IES Villalba Hervás 1º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Modalidad de Ciencias
UNIDAD 6.- LÍMITE DE FUNCIONES. CONTINUIDAD
6.1.- LÍMITE DE FUNCIONES
6.1.1.- Concepto de límite de una función en un punto. Límites laterales
Diremos que el límite cuando x tiende a "a" de la función f(x) es "l", si la función se acerca todo lo que queramos
a "l" haciendo que la x se acerque a "a". Utilizando el lenguaje matemático es lo siguiente:
lim f(x) = l g ≤ ✒ > 0, ≥ ✑ > 0 : x − a < ✑ e f(x) − l < ✒
xda
Este tipo de escritura lo vamos a ver sólo para ir familiarizandonos con la simbología, sin detenernos demasiado en
ella.
Intuitivamente vemos que lo que queremos saber es a qué valor se está acercando la altura de la función, cuando
las x se están acercando a "a". Así, si fuésemos a calcular el límite de la función f(x) = x 2 + 1 en el punto x = 2,
tendríamos que ver qué pasa con la función mientras nos acercamos a 2, de la siguiente forma:
f(1 ∏ 9) = 4 ∏ 61 ; f(1 ∏ 99) = 4 ∏ 961 ; f(1 ∏ 999) = 4 ∏ 996001 ; f(1 ∏ 9999) = 4 ∏ 99960001
de modo que podemos ver como la función se acerca a 5, con lo cual podríamos decir que el límite de la función en
x = 2 es 5.
Pero ocurre que este acercamiento al 2 que hemos hecho con valores menores que él (se denominará límite por la
izquierda), podemos hacerlo también con números mayores (límite por la derecha), lo que puede dar lugar a un
resultado diferente. En esta función podemos comprobar que no ocurre así, pero habrá funciones en las que si
ocurrirá, es lógico pensar entonces que para poder decir que la función tiene límite en el punto, ambos límites
laterales deben existir y coincidir.
Por tanto, podemos dar dos definiciones para los límites laterales similares a la del principio:
Diremos que una función f(x) tiene límite lateral por la derecha (izquierda) de "a", cuando x tiende a "a", si la
función se acerca todo lo que queramos a "l" haciendo que la x se acerque a "a", con valores mayores (menores)
que "a".
Límite de f(x) cuando x tiende a "a" por la derecha: lim+ f(x) = l
xda
Límite de f(x) cuando x tiende a "a" por la izquierda: lim− f(x) = l
xda
Teorema.- la condición necesaria y suficiente para que exista el límite de una función en un punto es que existan
sus límites laterales y que además coincidan. O sea:
lim f(x) = l g ≥ lim+ f(x) , ≥ lim− f(x) y lim+ f(x) = lim− f(x)
xda xda xda xda xda
Además, el límite de una función en un punto, si existe es único.
En la mayoría de los casos, los límites laterales coinciden y por tanto existe el límite. Sólo puede haber límites
laterales distintos en aquellos puntos que presenten algún problema de dominio o bien en los que, como ocurre en
las funciones a trozos, la función experimente un cambio en su definición.
6.1.2.- Límites infinitos
En ocasiones nos va a interesar saber qué hace la función cuando la x toma valores extremos (infinitamente
grandes o infinitamente pequeños), del mismo modo que habrá ocasiones en que será la función la que se acerca a
esos valores extremos al acercarnos a un determinado valor de x. Estas situaciones van a ser estudiadas a través
de los límites infinitos.
Diremos que el límite de la función f(x) en el +∞ (−∞) es "l", lim f(x) = l, lim f(x) = l , si la función toma
xd+∞ xd−∞
valores tan próximos a "l" como queramos, con sólo coger valores de x suficientemente grandes (suficientemente
pequeños).
