0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas18 páginas

Programa de Saneamineto Basico

programa

Cargado por

yansipfolarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas18 páginas

Programa de Saneamineto Basico

programa

Cargado por

yansipfolarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

MODIFICACIONES

PÁGINA MODIFICACIÓN CONTENIDO DE LA


FECHA
MODIFICADA Nro. MODIFICACIÓN

FECHA PRIMERA EDICIÓN: PUESTA AL DÍA:


Abril 24 de 2024 Abril 24 de 2024
INTRODUCCIÓN
El plan de saneamiento básico son prerrequisitos que toda empresa debe llevar a fin
de acuerdo con su respectivo decreto o resolución, este plan cubre limpieza y
desinfección, Manejo integral de Residuos sólidos y líquidos, Abastecimiento de
agua potable y Manejo integral de plagas.

1. OBJETIVO GENERAL

Promover, divulgar y aplicar un Plan de Saneamiento básico industrial en todas


las áreas de VETIPLUS S.A, que mejore los procesos de higiene en la
compañía, para asegurar que se entreguen al consumidor final productos
inocuos con buenos estándares de higiene y que garanticen la libre de focos de
contaminación que alteren la calidad de los bienes o servicios suministrados y
minimicen los riesgos ocupacionales derivados de un mal control

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Elaborar y ejecutar un programa de limpieza y desinfección de
áreas, equipos y superficies en la compañía.
 Realizar un plan de acción para el control de plagas y vectores.
 Realizar el manejo integral de los residuos sólidos generados en la
compañía.
 Ejecutar un cronograma de las actividades a realizar.

3. ALCANCE
Este plan aplica a todas las áreas de la oficina principal de VETIPLUS S.A.,
localizada en la Bodega #9 del Parque Industrial Terrapuerto, en especial
aquellas que son consideradas críticas para el buen desarrollo de los
procesos tales como Bodega, Oficinas administrativas, zonas comunes, así
como los equipos críticos para el desarrollo de la operación (cuarto frio,
montacargas, vehículos).

4. RESPONSABLE
Los responsables de ejecutar este plan son todos los colaboradores de
VETYPLUS, sin embargo, este es liderado por la directora de gestión integral

5. NORMATIVIDAD
● Resolución 680 de 2020: Protocolo bioseguridad de sector de agua potable
de saneamiento

● Decreto 780 de 2016: Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector salud y protección social

● Resolución 2674 de 2013: Establece los requisitos ambientales que deben


cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas.

● Decreto 1076 de 2015: Decreto único reglamentario del sector “Ambiente


desarrollo sostenible”
● Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias.

● Decreto 1713 de 2002. Por eso se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, sobre la prestación del servicio público de
aseo, el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 sobre la Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

● Decreto 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713


de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y
se dictan otras disposiciones.

● Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713


de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se
dictan otras disposiciones.

● Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

● Decreto 1076 de 2015. Decreto único Reglamentario del medio ambiente:


"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible".

● Residuos Peligrosos:

● Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea


sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.

● Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia


ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.

● Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia


ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.

● Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención


y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de
la gestión integral.
● Decreto 919 de 1989, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

● Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte


terrestre automotor de mercancías peligrosas por carreta.

● Decreto 1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto


Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación con
la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos y
se toman otras determinaciones.

● Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de


la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI –Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974

en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras


disposiciones.

● Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para el cumplimiento


del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto Ley número
2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a
Residuos Especiales.

● Resolución 415 de 1998. Por la cual se establecen los casos en los cuales
se permite la combustión de los aceites de desecho y las condiciones
técnicas para realizar la misma.

● Resolución 1402 de 2006. Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto


4741 de 2005 sobre residuos desechos peligrosos.

● Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el


procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005.

● Resolución 1739 de 2010. Por la cual se suprime el requisito establecido en


el artículo 19 de la Resolución 1297 de 2010, en el artículo 19 de la
Resolución 1511 de 2010 u en el artículo 18 de la Resolución 1512 de 2010.
● Resolución 1511 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas se
adoptan otras disposiciones”.

