Sistema HACCP para Yogurt 82
Sistema HACCP para Yogurt 82
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
GESTIÓN EMPRESARIAL
AUTORES:
BACH. PERALTA GALLARDO LUCERITO AYMETH
BACH. PRADA MARÍN FÁTIMA DE GRECIA.
ASESOR:
ING. LÓPEZ MIÑANO WILTON
TRUJILLO-PERÚ
OCTUBRE 2019
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
-----------------------------------------------------
PRESIDENTE
Ing. Elmer Hugo González Herrera
CIP: 24721
-----------------------------------------------------
SECRETARIO
Ing. Segundo Manuel Velásquez Contreras
CIP: 27355
-----------------------------------------------------
VOCAL
Ing. María Isabel Landeras Pilco
CIP: 44282
----------------------------------------------
ASESOR
Ing. Wilton Eder López Miñano
CIP: 34995
PRESENTACION
Esperando cumplir con los requisitos de aprobación y que el contenido de este estudio sirva de
referencia para otros proyectos o investigaciones.
A Dios, por guiarme, protegerme, brindarme salud y permitir lograr mis objetivos trazados hasta
ahora.
A mis padres, por haber puesto su total confianza en mí, por apoyarme a cumplir mis metas
A mis hermanas, que están conmigo en todo momento, alentándome para poder llegar hasta el
final.
Lucerito Aymeth
A Dios, en primer lugar por permitirme estar aquí para así poder cumplir con sus planes para
conmigo. Por darme salud y bienestar todos los días.
A mis padres, Raúl y Marcia; porque este logro es por y para ellos, por ser mi más grande
soporte en todos los aspectos mi vida.
A mis abuelitos, porque aún en la distancia siempre están alentándome para no declinar, porque
el verme desarrollarme como profesional no solo es un anhelo mío sino también el de ellos.
A Marco, mi hermano; por ser la parte de fuerza y cordura que muchas veces necesito para
cumplir con mis objetivos, y por la confianza que ha puesto en mí.
Fátima de Grecia
i
AGRADECIMIENTO
A Dios quien, que ha llenado mi vida de bendiciones en todo este tiempo, a él que con su infinito
a amor nos ha dado la sabiduría suficiente para culminar nuestra carrera universitaria.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento, reconocimiento y cariño a mis padres por todo
el esfuerzo que hicieron para darme una profesión y hacer de mí una persona de bien, gracias
por los sacrificios y la paciencia que demostraron todos estos años; gracias a ustedes he logrado
llegar a donde estoy.
A mi compañera y amiga Fátima, por su apoyo incondicional en todo momento, por alentarme
a seguir adelante.
De manera especial a mi asesor de tesis el Ing. Wilton López quién con sus conocimientos y
apoyo me supo guiar en el desarrollo de la presente tesis desde el inicio hasta su culminación.
- Lucerito Aymeth
Agradecer a Dios por darme día a día las herramientas necesarias para cumplir con mis
objetivos propuestos hasta ahora.
Agradecer de manera infinita a mis queridos padres, Raúl y Marcia, por todo el esfuerzo que
conllevó hacerme profesional, por motivarme todos los días durante estos años, porque aún en
la distancia siempre están conmigo en las buenas, en las malas y más aún en las peores. Por su
paciencia y su amor para formarme como persona.
A Lucerito, por ser mi compañera y amiga desde el primer ciclo universitario, por siempre
apoyarme en lo personal, profesional y laboral.
Al Ing. Wiltón López, en primer lugar por su paciencia y su entrega para con nuestra tesis. Por
brindarnos sus conocimientos a fin de desarrollar nuestro objetivo y de desarrollarnos como
profesionales.
Fátima de Grecia
ii
iii
RESUMEN
El presente estudio de investigación tiene por objetivo general diseñar un sistema de Análisis
de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la empresa Hulac SAC, para mejorar la
calidad de su producto.
Hulac SAC es una microempresa, ubicada en el distrito de Huanchaco, que elabora productos
derivados de los lácteos, específicamente el “Yogurt 82”. La empresa es cuestión presenta
devoluciones de su producto a causa deteriores por posibles agentes contaminantes; para ello,
para encontrar la causa raíz se realizó esta investigación tomando como base legal las normas
vigentes sobre la inocuidad de la industria alimentaria en nuestro país, como son: “Norma
Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas”
aprobado por la Resolución Ministerial N°449-2006/MINSA; “El Reglamento sobre vigilancia
y control sanitario de alimentos y bebidas, aprobado por Decreto Supremo N°007-98-SA”; entre
otros documentos que son emitidos oficialmente por el ente responsable, el Ministerio de Salud.
Para el diseño de este Sistema HACCP, se elaboró un Manuel de Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y el Plan de Higiene y Saneamiento (PHS) como pre requisitos del sistema
en mención.
En el proyecto se mencionan los siete principios del Sistema HACCP, con base en esto se
identifican los peligros físicos, químicos y biológicos, antes, durante y después del proceso
productivo del Yogurt 82, y del mismo modo en materia prima e insumos utilizados para
elaborar este. Posteriormente, se determinó los peligros significativos y los puntos críticos en
el producto y el proceso. Para finalizar se establecieron límites críticos de control para los tres
puntos críticos que presenta el Yogurt 82 determinados en la investigación.
El diseño de un Sistema HACCP para la empresa Hulac SAC permitirá tener un mejor enfoque
de su proceso, identificando sus puntos críticos para de esta manera garantizar la calidad y la
inocuidad de su producto resguardando la salud de su público consumidor, y del mismo abrirse
campo a nuevos mercados más exigentes.
iv
ABSTRACT
The present research study has as its main objective design a system of Hazard Analysis and
Critical Control Points (HACCP) in the Hulac SAC Company to improve the quality of their
product.
Hulac SAC is a microenterprise, located in Huanchaco district that elaborates dairy products
specifically the “Yogurt 82”. The company in question presents returns of your product due to
deterioration by possible pollutants; for it, to find the root cause this investigation was carried
out based on the current regulations on the safety of the food industry in our country, as they
are: “Sanitary norm for the application of the HACCP system in the manufacture of food and
beverages” approved by the Ministerial Resolution N°449-2006/MINSA; “The regulation on
health surveillance and control of food and beverages” approved by Supreme Decree N°007-
98-SA; among other documents that are officially issued by the responsible entity, the Ministry
of Health. For the design of this HACCP system, a manual of Good Manufacturing Practices
was developed (GMP) and a Hygiene and Sanitation Plan (HSP) as prerequisites of the system
in mention.
The seven principles of the HACCP system are mentioned in the project based on this the
physical, chemical and biological hazards are identified before, during and after the Yogurt 82
production process, and similarly in raw material and products used to make it. Subsequent,
significant hazards and critical points in the product and process were determined. Finally,
critical control limits were established for the three critical points that shows the Yogurt 82
determined in the investigation. The design of a HACCP system for the company Hulac SAC
will allow a better approach of their process, identifying its critical points in order to guarantee
the quality and safety of their product while protecting the health of their consumer public and
in the same way open up to more demanding new markets.
v
INDICE
I. INTRODUCCION..................................................................................................................1
Realidad Problemática .......................................................................................................1
Formulación del Problema .................................................................................................2
Objetivos de la Investigación .............................................................................................2
1.1.1. Objetivo General ............................................................................................2
1.1.2. Objetivos Específicos .....................................................................................3
Justificación del estudio .....................................................................................................3
II. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................4
Antecedentes del Problema ................................................................................................4
Marco Teórico ...................................................................................................................8
2.1.1. Yogurt ...........................................................................................................8
2.1.2. Componentes del yogurt ................................................................................9
2.1.3. Composición química del yogurt .................................................................. 16
2.1.4. Etapas del proceso de elaboración del yogurt................................................ 17
2.1.5. Sistema HACCP .......................................................................................... 21
2.1.6. Principios fundamentales del sistema HACCP.............................................. 24
2.1.7. Pasos para la aplicación de los principios del sistema HACCP...................... 28
2.1.8. Normas Referenciales .................................................................................. 29
2.1.9. Gestión de la calidad total ............................................................................ 29
2.1.10. Los cuatro pilares de la calidad .................................................................... 30
2.1.11. Perspectivas de la calidad ............................................................................. 31
2.1.12. Mejora continua ........................................................................................... 32
2.1.13. El ciclo de Deming ...................................................................................... 33
2.1.14. Sistema para la seguridad de los alimentos ISO 22000.................................. 35
Marco Conceptual ........................................................................................................... 36
Hipótesis ......................................................................................................................... 38
Variables e Indicadores: ................................................................................................... 38
2.1.15. Variables: .................................................................................................... 38
2.1.16. Indicadores: ................................................................................................. 38
III. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 40
Tipo y nivel de investigación ........................................................................................... 40
3.1.1. Tipo de investigación ................................................................................... 40
3.1.2. Nivel de investigación.................................................................................. 40
Población y muestra de estudio ........................................................................................ 40
3.1.3. Población de estudio: ................................................................................... 40
vi
3.1.4. Muestra de estudio: ...................................................................................... 40
Diseño de investigación ................................................................................................... 40
Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................................. 41
Procesamiento y análisis de datos .................................................................................... 41
IV. PRESENTACION DE RESULTADOS ................................................................................ 42
Análisis e interpretación de resultados ............................................................................. 47
4.1.1. Formación de equipo técnico HACCP .......................................................... 47
4.1.2. Elaboración de manual BPM y PHS ............................................................. 49
4.1.3. Descripción del producto ............................................................................. 51
4.1.4. Uso previsto del alimento ............................................................................. 51
4.1.5. Descripción de las etapas del proceso ........................................................... 52
4.1.6. Confirmación in situ del diagrama de flujo ................................................... 56
4.1.7. Determinación y análisis de los peligros significativos para la inocuidad del
yogurt 58
4.1.8. Identificación los puntos críticos y puntos de control del producto y de su
proceso productivo. .................................................................................................. 77
4.1.9. Sistema de vigilancia para el control de los puntos críticos de control ........... 87
4.1.10. Elaboración procedimientos y registros HACCP como parte de la
documentación requerida por el sistema para la empresa Hulac S.A.C. ..................... 91
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 138
CONCLUSIONES .........................................................................................................................1
RECOMENDACIONES ................................................................................................................3
REFERENCIAS ............................................................................................................................5
ANEXOS.......................................................................................................................................7
vii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Composición de Algunas Leches ......................................................................................... 10
Tabla 2. Criterios Microbiológicos Para Leche y Crema de Leche en Polvo....................................... 11
Tabla 3. Criterios Microbiológicos Para el Azúcar Refinado Doméstica Blanca. ................................ 11
Tabla 4. Criterios Microbiológicos Para las Mermeladas y Jaleas. ..................................................... 13
Tabla 5. Composición Química del Yogurt........................................................................................ 16
Tabla 6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................................. 41
Tabla 7. Procedimiento de Manual de Buenas Práctica de Manufactura. (BPM) ................................ 50
Tabla 8. Procedimiento de Manual de Plan de Higiene y Saneamiento. (PHS) ................................... 50
viii
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Lista de sustancias conservadoras permitidos según Codex Alimentarius STAN
243-2003. ............................................................................................................................. 14
Ilustración 2. Lista de colorantes permitidos según Codex Alimentarius STAN 243-2003. ...15
Ilustración 3. Lista de acentuadores de sabor permitidos según Codex Alimentarius STAN
243-2003. ............................................................................................................................. 16
Ilustración 4. Etapas del ciclo de Deming. ............................................................................ 34
Ilustración 5. Organigrama del equipo HACCP. ...................................................................49
Ilustración 6. Ficha técnica de yogurt bebible sabor fresa Sahory. ......................................... 51
Ilustración 7. Diagrama de bloques actual del proceso productivo del yogurt bebible sabor
fresa SAHORY. .................................................................................................................... 55
Ilustración 8. Diagrama de flujo del proceso productivo del Yogurt Bebible sabor fresa
SAHORY. ............................................................................................................................ 56
Ilustración 9. Diagrama de flujo rectificado del proceso productivo del Yogurt Bebible sabor
fresa SAHORY. .................................................................................................................... 57
Ilustración 10. Árbol de decisiones para los puntos críticos de control. (FOPS - Organización
Panamericana de la Salud) .................................................................................................... 77
Ilustración 11. Diagrama de flujo del proceso productivo del Yogurt Bebible sabor fresa
SAHORY con puntos críticos de control............................................................................... 88
ix
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Análisis de peligros para el yogurt bebible sabor fresa SAHORY: materia prima,
insumos y envases. ............................................................................................................... 58
Cuadro 2. Análisis de Peligros para el Proceso de la Elaboración del Yogurt Bebible Sabor
Fresa SAHORY. ................................................................................................................... 61
Cuadro 3. Principios para la Determinación de un Peligro Significativo. ............................... 67
Cuadro 4. Probabilidad de Ocurrencia de un Peligro Significativo. .......................................67
Cuadro 5. Determinación de peligros significativos de materia prima e insumos del yogurt
bebible sabor fresa SAHORY. .............................................................................................. 68
Cuadro 6. Determinación de peligros significativos en el proceso de la elaboración del yogurt
bebible sabor fresa SAHORY. .............................................................................................. 71
Cuadro 7. Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) en la materia prima e insumos
del yogurt bebible sabor fresa SAHORY. ............................................................................. 78
Cuadro 8. Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) en el Proceso de la
Elaboración del Yogurt bebible Sabor Fresa SAHORY......................................................... 81
Cuadro 9. Limites críticos de control. ................................................................................... 87
Cuadro 10. Vigilancia y Acciones correctivas de los PCC..................................................... 89
Cuadro 11. Procedimientos de verificación. .......................................................................... 90
Cuadro 12. Documentación de procedimientos y registros. ................................................... 92
x
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Pasos para la aplicación de los principios del sistema HACCP..............................................8
Anexo 2. Presupuesto del proyecto…………………………………………………………………151
Anexo 2. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)……………………………………...152
Anexo 3. Manual de Plan de Higiene y Saneamiento (PHS)………………………………………...
xi
I. INTRODUCCION
Realidad Problemática
1
producto estrella es “Yogurt 82” en botella de 180 ml. produce 1100 a 12500
paquetes (24 unidades cada paquete) mensuales, con un costo de S/7.6 cada
paquete.