1
IES Villalba Hervás 1º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Modalidad de Ciencias
Diremos que el límite de la función f(x) en "a" es +∞ (−∞), lim f(x) = +∞ lim f(x) = −∞ , si la función alcanza
xda xda
valores tan grandes (pequeños) como se quiera, cogiendo valores de x suficientemente próximos a "a".
6.1.3.- Cálculo de límites
En la gráfica de una función es muy fácil concluir cuál es el límite de una función en un punto a, dado que no
tendremos más que mirar, a derecha e izquierda de a, hacia que valor se acerca la función.
Ejemplo: Calcula, mirando la gráfica, los límites que se indican: f(x) Y
lim f(x ) = −∞ lim f(x ) = −∞ lim f(x ) = a 3
xd−4 + xd−4 − xd−4 -4 0 7 9 11
X
lim f(x ) = 0 lim f(x ) = 0 lim f(x ) = 0 6
xd0 + xd0 − xd0 -2
-3
lim f(x ) = 3 lim f(x ) = −7 lim f(x ) = a
xd6 + xd6 − xd6
-7
lim f(x ) = −3 lim f(x ) = −3 lim f(x ) = −3
xd9 + xd9 − xd9
lim f(x ) = 0 lim f(x ) = 0
xd+∞ xd−∞
Para el cálculo práctico de límites, cuándo conocemos la expresión analítica de la función, basta con sustituir las x
de la función por el valor hacia el que tiende la x en el límite, como en los siguientes ejemplos:
2 −1 3 2 −1 − 3 = 8 − 3 = 1 − 3 = 2 x+3 −2+3 1
Ejemplo: Calcula: lim x2x+2 − x = 2$3+2 lim 2−x = = 2+2 = 1
xd3 8 xd−2 2− (−2 ) 4
Dicho esto, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:
a) Operatoria del Infinito: Cuando en el límite tiende a +∞ o a −∞, el cálculo del límite atiende a los siguientes
resultados. Siempre que a c ‘ :
(+∞ ) + a = +∞ (+∞ ) $ (+∞ ) = +∞
(+∞ ) + (+∞ ) = +∞
a > 0, (+∞ ) $ a = +∞
Sumas: (−∞ ) + a = −∞ Productos: a > 0, (−∞ ) $ a = −∞
(−∞ ) + (−∞ ) = −∞
a < 0, (+∞ ) $ a = −∞
−(−∞ ) = +∞ a < 0, (−∞ ) $ a = +∞
(+∞ ) (+∞ ) = (+∞ )
a =0 (+∞ ) (−∞ ) = 0
(! ∞ ) a > 0, (+∞ ) a = (+∞ )
a a < 0, (+∞ ) a = 0
Cocientes: 0 = (! ∞ ) , si a ! 0 Potencias
a > 1, a (+∞ ) = (+∞ )
(! ∞ ) = (!∞ ) a > 1, a (−∞ ) = 0
0 0 < a < 1, a (+∞ ) = 0
(−∞ ) = (+∞ )
0 < a < 1, a
Ejemplos:
5 = 5 = 5 =0 lim x 3 + 2 x = (−∞ ) 3 + 2 −∞ = −∞ + 0 = −∞
xd+∞ 2−x 2−(+∞ ) −∞
lim xd−∞
x +∞
lim 2x + 1
5 = 2 $ ( +∞ ) + 1
5 = +∞ + 0 = +∞ + 0 = +∞ lim 2 = 2 = 2 = ∞
xd+∞ xd3 x−3 3−3 0
2 2 2
(−∞ ) 2 +∞ lim 3 x+2 = 3 −∞+2 = 3 −∞ = 3 0 = 1
2
lim x5 − 5x = 5
5 − −∞ = 5 − 0 = +∞ − 0 = +∞
xd−∞ xd−∞
2
IES Villalba Hervás 1º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Modalidad de Ciencias
b) Indeterminaciones
En ocasiones, tras realizar la sustitución en la expresión del límite no llegamos directamente a una conclusión
definitiva sobre cuál es el valor del límite, esto ocurre siempre que obtenemos uno de los siguientes resultados:
!∞ ∞−∞ 0 1∞
!∞ 0
0$∞ ∞0 00