● Resolución 1512 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores
y/o Periféricos u se adoptan otras disposiciones”.

● Resolución 1457 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión ambiental de Llantas Usadas y se adoptan
otras disposiciones”.

● Resolución 372 de 2009. “Por la cual se establecen los elementos que


deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido y se adoptan otras
disposiciones”.

● Resolución 1297 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de


Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o
Acumuladores y se adoptan otras disposiciones”.

● Resolución 1754 de 2011. Por la cual se adopta el Plan para la Gestión


Integral de Residuos Peligrosos para el Distrito Capital.

● Ley 1672 de 2013. Por la cual se establecen los lineamientos para la


adopción de una política púbica de Gestión Integral de Residuos de Aparatos
eléctricos y electrónicos (RAAE), y se dictan otras disposiciones.

● Ley 1630 de 2013. Por medio de la cual se establece una exoneración


tributaria sobre el impuesto de vehículos automotores y se dictan otras
disposiciones en materia de desintegración física vehicular.

● Decreto 284 de 2018. Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado
con la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
- RAEE Y se dictan otras disposiciones.

● Resolución 2148 de 2019: Ministerio de ambiente expidió la Resolución,


mediante la cual empezará a regir en el 2021, el código de colores blanco,
negro y verde para la separación de residuos en la fuente, de la siguiente
manera:

 Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como


plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
 Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel
higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida;
papeles metalizados, entre otros.
 Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como
los restos de comida, desechos agrícolas etc.

● Otros requisitos: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN. NTC ISO 14001:2015.

6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

● SANEAMIENTO: Son condiciones de salud pública relacionadas con el agua


potable limpia y el tratamiento y eliminación de excrementos humanos y
aguas residuales. Evitando así el contacto humano con las heces es parte del
saneamiento, al igual que lavarse las manos con jabón.

● LIMPIEZA: Acción y efecto de eliminar la suciedad por métodos físicos o


médicos de una superficie con suciedad.

● DESINFECCIÓN: Proceso químico que mata o erradicar microorganismos;


impidiendo el crecimiento de los microorganismos en fase vegetativa que se
pueden encontrar en objetos inertes.

● DESECHOS SÓLIDOS: Son desechos no líquidos generados por actividades


del ser humano y escombros de estas mismas.

● DESECHOS PELIGROSOS: Son desechos que pueden causar daños a los


seres vivos o la contaminación del suelo, agua, atmósfera o el ambiente en
general.

● DESECHOS APROVECHABLES: Cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que es susceptible de aprovechamiento para su
reincorporación a un proceso productivo.

● GENERACIÓN DE DESECHOS: Actividades cotidianas del ser humano.

● CLASIFICACIÓN DE DESECHOS: Proceso de selección y agrupación de los


residuos sólidos y líquidos generados por las actividades del ser humano.

● RECOLECCIÓN DE RESIDUOS: Selección de residuos generados para ser


tratados en plantas especializadas creando productos para otros usos.
● ALMACENAMIENTO: Proceso donde se guardan diferentes objetos.

● PLAN DE SANEAMIENTO: Conjunto de acciones que se pueden aplicar en


el ambiente para así reducir los riesgos sanitarios, prevenir contaminación y
mejorar los niveles de salud.

● EPI/EPP: (Equipo de protección individual) (equipo de protección personal)


Dispositivos o elementos que sirven para proteger a los colaboradores de
accidentes y enfermedades a la que está expuesto en su zona de trabajo.

● GESTIÓN DE RESIDUOS: Proceso que engloba las actividades necesarias


para hacerse cargo de un residuo.

● AMBIENTE: Conjunto de elementos naturales como lo son el agua, suelo,


aire y sociales que hacen factible la vida en el planeta

● HÁBITOS HIGIÉNICOS: Actividades diarias de higiene personal para


mantener el cuerpo limpio y sano, para no contraer enfermedades.

● INSPECCIÓN SANITARIA: Actividades dirigidas hacia la promoción,


prevención, tratamiento y control sanitario en el ambiente.

● CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Presencia existente en el aire, agua o


suelo que pueden implicar riesgos, daño o molestias a seres vivos que se
encuentren expuestos a dicho ambiente.

● DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: Proceso de aislar y confinar los


residuos en especial los no aprovechables en lugares específicos, diseñados
para evitar la contaminación, daños o riesgos s salud humana y medio
ambiente.

● AGUA POTABLE: Agua apta para el consumo humano y animal, sin


probabilidad de causar problemas de salud al beberse o para preparar
alimentos.

● PLAGAS: Plantas, animales, insectos, microbios u otros organismos que


interfieren con la actividad humana; estos pueden morder, destruir cultivos,
dañar propiedades, etc.

● HIGIENE: Es el mantenimiento de las condiciones de limpieza de las


instalaciones, maquinaria, equipos, personas u otros relacionados directa o
indirectamente con la preparación de alimentos, para que éstos no se
contaminen con agentes externos que puedan hacerlos nocivos para la salud.
● VERTIMIENTO: Toda sustancia contenida en un medio líquido que por su
composición genera contaminación al ser descargada en los cuerpos de agua
directamente o a través del sistema de alcantarillado.

● SANEAMIENTO: Son condiciones de salud pública relacionadas con el agua


potable limpia y el tratamiento y eliminación de excrementos humanos y
aguas residuales. Evitando así el contacto humano con las heces es parte del
saneamiento, al igual que lavarse las manos con jabón.

● DESINFECTANTE: Producto químico que elimina agentes infecciosos que se


encuentran en el medio ambiente

● RESIDUOS O DESECHOS: Es cualquier objeto, material, sustancia elemento


o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o
gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza
o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la
actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así
lo estipula.

● APROVECHAMIENTO Y/O VALORACION: “Es el proceso de recuperar los


materiales que hacen parte de los residuos peligrosos por medio de la
recuperación, el reciclado o la regeneración.”

● DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS: “Es el


proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos en especial
los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o en
riesgos a la salud humana y al ambiente”

● EXPLOSIVO: Material que produce un desprendimiento casi instantáneo de


presión, gas y calor cuando se somete a un impacto abrupto, presión o
temperaturas elevadas.

● GENERADOR: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o


desechos peligrosos; si no se conoce la persona que produce dichos
desechos será la persona que tenga en su posesión el residuo el generador.

● INFLAMABLE: “Describe cualquier sólido, líquido, vapor o gas que se


inflame fácilmente y se queme rápidamente “.

● MITIGACION: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o


minimizar el riesgo o contaminación.
● MSDS: (Material Safety Data Sheet) Hoja de seguridad que contiene
información acerca del producto químico (propiedades físicas y químicas,
riesgos a la salud, medidas de primeros auxilios, medidas para derrames e
incendios, medidas de transporte y disposición final).

● RECICLAVES: Son los que no se descomponen fácilmente y pueden volver a


usarse en procesos productivos como materia prima. Entre estos están:
papel, plástico, chatarra, telas y radiografías, entre otros.

● CORROSIVO: “Es la sustancia química que destruye de forma visible los
tejidos vivos o causar alteraciones irreversibles en los mismos debido a la
acción química en la zona de contacto.”

● GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS: conjunto de operaciones y


disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus
características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades
de recuperación, comercialización y disposición final.

● GESTIÓN INTEGRAL: conjunto articulado e interrelacionado de acciones de


política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la
prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o
desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

● MANEJO INTEGRAL: es la adopción de las medidas necesarias en las


actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento
y/o disposición final, importación y exportación de residuos peligrosos,
realizadas o combinadas adecuadamente, para proteger la salud humana y el
ambiente contra efectos nocivos temporales y/o permanentes derivados de
dichos residuos [Decreto 4741 de 2005].

● RAEES: Residuo de aparatos eléctricos y electrónicos.

● RESPEL: Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por


sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y
el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
● Separación desde la fuente: Clasificación de los residuos en el sitio de
generación para su posterior recuperación.

