0% encontró este documento útil (0 votos)
542 vistas2 páginas

01 Cultura Calima Comidas

Comidas en la cultura Calima de Colombia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
542 vistas2 páginas

01 Cultura Calima Comidas

Comidas en la cultura Calima de Colombia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Degustando el sabor de la cultura Calima: Un viaje culinario a través del tiempo

Si bien la cultura Calima desapareció en el siglo XVI, podemos acercarnos a su gastronomía a través
de los vestigios arqueológicos y la información etnohistórica disponible.
Agricultura:
La base de la alimentación Calima era la agricultura, con cultivos como:
• Maíz: Utilizado para elaborar arepas, tortillas y mazamorras.
• Yuca: Consumida asada, cocida o en forma de casabe (una torta seca).
• Frutas: Aguacate, guayaba, papaya, piña y otras frutas tropicales.
• Legumbres: Frijoles, habas y cubios.
Proteínas:
Complementaban su dieta con proteínas de origen animal como:
• Caza: Venados, conejos, iguanas y otros animales silvestres.
• Pesca: De ríos y lagunas, obtenían peces y mariscos.
Preparación de alimentos:
Utilizaban técnicas culinarias como:
• Cocción: En fogatas o hornos de tierra.
• Asado: Sobre brasas o en hornos de leña.
• Molienda: De granos y semillas para obtener harinas.
Bebidas:
Las bebidas más comunes eran:
• Chicha: Fermentada a base de maíz o yuca.
• Masato: Bebida hecha de maíz fermentado con masticado previo.
• Infusiones: De hierbas aromáticas y medicinales.
Importancia de la alimentación:
La alimentación en la cultura Calima estaba estrechamente ligada a su cosmovisión y relación con la
naturaleza. Cultivaban la tierra con respeto y agradecimiento, y consideraban a los animales como parte
importante del equilibrio ecológico.
Recreación de la gastronomía Calima:
En la actualidad, algunos restaurantes y grupos culturales en Colombia ofrecen experiencias gastronómicas
inspiradas en la cultura Calima. Basándose en estudios arqueológicos e información etnohistórica, buscan
recrear los sabores y texturas de la alimentación prehispánica de la región.
Aporte al patrimonio cultural:
La gastronomía de la cultura Calima, aunque no se puede experimentar de forma exacta en la actualidad, nos
acerca a su forma de vida, cosmovisión y relación con el entorno.
Recursos adicionales:
• Museo del Oro: https://www.banrepcultural.org/en
• Parques Nacionales Naturales de Colombia: https://www.parquesnacionales.gov.co/
• Gobernación del Valle del Cauca: https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/11277/tramites-y-
servicios/
Espero que esta información te haya sido útil. Si tienes alguna otra pregunta sobre la comida típica de
la cultura Calima, no dudes en contactarme.

También podría gustarte