En cada uno de estos casos tendremos que operar de diferente manera para concluir el resultado del límite, vamos
a ilustrar con ejemplos como se pueden resolver algunos límites que se encuentran en alguno de los cuatro
primeros casos:
∞ : se resuelve dividiendo, en primer lugar, tanto el numerador como el denominador por la mayor potencia de
∞
la x, a continuación se simplifica la expresión y por último se vuelve a sustituir:
3x 2 x
+ − 4 3+ 1x − 42 1 4
− +∞
lim 3x +x−4 = ∞
2 x2 x2 x2 3+ +∞
Ejemplo: ∞ =xd+∞
lim = lim x
= = 3+0−0 3
5+0 = 5
xd+∞ 5x 2 +1 5x 2 1 xd+∞ 5+ 1 1
+ x2
5+ +∞
x2 x2
∞ − ∞ : siempre que se aprecie una diferencia de orden entre ambos infinitos el resultado del límite es ∞ o −∞,
según sea el signo del infinito de mayor orden.
En caso contrario operaremos según los casos:
I. Si se puede efectuar la resta: se opera y luego se vuelve a sustituir.
lim x x−5 − x = ∞ − ∞ = lim x −5−x = lim −5 −5 = 0
2 2 2
Ejemplo: x = +∞
xd+∞ xd+∞ xd+∞ x
II. Cuando hay radicales: se multiplica y se divide por el conjugado, se simplifica y se vuelve a sustituir:
2
1+x 2 +x 1+x 2 −x 1+x 2 −x 2
= lim 1+x −x =
2 2
Ejemplo: lim 1 + x 2 + x = ∞ − ∞ = lim = lim
xd−∞ xd−∞ 1+x 2 −x xd−∞ 1+x 2 −x xd−∞ 1+x 2 −x
= lim 1 1 =0
= +∞
xd−∞ 1+x −x
2
0
0 : se descompone en factores tanto el numerador como el denominador, se simplifica la fracción y se vuelve a
sustituir:
x 2 −4 = 0 = lim (
(x−2 )(x+2 )
lim 2x+2 = 22+2 = 4
)(x 2 −x−1 ) =xd2 =4
Ejemplo: lim
xd2 x −3x +x+2
3 2 0 xd2 x−2 x −x−1 2 −2−1 1
lim (f(x )−1 )·g(x )
1 ∞ : convertiremos el límite utilizando la siguiente fórmula: lim (f(x )) g(x ) = e xd+∞
xd+∞
x
x 2x+2 lim −1 $(2x+2 ) lim x−x+1 (2x+2 ) lim 1 (
2x+2 )
Ejemplo: lim = 1 ∞ = e xd+∞ x−1 = e xd+∞ x−1 = e xd+∞ x−1 =
xd+∞ x−1
lim 2x+2 ∞
xd+∞ x−1
=e = e ∞ = e2
3
IES Villalba Hervás 1º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Modalidad de Ciencias
6.2.- CONTINUIDAD
6.2.1.- Continuidad de funciones. Continuidad en un punto y en un intervalo.
Intuitivamente diremos que una función es continua si se puede pintar en su totalidad sin necesidad de levantar el
lápiz. Esto vale como idea, pero formalmente tendremos que ver qué ocurre en cada punto para poder hacer
afirmaciones sobre la continuidad. Esta es la definición formal:
Se dice que una función f es continua en un punto de abscisa a cuando se cumple
que:
lim f(x) = f(a) o sea lim− f(x) = lim+ f(x) = f(a) a
xda xda xda
Lo que significa que para que la función sea continua en el punto, tiene que existir tanto el límite (o sea deben
existir los límites laterales y además coincidir) como la función en el punto, teniendo que ser iguales ambos valores.