● CONCEPTO DE LAS 3Rs: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reducir: Acciones


para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
Es la ‘erre’ más importante ya que tiene el efecto más directo y amplio en la
reducción de los daños al medio ambiente, y consiste en dos partes:

● Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima (madera,


metal, plástico, cartón, etc.) y químicos utilizados en la fabricación de los
productos; disminuye las emisiones producidas en el transporte del producto,
y también minimiza la contaminación producida por su desecho y
desintegración.

● Utilizar menos recursos.

● REUTILIZAR: Acciones que permiten el volver a usar un determinado


producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Segunda ‘erre’ más importante, igualmente debido a que también reduce
impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un
objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes
pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso
o con imaginación para un uso diferente.

● RECICLAR: Proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en


nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente
útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía,
reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y contaminación
del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la
necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con
la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la
reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R
(Reducir, Reutilizar, Reciclar). Los materiales reciclables incluyen varios tipos
de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos.

7. CONSIDERACIONES GENERALES
 Identificar los riesgos operativos y aspectos ambientales significativos
asociados a las actividades que adelanta VETIPLUS, con el fin de
minimizar los efectos adversos que estos puedan causar sobre la
salud, el ambiente y el normal funcionamiento de la empresa.

 Prevenir la contaminación del ambiente, mediante el manejo


adecuado de los residuos producidos por la empresa, así como
propender por el uso eficiente de los recursos naturales necesarios
para su funcionamiento con el fin de reducir los impactos negativos
que se puedan ocasionar al entorno.

 Aplicar la normatividad vigente para el manejo de residuos sólidos


peligrosos dando cumplimiento a esta y asegurándonos de realizar la
gestión adecuada para el tratamiento y disposición final de los mismo

8. Descripción de las actividades

Se realizará las descripciones de las actividades en los diferentes programas que


componen este documento, donde se dará a conocer la información referente y el
funcionamiento de la organización frente a las actividades y áreas que realizan los
colaboradores y la gerencia general.

El presente documento contará con los programas de:


● Programa de Limpieza y Desinfección.
● Programa Integral de Desechos Sólidos.
● Programa de Abastecimiento de Agua Potable.
● Programa de Control de Plagas.

8.1. Programa de Limpieza y Desinfección


PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECIÓN

8.2. PROGRAMA INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

8.2.1. OBJETIVO.
Elaborar el plan de gestión integral de residuos sólidos en el área de
trabajo de VETIPLUS S.A, para darle cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente y dar finalidad de dar un manejo integral de los residuos
sólidos que se generan en su operación dando así su compromiso con el
medio ambiente.

8.2.2. ALCANCE.
Este plan aplica a todas las áreas de la oficina principal de VETIPLUS S.A.,
localizada en la Bodega #9 del Parque Industrial Terrapuerto, en especial
aquellas que son consideradas críticas para el buen desarrollo de los
procesos tales como Bodega, Oficinas administrativas, zonas comunes, así
como los equipos críticos para el desarrollo de la operación (cuarto frio,
montacargas, vehículos).

8.2.3. META
Disminuir 50% de residuos sólidos que generen impacto al medio ambiente por
medio de capacitaciones adecuadas a los trabajadores internos como externos de
VETIPLUS S.A
8.2.5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

● Manejo de residuos peligrosos

Clasificación de residuos: Clasificar los residuos sólidos peligrosos, según sean


clasificación y el nivel de riesgo que genere a la salud humana.

Rotular los residuos sólidos: Rotular los residuos para saber que residuo es.

● Almacenamiento: Enviar o transportar los residuos peligrosos que solo se


almacenen los que maneja la empresa para almacenarlos de manera segura.

● Aprovechamiento y disposición final: Entregar los residuos almacenados


a las empresas encargadas de hacer la disposición final de los residuos para
realizar la disposición final de los residuos peligrosos.

8.2.6 Residuos peligrosos

● Envases de productos químicos.


