaz.

CAPITULO II

DESCRIBIR LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


1.6.2. DESCRIBIR LA GENERACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA POBLACIÓN

La mayoría de las sociedades modernas está logrando su desarrollo sin controlar


adecuadamente todas las presiones ambientales generadas sobre su entorno. Este
desarrollo se ha forjado mediante procesos y actividades que llevan implícitos la
producción de una gran cantidad de residuos, los cuales en su mayoría son orgánicos. Las
pautas de consumo y la actividad económica están dando lugar al aumento de la
generación de residuos y de los problemas derivados de su inadecuada gestión, sin que se
produzca el desacoplamiento entre crecimiento económico y producción de los mismos. El
ministerio del Medio Ambiente6, enuncia en la Política para la Gestión de residuos que
desde el punto de vista ambiental, que este problema está relacionado también con:

• Falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los residuos, el ambiente, la


economía familiar y nacional.

• Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias.

• Ausencia del establecimiento de responsabilidad de los sectores productivos en la


generación, manejo y disposición de residuos pos consumo.

Según la tesis
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf

Según el informe El medio ambiente en Europa: tercera evaluación (2003), la cantidad


total de residuos municipales que se recoge es cada vez mayor en un gran número de los
países europeos. En Europa se generan cada año más de 3.000 millones de toneladas de
residuos. Esto equivale a 3,8 toneladas por persona en Europa Occidental, 4,4 toneladas
por persona en Europa Central y Oriental y 6,3 toneladas en los países de EECCA (Europa
del Este, Cáucaso y Asia Central).

CAPITULO III

VALORAR LOS BENEFICIOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA POBLACION


1.6.3. VALORAR LOS BENEFICIOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

*Beneficios del reciclaje.

Recuperar los materiales reciclables disminuye la cantidad de residuos sólidos que se


depositan en los sistemas de relleno sanitario, y se prolonga la vida útil de estas
facilidades. Al disminuir el volumen de los residuos sólidos destinados a los sistemas de
relleno sanitario, los costos de recolección y disposición final son menores. El uso de
materiales reciclables como materia prima en la manufactura de nuevos productos ayuda
a conservar recursos naturales renovables y no renovables.

Existen tres razones básicas por las cuales el reciclaje es la mejor opción:

1) Beneficios ambientales: la vida del ser humano debe girar en torno a la protección del
medio ambiente, procurando siempre alcanzar el desarrollo sostenible. Este es uno de los
beneficios más importantes, puesto que con el reciclaje se disminuye la explotación de
recursos naturales, el empleo de sustancias químicas perjudiciales para el ambiente y se
disminuye la cantidad de residuos depositados en vertederos o relleno sanitarios.

2) Aspectos económicos: los materiales recuperados o reciclados pueden comercializarse,


con lo cual aumentan las posibilidades que por lo menos se pueda recuperar
la inversión en los procesos de recuperación y reciclaje. Además, se obtiene
un ahorro en costos de producción por el menor precio de compra de la materia prima
reciclada respecto a la materia prima virgen.

3) Beneficios sociales: el reciclaje es una fuente de empleo donde principalmente se


benefician los recicladores informales, quienes ven en él la oportunidad de mejorar sus
condiciones de vida. Además los municipios mejoran su imagen por medio de la
"cultura de la no basura".

4) Fundamentos legales: en los países desarrollados los gobiernos están obligando a


reciclar, imponiendo penalizaciones, económicas y civiles a quienes no acaten
las normas legales impuestas; además de establecer incentivos para estimular el reciclaje.

Según http://www.monografias.com/trabajos92/residuos-solidos-urbanos/residuos-
solidos-urbanos.shtml#ixzz4xJl5SMIQ

2. METODOLOGÍA

2.1 MATERIALES
2.1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada en kilometro 5 de la carretera Pimentel,


lugar donde se localiza la urbanización Avientel .El área se encuentra ubicada en la
parte norte del Perú, que se sitúa en la manzana A lote 10. Políticamente se
encuentra en la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

a. Clima

El clima de esta zona es propia de la playa ya que se encuentra a pocos kilómetros


por eso es que es cálido y friolento. Según datos proporcionados por el SENAMHI
de Chiclayo, los años comprendidos entre el 2013-2014, indica las siguientes
características:

Temperatura media mensual: 27ºC

Temperatura extrema central: 30,6ºC – 20,3ºC

Precipitación media anual: 2937,47 mm

Humedad relativa: 85%

2.2 MÉTODOS

La metodología a seguir, para determinar los puntos de evaluación será:

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE GENERACIÓN.

Los posibles desechos en la urbanización generados en las diferentes casas, son


principalmente inorgánicos y orgánicos; Una fuente adicional de residuos
inorgánicos proviene de la construcción de infraestructura y mantenimiento que
genera desechos de las casas como lo son: acero, hormigón, concreto y residuos de
pintura, etc.

2.2.2 COMPOSICIÓN

La distribución porcentual de la composición de los residuos sólidos depende


principalmente de la fuente generadora. Por lo cual, una vez ubicados los puntos
de generación, deben establecerse las estrategias para una buena clasificación.

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Los residuos sólidos pueden clasificarse en dos categorías: orgánicos e inorgánicos.
Y estos a su vez en residuos incinerables y no incinerables; así como, residuos
reciclables y no reciclables.

