PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
ALUMNOS: Pereyra Alexis, Flores Pamela, Rivero Marisa, Ponce Federico
PROFESORA: Sabina Zarate
CARRERA: Prof. de Educación Primaria
ESCUELA: I.S.P.I N°4007 “Inmaculada Concepción”
TEMA: Hiperactividad / TDAH
FECHA DE ENTREGA:
Introducción:
En este trabajo del área de problemática, se dará a conocer sobre el tema de
hiperactividad en niños de nivel primario, teniendo en cuenta sus características y
conceptos básicos, así también las adaptaciones curriculares, significativas y no
significativas, insumos con los que cuenta la institución para implementar
metodologías que permitan responder a una educación inclusiva de calidad para
todos los estudiantes.
DESARROLLO:
La hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta
principalmente en la infancia y se caracteriza por un patrón persistente de falta de
atención, impulsividad y actividad motora excesiva o inapropiada. Este trastorno
se conoce comúnmente como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), y puede afectar el rendimiento académico, las relaciones sociales y el
funcionamiento general del individuo.
Las personas con este trastorno experimentan un patrón continuo de los
siguientes tipos de síntomas:
Falta de atención: tener dificultad para prestar atención.
Hiperactividad: tener demasiada energía o moverse y hablar demasiado.
Impulsividad: actuar sin pensar o tener dificultad con el autocontrol.
El TDAH puede ocasionar una serie de problemas que afectan diversos aspectos
de la vida de una persona. Algunos de los problemas más comunes asociados
con el TDAH incluyen:
Dificultades académicas: La falta de atención y la impulsividad pueden
dificultar el rendimiento escolar, la organización y la finalización de tareas.
Problemas sociales: Los niños con TDAH pueden tener dificultades para
relacionarse con sus compañeros debido a comportamientos impulsivos o
falta de habilidades sociales.
Problemas emocionales: La frustración por no poder cumplir con las
expectativas, así como la percepción de ser diferentes de sus pares,
pueden causar problemas emocionales como la ansiedad y la baja
autoestima.
Problemas de comportamiento: La impulsividad puede llevar a
comportamientos desafiantes o disruptivos, tanto en el hogar como en la
escuela.
Dificultades en el trabajo y las relaciones: En la edad adulta, el TDAH
puede afectar la capacidad para mantener un empleo estable y relaciones
interpersonales saludables.
Riesgo de accidentes: La impulsividad y la falta de atención pueden
aumentar el riesgo de accidentes, tanto en niños como en adultos.
Comorbilidades: El TDAH a menudo se asocia con otros trastornos, como
trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastornos del aprendizaje y
trastornos de conducta.
Es importante destacar que, si bien el TDAH puede presentar desafíos
significativos, con el tratamiento adecuado y el apoyo adecuado, muchas
personas con TDAH pueden aprender a manejar sus síntomas y llevar vidas
satisfactorias y productivas.
El TDAH puede causar una variedad de problemas académicos que pueden
afectar el rendimiento escolar y el éxito académico de un individuo. Algunos de
estos problemas incluyen: falta de atención en clase, dificultades para completar
tareas, problemas de organización, baja productividad, errores frecuentes,
dificultades en la memoria de trabajo.
Estos problemas académicos pueden afectar significativamente el rendimiento
escolar y la autoestima de los niños con TDAH.
¿Cómo se trata el TDAH en los niños-as? ¿De que forma se los ayuda en las
escuelas?
Aunque no existe una cura para dicho trastorno, los tratamientos que actualmente
se tienen disponibles pueden ayudar a reducir los síntomas. Por lo general, se
tratan con medicamentos, educación, capacitación, terapia o una combinación de
estos tratamientos. Es importante que estos síntomas sean reconocidos y
abordados con estrategias de apoyo adecuadas, que pueden incluir adaptaciones
en el entorno escolar, modificaciones en el plan de estudios, enseñanza de
habilidades de organización y tiempo, así como el uso de terapias y
medicamentos cuando sea necesario.
Una escuela más abierta a la diversidad para proponerse una incorporación
distinta de los padres en el proceso educativo, será importante escuchar sus
deseos sobre la educación de sus hijos, tener en cuenta el proceso del propio
conocimiento que tienen ellos, hacerlos participar en la educación de sus hijos y
brindarles conocimientos siempre.
