0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Logico de Matematicas

Cargado por

KennY Alcántara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Logico de Matematicas

Cargado por

KennY Alcántara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRIMERA SEMANA

LÓGICA PROPOSICIONAL
LOGICA

Es una ciencia que estudia los métodos o procedimientos que aplican definiciones y leyes o reglas con el
propósito de determinar la validez o invalidez de las inferencias.
La lógica es la ciencia que estudia los métodos y principios del pensamiento correcto y en los juegan un rol
decisivo la exactitud y la precisión
Ciencia dedicada a la construcción de lenguajes especiales, llamados lenguajes formales o artificiales,
adecuados para el análisis de la estructura y contenido de las teorías científicas (Del griego, logos,
palabra, proposición, razón), disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del
conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos,
por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de
proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas.

La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que
si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la
estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación

PROPOSICIONES LOGICAS

Es parte de la lógica formal que estudia a las proposiciones como un todo indiviso, como bloques
unitarios, con total abstracción de su estructura interna

PROPOSICIÓN.

Es un enunciado cuya propiedad fundamental es la de ser verdadera (V) o falsa (F), pero no ambas
simultáneamente. Se representa simbólicamente por letras minúsculas tales como p, q, r, s, t, etc.
(llamadas variables proposicionales)

Ejemplo:
Son proposiciones:
 6 2 + 9 2 ≠ 30
 Loreto es un departamento que tiene 7 provincias
 El concurso de Marinera 2012 se realizó en la ciudad de Trujillo
 La Informática es un conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el
tratamiento automático de la información por medio de computadoras.
 La palabra lógica proviene del vocablo griego logos

NO SON PROPOSICIONES:
 ¡Qué hermoso paisaje!
 ¿Por qué postulaste a la Facultad de Educación?
 Prohibido pisar el césped.
 Deseo viajar a Brasil
 Ojalá hoy día no llueva.
 Agua que no has de beber, déjala correr.
En resumen:
Son proposiciones No son proposiciones
 Enunciados aseverativos  Personajes o hechos literarios.
 Leyes científicas  Supersticiones.
 Fórmulas matemáticas  Dudas, súplicas, deseos, órdenes.
 Fórmulas lógicas  Refranes, proverbios.
 Enunciados cerrados  Enunciados abiertos.
 Enunciados interrogativos.
 Personajes ficticios.
 Absurdos.
 Apreciaciones personales.
 Creencias religiosas.

CLASIFICACION

A) Proposición Simple (atómicas o elementales)


Son aquellos enunciados que tienen un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplo:
1) César Vallejo nació en Perú ( )
2) 17 + 28 > 40 ( )
3) El Amazonas es el más caudaloso del mundo ( )
4) Requena es una provincia del Departamento de Loreto. ( )
5) La anarquía es la falta de todo gobierno en un estado. ( )
6) Aristóteles es el padre de la lógica ( )

Las proposiciones simples se pueden clasificar en:


1. Predicativas. Son aquellas que atribuyen o afirman una característica respecto del sujeto,
presentan la siguiente forma: “S” es “P”.
Ejemplo
– La Física es una ciencia experimental.
– Víctor es una persona responsable.
– Los estudiantes de Matemática e Informática son prácticos.
– La Fortaleza de Kuélap se encuentra situado en el Departamento de Amazonas.
– El alcalde de Uchiza es Andy Ramirez.

2. Relacionales. Son aquellas que establecen un nexo entre dos o más sujetos. Este nexo no puede
eliminarse razón por la cual un sujeto dependerá del otro necesariamente; las relaciones pueden ser
por afinidad, ubicación o grado. Presentan la siguiente forma: “A” relación “B”.
Ejemplo
– Pizarro y Almagro fueron amigos.
– Mi prima fue tu contemporánea.
– Roberto es más alto que Guillermo.
– El agua es una sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno.

B) Proposición compuesta (molecular o coligativa)

Son aquellas que están constituidas por dos o más proposiciones simples.
Ejemplos:
– Platón estudió geometría y filosofía.
– Cuando los zapatos son nuevos, entonces me hieren los pies.
– Bertrand Russel no fue médico
– Un triángulo es isósceles si y sólo si tiene 2 lados iguales.
– Si Julio estudia mucho entonces aprobará Lógica Matemática.
– Mario Vargas Llosa es autor peruano excepto que escribió “Conversación en la Catedral”.
– El Rio Amazonas es una de las maravillas del mundo si y solo si es el más caudaloso del mundo.

ACTIVIDAD Nº01
Formula 6 proposiciones simples y 6 proposiciones compuestas:

Proposiciones simples
1) .............................................................................
2) .............................................................................
3) ............................................................................
4) .............................................................................
5) .............................................................................
6) …………………………………………………….
CONECTIVOS LÓGICOS
OPERACIONES CON PROPOSICIONES

a) LA CONJUNCIÓN (p 𝖠 q)

La proposición conjuntiva es verdadera únicamente cuando las dos


proposiciones coligativas p y q son verdaderas, en cualquier otro caso es
falsa.
Otros términos conjuntivos: a la vez, pero, sin embargo, además, aunque, no
obstante, tal como, también, incluso, simultáneamente, con, de la misma
manera, es compatible con, así como, al igual que, etc.
Ejemplo:
Determinar el valor de verdad de la proposición conjuntiva:
1) 12 es número compuesto no obstante es divisible por 2. p: 12
es un número compuesto. q: 12 es divisible por 2. Si v(p) =
V, v(q) = V, entonces v (p 𝖠 q) = V
2) Iquitos está ubicada en la Selva Amazónica al igual que Punchana. p:
Iquitos está ubicada en la Selva Amazónica
q: Punchana está ubicada en la Selva Amazónica.
b) LA DISYUNCIÓN DEBIL (p v q)

La disyunción inclusiva de dos proposiciones es verdadera si y sólo si por lo


menos una de las dos proposiciones es verdadera, resultando falsa sólo cuando
las dos son falsas.