Distribuye su producto en las zonas de Huanchaco, El Milagro y Florencia de Mora,
de los cuales les devuelven mensualmente un aproximado de 3% a 5% de sus
productos por deterioro.
Estos deterioros incluyen, en el caso de los envases por deformación, las tapas por
despegamiento y/o rotura y la bebida láctea en pequeña proporción por coagulación
o textura liquida muy clara.
Objetivos de la Investigación
2
1.1.2. Objetivos Específicos
El diseño del sistema HACCP permitirá a la empresa conocer los principios teóricos
de aseguramiento de la calidad del producto y tener bajo control el proceso de
producción del yogurt.
3
II. MARCO DE REFERENCIA
4
El antecedente contribuye a señalar que parte importante de la implementación de
un sistema HACCP es el diagnóstico funcional en el área de producción y sirva
como línea base ya que la información obtenida de dicha herramienta sirve como
línea base para determinar la situación actual de la empresa y así poder elaborar
correctamente este sistema.
5
significativos así también los formatos de registro que ayudaran al control y
aseguramiento de la calidad.
El antecedente contribuye a señalar que para las empresas además de cumplir con
las condiciones de higiene también es importante la implementación de un sistema
6
HACCP que ayude con la identificación y control de los puntos críticos para la
entrega de productos inocuos.
Reaño (2016), en su tesis titulada “Elaboración del Plan HACCP para el Proceso
de Miel de Abeja Envasada en la Empresa TOYVA EIRL - Lambayeque 2013”,
presentada a la Universidad Señor de Sipán, para optar al título de Ingeniero
Agroindustrial y Comercio Exterior. La empresa hasta finales del año 2011
desarrollaba sus actividades con normalidad, pero con las exigencias del mercado
se vio con la dura realidad de tener que certificarse ya que desea ingresar y
posicionarse con su marca en Supermercados Wong, Metro y posteriormente con
buenas miras hacia otros supermercados como TOTTUS, Plaza Vea, entre otros,
los cuales exige a sus proveedores cuente con sistema HACCP para ofrecerle los
mejores productos a sus clientes.
7
Niquén y (2015), en su tesis titulada “Propuesta de Implementación del sistema
HACCP para el Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad en la línea de Producción
de Alfajor Gigante (King Kong) en la Empresa Estrella del Norte de Lambayeque”,
presentada a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para optar al título de
Ingeniero en Industrias Alimentarias. La empresa se proyecta a ser una institución
líder en la región y está buscando introducir sus productos a mercados extranjeros
más exigentes, sin embargo no cuenta aún con un sistema de calidad y seguridad
alimentaria que le permita mantener un estándar internacional y elaborar productos
que cumplan con las expectativas del cliente.
Marco Teórico
2.1.1. Yogurt
8
Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir de la leche y
los productos lácteos que se denominan materias primas esenciales; y con o
sin las adiciones facultativas. Los microorganismos presentes en el producto
final deberán ser viables y abundantes.
La leche
9
factores. La leche con una composición normal posee una gravedad
específica que varía entre 1,023 a 1,040 (a 20 °C) y un punto de
congelamiento que varía entre -0,518 a -0,543 °C. Cualquier alteración,
por agregado de agua, es fácilmente identificada debido a que estas
características de la leche no se encontrarán en el rango normal. La leche
es un producto altamente perecedero que debe ser enfriado a 4 °C lo más
rápidamente posible luego del ordeño. Las temperaturas extremas, la
acidez o la contaminación por microorganismos pueden deteriorar su
calidad rápidamente. (Soto, 2001)
10
una corriente de aire caliente, pierde el agua y el polvo se posa en una banda,
donde se procede a un último secado. Con ello se obtienen polvos de
disolución instantánea en agua que permiten reconstituir rápidamente la
leche.
Azúcar
11
Cultivos lácticos
- Cultivos probióticos
12
Lactobacillus rhamnosus o Lactobacillus casei. Sin embargo, en general, no
compiten bien en su crecimiento con los iniciadores. Por lo tanto, se añaden
en gran número después de la fermentación y antes del empaquetamiento.
Jalea de frutas
Para Larousse (1993), la jalea se prepara con azúcar y fruta molida, y sus
residuos se eliminan mediante el colado después de la cocción.
LÍMITE POR g
AGENTE
CATEGORÍA CLASE n c
MICROBIANO m M
13
Sorbato de potasio
Ilustración 1. Lista de sustancias conservadoras permitidos según Codex Alimentarius STAN 243-
2003.
Colorante
14
Ilustración 2. Lista de colorantes permitidos según Codex Alimentarius STAN 243-2003.
Saborizante
15
Ilustración 3. Lista de acentuadores de sabor permitidos según Codex Alimentarius STAN 243-2003.
16
2.1.4. Etapas del proceso de elaboración del yogurt
Recepción
Pre tratamiento
Pasteurización
Inoculación
Incubación
Batido
Envasado
a. Recepción
Por ello, una leche de buena calidad deberá reunir ciertas características
tales como:
Calidad sanitaria
17
Según Vasquez (1982), refiere a la salud de los animales y a las
condiciones en que están siendo explotados. El principio es que, un
establo con instalaciones apropiadas y vacas sanas, producirá leche de
mejor calidad que un centro que no tenga estas condiciones.
Calidad higiénica
Calidad nutritiva
b. Pre- tratamiento
Bombeo
Filtrado
18
películas de celulosa que impiden el paso de los elementos extraños que
se han añadido por descuido durante el ordeño.
Descremado
Estandarización o reconstitución
Almacenado
Homogenización
19
c. Pasteurización
d. Inoculación
e. Incubación
f. Batido
Esta etapa se realiza para que el coágulo del yogurt, se torne liso,
brillante, homogéneo y más fluido, después de su enfriamiento, o sea,
20
cuando su temperatura se encuentre por debajo de 15 °C. (Soto Bastidas,
2001)
g. Envasado
h. Almacenamiento
Definición
Según el Codex Alimentarius (2003), El sistema HACCP es una
herramienta que permite identificar, evaluar y controlar peligros
significativos para la inocuidad de los alimentos. (p.15)
21
Según el Codex Alimentarius (2003), El sistema HACCP, que tiene como
fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros
específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad
de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer
sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse
principalmente en el ensayo del producto final. (p.15)
Uno de los programas para eliminar los peligros del consumo de alimentos,
es el HACCP. Se trata del análisis de peligros y puntos de control, el cual,
es una forma de conseguir una producción higiénica de alimentos
previniendo sus problemas. Se evalúan los peligros del proceso de
producción y los riesgos relativos, después se establecen los procedimientos
de control y verificación para mantener la elaboración de un producto
higiénicamente aceptable, controlando para ello las etapas claves del
proceso de producción en las que se hayan identificado peligros. La
implementación del HACCP constituye un mecanismo que asegura que se
mantiene en todo momento la seguridad del producto. (Forsythe y Hayes,
2002)
22
absolutamente segura, por lo que se buscó un procedimiento que confirmase
una producción alimentaria segura.
23
esenciales para el control de la seguridad alimentaria. (Mortimore y
Wallace, 2001)
De acuerdo con Forsythe Hayes (2002), se prepara una lista de las fases del
proceso en las que hay peligros significativos y se describen las medidas
preventivas.
24
Una vez descubiertos todos los peligros y sus medidas de control, el equipo
HACCP establece cuales son los puntos de control que son críticos a la hora
de garantizar la seguridad del producto. (Mortimore y Wallace, 2001)
25
Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia de los PCC
Los datos obtenidos gracias a la vigilancia deberán ser evaluados por una
persona designada que tenga los conocimientos y la competencia necesaria
para aplicar medidas correctivas cuando proceda. (Madrid, Esteire y
Censano, 2013)
Estas medidas deberán asegurar que el PCC vuelve a estar controlado. Las
medidas adoptadas deberán incluir también un adecuado sistema de
eliminación del producto afectado. Los procedimientos relativos a las
desviaciones y la eliminación de los productos deberán documentarse en los
registros del sistema de HACCP.
26
La dirección debe revisar el plan HACCP de acuerdo con un cronograma
prefijado, de modo que se asegure que ese plan es efectivo y se puede
mejorar. (Nitrigual, 2010)
Se deben documentar los datos obtenidos de las revisiones del plan HACCP,
y deben formar parte del sistema de conservación de registros HACCP.
Además de la verificación, se deberá realizar la validación del plan HACCP,
la que tiene como objetivo asegurar que los peligros originalmente
identificados por el Equipo HACCP estén completos y correctos y que ellos
sean efectivamente controlados bajo el plan propuesto. (Nitrigual, 2010)
27
Se documentarán entre otros:
▪ El análisis de peligros
▪ La determinación de los PCC
▪ La determinación de los límites críticos.
28
Paso 12: Establecer un Sistema de Documentaci6n y Registro (Principio 7).
29
objetivos de la organización, tales como aquellos relacionados con el
crecimiento, los recursos financieros, la rentabilidad, el medio ambiente y
la seguridad y salud ocupacional. Las diferentes partes del sistema de
gestión de una organización pueden integrarse conjuntamente con el sistema
de gestión de la calidad, dentro de un sistema de gestión unico, utilizando
elementos comunes. (p.7)
3. Mejora continua
Que perimita que la organización, los procesos y el consumo de recursos
mejore continuamente y la calidad obtenida aumente constantemente.
30
2.1.11. Perspectivas de la calidad
Evans & Linsay (2014) indica que es importante entender las diversas
perspectivas desde las que se observa la calidad a fin de apreciar por
completo el papel que desempeña en las distintas partes de una organización
de negocios. La calidad puede dividirse desde seis perspectivas diferentes:
transcendente, producto, usuario, valor, manufactura y cliente. (p.6)
Perspectiva Trascendente
Es la relación que hay entre el beneficio del producto con el precio. Los
consumidores ya no compran sólo con base a precio. Comparan la calidad
del paquete total de bienes y servicios que un negocio ofrece (en ocasiones
llamado paquete de beneficios para el cliente) con el precio y los
ofrecimientos competitivos (…). Desde esta perspectiva un productos de
calidad es aquel que proporciona beneficios similares a lo de los productos
competidores a un precio menor, o uno que ofrece mayores beneficios a un
precio comparable. (Evans & Linsay, 2014, p.8)
31
producto equivalen a una calidad mayor, así que los diseñadores con
frecuencia tratan de incorporar más características a los productos, ya sea
que los clientes lo deseen o no. (Evans & Linsay, 2014, p.6)
32
operativos, tácticos y estrategicos. La estrategia encamina a los mienbros de
lo organización a superar de manera sistematica los niveles de productividad
y calidad, reduciendo los costos y tiempos de respuestas, mejorando los
indices de insatifacion a los clientes y consumidores. (p.23)
Evans & Linsay (2014) señalan que, el ciclo de Deming es una adaptación
sencilla del método cientifico para la mejora de los procesos. En 1939,
Walter Shewhart lo presento primero como un proceso de tres pasos, de
especificación, producción e inspección, para la producción en gran escala
que “consituyen un proceso cientifico dinamico para adquirir
conocimiento”. Estos pasos corresponden al metodo cientifico de proponer
una hipotesis, realizar un experimento y probar la hipotesis. (p.463)
Planificar (plan)
En esta primera fase cabe preguntar cuales son los objetivos que se quiere
alcanzar y la elección de los métodos adecuados para lograrlos. Conocer
previamente la situación de la empresa mediante la recopilación de todo los
datos e información necesaria sera fundamental para establecer los
objetivos. La planificación debe incluir el estudio de causas y los
correspondientes efectos para prevenir los fallos potenciales y los problemas
de la situación sometida a estudio, aportando soluciones y medidas
correctivas. (Cuatrecasas, 2010, p.66)
Realizar (Do)
33
Consiste en llevar a cabo el trabajo y las acciones correctivas planeadas en
la fase anterior. Corresponde a esta fase la formación y educación de la
personas y empleados para que adquieran un adiestramiento en las
actividades y actitudes que han de realizar. Es importante comenzar el
trabajo de manera experimental, para, una vez que se haya comprobado su
eficacia en la fse siguiente, formalizar la acción de mejora en la ultima etapa.