● Producto vencido.
● Envases de productos de limpieza y aseo.
● Pilas alcalinas.
● Pinturas y solventes.
● Cartuchos de tinta.
● Luminarias.
● RAEES.
● Elementos impregnados con sustancias químicas.
● Residuos de la atención de derrames.
● Aceite Usado.

Aprovechables:
 Cartón
 Papel
 Plástico (Botellas)
 Estibas de madera

No aprovechables:

 Restos de comida
 Empaques y envases de comida
 Residuos sanitarios
 Residuos del barrido y limpieza general
 Prendas de dotación

8.2.7. Unidad de análisis


ENTRADAS PROCESO SALIDAS (Residuos)
(Materias Primas) (Etapa)
Insumos Veterinarios Estibas de Madera.
Productos Importados. Envolturas plásticas.
Detergentes, Recepción de Esquineros y cajas de
desinfectantes, Mercancía cartón.
vacunas, antibióticos Neveras de Icopor.
Agujas. Producto No Conforme
Hielo en gel.
Insumos Veterinarios. Productos vencidos.
Cuartos fríos Envases vacíos de
Equipos: Montacargas, sustancias
planta químicas.
eléctrica, máquinas Consumo de Recursos
Bioseguridad. naturales.
Energía, papel, agua y Residuos de productos
combustible. Almacenamiento de
Estibas de madera. limpieza.
Embalaje: Cartón, papel Estibas dañadas.
burbuja, Residuos ordinarios.
neveras de Icopor. Material absorbente
Material Absorbente. contaminado.
Recipientes plásticos.
Implementos y
productos de
limpieza
Insumos Veterinarios. Envases de sustancias
Cuartos fríos, químicas.
Equipos: Montacargas, Consumo de energía y
planta Despachos combustible.
eléctrica, máquinas Residuos de embalaje.
Bioseguridad. Residuos de
Neveras de Icopor. Impresión.
Embalaje: Cartón, papel
burbuja.
Hielo en gel.
Vehículos propios y Emisiones
contratados. atmosféricas.
Insumos veterinarios. Posibles derrames
Llantas. (materiales
Baterías. Transporte contaminados).
Combustible. Envases vacíos de
Repuestos y sust.
accesorios. químicas.
Aceite para motor Llantas usadas.
Consumo de
combustible.
Repuestos usados.
Aceite usado.
Equipos de cómputo y RAEES.
comunicación. Cartuchos de tinta y
Impresoras, tóner y tóner vacíos.
cartuchos de tinta. Administrativo Papel impreso.
Papel, cartón, revistas. Luminarias, pilas y
Energía, agua. balastros.
Actividades domésticas. Residuos ordinarios.
Prendas de dotación Textiles, platicos
Equipos de Combustible usado.
refrigeración (cuartos Elementos
fríos). impregnados con
Planta eléctrica. aceites y grasas.
Montacargas. Aceite usado.
Combustible. Envases o elementos
Productos de limpieza. Mantenimiento impregnados con
Aceite. pintura.
Pinturas, brochas y Pilas, filtros, bujías
rodillos. dañadas.
Repuestos (baterías y Guantes
bujías). contaminados.
Guantes de látex.
Alimentos, servilletas Cafetería Residuos de comida,
sanitarios, envolturas de
alimentos, servilletas,
cinta, tetra pack,
acetatos, vidrio, cartón,
plástico.

8.2.7 separación en la fuente


Los residuos sólidos generados deben ser separados y clasificados en cada
sitio de generación, teniendo en cuenta sus características, por lo tanto, se
debe contar con recipientes adecuados y suficientes para realizar la
clasificación de los residuos. Los residuos peligrosos se almacenarán
segregados de los residuos convencionales. Se le realizará seguimiento a la
empresa contratista que realiza la disposición temporal de los residuos
ordinarios.
La persona encargada de la entrega de los residuos verificará que estos
residuos sean clasificados y almacenados adecuadamente, y velará por la
correcta manipulación con los elementos de protección personal adecuados.
Para la separación de los residuos, se establece el código de colores verde,
blanco y negro.
Código de colores para la separación en la fuente de residuos
CLASE DE RISIDUO COLOR DEL CONTENIDO BASICO
RESIPIENTE Y DE LA
BOLSA
Orgánicos verde Orgánicos, resto de
comidas
Aprovechables Blanco Plástico, cartón,
metales, Papel.
No aprovechables Negro Restos de barrido,
servilletas usadas,
material contaminado con
comida
RESPEL, RAEEs, Rojo Residuos señalados en el
Especiales. Decreto 4741 de 2005
consolidado en el decreto
1076 de 2015.

