0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas11 páginas

Conceptos y Competencias en Fisioterapia

Marco mundial de la fisioterapia

Cargado por

Nirida Arcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas11 páginas

Conceptos y Competencias en Fisioterapia

Marco mundial de la fisioterapia

Cargado por

Nirida Arcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Universidad Deportiva Del Sur
Fisioterapia
San Carlos - Cojedes

INFORME

Facilitador: Estudiante:
Licd. Eduardo Canel Henismar N. Sosa A.
C.I. N° 32.805.945

San Carlos, 13 de junio de 2024


Definiciones conceptuales de Fisioterapia

 La fisioterapia se define como la profesión de las ciencias de la salud,


caracterizada por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que
producen los sistemas del cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento
repercute en la cinética o movimiento corporal humano. Interviene cuando
el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar de
forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las
funciones físicas mediante el empleo de técnicas científicamente
demostradas.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la


fisioterapia como: “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la
Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud de movimiento articular
y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el
control de la evolución”. La Fisioterapia es una disciplina que se encuentra
incluida en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

 Confederación Mundial de la Terapia Física (WCPT) (1967): define a la


fisioterapia desde dos puntos de vista; el primero, desde el aspecto
relacional o externo como uno de los pilares básicos de la terapéutica, de
los que dispone la medicina para curar, prevenir y re adaptar a los
pacientes; y el segundo, desde el aspecto sustancial o interno como el arte
y ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que
mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y re
adaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.
Definiciones conceptuales de Rehabilitación

 La OMS en1969 define la rehabilitación como parte de la asistencia médica


encargada de desarrollar las capacidades funcionales y psicológica del
individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de permitirle
llevar una existencia autónoma y dinámica.

 La rehabilitación también es un proceso complejo que resulta de la


aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo
recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la
comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas
sus capacidades residuales.

 La Rehabilitación es un proceso global y continuo de duración limitada y


con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos
de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con
discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional
y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia
vida.

Competencias del (la) Fisioterapeuta

Aplicándolo al campo de la fisioterapia, cabe preguntarse cuáles son


nuestras competencias como profesionales sanitarios, es decir, qué deberíamos
saber hacer como fisioterapeutas y qué no nos incumbe.

Dentro de las competencias que debemos adquirir son:

1. Deberá demostrar competencia profesional en sus diferentes campos de


actuación, expresando conocimientos, habilidades y actitudes en
actividades de promoción, mantenimiento, prevención, protección y
recuperación de la Salud.
2. Deberá también demostrar capacidad de adaptación a las tecnologías del
mundo contemporáneo, buscando siempre actualizarse en un proceso de
formación continuada.

3. Deberá adquirir una visión integral de su profesión, de forma que al mismo


tiempo que se muestre genérica en el ámbito de la Fisioterapia, sea
también específica en su campo de trabajo, posibilitando la inserción de los
procedimientos fisioterapéuticos generales en sus diferentes dimensiones.

4. Los profesionales de la Fisioterapia deben estar aptos para actuar en todos


los niveles de atención a la Salud, con una visión amplia y global,
respetando los principios éticos, morales y culturales del individuo y de la
comunidad, con el objetivo de preservar, desarrollar y restaurar la integridad
de los órganos, los sistemas y las funciones, siendo un profesional volcado
en el desarrollo científico y apto para adquirir conocimientos que puedan
garantizar una atención a la salud de forma continuada y permanente.

5. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta


de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.

6. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los


instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la
fisioterapia.

7. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones


fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a
aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la
realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la
salud.

8. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos,


psicológicos y sociales.

9. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con


los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
10. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia
integral a los pacientes.

11. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se


estructuran de forma uní o multidisciplinar e interdisciplinar los
profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

12. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica


profesional, así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la
toma de decisiones.

13. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia


basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que
dinamicen la investigación en fisioterapia.

14. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del
fisioterapeuta.

Campo laboral de la especialidad de Fisioterapia

La fisioterapia es un campo multidisciplinario y que no está centrando


exclusivamente en la atención médica. Además, detalla algunas de las áreas por
las cuales pueden optar los profesionales de esta carrera:

Clínico-asistencial: los profesionales de fisioterapia pueden brindar


atención a pacientes en el sistema público y privado de salud. Pueden colaborar
con fundaciones y organizaciones no gubernamentales dedicadas al cuidado del
adulto mayor o de personas con discapacidad.