(Cuatrecasas, 2010, p.66)
Comprobar (check)
Actuar (Act)
34
2.1.14. Sistema para la seguridad de los alimentos ISO 22000
35
Contenido de la Norma ISO 22000
Marco Conceptual
Sistema HACCP: Sistema que identifica, evalúa y controla los peligros que son
significativos en relación con la inocuidad de los alimentos.
36
Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o bien la
condición en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.
Punto crítico de control (PCC): Fase en la que puede aplicarse un control y que
es esencial para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o
para reducirlo a un nivel aceptable.
37
Mejora Continua: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la
capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad. (Norma Internacional ISO
9000:2005, 2005)
Plan de calidad: Documento que establece las prácticas de calidad específicas, los
recursos y las secuencias de actividades pertinentes a un producto, proyecto o
contrato particular. Bonilla et al. (2010)
Hipótesis
Variables e Indicadores:
2.1.15. Variables:
2.1.16. Indicadores:
● Prácticas Higiénicas
● Medidas de Protección
● Inocuidad
● Estandarización.
● Límites de control.
● Instructivos de trabajo.
● Diagramas de flujo.
● Cumplimiento de requisitos.
● Porcentaje de ventas.
● Porcentaje de devoluciones.
38
2.1.17. Operacionalización de variables
39
III. METODOLOGÍA
Diseño de investigación
M1—O1
Donde:
M1= Muestra
40
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
TÉCNICA INSTRUMENTO
Observación Ficha de Producción
Entrevista Encuesta
41
IV. PRESENTACION DE RESULTADOS
42
Nomenclatura y valoración utilizada en la situación actual respecto a prácticas
higiénicas y medidas de protección.
Elaboración propia
De los requisitos establecidos por las normativas de regulación alimentaria, se
observa que la empresa cumple con el 57,14% respecto de a las practicas higiénicas
y medidas de protección.
• Inocuidad
43
programa de capacitación y concientización del personal, con el fin de estandarizar
procesos de vital importancia para la calidad del producto.
• Estandarización
2. ¿El proceso productivo del yogurt es estandarizado?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 3 75%
Ocasionalmente 1 25%
No 0 0%
TOTAL 4 100%
• Límites de control
44
embrago para elaborar y garantizar un producto de calidad, se necesita establecer
controles más específicos durante todo el proceso.
• Instructivos de trabajo
4. ¿La empresa Hulac SAC cuenta con instructivos de trabajo?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 1 50%
Ocasionalmente 1 25%
No 2 25%
TOTAL 4 100%
• Cumplimiento de requisitos
5. ¿Se cumple con los requisitos de los clientes?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 1 25%
Ocasionalmente 2 50%
No 1 25%
TOTAL 4 100%
• Porcentaje de ventas
6. ¿Cuál es el porcentaje de ventas?
45
Opciones Frecuencia Porcentaje
Mucho 2 50%
Moderado 2 50%
Poco 0 0%
TOTAL 4 100%
De las 4 personas encuestadas, 2 que corresponden al 50%, expresan que el
porcentaje de ventas es moderado, y el otro 50% manifiesta que es mucho.
Situación actual
46
Análisis e interpretación de resultados
✓ Jefe de producción:
47
- Participa en la revisión periódica del Plan HACCP.
✓ Jefe de almacén:
✓ Jefe de mantenimiento:
✓ Operarios.
48
Ilustración 5. Organigrama del equipo HACCP.
49
El manual de Buenas Prácticas de Manufactura se elaboró para garantizar la
inocuidad de los alimentos en el proceso de producción, incluye los
procedimientos mencionados en la tabla 7 de los cuales el jefe de planta
junto al jefe de calidad serán los encargados de verificar su cumplimiento.
50
4.1.3. Descripción del producto
51
Recomendaciones:
2. Estandarización
52
La leche que se encuentra depositada en las tinas de acero es llevada a
los estanques con los que cuenta la empresa. Una vez que la materia
prima se encuentran dentro de 1 o los 3 estanques dependiendo de la
cantidad obtenida se procede a adicionar azúcar con el fin de elevar lo
sólidos totales y darle el dulzor adecuado al producto (yogurt). La
cantidad de azúcar es de 0.125 kg por cada litro de leche.
3. Pasteurización
4. Enfriamiento 1
5. Incubación
53
6. Enfriamiento 2
Este proceso depende del sabor que tendrá el yogurt, en este caso la
empresa HULAC S.A.C tiene el yogurt bebible sabor fresa SAHORY.
8. Envasado
9. Etiquetado
54
Recolección de
materia prima
Estandarización
Pasteurización
Enfriamiento
Incubación
Enfriamiento
Adición de
esencia y color
Envasado
Etiquetado
Ilustración 7. Diagrama de bloques actual del proceso productivo del yogurt bebible sabor fresa
SAHORY.
55
Ilustración 8. Diagrama de flujo del proceso productivo del Yogurt Bebible sabor fresa SAHORY.
56
Ilustración 9. Diagrama de flujo rectificado del proceso productivo del Yogurt Bebible sabor fresa
SAHORY.
57
4.1.7. Determinación y análisis de los peligros significativos para la
inocuidad del yogurt
Cuadro 1. Análisis de peligros para el yogurt bebible sabor fresa SAHORY: materia prima, insumos y
envases.
MATERIA TIPO DE
PELIGRO MEDIDAS PREVENTIVAS
PRIMA PELIGRO
Presencia de pelos
de la vaca, polvo, Realizar filtrado de la materia
Físico restos de plantas, con una tela filtrante o mediante
tierra, piedrecillas, una máquina filtradora.
etc.
58
Presencia
escherichia Coli,
Salmonella sp,
Staphylococcus
Realizar análisis físico químico
aureus, Listeria
durante la recolección de la
Biológico monocytogenes,
materia prima.
Aeromas
Hydrophila,
Yersinia
Enterocolitica,
Plesiomonas
Visitar periódicamente al
Presencia de
proveedor para realizar
fragmento de
Físico inspección visual de los
piedras, metales,
ambientes donde se fabrica.
puntos negros, etc.
Presencia de
cabellos Realizar inspección visual
Físico
suspendidas en el durante la recepción de insumos.
ambiente y polvo
Esencia y color Presencia de
Requerir certificado de análisis
Químico compuestos
físico químico.
químicos extraños.
59
Requerir ficha técnica del
Contaminación con producto.
aerobios mesófilos
Biológico
viables, hongos y Requerir al proveedor
levaduras. certificado de análisis
microbiológico anual.
Presencia de polvo,
Realizar inspección visual
Físico pelo, partículas
durante la recepción de insumos.
extrañas, etc.
Contaminación con
Requerir ficha técnica del
compuestos
Químico producto.
Cultivo Lácteo químicos
inhibidores.
Presencia de
cabello, polvo, Se evalúa por una inspección
Físico
partículas extrañas, visual.
etc.
Botellas de Presencia de El proveedor debe proporcionar
Polietileno y tapas
Químico residuos un certificado de inocuidad del
polimétricos. producto (botellas).
60
Cuadro 2. Análisis de Peligros para el Proceso de la Elaboración del Yogurt Bebible Sabor Fresa
SAHORY.
TIPO DE MEDIDAS
PROCESO PELIGRO
PELIGRO PREVENTIVAS
Certificado de salud en
desinfección y limpieza.
61
Contaminación con restos
de productos de limpieza y
Cumplir a diario con la
desinfección.
limpieza y desinfección de
los equipos según PHS 4.
Químico Contaminación con
residuos de soda caustica
Cumplir con las BPM 3 para
y/o ácido nítrico usado
capacitación de personal.
para la limpieza de
recipientes.
Contaminación con
Cumplir con las BPM 2 de
bacterias aerobias
higiene personal de los
mesófilas.
Biológico trabajadores y de
Contaminación con E.
manufactura en el proceso
Coli y
productivo.
Staphylococusaureus
Físico -Ninguno-
62
residuos químicos de soda Cumplir con las PHS 4 Y
cáustica y/o ácido nítrico. PHS 5 de limpieza y
desinfección de los equipos
de tratamiento térmico.
Físico -Ninguno
63
suspendidas en el
ambiente, pelos, pelusas,
entre otros.
Ninguno
Contaminación cruzada
Cumplir con los de BPM 4 y
con Samonella sp,
Biológico PHS “lavado y desinfección
Staphylococus aureurs, E.
de manos”.
coli.
Contaminación con
Cumplir con los de BPM 4 y
Salmonella sp,
Biológico PHS “lavado y desinfección
Staphylococcus aureus,
de manos.
Escherichia coli,
Físico -Ninguno-
64
Presencia de pelusa u otras
Físico partículas extrañas. Inspección visual
Adición de
Contaminación con
esencia y color Cumplir a diario con la
Staphylococcus aureus,
limpieza y desinfección de
coliformes y bacterias
los equipos.
aerobias mesófilas.
Biológico
Cumplir con los de BPM 4
Contaminación de
“lavado y desinfección de
Staphylococcus aureus,
manos y capacitación del
Escherichia coli,
personal.
salmonella spp.
Presencia de residuos de
desinfectante, detergente y
Cumplir con las PHS 4 de
lejía dentro de los envases.
limpieza y desinfección de
Químico
los equipos y proceso
Contaminación por
productivo.
residuos químicos: Soda
cáustica y/o ácido nítrico.
Envasado
Cunplimiento del
procedimiento adecuado
Contaminación con
“Lavado y desinfección de
Staphylococcus aureus,
manos”.
coliformes y bacterias
aerobias mesófilas.
Cumplimiento del Programa
anual de capacitación del
Biológico Contaminación por:
personal.
Bacterias aerobias
mesófitas viables.
Cumplir a diario con la
limpieza y desinfección de
Contaminación por:
los equipos.
hongos y levaduras.
Cumplir con el PHS 4
65
“desinfección y limpieza” y
la BMP 3 sobre la
capacitación del personal.
Análisis microbiológicos de
envases.
Físico -Ninguno-
Biológico -Ninguno-
Químico -Ninguno-
66
Cuadro 3. Principios para la Determinación de un Peligro Significativo.
EFECTO
PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA Muy serio Serio Moderado Menos
4 Si Si Si Si
3 Si Si Si No
2 Si Si No No
1 Si No No No
67
Cuadro 5. Determinación de peligros significativos de materia prima e insumos del yogurt bebible sabor fresa SAHORY.
PROBABILIDAD
MATERIA EFECTO PELIGRO
DE OCURRENCIA
PRIMA E PELIGROS SIGNIFICAT CAUSAS
INSUMOS Muy IVO
Serio Moderado Menor 4 3 2 1
serio
Físico:
Presencia de pelos de Manipulación
ganado u otros incorrecta del insumo
animales, polvo, restos X X NO por parte del
de plantas, tierra, proveedor
partículas extrañas, etc.
68
Físico:
Malas prácticas de
Presencia de fragmento
X X NO procesamiento por
de piedras, metales,
parte del proveedor
puntos negros, etc.
Físico:
Las prácticas de
Presencia de cabellos
manipulación por
suspendidas en el X X NO
parte del proveedor no
ambiente, polvo,
son las adecuadas.
partículas extrañas.
Esencia y
Químico: Las prácticas de
color
Presencia de manipulación por
(saborizant X X NO
compuestos químicos parte del proveedor no
e)
extraños. son las adecuadas.
Biológico:
Las prácticas de
Contaminación con
manipulación por
aerobios mesófilos X X NO
parte del proveedor no
viables, hongos y
son las adecuadas.
levaduras.
69
Físico: En el laboratorio, las
Presencia de polvo, prácticas de
X X NO
pelo, partículas manipulación no son
extrañas, etc. las adecuadas.