Características de los residuos peligrosos


Al contar con características diferentes a los residuos aprovechables y no
aprovechables, se determina la característica de peligrosidad que tiene cada
uno de ellos y la corriente de peligrosidad a la cual pertenecen según el
Decreto 4741 de 2.005.

Nombre de Corrientes de
residuo peligroso Estado CRETIB Peligrosidad
Productos Sólido / Biológico
biológicos Líquido Y4
vencidos/rotos.
Medicamentos Líquido Tóxico
vencidos/rotos. Y3 - A4140
Envases vacíos de Sólido Tóxico
sustancias A4009-A4130
químicas
Material Sólido Tóxico/Inflamabl
contaminado de e Y10
atención de
derrames.
Elementos Tóxico/Inflamabl
impregnados con Sólido e A4070 - Y10
sust.
químicas.
Envases de
pinturas y Solido Tóxico A4070 - Y10
solventes.
Tóners y
cartuchos de tinta. Sólido Tóxico Y12
Luminarias y Sólido Tóxico Y29 - A1030
balastros.
Pilas alcalinas Sólido Corrosivo Y31 - A1160
RAEES Sólido Tóxico Y10 - A1180
Guantes de Látex Sólido Tóxico Y2
contaminados.

. Clasificación de peligrosidad según las Naciones Unidas.

A partir de las hojas de seguridad, se identificó la clase de peligrosidad


a la cual pertenece cada uno de los residuos. A partir de esta
información se identificó que la mayoría de los residuos de encuentran
en la clase 6 (Infecciosos) 8 (Corrosivos) y 9 (Sustancias peligrosas
varias).

RESIDUOS ESPECIFICACIONES PIGTOGRAMA

Aceite
usado, Clase 3: Líquido
pinturas y inflamable
solventes.

Material de Clase 4: Sólidos


atención de inflamables
derrames,
envases de
Biophene.

Envases de Clase 5.1: Peróxidos y


Hyperox comburentes
Vacunas,
luminarias,
cartuchos,
RAEES, Clase 6: Tóxico -
envases de Infeccioso
productos de
aseo

Envases de
Farm Fluid S,
Acid a Foam
XL, ATW,
Biosolve
Plus, Chlor a
Foam XL,
Hipoclorito Clase 8: Corrosivos
de sodio y
pilas
alcalinas.

Envases de
DSC 1.000,
Biosentry
904, Anthium Clase 9: Sustancias
Dioxcide. Peligrosas varias

8.2.8. Mapa de Ruta interna


9. Programa de Control de Plagas
PROGRAMA PARA EL CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS.docx
VP-03-PC-02 PROGRAMA INTEGRADO DE MANEJO DE PLAGAS

10. INDICADORES

TÍTULO FÓRMULA PERIODICIDAD

No. de limpiezas y
desinfección / No. de
Limpieza y desinfección Mensual
limpiezas y desinfección
programadas *100

Cantidad de residuos %de residuos orgánicos


Anual
orgánicos recogidos recogidos

Cantidad de residuos % de residuos


Anual
inorgánicos recogidos inorgánicos recogidos

No. permisible ph/ No


Calidad Semestral
recomendable del ph

No. días de con el


Abastecimiento servicio de agua/ No. de Semestral
días de la semana

No. de plagas
Control integral de plagas controladas/ No. de Anual
plagas identificadas *100

No. de controles o
medidas preventivas
ejecutadas / No. total, de
Control integral de plagas Anual
controles o medidas
preventivas establecidas
*100

También podría gustarte