2.2.3.1 RESIDUOS ORGÁNICOS.

Están formados por materia viva o que estuvo viva. De forma más general incluyen
compuestos químicos basados principalmente en el elemento carbono, excepto el
dióxido de carbono. Ejemplos: residuos de comida, jardín, papel, madera, etc.

2.2.3.2 RESIDUOS INORGÁNICOS.

Están formados por compuestos químicos que no están basados en el elemento


carbono; por ejemplo: los minerales.

2.2.3.3 RESIDUOS INCINERABLES Y NO INCINERABLES.

Residuos similares al material orgánico; pudiéndose emplear el proceso de quema


o combustión para degradar térmicamente dichos materiales. En el caso de los no
incinerables existen dos tipos de desechos: materiales voluminosos los que no
caben en el incinerador (como colchones), y residuos recolectados que no pueden
ser quemados.

2.2.3.4 RESIDUOS RECICLABLES Y NO RECICLABLES.

Son materiales que después de servir a su propósito original, todavía tienen


propiedades físicas o químicas útiles y que por lo tanto, pueden ser reutilizados o
convertidos en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Ejemplo:
papel, plástico, vidrio, madera, etc. Los no reciclables que no cubren las
características para poderse reciclar.

2.2.4 SELECCIÓN DE RECIPIENTES DE ALMACENAJE.

Es importante considerar que los contenedores pueden ser abiertos o cerrados;


sin embargo, observando las necesidades en la aplicación del proyecto, y debido a
la proliferación de insectos dañinos; se hace necesaria la utilización de
contenedores cerrados, los cuales deben cumplir con especificaciones básicas,
como son: Volumen suficiente, Maniobrabilidad, Resistencia Durabilidad,
Estabilidad, Higiénico, Económico, Estéticamente agradable, Reciclable. Estas
características permiten recipientes de almacenaje.

2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.


El método utilizado fue el evaluativo, porque permitió una evaluación simple,
basado en la recolección sistemática de datos numéricos y cualitativos, que hizo
posible realizar el análisis mediante procedimientos estadísticos simples para sacar
informaciones válidas.

2.2.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es descriptivo y observacional. Es no experimental, porque estudia una


situación dada sin introducir ningún elemento que varíe el comportamiento de las
variables en estudio. Procedimiento, técnicas e instrumentos de recolección de
datos

2.2.6.1 RECONOCIMIENTO EXPLORATORIO

Antes de abordar el trabajo de campo, se realizó el reconocimiento del área en


forma exploratoria días antes de la evaluación.

2.2.6.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Se ubica en la urbanización Avientel dentro de sus instalaciones.

2.2.6.3 ACCESO A INFORMACIÓN

a. Acceso a información primaria

La información primaria se tomó de la población involucrada en la generación de


residuos sólidos en las casas como son las personas que viven dentro de la
urbanización como los visitantes que llegan temporalmente a la población.

b. Información secundaria

Se tomaron datos estadísticos registrados en trabajos realizados en diversas


instituciones de la región y el mundo, estadísticas, bibliografía especializada, para
hacer los comparativos necesarios y el análisis de esta problemática.

2.2.7 MUESTRA

Para el tema del conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en la


urbanización avientel se tomó una Muestra de Conveniencia, es decir se encuestó
personas al azar en diversos puntos escogidos de la urbanización, debido a su bajo
índice de población.

2.2.7.1 DISEÑO DEL MUESTREO


El diseño adecuado de encuestas por muestreo permitió maximizar la cantidad de
información para un costo dado y teniendo en cuenta las características del
estudio y las condiciones ecológicas de la región, se eligió el muestreo simple a los
usuarios de los centros de salud.

2.2.7.2 DISEÑO DE LA ENTREVISTA

Se adoptó el procedimiento de entrevista abierta, por ser una técnica útil para
obtener informaciones prácticas más relevantes. Para obtener evidencias
empíricas de la forma y cantidad en que la población en estudio conoce sobre el
manejo de residuos sólidos en las zonas donde se ubican las personas y piensa
sobre sus aspiraciones para con el medio ambiente, se recurrió a encuestas
estructuradas con preguntas y cerradas para el diagnóstico. Se observó el proceso
de recogido, barrido, eliminación y tratamiento de los residuos sólidos en la
urbanización.

2.2.7.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO EMPLEADO

Se utilizó la estadística descriptiva; para el procedimiento estadístico se empleó la


hoja de cálculo Excel lo cual se realizó por medio de cálculos porcentuales.
PREGUNTAS A ENCUESTAR

1. ¿Qué SON LOS RESIDUOS SOLIDOS?


2. ¿SABES COMO SE CLASIFICAN LOS RESIDUOS SOLIDOS?
3. ¿CÓMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS CONTENEDORES DIFERENCIADOS?
4. ¿QUE PUEDES HACER PARA NO CONTAMINAR LAS CALLES?
5. ¿CUÁNTA BASURA PRODUCES EN TU CASA?
6. ¿SABES QUE SE HACE CON LA BASURA QUE BOTAS?
7. ¿Quién VA A SALIR BENEFICIADO CON LOS RESIDUOS SOLIDOS?
8. ¿QUÉ PUEDO HACER COMO CIUDADANO RESPONSABLE DE LOS RESIDUOS QUE
GÉNERO?
9. ¿SABES QUE HAER CON LAS PILAS O BATERIAS ELECCTRICAS?
10. ¿EN QUE DEBO SEPARAR LOS RESIDUOS SOLIDOS?

También podría gustarte