Gestión pública: pueden realizar los fisioterapeutas consiste en la


generación de políticas públicas, centradas no solo en garantizar la atención
médica, sino también en promocionar la salud y fomentar una cultura de
prevención en la ciudadanía, para mejorar la calidad de vida de la población
ecuatoriana.
Docencia: los fisioterapeutas también pueden optar por convertirse en
formadores y mentores de nuevos profesionales de su misma área. Esto no se
limita únicamente a la formación universitaria. Los fisioterapeutas también pueden
brindar un servicio a la comunidad, a través de cursos de educación continua y
capacitaciones en el ambiente familiar sobre prevención y rehabilitación.

Investigación: los profesionales de la fisioterapia pueden desempeñarse


como investigadores en su área, para desarrollar nuevas técnicas y literatura
científica sobre cómo atender diferentes lesiones o enfermedades que son
prevalentes en la población. De esta forma, se fortalecerá la atención de salud en
sus niveles hospitalario y también comunitario.

La fisioterapia tiene muchas especialidades, dependiendo de los pacientes


con los que se trabaje, como es el caso del ámbito deportivo, geriátrico,
respiratorio o de discapacidades. Los estudiantes de fisioterapia pueden
vincularse al área de su preferencia, a través del estudio de una maestría.

Relación de la Fisioterapia con la salud

La comunidad científica, y también la sociedad, reconocen claramente el


valor de la fisioterapia para la mejora de la salud en múltiples patologías (lesiones
traumatológicas y afecciones deportivas, patologías neurológicas, problemas
ginecológicos y respiratorios). Pero debemos poner en valor también su uso en las
patologías más comunes. No olvidemos que el 85% de la población ha sufrido
algún episodio de dolor en algún momento de sus vidas, siendo el dolor de
espalda el más frecuente. Así pues, la fisioterapia debe estar al alcance de toda la
población, como herramienta garante de su salud.
Ciertamente, el objetivo de la fisioterapia es mantener, restablecer y
aumentar las capacidades físicas de los pacientes y paliar al máximo el dolor que
puedan sufrir. Su cometido último es que las personas alcancen su máximo nivel
de salud posible y mejoren su calidad de vida.
La entre muchos de los beneficios que aporta al cuerpo y la mente la
fisioterapia contribuye a: La prevención de enfermedades o ayudar a
diagnosticarlas, la prevención y control del deterioro físico, ya que la fisioterapia
mejora la fuerza muscular, la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.

Principales Instituciones que regulan el ejercicio de la Fisioterapia


tanto a nivel mundial como nacional y local.

La OMS: Es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado


en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de
salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

La OMS presta especial atención a la lucha contra los problemas sanitarios


más importantes, sobre todo en los países en desarrollo y en contextos de crisis.

Desde la Organización sus expertos elaboran directrices y normas


sanitarias, ayudan a los países a abordar cuestiones de salud pública y se
fomenta la investigación sanitaria. Por mediación de la OMS, los gobiernos
pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el
bienestar de las personas.

La Organización internacional especializada en Salud Pública de las


Américas (OPS): trabaja con los países de la región para mejorar y proteger la
salud de su población para lograr que cada persona tenga acceso a la atención de
salud que necesita de calidad y sin caer en la pobreza.

Confederación Mundial de la fisioterapia (WCPT): Es una organización


internacional que representa a la fisioterapia en todo el mundo, fundada en 1951,
la WCPT tiene como objetivo mejorar la salud y el bienestar de las personas a
través de la promoción de la fisioterapia de alta calidad y la investigación.

La WCPT está formada por más de 120 organizaciones nacionales de


fisioterapia y representa a más de 625,000 fisioterapeutas en todo el mundo.
La organización trabaja en estrecha colaboración con otras organizaciones
internacionales de salud, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT).

Los principales objetivos de la WCPT son:

 Unir la profesión a nivel internacional.

 Representar a fisioterapeutas a nivel internacional.

 Promover altos estándares de práctica, educación e investigación de la


fisioterapia.

 Facilitar la comunicación y el intercambio de información entre


organizaciones miembros, regiones, subgrupos y sus miembros.

 Colaborar con organizaciones nacionales e internacionales.

 Contribuir a la mejora de la salud mundial.