Diremos que una función presenta un discontinuidad en a si falla alguna de las condiciones anteriores, veamos los
diferentes tipos de discontinuidad:
a) Discontinuidad de salto si existen los límites laterales (dan valores finitos) pero no coinciden.
lim f(x) ! lim− f(x)
xda + xda
b) Discontinuidad evitable si los limites laterales existen y coinciden pero la función no existe en el punto, o bien
existiendo no coincide con los límites laterales.
lim f(x) = lim− f(x) y f(a) = a o bien lim f(x) = lim− f(x) ! f(a)
xda + xda xda + xda
c) Discontinuidad esencial cuando alguno de los límites laterales no existe o se va al infinito.
De la continuidad en un punto se pueden obtener los siguientes resultados:
Proposición.- sean f y g dos funciones continuas en a, entonces:
1.- La función f + g es continua en a. 2.- La función f $ g es continua en a.
3.- La función ✘ $ f es continua en a, ✘ c ‘ 4.- Si g(a) ! 0, la función gf es continua en a.
Una función se dice continua en un conjunto si lo es en todos y cada uno de sus puntos.
Para el estudio de la continuidad de una función iremos directamente a los posibles puntos conflictivos. Por regla
general los problemas de continuidad se pueden producir en los puntos donde la función tiene problemas de
dominio o bien, si se trata de una función a trozos, donde cambia la definición de la función. En el resto de puntos
la función es continua. Veamos el ejemplo:
4 − x2 ; x < −1
9
Ejemplo.- Estudia la continuidad de la función f(x ) = − ; −1[x<3
x−2
2x − 1 ;xm3
Esta función está compuesta por tres funciones:
f 1 ( x ) = 4 − x 2 no tiene problemas de dominio por tanto es continua en todo ‘
9 sólo tiene problemas de dominio en x = 2, que está dentro de su intervalo de actuación, por tanto,
f 2 (x ) = − x−2
habrá que estudiar la continuidad en él.
f 3 (x ) = 2x − 1 no tiene problemas de dominio por tanto es continua en todo ‘
Además presenta cambios de definición en x = −1 y en x = 3
Con todo esto, la función, a priori, es continua en ‘ − −1, 2, 3 . Estudiemos que ocurre en estos puntos:
4
IES Villalba Hervás 1º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Modalidad de Ciencias
9 =− 9 =3
f(−1 ) = − −1−2
−3
9 9 =− 9 =3
x = −1 lim f x = lim − x−2 = − −1−2
+
( )
+ −3 Por tanto f(x ) es continua en x = −1
xd−1 xd−1
lim f(x ) = lim 4 − x 2 = 4 − (−1 ) 2 = 4 − 1 = 3
xd−1 − xd−1 −
9 = −9 =a
f(2 ) = − 2−2
0
f(x ) = lim+ − x−2 9 = − 9 = − 9 = −∞
x=2 lim Por tanto f(x ) presenta una discontinuidad esencial en x = 2
xd2 + xd2 2−2 0
lim f(x ) = lim − x−2 = − 2−2 = − 9
9 9
0 = +∞
xd2 − xd2 −
9 = − 9 = −9
f(3 ) = − 3−2
1
9 9 9
x = 3 lim+ f x = lim+ − x−2 = − 3−2 = − 1 = −9 Por tanto f(x ) presenta una discontinuidad de salto en x = 3
( )
xd3 xd3
lim f(x ) = lim 2x − 1 = 2 $ 3 − 1 = 6 − 1 = 5
xd3 − xd3 −
Así pues, f(x ) es continua en ‘ − 2, 3
6.3.- ASÍNTOTAS DE UNA FUNCIÓN
Las asíntotas son rectas tangentes a la gráfica de la función en el infinito, o sea, son rectas a las que se acerca la
gráfica de la función cuando ésta se va al infinito. Como rectas que son, va a haber tres tipos de asíntotas:
verticales, horizontales y oblicuas, y su cálculo se va a realizar mediante el cálculo de límites. Veamos a
continuación como se realiza dicho cálculo.