Biológico: Inadecuada
Contaminación con manipulación y
microorganismos X X NO almacenamiento en el
inhibidores o área de calidad por
patógenos. parte del proveedor.
Mal almacenamiento
Físico:
de botellas o
Presencia de cabello,
X X NO inadecuada
polvo, partículas
manipulación por
extrañas, etc.
parte de operarios.
Químico:
Mal procesamiento de
Botellas de Presencia de residuos X X NO
botellas
polietileno polimétricos.
y tapas
Mal almacenamiento e
incorrecta
Biológico: manipulación de
Presencia de hongos y X X NO botellas por parte de
levaduras. proveedor o de los
operarios de la
empresa.
70
Cuadro 6. Determinación de peligros significativos en el proceso de la elaboración del yogurt bebible sabor fresa SAHORY.
PROBABILIDAD
EFECTO PELIGRO
DE OCURRENCIA
ETAPA PELIGROS SIGNIFICA CAUSAS
Muy TIVO
Serio Moderado Menor 4 3 2 1
serio
Físico:
Presencia de
Malas prácticas de
partículas
X X NO higiene de los bidones de
suspendidas en el
recepción.
ambiente, pelos de
animales.
La dosificación de
Químico:
agentes detergentes es
Contaminación con
baja.
restos químicos que X X NO
Recolección de
quedan al lavar los
materia prima Inadecuado enjuague de
bidones.
la línea de recepción.
Malas prácticas de
higiene por parte de
Biológico:
operarios.
Contaminación con
X X NO
microorganismos
La dosificación de
patógenos.
agentes dosificantes es
baja.
Físico:
Mal funcionamiento del
Contaminación por X X NO
equipo.
partículas
71
suspendidas en el
ambiente, cabellos,
pelusas.
Químico:
Filtrado Contaminación con Retención de agentes
restos de productos X X NO detergentes en partes del
de limpieza y equipo.
desinfección.
Biológico:
Baja dosificación de
Contaminación con
X X NO agentes desinfectantes y
bacterias aerobias
mala higiene del filtro.
mesófilas.
Malas prácticas de
Físico:
higiene por parte de los
Contaminación con
operarios.
polvo, pelos de X X NO
ganado, partículas
Carencia de adecuadas
extrañas, etc.
prácticas de manufactura.
Químico:
Contaminación con Quedan residuos de
Estandarización restos de X X NO detergentes en los
desinfectantes o materiales.
detergentes.
Biológico:
Contaminación con Malas prácticas de
Staphylococcus X X NO higiene por parte de los
aureus, Escherichia operarios.
coli, Salmonella sp.
72
Físico:
-Ninguno-
-Ninguno-
Químico:
Contaminación con Quedan residuos de
residuos de los X X NO detergente ubicados en el
agentes pasteurizador.
detergentes.
Pasteurización
Biológico: El tiempo y la
Perduración de temperatura son
bacterias peligrosas insuficientes.
X X SI
como listeria,
salmonella, E. coli, Mal funcionamiento del
Campylobacter. termómetro.
Físico:
-Ninguno-
Ninguno
Químico:
Contaminación con Quedan restos de agentes
restos de los X X NO detergentes en el
agentes intercambiador de calor.
Enfriamiento
detergentes.
Biológico:
Existe una mínima
Contaminación con
X X NO dosificación de agentes
bacterias aerobias
desinfectantes.
mesófilas.
Físico:
Mala manipulación del
Presencia de
cultivo.
partículas
73
suspendidas en el X X NO
ambiente, pelos,
pelusas, entre otros.
Químico:
Contaminación con Mala preparación del
X X NO
Inoculación inhibidores cultivo.
químicos.
Biológico:
Contaminación con Malas prácticas de
Samonella sp, X X NO higiene por parte de
Staphylococus operarios.
aureurs, E. coli.
Malas prácticas de
Físico: higiene por parte de los
Presencia de pelusa operarios.
X X NO
u otras partículas
extrañas. Carencia de adecuadas
prácticas de manufactura.
Químico:
Quedan restos de agentes
Incubación Contaminación con X X NO
detergentes
inhibidores.
Biológico:
Contaminación con Existe una mínima
Salmonella sp, X X NO dosificación de agentes
Staphylococcus desinfectantes.
aureus, Escherichia.
74
Físico:
-Ninguno-
-Ninguno-
Químico:
Contaminación con Quedan restos de agentes
restos de los X X NO detergentes en el
agentes intercambiador de calor.
Enfriamiento
detergentes.
Biológico:
Existe una mínima
Contaminación con
X X NO dosificación de agentes
bacterias aerobias
desinfectantes.
mesófilas.
Malas prácticas de
Físico: higiene por parte de los
Presencia de pelusa operarios.
X X NO
u otras partículas
extrañas. Carencia de adecuadas
prácticas de manufactura.
Químico:
Contaminación con El enjuague realizado es
Adición de restos de X X NO escaso, quedan restos de
esencia y color desinfectantes o agentes detergentes.
detergentes.
Biológico:
Contaminación con
Staphylococcus Carece de dosificación de
X X NO
aureus, coliformes agentes desinfectantes.
y bacterias aerobias
mesófilas.
75
Físico:
Carece de cerramiento en
Presencia de
el ambiente.
pelusa, polvo o
X X SI
partículas extrañas
Deficiencia en la
durante el llenado
limpieza en utensilios.
del yogurt.
Químico:
Es el enjuague de la
Presencia de
llenadora es incorrecto.
residuos de
desinfectante, X X NO
Envasado La dosificación de
detergente y lejía
desinfectantes es
dentro de los
inadecuado.
envases.
Malas prácticas de
Biológico:
higiene por parte de los
Contaminación con
operarios.
Staphylococcus
X X SI
aureus, coliformes
La dosificación de
y bacterias aerobias
detergentes es
mesófilas.
inadecuado.
Físico: -Ninguno-
-Ninguno-
Químico: -Ninguno-
Etiquetado -Ninguno-
Biológico: -Ninguno-
-Ninguno-
76
4.1.8. Identificación los puntos críticos y puntos de control del producto y de
su proceso productivo.
Ilustración 10. Árbol de decisiones para los puntos críticos de control. (FOPS - Organización
Panamericana de la Salud)
77
Cuadro 7. Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) en la materia prima e insumos del yogurt bebible sabor fresa SAHORY.
Cuestión
Materia Prima Peligros determinados PCC Justificación
1 2 3 4
Químico:
Se realiza estudios microbiológicos a
Leche entera Contaminación con restos de medicamentos SI NO NO - NO la leche con el fin de determinar si
existe presencia de antibióticos.
veterinarios, detergente.
Biológico:
El peligro será controlado con
análisis físico, químico y
Presencia de escherichia coli, Salmonella sp,
SI NO NO - NO microbiológico de la leche al
Staphylococcus aureus, Listeria, monocytogenes,
momento de la recepción.
Aeromas Hydrophila, Yersina, Enterocolitica,
Plesiomonas.
Físico:
Para la recepción y manipulación se
SI NO SI SI NO llevan procesos de verificación física
Presencia de fragmento de piedras, metales, puntos
del insumo.
negros, etc.
78
Químico:
Se solicita los análisis desarrollados
Azúcar SI NO NO - NO
Presencia de pesticidas, insecticidas, desinfectantes, por el proveedor.
metales pesados.
Biológico:
Se solicita ficha técnica y análisis
SI NO SI SI NO
microbiológico al supervisor.
Contaminación por pseudomonas, levaduras y hongos.
Biológico:
Se controla a los proveedores, se
SI NO NO - NO exige ficha técnica y análisis
Contaminación con microorganismos inhibidores o
microbiológicos.
patógenos.
Físico:
Esencia y color Se realiza monitoreo visual durante
SI NO NO - NO
(saborizante) Presencia de cabellos suspendidas en el ambiente, polvo, recepción y manipulación.
partículas extrañas.
79
Químico:
Se solicita análisis físico y químico
SI NO SI SI NO
del proveedor.
Presencia de compuestos químicos extraños.
Biológico:
Antes de recepcionar se solicita ficha
SI NO NO - NO
Contaminación con aerobios mesófilos viables, hongos técnica y certificados al proveedor.
y levaduras.
Químico:
Botellas de Se solicita análisis físico y químico al
SI NO NO - NO
Polietileno y proveedor.
Presencia de residuos polimétricos.
tapas
Biológico:
Control de los proveedores, se exige
SI NO NO - NO
análisis microbiológicos.
Presencia de hongos y levaduras.
80
Cuadro 8. Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) en el Proceso de la Elaboración del Yogurt bebible Sabor Fresa SAHORY.
Cuestión
Etapa Peligros determinados PCC Justificación
1 2 3 4
81
Físico: Este peligro será controlado
cumpliendo el PHS N° 4 para la
SI NO NO - NO
Contaminación con polvo, pelos de ganado, partículas limpieza y desinfección de equipos.
extrañas, etc.
Químico:
Cumplimiento del PHS N°4 con
Estandarización SI NO SI SI NO respecto a la limpieza y
Contaminación con restos de desinfectantes o
manipulación de equipos.
detergentes.
Biológico:
Las bacterias serán eliminadas en el
SI NO SI SI NO
Contaminación cruzada con Staphylococcus aureus, siguiente proceso
Escherichia coli, Salmonella sp.
Físico:
SI NO NO - NO -Ninguno-
-Ninguno-
Químico:
Cumplimiento con el PHS N° 4 de
SI NO NO - NO
Contaminación con residuos de los agentes limpieza y desinfección de equipos.
Pasteurización
detergentes.
82
Físico:
-Ninguno-
-Ninguno-
Físico:
-Ninguno-
-Ninguno-
Químico:
Cumplimiento del PHS N°4 de
SI NO NO - NO
limpieza y desinfección de equipos.
Contaminación con inhibidores.
Incubación
Capacitación del personal para el
Biológico:
procedimiento del control y manejo
de tiempo según etapa del proceso.
Contaminación cruzada con Salmonella sp, SI NO NO - NO
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella
Seguimiento del proceso con pruebas
sp.
microbiológicas.
83
Físico:
-Ninguno-
-Ninguno-
Químico:
Adición de color Cumplimiento del PHS N°4 de
SI NO NO - NO
Contaminación con restos de desinfectantes o limpieza y desinfección de equipos.
detergentes.
Biológico:
Capacitación del personal del
SI NO NO - NO procedimiento para control y manejo
Contaminación con Staphylococcus aureus, coliformes
de tiempo según etapa del proceso.
y bacterias aerobias mesófilas.
84
Inspección visual de aditivos.
Físico:
-Ninguno-
-Ninguno-
85
Químico:
-Ninguno-
Etiquetado -Ninguno-
Biológico:
-Ninguno-
-Ninguno-
86
4.1.9. Sistema de vigilancia para el control de los puntos críticos de control
LIMITES CRITICOS
N° PCC ETAPA PELIGRO
DE CONTROL
Porcentaje de grasa
entre 3.8 y 4.2%.
Biológico:
Acides (g/100g) entre
Recolección de
PCC 1 0.13 y 0.17
materia prima Contaminación con
microorganismos patógenos.
Densidad a 15°C
(g/ml) entre 1,0296 –
1,0340.
Biológico:
T° de 82 a 85 C°, y el
Perduración de bacterias tiempo de
PCC 2 Pasteurización
peligrosas como listeria, pasterización de 15 a
salmonella, E. coli, 30 minutos.
Campylobacter.
Biológico:
Presencia de partículas
Contaminación con contaminantes en
PCC 3 Envasado
Staphylococcus aureus, envases en análisis
coliformes y bacterias aerobias microbiológicos.
mesófilas.
87
- Grasa entre 3.8 y
4.2%.
- Acidez (g/100g)
PCC entre 0.13 y 0.17
1
-Densidad a 15°C
(g/ml) entre 1,0296
1,0340.
PCC
- T° de 82 a 85 C°,
2
- Tiempo 15 a 30
minutos.
PCC - Presencia de
3 Staphylococcus
aureus, coliformes
y bacterias aerobias
mesófilas.
Ilustración 11. Diagrama de flujo del proceso productivo del Yogurt Bebible sabor fresa SAHORY con
puntos críticos de control.
88
Cuadro 10. Vigilancia y Acciones correctivas de los PCC
VIGILANCIA ACCIONES
PCC PELIGRO
¿QUE? ¿COMO? FRECUENCIA ¿QUIEN? CORRECTIVAS
Informar a jefe de
almacén.
Biológico: Registro
PCC 1: Descartar la leche fresca
microbiológico
Especificaciones En cada lote de para el proceso y devolver
Contaminación con de la leche por Operario
Recolección de microbiológicas recepción de la al proveedor.
microorganismos parte del encargado
materia prima de la leche. leche.
patógenos. proveedor.