En 2021, la WCPT lanzó su nueva estrategia global para 2021-2030, que


establece las prioridades y objetivos para la organización en los próximos
años. La estrategia se centra en cuatro áreas clave:

 Liderazgo global
 Fisioterapia sostenible
 Mejor acceso a la fisioterapia
 Fisioterapia en el centro de la atención sanitaria.

Cada dos años, World Physiotherapy celebra un gran congreso científico


internacional que reúne a la comunidad global. El Congreso Mundial de
Fisioterapia 2025 se llevará a cabo del 29 al 31 de mayo de 2025 en Tokio, Japón.

El Congreso Mundial de Fisioterapia 2023 se celebró del 2 al 4 de junio de


2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
WCPT) Región Suramérica Es una organización internacional dedicada a la
fisioterapia en la región de Suramérica bajo la normativa y marco legal de la
WCPT. Las políticas van dirigidas a fomentar la investigación y cumplir con los
objetivos planteados.

La fisioterapia en esta región está bien establecida en algunos países y


emergente en otros. Por ejemplo, Brasil produce el 92% de los trabajos de
investigación de toda la región y sin duda debemos promover la investigación en
los demás países.

(CLAFK) Confederación latinoamericana de Fisioterapia y


Kinesiología: Fundada en Santiago de Chile el 19 de noviembre de 1967.
entrando así a conformar una organización privada, autónoma, adscrita y
legalizada por la WCPT. Los países firmantes fueron, Argentina, Chile, Uruguay y
Perú.

Esta Organización tiene como objetivo: Agrupar y representar a las


organizaciones de fisioterapia, kinesiología y terapia física y títulos equivalentes de
américa latina. Fortalecer las organizaciones gremiales y académicas
promoviendo el intercambio científico, académico, tecnológico y clínico de los
países miembros de la organización. Su función es realizar los encuentros
latinoamericanos (ELA) en la actualidad los países que la conforman son
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.

Centro latinoamericano para el Desarrollo en Fisioterapia y


kinesiología (CLADEFK): Es el brazo académico de la CLAFK y su dirección está
a cargo de un directorio internacional que se integra por representantes de cada
país y un director general, este comité tiene vigencia por 4 años y se renueva en la
Asamblea y Consultivo CLAFK al mismo tiempo que se da el cambio del Comité
Ejecutivo de CLAFK.
Agrupa a las Organizaciones, Sociedades o Grupos de Fisioterapeutas y
Kinesiólogos de las Asociaciones Miembro de CLAFK, que tengan interés
científico, clínico o tecnológico.

Sus objetivos son:

 Asociar a los gremios académicos en Fisioterapia/Kinesiología de los


países latinoamericanos pertenecientes.

 Formular lineamientos de desarrollo para la profesión, a partir del análisis


de las agendas regionales Identificar las necesidades de formación de
recurso humano en Fisioterapia/Kinesiología, a la luz de las políticas
públicas en salud.

Federación Venezolana de Fisioterapeutas (FVFT): La Federación


Venezolana de Fisioterapeutas es una organización Científico-Gremial no
gubernamental que agrupa y representa a todos Fisioterapeutas venezolanos
dentro y fuera del territorio nacional. Es el órgano rector en conjunto con los
colegios estadales de llevar un control con respecto a legalidad de los procesos de
la profesión. Organiza, estructura y avala contenidos relacionados a la fisioterapia.

Competencias y Dominios del profesional en la fisioterapia.

 Deberá demostrar competencia profesional en sus diferentes campos de


actuación, expresando conocimientos, habilidades y actitudes en
actividades de promoción, mantenimiento, prevención, protección y
recuperación de la Salud.
 Deberá también demostrar capacidad de adaptación a las tecnologías del
mundo contemporáneo, buscando siempre actualizarse en un proceso de
formación continuada.
 Deberá adquirir una visión integral de su profesión, de forma que al mismo
tiempo que se muestre genérica en el ámbito de la Fisioterapia, sea
también específica en su campo de trabajo, posibilitando la inserción de los
procedimientos fisioterapéuticos generales en sus diferentes dimensiones.
 Los profesionales de la Fisioterapia deben estar aptos para actuar en todos
los niveles de atención a la Salud, con una visión amplia y global,
respetando los principios éticos, morales y culturales del individuo y de la
comunidad, con el objetivo de preservar, desarrollar y restaurar la integridad
de los órganos, los sistemas y las funciones, siendo un profesional volcado
en el desarrollo científico y apto para adquirir conocimientos que puedan
garantizar una atención a la salud de forma continuada y permanente.

También podría gustarte