Las adaptaciones curriculares son necesarias y que todos se involucren en la
realizarlas, de esta manera, el estudiante con este trastorno, cumplirá con una
escolaridad buena y el maestro se sentirá sostenido en sus decisiones.
Incluir a estudiantes con condiciones especiales como lo es la hiperactiva en el
aula común exige individualizar la enseñanza y para ello el punto de partida, es
precisamente cambiar la modalidad tradicional de formulación de objetivos se
hace necesario, diversificar objetivos, formularlos en comunes y otros de carácter
individualizado para dar respuesta al grupo y cada individuo dentro del grupo.
Para todo el grupo de alumnos, dar objetivos individualizados en función a las
necesidades y posibilidades de cada uno, además atender todas las áreas de
desarrollo humano, considerar el sentido integral de los aprendizajes.
En cuanto a los contenidos curriculares es preciso reconocer el problema que se
les ocasiona a los niños cuando los contenidos no se adecuan a sus
posibilidades, necesidades e intereses, y saber que muchas dificultades de
aprendizajes que se atribuye con el resultado de esa inadecuación de contenidos.
Seleccionar los contenidos adecuados a las posibilidades y las necesidades para
que el aprendizaje de todos los alumnos sea significativo, es fundamental la
atención a la diversidad en el salón común. Para la selección de contenidos hay
que tener en cuenta que, no son un fin en sí mismo sino un medio para desarrollar
las capacidades del sujeto, están destinados a potenciar el desarrollo global del
sujeto, han de ser funcionales para el alumno como para permitirles aprender por
sí mismo, si la planificación debe ampliarse incluyendo también contenidos
referidos a normas, actividades y procedimientos.
La evaluación no debe reducirse a medir los resultados de aprendizaje de
los estudiantes, sino a entender y valorar los procesos y los resultados en
un programa educativo.
Los procesos integradores se vuelve necesariamente parte de los procesos
intrainstitucional e interinstitucionales como implicando la puesta en el acto
de una dinámica entre el adentro y el afuera de la escuela.
Los criterios específicos de acuerdo a la caracterización del alumno con
hiperactividad, es necesario que el alumno esté cerca de la docente para
brindar ayuda y supervisar aspectos atencionales, sentándolo
preferentemente con algún compañero dispuesto a ofrecer su colaboración,
recomendar tareas simples con consignas claras que les permitan
movilizarse por el aula o por la escuela, secuenciar temporalmente las
actividades dando consignas específicas y esperando su realización para
ofrecer otra así sucesivamente fragmentar las actividades en etapas
secuenciando objetivos y temas complejizando progresivamente el
contenido.
Las estrategias que puedes emplear para ayudar a un estudiante con TDAH a
tener éxito en el aula son:
Crear un ambiente estructurado: Establece rutinas predecibles y claras en
el aula, con horarios consistentes y procedimientos establecidos. Esto
puede ayudar a proporcionar un sentido de seguridad y previsibilidad para
el estudiante con TDAH.
Utilizar señales visuales: Usa carteles, gráficos y otros recursos visuales
para ayudar a mantener la atención del estudiante y proporcionar
recordatorios visuales de las expectativas y las rutinas del aula.
Fomentar la participación activa: Ofrece oportunidades frecuentes para
que el estudiante participe activamente en lecciones y actividades, como
mediante el uso de preguntas dirigidas, actividades prácticas y trabajo en
grupos pequeños.
Proporcionar instrucciones claras y concisas: Al dar instrucciones,
asegúrate de ser claro y específico, dividiendo las tareas en pasos más
pequeños si es necesario. También es útil repetir las instrucciones y
verificar la comprensión del estudiante.
Ofrecer apoyo individualizado: Proporciona apoyo adicional según las
necesidades del estudiante, ya sea mediante la modificación de tareas,
tiempos de prueba extendidos o la asignación de un compañero de estudio.
Fomentar el movimiento: Reconoce que los estudiantes con TDAH a
menudo necesitan moverse para mantenerse concentrados. Permitir
pausas cortas para estirarse o moverse puede ayudar al estudiante a
mantenerse alerta y concentrado durante períodos más largos.
Implementar sistemas de recompensas: Utiliza sistemas de recompensas
y elogios para reconocer y reforzar el buen comportamiento y los esfuerzos
del estudiante. Esto puede motivarlo a mantenerse enfocado y participar de
manera positiva en el aula.