Llenar registro de la
recepción y devolución de
la leche.
Informar al jefe de
Biológico: Calidad.
Registro de la
PCC 2: Perduración de Estabilizar temperatura y
Tiempo y temperatura y Al inicio, cada 15 Operario
bacterias peligrosas volver a pasteurizar.
Temperatura de tiempo con min, y al final de la encargado.
Pasteurización como listeria,
Pasterización. termómetro y pasteurización.
salmonella, E. coli, Llenar el registro de
cronometro.
Campylobacter. verificación de la etapa de
pasterización.
Si se detecta al momento
Biológico:
de la recepción de envases
Registro
devolver al proveedor.
PCC 3: Contaminación con microbiológico
Especificadores
Staphylococcus de envases por Por cada lote de Operario
microbiológicas Si se detecta en una etapa
Envasado aureus, coliformes lote por parte producción. encargado
de envases. posterior a la recepción
y bacterias aerobias del proveedor.
identificar el producto y
mesófilas.
apartar.
89
Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para confirmar que el sistema HACCP funciona eficazmente
El sistema HACCP se debe someter a verificación para corroborar que su aplicación funciona. Para esto se definió
procedimientos de verificación de los PCC, estos se detallan a continuación en el cuadro 11:
90
R08 - HACCP - PCC3: Registro de análisis
microbiológicos de envases.
El Jefe de calidad revisara las especificaciones
PCC 3: microbiológicas de los envases brindadas por el proveedor,
R09 - HACCP - PCC3: Registro del control de envasado
del producto final.
Envasado Verificación de la limpieza y desinfección de utensilios de
envasado.
R10 - HACCP - PCC3: Registro de comprobación de
limpieza y desinfección de utensilios.
4.1.10. Elaboración procedimientos y registros HACCP como parte de la documentación requerida por el sistema para la
empresa Hulac S.A.C.
Principio 7: Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y registros apropiados para estos
principios y su aplicación.
Considerando los PCC para el proceso de obtención de yogurt bebible de fresa SAHORY, en el cuadro 12 se propone los
siguientes procedimientos y registros como obligatorios y de control permanente:
91
Cuadro 12. Documentación de procedimientos y registros.
PROCEDIMIENTOS REGISTROS
R01-HACCP-PT2: Control de
tratamiento térmico.
P-HACCP-PT2:
R02-HACCP-PT2: Control de
Procedimiento de pausterizacion (tiempo y
acciones correctivas.
temperatura)
R01-HACCP-MC3: Listado de
equipos e instrumentos de medición.
92
P-HACCP-CE5: R01-HACCP-CE5: Registro de
análisis de calidad microbiológico de
Procedimiento de control microbiológico de
envases.
envases.
R05-HACCP-VS7: Reuniones de
equipo HACCP.
R01-HACCP-CA8: Reporte de
capacitación.
P-HACCP-CA8: Procedimiento de capacitación.
R02-HACCP-CA8: Evaluación de
conocimiento.
93
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
CONTROL DE
Versión: 01
HULAC SAC PROVEEDORES Fecha: agosto 2019
P-HACCP-CP1:
I. OBJETIVO
Establecer las actividades que permitan que la leche cruda que se recepciona en la
empresa HULAC SAC cumpla con las especificaciones de calidad microbiológicas
establecidas, cumpliendo con la calidad del producto final.
II. ALCANCE
Aplica desde la etapa de aprobación de todos los proveedores de leche cruda hasta
la recepción de la leche en la empresa HULAC SAC.
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
V. LIMITES CRITICOS
94
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
CONTROL DE
Versión: 01
HULAC SAC PROVEEDORES Fecha: agosto 2019
VI. DESARROLLO
- Los hatos deben cumplir con la exigencia del registro en la oficina de agro-calidad
local:
Factores intrínsecos (propios del animal en cuanto a enfermedades).
Factores extrínsecos, en lo que se refiere a manejo de animales y del hato.
95
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
CONTROL DE
Versión: 01
HULAC SAC PROVEEDORES Fecha: agosto 2019
VIII. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R02-HACCP-CP1: Registro de
- Jefe de calidad.
visita a proveedores.
- R01-HACCP-CP1: Control de
- Jefe de almacén.
recepción de materia prima.
96
ELABORADO POR:
R02-HACCP-CP1
Fecha:
Visitante: Firma:
Condiciones de
Proveedor Sanidad Alimentación Infraestructura
ordeño
97
ELABORADO POR:
HULAC SAC
REGISTRO DE RECEPCION DE MATERIA PRIMA
R01-HACCP-CP1
Cantidad: Contenedor:
PH:
Otros:
98
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
HULAC SAC
PAUSTERIZACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
P-HACCP-PT2:
PROCEDIMIENTO DE PAUSTERIZACION
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
V. LIMITES CRITICOS
Etapa Limites
- Pasteurizado - T° de 82 a 85 C°,
- Tiempo 15 a 30 minutos.
99
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
HULAC SAC
PAUSTERIZACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
VI. DESARROLLO
VIII. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R01-HACCP-PT2: Control de
- Operario de pasteurización.
tratamiento térmico.
- R02-HACCP-PT2: Control de
- Jefe de control de calidad.
acciones correctivas.
100
ELABORADO POR:
Registro de control de
HULAC SAC
tratamiento térmico Versión: 01
Fecha: agosto 2019
Vigilancia
Volumen Hora y temperatura de
Fecha Producto Observación Analista
(L) vigilancia en el proceso
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Hora
T°
Jefe de producción:
Jefe de calidad:
101
ELABORADO POR:
FECHA:
MATERIAL UTILIZADO:
Punto de Factor en Limite %
Acciones Correctoras
muestreo estudio admisible encontrado
OBSERVACIONES:
102
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
MANTENIMIENTO DE
HULAC SAC
EQUIPOS Y CALIBRACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
DE INTRUMENTOS
P-HACCP-MC3:
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
Diariamente se realiza una inspección por las diferentes áreas de la planta para
determinar las prioridades de mantenimiento.
103
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
MANTENIMIENTO DE
HULAC SAC
EQUIPOS Y CALIBRACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
DE INTRUMENTOS
V. DESARROLLO
Las condiciones que debe cumplir la empresa que brinda el servicio de calibración
son:
1. Tener Experiencia en el tema.
2. Contar con herramientas, equipos y personal calificado.
3. Al final del trabajo deben presentar su informe en el formato respectivo.
104
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
MANTENIMIENTO DE
HULAC SAC
EQUIPOS Y CALIBRACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
DE INTRUMENTOS
VII. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R01-HACCP-MC3: Listado de
- Jefe de producción.
equipos e instrumentos de medición.
- R03-HACCP-MC3: Registro de
- Técnico de mantenimiento.
mantenimiento y calibración de
equipos.
- R04-HACCP-MC3: Registro de
- Operario de equipo o
fallas imprevistas de equipos e
instrumento.
instrumentos.
105
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
FECHA:
106
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
FECHA:
Próxima fecha
Calibración / Mantenimiento Método de
Denominac Fabricante Criterio de de
Código Calibración/
ión Modelo aceptación Calibración/ma
diario mensual trimestral Semestral Mantenimiento
ntenimiento
OBSERVACIONES:
107
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
FECHA:
CAMBIOS REALIZADOS:
108
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
Fecha y
Equipo Causa Consecuencia Acciones correctivas
hora de
fallo
OBSERVACIONES:
109
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
LIMPIEZA Y DESINFECION
HULAC SAC
DE EQUIPOS Y Versión: 01
Fecha: agosto 2019
UTENSILIOS
P-HACCP-LE4:
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
Diariamente se realiza una inspección por las diferentes áreas de la planta para
determinar las prioridades de limpieza y desinfección de los equipos.
V. DESARROLLO
110
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
LIMPIEZA Y DESINFECION
HULAC SAC
DE EQUIPOS Y Versión: 01
Fecha: agosto 2019
UTENSILIOS
MARMITA
Alcance: Aplica a la marmita del área de producción de la empresa HULAC SAC.
Responsables: Operario de producción.
Frecuencia: Diaria, al terminar el proceso de producción.
Procedimiento:
1. Retirar todo los residuos sólidos y líquidos.
2. Pre-enjuagar con agua fría
3. Preparar solución de detergente.
4. Enjuagar con la solución con detergente dos veces.
5. Cepillar con escobillas y cepillos la parte interior y exterior.
6. Enjuagar con agua fría.
7. Aplicar desinfectante.
8. Dejar actuar por 10 min.
9. Enjuagar con agua fría a baja presión.
10. Retirar el agua y dejar secar.
11. Verificar y registrar.
UTENSILIOS
Alcance: Aplica a todos los utensilios que se usan en el proceso del yogurt.
Responsables: Operario de producción.
Frecuencia: Diaria, al terminar el proceso de producción.
111
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
LIMPIEZA Y DESINFECION
HULAC SAC
DE EQUIPOS Y Versión: 01
Fecha: agosto 2019
UTENSILIOS
Procedimiento:
1. Retirar todo los residuos.
2. Pre-enjuagar con agua fría
3. Preparar solución de detergente.
4. Enjuagar con la solución con detergente dos veces.
5. Enjuagar con agua fría.
6. Aplicar desinfectante.
7. Dejar actuar por 10 min.
8. Enjuagar con agua fría a baja presión.
9. Dejar secar.
10. Verificar y registrar.
VII. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
R01-HACCP-LE4: Registro de
Jefe de producción.
comprobación de limpieza y
desinfección de equipos
112
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
MES: SEMANA:
LUNES MARTES MIERCO JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO MEDIDAS
EQUIPOS/
OBSERVACIONES CORRECT
UTENSILIOS C NC C NC C NC C NC C NC C NC C NC ORAS
C: cumple
NC: no cumple
113
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
CONTROL
HULAC SAC
MICROBIOLOGICO DE Versión: 01
Fecha: agosto 2019
ENVASES
P-HACCP-CE5:
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
V. DESARROLLO
Al recepcionar los envases se toma una muestra, para verificar si cumple con las
especificaciones indicadas.
114
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
CONTROL
HULAC SAC
MICROBIOLOGICO DE Versión: 01
Fecha: agosto 2019
ENVASES
Si los resultados microbiológicos realizados a los envases dan resultados posterior a los
permitidos se separa lote de envases y el jefe de control de calidad en base a la asesoría
brindada por la empresa externa realiza un informe y separa lote de envases.
115
PROCEDIMIENTO DE ELABORADO POR:
CONTROL
HULAC SAC
MICROBIOLOGICO DE Versión: 01
Fecha: agosto 2019
ENVASES
VII. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R01-HACCP-CE5: Registro de
- Jefe de control calidad.
análisis de calidad microbiológico de
envases.
116
ELABORADO POR:
R01-HACCP-CE5
FECHA: HORA:
RESPONSABLE:
LOTE
ANALIZADO PUNTO DE COLIFORMES SALMONELLA STAPHYLOCOCCUS OTROS OBSERVACIONES
(CODIGO) MUESTREO SP. AUREUS
117
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
TRAZABILIDAD Y SALIDA
Versión: 01
HULAC SAC DEL PRODUCTO Fecha: agosto 2019
P-HACCP-TP6:
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
118
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
TRAZABILIDAD Y SALIDA
Versión: 01
HULAC SAC DEL PRODUCTO Fecha: agosto 2019
V. DESARROLLO
a) Fecha de elaboración:
F.Elab: XX YY ZZ
b) Fecha de vencimiento:
F.V: XX YY ZZ
c) Lote de producción:
Lt: XX YY ZZ
119
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
TRAZABILIDAD Y SALIDA
Versión: 01
HULAC SAC DEL PRODUCTO Fecha: agosto 2019
VII. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R01-HACCP-TP6: Registro de
- Operarios de producción.
etapas de producción.
- R03-HACCP-TP6: Registro de
- Jefe de control de producción.
medidas correctivas en la
producción.
- R04-HACCP-TP6: Control de
- Jefe de almacén.
salida de producto final.
120
ELABORADO POR:
R01-HACCP-TP6
LOTE: RESPONSABLE:
ETAPA FECHA Y HORA OPERARIO CARACTERISTICAS OBSERVACIONES
RECEPCION DE LA LECHE
FILTRADO
ESTANDARIZACION
PAUSTERIZACION
ENFRIAMIENTO
INOCULACION
INCUBACION
ENFRIAMIENTO II
ADICION DE ESENCIA Y COLOR
ENVASADO
ETIQUETADO
ALMACENAMIENTO
121
ELABORADO POR:
R02-HACCP-TP
122
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
OBSERVACIONES:
123
ELABORADO POR:
RESPONSABLE:
FECHA Y HORA
PRESENTACION LOTE CANTIDAD CLIENTE OBSERVACIONES
DE SALIDA
OBSERVACIONES:
124
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
VERIFICACION DEL
Versión: 01
HULAC SAC SISTEMA HACCP Fecha: agosto 2019
P-HACCP-VS7:
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
- Gerente General.