6.3.1.- Asíntotas Verticales
La función f(x ) tiene una asíntota vertical de la forma x = a siempre que se cumpla que lim f(x ) = !∞.
xda
Así, para que haya una asíntota vertical tenemos que encontrar un
valor de la variable independiente, en el que la función se marche al
infinito, para lo cual, teniendo en cuenta los diferentes tipos de
función, necesitamos que haya un denominador y que éste se anule.
En la gráfica vemos un ejemplo con dos asíntotas verticales, y como
vemos la función se va hacia el infinito acercándose a ellas.
Conviene realizar los límites laterales en estos valores para tener un
información más precisa de la función.
2
Ejemplo: Calcula las asíntotas de la función: f(x ) = 2x
x −1
2
lim 2x = !∞ sólo se puede cumplir si x 2 − 1 = 0 o sea si x = !1 (los puntos conflictivos del dominio)
xda x −1
Vamos a comprobarlo:
lim x 2 = 1 = +∞ ; lim x 2 = 1 = −∞ y lim x 2 = 1 = +∞ ; lim x 2 = 1 = −∞
xd1 + x 2 −1 0 xd1 − x 2 −1 0 xd−1 + x 2 −1 0 xd−1 − x 2 −1 0
Y así diremos que la función tiene dos asíntotas verticales: x = 1 y x = −1 .
5
IES Villalba Hervás 1º Bachillerato
Departamento de Matemáticas Modalidad de Ciencias
6.3.2.- Asíntotas Horizontales
La función f(x ) tiene una asíntota horizontal de la forma y = b si se cumple que lim f(x ) = b
xd!∞
En la gráfica vemos un ejemplo de asíntota horizontal, en el que
observamos como la función se acerca a la recta a medida que la variable
independiente se acerca a +∞ y a −∞.
Luego lo único que tenemos que hacer es calcular estos dos límites y
comprobar si dan un valor finito. En nuestro ejemplo:
x2
2 x2
lim x = ∞
∞ = lim = lim 1 = 1 =1
xd+∞ x −1
2 xd+∞ x 2 1 xd+∞ 1− 1 1−0
2 − 2 x 2
x x
x 2
x 2 ∞ x2 1 = 1 =1
lim = = lim = lim
xd−∞ x 2 −1 ∞ xd−∞ x 2 1 xd−∞ 1− 1 1−0
− x2
x2 x2
Con lo que podemos decir que la función tiene como asíntota horizontal la recta: y = 1 .
Si existen asíntotas horizontales al acercarnos a alguno de los infinitos, no existirán asíntotas oblicuas en esa
dirección. Por tanto, en nuestro ejemplo no habrá asíntotas oblicuas.
6.3.2.- Asíntotas Oblicuas
Se trata de rectas de la forma y = mx + n en las que para calcular la m y la n calcularemos los siguientes límites:
f( x )
m = lim x y n = lim f(x ) − mx
xd!∞ xd!∞
Como se puede ver para calcular la n necesitamos haber podido calcular antes la m.
3
Ejemplo: Una función como f(x ) = 2x posee una asíntota oblicua, comprobémoslo:
x −2x
x3
m = lim x 2 −2x
= lim x3 = ∞ =1 y n = lim x 3 − x = lim x 3 −x 3 +2x 2 = lim 2x 2 = ∞ = 2
xd+∞ x xd+∞ x 3 −2x 2 ∞ xd+∞ x 2 −2x xd+∞ x 2 −2x xd+∞ x 2 −2x ∞
Se puede comprobar fácilmente que hacia el −∞ , se obtienen los mismos resultados, con lo que esta función tiene
como asíntota oblicua la recta: y = x + 2 .