Cultura Aconcagua: Una sociedad agrícola y alfarera del valle
central de Chile
Ubicación y desarrollo:
La cultura Aconcagua se desarrolló entre el 500 a.C. y el 1.470 d.C. en el valle central de Chile,
principalmente en la cuenca del río Aconcagua y sus afluentes. Se caracterizaba por su economía
agrícola y alfarera, su organización social compleja y sus elaboradas manifestaciones artísticas.
Características principales:
• Agricultura: Practicaban una agricultura intensiva, utilizando técnicas como la construcción
de canales de regadío y terrazas de cultivo. Cultivaban maíz, porotos, quínoa, zapallo y otros
productos.
Se abre en una ventana nueva
www.memoriachilena.gob.cl
Agricultura cultura Aconcagua, Chile
• Ganadería: Criaban llamas y alpacas para obtener carne, lana y transporte.
• Alfarería: Desarrollaron una fina alfarería de color negro pulido, con diseños geométricos y
zoomorfos.
Se abre en una ventana nueva
www.researchgate.net
Alfarería cultura Aconcagua, Chile
• Textilería: Elaboraban prendas de lana y algodón con coloridos diseños.
• Metalurgia: Trabajaban el oro, la plata y el cobre, creando herramientas, armas y
ornamentos.
• Organización social: Se organizaban en ayllus, comunidades lideradas por un cacique.
Existía una marcada diferenciación social.
• Religión: Veneraban a la naturaleza, especialmente al río Aconcagua y a los cerros.
Realizaban rituales y ofrendas para asegurar la fertilidad y la protección.
• Arquitectura: Construían viviendas de quincha y adobe, algunas de ellas con varios pisos.
Periodos de la cultura Aconcagua:
Se divide en diferentes periodos:
• Periodo Aconcagua Temprano (500 a.C. - 500 d.C.): Desarrollo de la agricultura, la cerámica
y la organización social.
• Periodo Aconcagua Medio (500 - 1.000 d.C.): Expansión territorial, auge de la metalurgia y
construcción de aldeas fortificadas.
• Periodo Aconcagua Tardío (1.000 - 1.470 d.C.): Influencia de culturas altiplánicas como
Tiwanaku, complejización social y desarrollo de un estilo artístico propio.
• Periodo Incaico (1470 - 1536 d.C.): Integración al Imperio Inca, conservando algunas
tradiciones propias.
• Periodo Colonial (1536 - siglo XIX): Resistencia a la colonización española, sincretismo
cultural y pérdida gradual de su identidad.
Legado y sitios arqueológicos:
La cultura Aconcagua ha dejado un rico legado cultural que se puede apreciar en sitios
arqueológicos como:
• Parque Arqueológico Aconcagua: Un sitio con petroglifos, basureros y vestigios de
viviendas.
Se abre en una ventana nueva endemico.org
Parque Arqueológico Aconcagua, Chile
• Aldea El Vergel: Un antiguo poblado con casas de adobe, plazas y estructuras ceremoniales.
• Museo Regional de Rancagua: Exhibe piezas de cerámica, textilería, metalurgia y otros
objetos de la cultura Aconcagua.
La cultura Aconcagua fue un pueblo próspero que dejó una huella imborrable en el valle central de
Chile. Su economía agrícola, su fina alfarería y su elaborada organización social la convierten en
una de las culturas más importantes del período precolombino en el país.
Para más información, te recomiendo visitar los siguientes recursos:
• Museo Chileno de Arte Precolombino: https://museo.precolombino.cl/
• Memoria Chilena: https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0038386.pdf
• Subsecretaría de Patrimonio Cultural: https://www.cultura.gob.cl/
Si tienes la oportunidad de visitar el valle central de Chile, no dudes en conocer los sitios
arqueológicos y museos de la cultura Aconcagua. Es una experiencia que te permitirá conocer en
profundidad la historia y cosmovisión de este fascinante pueblo.