Son conectivos disyuntivos los términos: “a menos que”, “salvo que “,


“excepto”, “o también”, “a no ser que”, “o incluso”, “o en todo caso”, etc.

Ejemplo
Determinar el valor de verdad de la proposición disyuntiva débil: p: Galileo Galilei inventó el péndulo.
q: Galileo nació en 1990.
Si v(p) = V , v(q) = F , entonces v(p v q ) = V

c) LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA FUERTE. (p ∆ q)

se llama disyunción exclusiva o fuerte, se escribe p ∆ q y se lee: “p o q, pero no


ambos”, esto es, se da exactamente una de las dos alternativas. La disyunción
exclusiva de dos proposiciones es verdadera si y sólo si por lo menos una de las
dos proposiciones componentes es verdadera y no las dos, resultando falsa en
otros casos.
Otros términos: “O p o q”, “O bien p o bien q”, “p o solamente q”, “p o sólo q”,
“p salvo que sólo q”, “p o únicamente q”, “o sólo p o sólo q”, etc.

Ejemplo:
Determinar el valor de verdad de la proposición disyuntiva fuerte. p: José
Carlos Mariátegui nació en el Perú.
q: José Carlos Mariátegui nació en Madrid. Si v(p) = V y v(q) = V, entonces v(p ∆ q) = F

d) LA NEGACION ( ~ p )

Se denomina proposición negativa de la proposición afirmativa “p” a otra que se


denota por “~ p”, y se lee: “no es cierto que p”, “no p”, “no es el caso que p”, “es
falso que p”.

Ejemplos:

1) p: Shakespeare es autor de la “Odisea”


~ p: Shakespeare no es autor de la “Odisea”
2) No es el caso que Pedro sea ingeniero o profesor de Matemática. p:
Pedro es ingeniero.
q: Pedro es profesor de matemática. Simbolizando, tenemos: ~ (p v q)

e) LA CONDICIONAL O IMPLICACION (p → q)
La condicional tendrá un valor de verdad falso cuando el antecedente p es
verdadero y el consecuente q es falso, en los demás casos p → q es verdadero.
También son conectivos condicionales los términos: “porque”, “puesto que”,
“ya que”, “si”, “cada vez que”, “está implicado por”, “dado que”, “se supone”,
“cuando”, “siempre que”, “a condición de que”, “se concluye de”, etc. Todas
se caracterizan porque después de cada uno de estos conectivos está el
antecedente.

Simbolizar las siguientes proposiciones:


Ejemplos:
1) 14 es número par puesto que es divisible por dos. p: 14
es número par.
q: 14 es divisible por 2.
Se simboliza: q→p

2) Es falso que Rosa estudia Derecho y no juega vóley porque Rosa estudia Economía y juega
vóley.
p: Rosa estudia Derecho. q: Rosa juega vóley. r: Rosa estudia economía.
Se simboliza: (r 𝖠 q ) → ~ ( p 𝖠 ~ q )

A toda condicional se le asocian otras tres proposiciones, igualmente importantes, que son: La recíproca,
la inversa y la contra recíproca.

1. PROPOSICION RECIPROCA. Dada la proposición condicional “p → q”, se llama proposición


recíproca a la proposición que se denota por “q → p”.
Ejemplo
Si p: 16 es divisor de 32 q: 32 es múltiplo de 8
Simbolizando, tenemos: p → q, que se lee: si 16 es divisor de 32 entonces 32
es múltiplo de 8.
La proposición recíproca q → p es: Si 32 es múltiplo de 8 entonces 16 es divisor de 32.

2. PROPOSICION INVERSA. Dada la proposición condicional “p → q”, se llama proposición


inversa a la proposición que se denota por “~ p → ~ q”.
Ejemplo
Si María viaja a lima entonces estudiará en la UNI: p→q
Si María no viaja a Lima entonces no estudiará en la UNI: ~ p→ ~ q

3. PROPOSICION CONTRARECIPROCA. Dada la proposición condicional “p → q”, se llama


proposición contrarecíproca a la que se denota por “~ q → ~ p”.

Ejemplo
Si dos rectas son perpendiculares a una misma recta, entonces son paralelas:
p→ q.
Si dos rectas no son paralelas, entonces no son perpendiculares a una misma recta:
~ q →~ p.

f) LA BICONDICIONAL. (p ↔ q)

Si p y q tienen el mismo valor de verdad, entonces la bicondicional p ↔ q es


verdadera, y si p y q tienen el valor de verdad opuestos, entonces p ↔ q es falsa.
Otros términos equivalentes: “siempre y cuando”, “es lo mismo que”, “equivale”,
“es igual que”, “se define como”, “condición suficiente y necesaria”, etc.

Ejemplos:
1. Luis viajará a Francia siempre y cuando gane un concurso.
Simbolizando:
p: Luis viajará a Francia q: Luis gana un concurso. Entonces: p ↔ q

2. Un número es positivo si y sólo si es mayor que cero.


Simbolizando:
p: Un número es positivo. q: Un número es mayor que cero. Entonces: p ↔ q
3. Los estudiantes de Matemática e Informática aprobarán el curso de
Matemática si y sólo si estudian consecuentemente y son responsables.
Simbolizando:
p: Los estudiantes de Matemática e Informática aprobarán el curso de
Matemática. q: Los estudiantes de matemática e Informática estudian
consecuentemente.

r: los estudiantes de Matemática e Informática son responsables.

𝑝 ↔ (𝑞 𝖠 𝑟)

También podría gustarte