- Jefe de Aseguramiento de Calidad.
- Es aplicado por el departamento de control de calidad y por el personal
involucrado en el diseño del plan HACCP o por personal externo cuando efectúe
auditorías.
IV. FRECUENCIA
V. DESARROLLO
125
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
VERIFICACION DEL
Versión: 01
HULAC SAC SISTEMA HACCP Fecha: agosto 2019
A fin de constatar si las medidas preventivas y los puntos críticos de control son
apropiados se efectuarán las siguientes actividades de validación:
Para las auditorías externas el Gerente General designará al grupo auditor y se les
otorgará los medios y recursos necesarios para llevar a cabo exitosamente su
función; los auditores no deben tener relación alguna con la empresa.
VI. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R02-HACCP-VS7: Aviso de
- Jefe de control de producción.
auditoria.
- Jefe de control de calidad.
126
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
VERIFICACION DEL
Versión: 01
HULAC SAC SISTEMA HACCP Fecha: agosto 2019
- R03-HACCP-VS7: Informe de
- Jefe de control de calidad.
verificación y/o validación.
- R04-HACCP-VS7: Actualización
- Jefe de control de calidad.
de documentos.
- R05-HACCP-VS7: Reuniones de
- Jefe de control de calidad.
equipo HACCP.
127
ELABORADO POR:
R01-HACCP-VS7
Nº ASPECTO C NC COMENTARIOS
1 El equipo HACCP ha sido conformado y capacitado de acuerdo con los
requerimientos técnicos del producto y el proceso
2 La descripción del producto cobija todos los aspectos claves para la inocuidad
3 Identificación del tipo de consumidor y la forma de consumo
4 Diagrama de flujo coherente con la naturaleza del producto
5 Identificación completa y sistemática de todos los peligros biológicos, físicos y
químicos potencialmente capaces de afectar la inocuidad del producto
9 Los puntos críticos de control y límites críticos se han establecidos sobre bases
científicas
10 Los límites críticos establecidos garantizan el control de los peligros de inocuidad
y no contradicen ninguna descripción legal
11 El monitoreo es capaz de detectar posibles salidas de control
12 Las técnicas, frecuencias y responsabilidades de monitoreo se encuentran
claramente establecidas y/o referenciadas en el plan
13 Las medidas correctivas tomadas efectivamente controlan los peligros derivados
de la ocurrencia de las desviaciones respectivas
14 Se han previsto acciones correctivas para todas las posibles desviaciones de
límites críticos
15 Están claramente establecidas en el plan, las acciones correctivas en términos
de criterios, acciones, responsabilidades, identificación, manejo y destino de los
productos desviados
16 Se han establecido procedimientos, variables, rangos, técnicas, instrumentos,
frecuencias y responsabilidades de validación y verificación del plan HACCP
17 Se han diseñado todos los formatos necesarios para hacer verificación del plan
HACCP
18 Se han diseñado correctamente formatos para el registro de control de todos los
puntos críticos de control
19 Se han diseñado formatos para el control de desviaciones, quejas y reclamos
asociados con desviaciones de puntos críticos de control
20 Hay evidencia de la capacitación de todo el personal involucrado en el
HACCP
C: CONFORME, NC: NO CONFORME.
______________________________________
Responsable del Establecimiento
Verificador HACCP
128
ELABORADO POR:
Aviso de auditoria
Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
AVISO DE AUDITORIA
HULAC SAC
R02-HACCP-VS7
A:
DE:
FECHA DE EMISIÓN:
FECHA DE AUDITORIA:
HORA DE AUDITORIA:
OBSERVACIONES:
RESPONSABLE:
FIRMA
129
ELABORADO POR:
Fecha:
No conformidades:
1.
2.
3.
____________________ ______________________________________
VERIFICADOR HACCP RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO
Verificación de la corrección:
____________________ ______________________________________
Verificador HACCP Responsable del Establecimiento
130
ELABORADO POR:
Actualización de documentos
Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
ACTUALIZACION DE DOCUMENTOS
HULAC SAC
R04-HACCP-VS7
Se actualiza y emite la documentación de enmienda con cada juego de páginas actualizadas para ser reemplazadas en (N°
días):
RESPONSABLE:
FIRMA
131
ELABORADO POR:
Fecha:
Hora de inicio:
Hora de finalización:
Tema:
Acuerdos:
ASISTENTES
N° Nombres y apellidos Firma
1
132
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
CAPACITACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
P-HACCP-CA8
PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION
I. OBJETIVO
II. ALCANCE
III. RESPONSABLE
IV. FRECUENCIA
V. DESARROLLO
Las gerencias con el jefe de planta deberán programar las fechas de capacitación,
claro está que esas fechas pueden ser modificables.
133
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
CAPACITACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
% de
TEMAS HORA DIRIGIDO
NOVIEM DICIEM cumplimient
S A:
o
BUENAS
PRACTICAS DE Operarios y
MANUFACTURA 2 X personal de
X
PARA LOS apoyo
ALIMENTOS.
FUNDAMENTOS Operarios y
DE 2 X X personal de
MICROBIOLOGIA. apoyo.
IMPORTANCIA DE Operarios y
LA CALIDAD EN 2 X X personal de
LOS ALIMENTOS apoyo.
Operarios y
PLAN HACCP 2 X X personal de
apoyo.
134
ELABORADO POR:
PROCEDIMIENTO DE
CAPACITACION Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
VI. REGISTROS
DESCRIPCION RESPONSABLE
- R01-HACCP-CA8: Reporte de
- Jefe de control de calidad.
capacitación.
- R02-HACCP-CA8: Evaluación de
- Jefe de control de calidad.
conocimiento.
135
ELABORADO POR:
Reporte de capacitación
Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
REPORTE DE CAPACITACION
HULAC SAC
R01-HACCP-CA8
FECHA: DURACION:
CAPACITADOR:
TEMAS TRATADOS:
MATERIAL UTILIZADO:
MATERIAL ENTREGADO:
ACTIVIDADES DE EVALUACION:
LISTA DE ASISTENCIA
136
ELABORADO POR:
Evaluación de conocimientos
Versión: 01
Fecha: agosto 2019
HULAC SAC
EVALUACION DE CONOCIMIENTO
HULAC SAC
R02-HACCP-CA8
RESPONSABLE DE LA CAPACITACIÓN:
CONTROL DE
RESULTADOS PROMEDIO DESEMPEÑO EN
TIPO DE EVALUACION DE LA OBSERVACIONES
TOTAL
EVALUACION CAPACITACION Y
EN EL TRABAJO
NOMBRE AREA DE
FIRMA ASISTENCIA Y
DESEMPEÑO ORAL ESCRITA
PARTICIPACION A B C
(B) (C)
(A) (A+B+C)/3 E B R M
1 2 1 2 ENTRADA SALIDA
137
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para empezar con el diseño del sistema se formó en Hulac S.A.C. el equipo HACCP que
tiene la responsabilidad de verificar en el trascurso del tiempo el correcto funcionamiento
del sistema. Se determinó que este equipo está conformado por el Gerente General (como
líder del equipo HACCP), jefe de producción, jefe de almacén, jefe de mantenimiento y
operarios, todos con distintas responsabilidades y experiencia en cada área.
De acuerdo con MINSA en la Norma sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en
la fabricación de alimentos y bebidas R.M. N° 449-2006/MINSA; la empresa alimentaria
debe disponer de un equipo multidisciplinario calificado para la formulación de un
sistema HACCP eficaz, tecnico y competente. EI equipo HACCP debe estar integrado
entre otros, por los jefes o gerentes de planta, de producción, de control de calidad, de
comercialización, de mantenimiento, asi como por el gerente general o en su defecto, por
un representante designado por la gerencia con capacidad de decisión y disponibilidad
para asistir a las reuniones del Equipo HACCP.
Así como Napán y Pérez (2017) en su tesis “Elaboración de un plan HACCP para la línea
de cortes de carne de cerdo refrigerados en la empresa pecuaria Gutiérrez S.A.C.” de la
Universidad Nacional Agraria la Molina, realizaron una lista de verificación del
cumplimiento de los pre-requisitos obteniendo 66.67%, razones por la cual reforzaron el
Manual de Buenas prácticas de Manufactura que les permitió disminuir la presencia de
puntos críticos de control para la aplicación del Plan HACCP.
138
Con relación al objetivo específico 1: Determinar el proceso de producción del
yogurt en la empresa Hulac SAC.
Para conocer el producto se verifico la ficha técnica del yogurt brindada por la empresa
Hulac S.A.C. que índico que el producto tiene como ingredientes: la leche fermentada,
azúcar, cultivos lácteos y saborizante de fresa, así como sus características técnicas.
Para el proceso productivo del yogurt se tomó en cuenta el diagrama de flujo brindado
por la planta de producción de la empresa Hulac S.A.C. el cual contaba con las siguientes
etapas: recolección de materia prima, estandarización, pasteurización, enfriamiento 1,
incubación, enfriamiento 2, adición de esencias y color, envasado y etiquetado. Este
diagrama se utilizó como base, se realizó la verificación in situ del proceso productivo
donde se comprobó que no se estaba considerando algunas etapas que si se llevaban a
cabo como la etapa del filtrado de la leche, etapa de inoculación y almacenamiento, es
por eso que se rectificó el diagrama de flujo para el proceso productivo el cual servirá
como punto de partida para la aplicación del sistema HACCP.
Tal como indica MINSA en el Artículo 20 de la Norma sanitaria para la aplicación del
sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas R.M. N° 449-2006/MINSA, se
indicarán en el diagrama todas las etapas de manera detallada sequn la secuencia de las
operaciones desde la adquisicion de materias primas, ingredientes o aditivos. EI diagrama
elaborado etapa por etapa debe permitir identificacion de los peligros potenciales para su
control. EI diagrama de flujo constituye un paso importante para poder establecer el
sistema de vigilancia de los Puntos Crfticos de Control (PCC), el cual es un paso posterior
para la aplicacion del Sistema HACCP.
139
microorganismos en la leche; en el proceso productivo en la etapa de pasteurización se
identificó un peligro significativo biológico por presencia de bacterias peligrosas como
listeria, salmonella, etc.; en la etapa de envasado se identificaron dos peligros
significativos una físico por presencia de partículas extrañas durante el llenado y otra
biológica por contaminación de los envases con Staphylococcus aureus, coliformes y
bacterias aerobias mesófilas que pondrían en peligro la inocuidad del producto.
Aquí es importante citar a Reaño (2016) en su tesis “Elaboración del plan HACCP para
el proceso de miel de abeja envasada en la empresa Toyva E.I.R.L.- Lambayeque 2013”
de la Universidad Señor de Sipan, que indica que se listan los peligros en cada una de las
etapas del proceso, se evalúa el riesgo asociado, los efectos del peligro en cuestión, se
concluye si es un riesgo significativo y se mencionan las medidas preventivas necesarias
para eliminar o reducir los peligros a niveles aceptables, según su caso identificar los
peligros significativos en las etapas de: lavado y pesaje, almacenado de materia prima,
toma de muestras, homogenizado y calentado y envasado y pesado de producto
terminado, les facilito identificar cual fueron los puntos críticos de control para el sistema
HACCP.
Para identificar los puntos críticos de control del producto y de su proceso productivo se
utilizó el árbol de decisiones tal como lo recomienda la Guía del Codex Alimentarius,
CAC/RCP 1-1969, rey. 4 (2003, P. 56).
140
control se identifico en la etapa de pausterización por la presencia de peligro biologico ya
que en esta etapa se controlan parametros importantes como tiempo y temperatura que
permiten la eliminación de bacterias peligrosas como listeria, salmonella, E. coli,
Campylobacter y garantizan la calidad del producto final. El tercer punto crítico de
control identificado fue en la etapa de envasado por la presencia de microorganismos en
los envases debido a que el proveedor no cumple con las certificaciones de los principios
generales de higiene y el incumplimiento de las BPM de capacitación por parte de los
operarios para la limpieza y desinfeccion de envases.
Asi como Niquen y Peña (2015) en su tesis “Propuesta de implementación del sistema
HACCP para el aseguramiento de la calidad e inocuidad en la línea de producción de
alfajor gigante (King Kong)” de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, indica que
los puntos críticos de control deben ser puntos donde se pueda controlar los factores
físicos, químicos y microbiológicos. Si estos factores no pueden ser controlados, por
definición, el paso no puede ser un punto crítico de control. Los puntos en los que el
control es deseable pero no esencial, no son puntos críticos de control.