Colaborar con los padres: Mantén una comunicación abierta y regular con
los padres del estudiante para compartir información sobre su progreso,
discutir estrategias efectivas y coordinar el apoyo entre el hogar y la
escuela.
Al implementar estas estrategias y ajustarlas según las necesidades individuales
del estudiante, puedes ayudar a crear un entorno de aprendizaje que sea más
accesible y efectivo para él.
Anexo
El 13 de julio pasado, con motivo de conmemorarse el Día Internacional del
Tdah, el grupo Padres Unidos por el Tdah-Santa Fe Hiperactiva realizó
actividades en la zona de la costanera de Santo Tomé, con la intención de
generar conciencia y para que se entienda que este mal afecta entre el 5 y el 8
% de la población mundial. Por eso mismo, bajo el eslogan “dejá que te
muestre el mundo que ven mis ojos”, ahora están invitando a la comunidad
santotomesina para que se sume el 3 de noviembre al Primer Encuentro
“Barrileteada por el Tdah”, impulsado en todo el país por el médico Rubén
Omar Sosa, pediatra e infectólogo bonaerense preocupado en visualizar esta
noble causa. Por el método de hacer jugar a sus pequeños pacientes es
conocido como “El Doctor Barrilete”. Recorte del diario ( El litoral 2022)
Entrevista a una familia donde vive un niño con hiperactividad
Son los que mejor conocen al niño y como éste interactúa con su medio físico,
social, emocional, etc.…
Datos familiares: padres y hermana que viven con el niño.
Padres: Luisa y Francisco.
Hermanos: Laura 8 años.
Alumno: Alejandro 10 años y 1 mes.
¿Es activo?
Sí, no para un segundo.
¿tiene alguna actividad que lo calme?
Sí, morderse las uñas, tratamos de que deje de hacer eso,, pero a él lo calma
parece hacerlo.
¿Cómo es el juego con sus pares?
Por su comportamiento algunas veces se muestra algo agresivo y jugando con
otros niños puede que no controle sus fuerzas y porque su juego es muchas
veces demasiado acelerado.
¿Cómo es su concentración en algunas actividad en concreto?
Le cuesta muchísimo, no se centra con casi nada, algunas veces con las balitas
parecen que lo entretienen pero cuando se enoja las tiras para todos lados.
¿Cómo duerme por las noches?
Tiene muchas pesadillas, suele despertarse muchas noches, a veces llorando y
se vuelva a dormir.
¿Se distrae con facilidad?
Se distrae con cualquier cosa, ruido.
¿Cómo es su expresión verbal?
Habla mucho y constantemente le llaman la atención en la escuela, aunque se le
olvida rápido.
Algunas veces molesta a los compañeros ya que él no puede permanecer ni en
silencio, ni sentado.
¿Muestra dificultad en seguir instrucciones?
Sí, cada vez tiene más dificultad en seguir las instrucciones y por lo tanto se
comporta más agresivo cuando se lo obliga a realizar determinadas tareas que no
le motivan, por este motivo le cuesta la escuela, muy pocas veces termina el
trabajo, la seño hace lo que puede yo la veo que siempre esta presente con él.
Conclusión:
Es importante recalcar que la labor del docente no es emitir un diagnóstico sobre
un alumno. Por lo tanto, en el caso de sospecha que alguno de su alumnos tienen
un problema importante de hiperactividad, el maestro debe comunicar esta
situación a la dirección del centro para que se informe a los padres de cara a
tomar, lo más rápidamente posible, las acciones pertinentes. Que un niño sea
muy movido, inquieto o muestre falta de atención no significa necesariamente que
tenga un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Este tipo
de diagnóstico sólo puede ser confirmado por un psicólogo o un profesional
médico especializado. Docente nivel primario sanchez (2018).
Bibliografía;
https://www.infobae.com/noticias/2023/05/31/el-tdah-en-ninos-causas-sintomas-
diagnostico-y-tratamiento/?outputType=amp-type
https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/como-diferenciar-un-nino-inquieto-de-
un-nino-
hiperactivo/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw0ruyBhDuARIsANSZ3wpjhGHNeGw
2jOjJ2n9sgwjOnK8kI3sCHLC835-ZUX-4KPPtV0Z2AP0aAvHnEALw_wcB
https://www.conicet.gov.ar/que-sabemos-de-tdah/