141
Los límites críticos de control en la etapa de envasado están dados por la presencia de
partículas contaminantes en envases en análisis microbiológicos.
142
ANALISIS COSTO – BENEFICIO
La empresa HULAC SAC en el 2018 tuvo una perdida monetaria de 33646 soles.
143
• Costo de aplicación del SISTEMA HACCP
33646
B/C = = 1,22
27530
Lo que quiere decir que por cada sol de inversión se tiene un beneficio de 1,22 sole
144
CONCLUSIONES
3. Para el proceso de producción del yogurt en la empresa Hulac S.A.C se verifico que el
diagrama de flujo establecido por la empresa no tomaba en cuenta todas las etapas, por lo
que el diagrama se reajusto a la realidad de la empresa, este fue la base para la
implementación del sistema.
5. Se establecieron los limites críticos de control para cada punto crítico de control (PCC)
los cuales fueron:
- Para la recolección de materia prima: Porcentaje de grasa entre 3.8 y 4.2%, acidez
(g/100g) entre 0.13 y 0.17, densidad a 15°C (g/ml) entre 1,0296 – 1,0340.
- Para la pasteurización: T° de 82 a 85 C°, y el tiempo de pasterización de 15 a 30 minutos.
- Para el envasado: Presencia de partículas contaminantes en envases en análisis
microbiológicos.
1
- Procedimiento de control de proveedores de la leche: R02-HACCP-CP1 / R01-HACCP-
CP1.
- Procedimiento de pasteurización (tiempo y temperatura): R01-HACCP-PT2 / R02-
HACCP-PT2.
- Procedimiento de mantenimiento de equipos y calibración de instrumentos de control:
R01-HACCP-MC3 / R02-HACCP-MC3R03-HACCP-MC3 / R04-HACCP-MC3.
- Procedimiento de limpieza y desinfección de equipos y utensilios: R01-HACCP-LE4.
- Procedimiento de control microbiológico de envases: R01-HACCP-CE5.
- Procedimiento de trazabilidad y salida del producto al mercado: R01-HACCP-TP6 /
R02-HACCP-TP6 / R03-HACCP-TP6 / R04-HACCP-TP6.
- Procedimiento de verificación del sistema HACCP: R01-HACCP-VS7 / R02-HACCP-
VS7 / R03-HACCP-VS7 / R04-HACCP-VS7 / R05-HACCP-VS7.
- Procedimiento de capacitación: R01-HACCP-CA8 / R02-HACCP-CA8.
7. Se establecieron medidas correctivas para cada PCC para cuando estos se encuentren
fuera de lo permitido, estas fueron:
- Para la recepción de materia prima: Informar a jefe de almacén, descartar la leche fresca
para el proceso y devolver al proveedor y llenar registro de la recepción y devolución
de la leche.
- Para la pasteurización: Informar al jefe de Calidad, estabilizar temperatura y volver a
pasteurizar y llenar el registro de verificación de la etapa de pasterización.
- Para el envasado: Si se detecta al momento de la recepción de envases devolver al
proveedor, si se detecta en una etapa posterior a la recepción identificar el producto y
apartar.
8. Con la ayuda del sistema se determinó donde, cuando y como el producto se contaminaba,
por lo que el sistema HACCP asegura al consumidor un yogur de excelente calidad e
inocuidad.
9. La empresa lanza a la venta mensualmente de 12432 a 12,696 paquetes de yogurt 82, los
cuales son devueltos del 3% al 5% por deterioro, siendo un total de 635 paquetes de yogurt
2
SAHORY sabor fresa que son regresados a la planta para ser repartidos entre el personal
que labora y en su minoría para ser reprocesados. Con estas devoluciones la empresa tiene
una pérdida económica de 4824 soles mensuales; con el diseño de un Sistema HACCP se
espera que la empresa Hulac SAC tenga un ahorro económico de 57893.76 soles anuales.
10. Con el diseño del sistema HACCP se espera que la empresa tenga un beneficio/costo de
1.51, lo cual nos indica que el proyecto es rentable para la organización y con que cada
nuevo sol invertido se recuperaría 0.51 nuevos soles.
RECOMENDACIONES
2. Se debe tener en cuenta que las situaciones inesperadas deben conllevar a la verificación
del sistema HACCP y debe quedar registrado en el plan de documentación y registro a
fin de generar la inmediata disponibilidad de información.
3
Principios de Higiene y Saneamiento (PGH) y una vez finalizado este proceso continuar
con el procedimiento de acreditación en el sistema HACCP para su posterior
certificación.
4
REFERENCIAS
Alfa Laval, F. E. (1990). Manual de Industrias Lácteas. (2da Edición. ed.). Madrid, España:
Mundi Prensa.
Amos, A. J. (1968). Manual de la industria de los alimentos. (1era Edición. ed.). España:
Acribia.
Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., & Noriega, M. T. (2010). Mejora Continua de los
Procesos. Lima: Fondo editorial.
Cobo Garcia, C. A., & Alcivar Arteaga, P. J. (2016). Elaboracion de un sistema de calidad
HACCP mediante un diagnostico funcional en el area de producción de la empresa
Sumerco S.A. Tesis para obtener Título, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Felix Lopez, Carrera de Ingenieria Agroindustril, Calceta. Obtenido
de http://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/262
Codex Alimentarius, A. 9. (2003). ALINORM 97/13A. Programa conjuno FAO/OMS sobre
normas alimentarias.
Codex Alimentarius, C. 2.-1. (1993). CAC/RCP 23-1979, Rev. 2 1993. Programa conjunto
FAO/OMS sobre normas alimentarias.
Codex Alimentarius, C. S.-1. (1981). CODEX STAN 79-1981. Norma del codex para
compotas (conservas de frutas) y jaleas.
Codex Alimentarius, C. S.-2. (2003). CODEX STAN 243-2003. Norma del codex para leches
fermentadas.
Codex Alimentarius, P. C. (2000). Alimentos Producidos Organicamente. Programa Conjunto
FAO/OMS sobre Normas. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a0369s.pdf
Cuatrecasas, L. (2010). Gestión Integral de la Calidad. Barcelona: Profit Editorial.
Dienesen, V. (1960). Pre-tratamiento de la leche en la planta. In Curso de Capacitación.
Santiago de Chile, Chile.
Evans, J. R., & Linsay, W. M. (2014). Administración y control de la calidad. Mexico:
Cengage Learnig.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2002).
Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de análisis
de peligros y de puntos críticos de control (APPCC). Roma, Italia: Grupo Editorial.
Forsythe, S., & Hayes, P. (2002). Higiene de los alimentos, microbiología y HACCP (2da
Edición. ed.). Zaragoza: Acribia.
Gutiérrez Sotomayor, M. B. (2013). HACCP (Analisis de Riegos y Puntos Críticos de
Control) para el aseguramiento de la calidad del yogurt en la empresa de productos
5
lácteos LEITO. Tesis para obtener titulo, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Ingenieria en Sistema Electronica e Industrial., Ambato. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4960
Larousse. (1993). Enciclopedia Larousse ilustrada. España: Barcelona.
Madrid, A., Esteire, E., & Censano, J. (2013). Ciencia y Tecnología de los alimentos. 1era
Edición. España: Editorial AMV.
Meyer, M., & Glass, C. (2010). Elaboración de frutas y hortalizas. In Elaboración de frutas y
hortalizas. (1era edición ed.). Mexico: Trillas.
MINSA (Ministerio de Salud). (1997). Código de principios generales de higiene. R.M. N°
535-97- SA/DM.
MINSA (Ministerio de Salud). (1998). Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de
alimentos y bebidas de consumo humano: Decreto Supremo N° 007-98-SA. Lima,
Perú.
MINSA (Ministerio de Salud). (2006). Norma sanitaria para la aplicación del sistema HACCP
en la fabricación de alimentos y bebidas. R.M. N° 449-2006/MINSA.
MINSA (Ministerio de Salud). (2017). Reglamento de la leche y productos lácteos. DS Nº
007-2017/MINAGRI.
MINSA (Ministerio de Salud, P. (2014). Modificación del reglamento sobre vigilancia y
control sanitario de alimentos y bebidas de consumo humano: Decreto Supremo N°
004-2014-SA.
Mortimore, S., & Wallace, C. (2001). HACCP, Enfoque práctico (3ra Edición ed.). Zaragoza,
España: Acribia.
Napál Ortega, A. L., & Sayuri Perez Wong, E. C. (2017). Elaboración de un plan HACCP
para la línea de cortes de cerdo refriguerados en la empresa pecuaria Gutiérrez
S.A.C. Tesis para obtener Titulo Profesional, Universidad Agraria la Molina, Facultad
de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Lima. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/
Niquén Alzamora, J. F., & Peña Saavedra, L. F. (2015). Propuesta de implementación del
sistema HACCP para el aseguramiento de la calidad e inocuidad en la línea de
producción de alfajor gigante (King Kong) en la empresa estrella del norte de
Lambayeque. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facualtad de Ingeniería
Química e Industrias Alimentarias, Lambayeque. Obtenido de
http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/866?show=full
Nitrigual Matamala, C. A. (2010). Implementación del Sistema de Aseguramiento de Calidad
Basado en HACCP para la Línea de Frutas Deshidratadas. Tesis para obtener el
Titulo Profesional, Escuela de Ingenieria de alimentos., Chile Valdivia. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/fan731i/doc/fan731i.pdf
Norma Internacional ISO 9000:2005. (2005). Sistema de gestión de la calidad. Ginebra,
Suiza: ISO copyright office.
6
Ray, B., & Bhunia, A. (2010). Fundamentos de microbiología de los alimentos (Cuarta
Edición ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Reaño Arze, K. Y. (2016). Elaboración del plan HACCP para el proceso de miel de abeja
envasada en la empresa Toyva EIRL. Universidad Señor de Sipán, Facultad de
Ingeniería, arquitectura y Urbanismo, Lambayeque . Obtenido de
http://repositorio.uss.edu.pe
Sandoval Chacon, L. (2010). Crea tu propia empresa. Macro.
Soto Bastidas, J. (2001). Elaboración de productos lacteos. Lima, Peru: Palomino.
Tamine, A., & Robinson, R. (1991). Yogurt ciencia y tecnología (2da Edición ed.). Madrid,
España: Acribia.
Vaisseyre, R. (1980). Lactología técnica. Zaragoza, España: Acribia.
Varnam, A. H., & Sutherland, J. P. (1995). Leche y productos lácteos: tecnología, química y
microbiología. España: Acribia.
Vasquez, A. (1982). Estudio del acopio de leche fresca en la cuenca lechera de la sur área La
Joya y Siguas. Tesis para obtener Título Profesional., Universidad Agraria La Molina.,
Lima.
Yudkin, J. (1985). Enciclopedia de la nutrición (en línea). España: Trillas.
ANEXOS
7
PASOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP
8
MANUAL DE BUENAS
PRACTICAS DE
MANUFACTURA
(BPM)
TRUJILLO, 2019
9
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
I. INTRODUCCION
Para proteger la salud de los consumidores son esenciales unas buenas prácticas de
manufactura, es decir una serie de procedimientos mínimos exigidos en cuanto a higiene
y manipulación de los alimentos que involucra a todas las personas que intervienen en el
proceso de elaboración de los alimentos.
El presente manual se presenta con la finalidad de seguir una serie de principios generales
que han sido diseñados para asegurar que el yogurt bebible de fresa que fabrica HULAC
S.A.C. sea de la mejor calidad e inocuo y de esta manera cumplan con el D.S N°007-98-
S.A sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
1
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
II. OBJETIVO
Asegurar que el yogur que fabrica HULAC S.A.C sea seguro para el consumo humano y
que hayan sido procesados bajo estrictas condiciones sanitarias tal como se contempla en
el presente documento.
III. ALCANCE
IV. RESPONSABILIDAD
V. NORMAS DE REFERECIA
VI. DEFINICIONES
Agua potable: agua cuyo uso y consumo no representa riesgo ni causa efectos nocivos a
la salud.
2
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Basura: cualquier materia cuya calidad o características no permiten que sean incluidos
nuevamente en el proceso en los que se generaron ni en cualquier otro, dentro del
procesamiento de alimentos.
Desinfectante: cualquier agente, por lo regular químico, capaz de matar las formas en
desarrollo de los microorganismos patógenos más no necesariamente sus resistentes
esporas.
3
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
4
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Paredes
Pisos
Techos
Los techos son lisos, de color claro, duraderos, lavables y con esquinas
curvas para facilitar su limpieza, evitar acumulación de polvo, impidan la
acumulación de suciedad, se reduzca al mínimo la condensación de agua y
la formación de mohos.
Ventanas
5
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
evitar todo tipo de accidente en caso de rupturas, además cuenta con mallas
que permiten en flujo de aire, se mantienen siempre limpias y en buen
estado.
Puertas
Pasadizos
7.1.5. Iluminación
Zonas de recepción,
almacenamiento y 220 lux
preparación de alimentos
6
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
7.1.7. Ventilación
7
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
7.2.3. Utensilios
8
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
9
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
7.5. ALMACENAMIENTO
La empresa HULAC S.A.C cuenta con dos almacenes tanto para materia
prima y producto terminado.
10
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
VIII. PROCEDIMIENTOS
11
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
ALCANCE
Aplicable a los proveedores de materia prima e insumos que se utilizará en la elaboración del
yogurt.
RESPONSABLES
EJECUTORES
FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN
12
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
13
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Cuenta con
No cuenta con sistemas Sólo cuenta con uno
6 sistemas HACCP,
HACCP, ISO de los sistemas
ISO
Ha aprobado Ha aprobado
No ha aprobado la Inspección regularmente la satisfactoriamente la
7
Higiénico Sanitaria Inspección Higiénico Inspección Higiénico
Sanitaria Sanitaria
CONTROL DE PROVEEDORES
Como parte de control a los proveedores se debe de realizar un seguimiento en el tiempo que
se suministre las materias primas o insumos. Para lo cual se realizarán auditorias, las cuales
consistirán en visitas a planta, para verificar la conformidad del cumplimiento de los requisitos
evaluados en la selección de proveedores, para este control se registrará las observaciones en
el formato RBPM-003 Auditoria a los Proveedores.
REGISTROS
14
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Garantizar que el personal cumpla con una serie de normas establecidas con el fin de asegurar
la higiene y comportamiento del personal en todas sus etapas del proceso de producción.
ALCANCE
RESPONSABLES
FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN
15
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
✓ Está prohibido el uso de guardapolvos u otros uniformes con bolsillos situados por encima
de la cintura, de esta forma se previene la caída de objetos extraños al producto: lapiceros,
lápices, tapas de lapicero, lentes, llaveros, celulares, etc.
✓ Utilizar gorra, toca o malla, cubriendo la cabeza hasta la parte inferior de las orejas.
✓ Mantener el cabello corto. Las personas que tienen cabello largo deberán sujetarlo
asegurándose que el mismo quede totalmente recogido y no salga de la toca o malla, con
la finalidad de evitar su caída sobre el producto.
✓ Usar zapatos blancos de trabajo limpios y en buen estado y con calcetines en el interior.
✓ En el caso de visitantes, los zapatos deben ser cerrados y de tacón bajo, encontrándose
prohibido el uso de sandalias abiertas y zapatos de tacón alto.
✓ Usar delantales de tela limpios, en buen estado y mantenerlos sujetos al cuerpo.
✓ Los vellos del pecho deberán estar cortados o bien cubiertos por el polo para evitar posible
contaminación.
16
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
✓ No deben utilizar joyas: relojes, pulseras, aretes, collares, anillos, cadenas, piercing.
✓ No debe usar maquillaje: lápiz labial, rubor, rímel, delineador, etc.
✓ No utilizar pestañas ni uñas postizas.
✓ No usar sustancias químicas: cremas (evaluando el riesgo a través de uso de guantes en
el caso de uso médico), loción ni perfumes.
✓ No guardar alimentos en los casilleros.
✓ Solo podrá consumir alimentos y bebidas en las áreas autorizadas y en los horarios
establecidos para este propósito (desayuno, almuerzo, cena).
✓ No deberá fumar, drogarse, ni consumir bebidas alcohólicas, ni podrán ingresar a planta
bajo la influencia de alcohol y drogas, ni con olor a cigarrillo.
✓ Deberá curarse y cubrir heridas de presentarlas.
✓ No estornudará o toserá sobre la materia prima, insumos, envases, productos ni equipos.
✓ No debe rascarse la cabeza u otras partes del cuerpo, tocarse la frente, escupir, introducir
los dedos en las orejas, nariz y boca, ni arreglarse el cabello y exprimir las espinillas.
✓ No debe manipular los productos sin haberse lavado las manos.
✓ Deberá mantener el área de trabajo limpio, ordenada y segura.
✓ No colocar paños sucios, materias primas, envases, utensilios o herramientas en las
superficies de trabajo donde puedan contaminar el producto.
✓ No portar lapiceros, lápices, clips, llaves, libretas de apuntes, etc., en los uniformes por
encima de cintura.
✓ No está permitido usar las bolsas de los empaques de nuestros productos para conservar
sus alimentos.
✓ No arrojar basura en el piso.
✓ Está prohibido el uso de walkman, MP3, MP4, celulares, periódicos o cualquier otro
accesorio o material que distraiga su atención durante su jornada laboral.
✓ Deberá traer el uniforme al trabajo dentro de una bolsa plástica limpia.
✓ Dejará la ropa de calle en los casilleros y por ningún motivo dentro de las áreas de
proceso.
17
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
REGISTROS
18
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Contar con personal calificado, que nos permita ofrecer productos de primera calidad a nuestros
clientes y contribuyan a la buena imagen corporativa.
ALCANCE
RESPONSABLES
El Gerente de General junto al Jefe de Control de la Calidad son los encargados de coordinar la
realización de las sesiones de capacitación.
FRECUENCIA
DESCRIPCION
Las gerencias con el jefe de planta deberán programar las fechas de capacitación, claro está que
esas fechas pueden ser modificables.
19
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
BUENAS Operarios y
PRACTICAS DE 2 X X X personal de
MANUFACTURA apoyo
PROGRAMA DE Operarios y
HIGIENE Y 2 X X X personal de
SANEAMIENTO apoyo
MANEJO DE Operarios y
REGISTROS 2 X X X personal de
apoyo
REGISTROS
20
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Este procedimiento establece las actividades para realizar un correcto lavado de manos para
todo el personal que labora en la empresa y para los visitantes.
ALCANCE
RESPONSABLES
FRECUENCIA
Diario, se realizará al inicio de la jornada y antes del ingreso del personal después del
almuerzo y/o al término de la realización de una actividad ajena a su labor.
MATERIALES
✓ Jabón de mano
✓ Gel desinfectante
✓ Papel toalla
21
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
DESCRIPCION
REGISTRO
22
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Establecer las actividades para asegurar que los productos que elabora por la empresa se
almacenen y despachen en condiciones adecuadas.
ALCANCE
Aplicables a todas las materias primas, insumos y productos listos para ingresar al almacén de
materia prima y productos terminados.
RESPONSABLES
FRECUENCIA
Cada vez que tenga materia prima e insumos para almacenar o cada que el producto esté listo
para ser almacenado.
DESCRIPCION
✓ Toda la materia prima, insumos y productos previamente empacados (en algunos casos), en
cantidades variables se apilarán en las jabas plásticos, apilables en un número máximo de
10 una sobre parihuelas.
✓ Se registrará la fecha y hora de ingreso del producto al almacén
✓ Se registrará la fecha y hora de salida del producto del almacén
23
ELABORADO POR:
MANUAL DE - Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
BUENAS PRACTICAS DE VERSION: 01
MANUFACTURA FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
REGISTROS
24
PLAN DE HIGIENE Y
SANEAMIENTO
(PHS)
TRUJILLO, 2019
1
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
I. INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso para asegurar la inocuidad de los productos, se encuentra el desarrollo
de un Plan de Higiene y Saneamiento (PHS), el cual contiene información acerca de las
consideraciones de limpieza y desinfección de equipos, utensilios, implementos de
limpieza y desinfección e infraestructura, que se deben tomar en cuenta dentro de la planta
productora de alimentos.
1
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
II. OBJETIVO
III. ALCANCE
IV. RESPONSABILIDADES
V. NORMAS DE REFERECIA
2
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
VI. DEFINICIONES
Áreas de procesamiento: Son las áreas donde se realizan los procesos productivos.
Plaga: cualquier especie animal o agente patógeno que puede causar deterioro de un
alimento.
3
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Las paredes están recubiertas con pintura lavable hasta 2 metros del piso
que facilitan la limpieza y desinfección.
4
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
El área del almacén es amplia y ventilada con piso liso de material noble de
fácil limpieza, desinfección y desinsectación, las paredes de material noble
y metal. Los fluorescentes cuentan con protectores.
5
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
El personal que trabaja con estos productos debe estar capacitado para tal fin, así
mismo debe contar con la indumentaria completa como mascarillas de filtros,
guantes, etc. según producto a utilizar.
6
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Todas las personas que tengan contacto directo con el producto, empaques,
equipos deben practicar los siguientes hábitos:
7
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
7.6. PROCEDIMIENTOS
8
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Mantener una adecuada limpieza y desinfección de los alrededores que cuenta HULAC S.A.C.
para evitar la contaminación y asegurar la calidad sanitaria de los productos.
ALCANCE
Este procedimiento se aplica a los exteriores de la planta (paredes y portón) y vías de acceso
(patio interno y vereda externa)
RESPONSABLES
FRECUENCIA
Semanal: la remoción de basura y polvo del patio interno del local y lavado de vereda externa
se realizará todos los viernes.
MATERIALES
9
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Manguera
Recogedor
Solución de detergente alcalino al 4% (40g/1L de agua)
Paños de limpieza
DESCRIPCION
La remoción de basura y polvo del patio interno del local se realiza con la escoba y
recogedor, y se los coloca en las bolsas transparentes luego las bolsas de basura cerradas son
colocadas en un tacho de basura que se ubica al costado del portón de entrada del local,
alejado de la puerta de ingreso al área de proceso.
Se remueve la basura y polvo de las paredes externas usando el escobillón de mango largo
luego de la remoción de polvo, con la ayuda de una esponja se aplica la solución de
detergente en las paredes hasta lograr la remoción de las sustancias impregnadas, luego se
enjuaga con agua limpia usando una manguera hasta retirar toda solución de la superficie y
finalmente se deja secar al ambiente.
10
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
enjuaga con agua limpia con la ayuda de una manguera hasta retirar toda solución de la
superficie y finalmente se deja secar al ambiente.
REGISTROS
11
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
ALCANCE
RESPONSABLES
Jefe Aseguramiento Calidad - Trujillo: Cumplir y evaluar que se realicen los cronogramas de
limpieza.
FRECUENCIA
12
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
DESCRIPCCIÓN
13
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
14
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
REGISTROS
15
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Este procedimiento indica las actividades para asegurar una adecuada limpieza y desinfección
de servicios higiénicos a fin de asegurar la calidad sanitaria.
ALCANCE
Este procedimiento abarca todos los servicios higiénicos y vestuarios de la empresa HULAC
S.A.C.
RESPONSABLES
FRECUENCIA
MATERIALES
16
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
Esponja
Solución de lejía (hipoclorito de sodio al 5,25%) a 200ppm de C.L.R.
Escobilla
DESCRIPCCIÓN
✓ Lavar las superficies externas e internas del inodoro con la solución de legía.
✓ Agregar solución de detergente al suelo y emplear escoba para remover la suciedad, en caso
de no tener acceso a lugares específicos emplear esponja.
✓ Enjuagar con agua.
✓ Cambiar las bolsas de los tachos.
REGISTROS
17
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Mantener una adecuada limpieza y desinfección de los equipos con los que cuenta la planta de
HULAC S.A.C. para evitar la contaminación cruzada y asegurar la calidad sanitaria de los
productos.
ALCANCE
RESPONSABLES
FRECUENCIA
MATERIALES
18
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
DESCRIPCCIÓN
Anualmente se desarmará el equipo totalmente, realizando la limpieza de todas sus piezas que
tienen contacto con el producto, empleando soluciones líquidas para ello, descrito a
continuación:
-Agregar solución de detergente a las superficies y emplear paños para remover las partículas
extrañas.
-Lavar las superficies externas e internas del equipo con la solución de legía empleado paños
nuevos.
-Enjuagar y retirar el exceso de desinfectante empleando paños limpios.
REGISTROS
19
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
OBJETIVO
Este procedimiento establece las actividades para asegurar una adecuada limpieza y
desinfección de los utensilios empleados en la de producción.
ALCANCE
RESPONSABLES
FRECUENCIA
MATERIALES
20
ELABORADO POR:
- Peralta Gallardo Lucerito Aymeth
HULAC S.A.C. - Prada Marín Fátima de Grecia
PLAN DE HIGIENE Y SANEAMIENTO VERSION: 01
FECHA: Octubre 2019
APROBADO POR: Equipo HACCP
DESCRIPCCIÓN
REGISTROS
21