SESIÓN DE DPCC –SECUNDARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Construyendo Identidades: Explorando Nuestra Esencia Personal, Familiar, Comunal y Nacional
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
El autoconcepto y la autoestima
II. DATOS INFORMATIVOS
2.1. Institución Educativa
2.2. Área DPCC
2.3. Nivel SECUNDARIO
2.4. Ciclo VI
2.5. Grado y sección
2.6. Tiempo … HORAS
2.7. Nivel y modalidad SECUNDARIA – EBR
2.8. Docente de Área
2.9. Fecha XXXXXXX 2024
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA Construye su identidad
EVALUACION
Los/las estudiantes adquirimos habilidades para comprendernos mejor, establecer metas y
PROPÓSITO
dirigir nuestra vida hacia ellas.
Reconoce los factores que influyen en el desarrollo
Identifica los componentes del autoconcepto; sus formas y niveles correspondientes.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Asume una imagen positiva sobre sí mismo, valorándose con sinceridad de los aspectos
de su físico y personalidad que le gustaría cambiar o que le generan cierta incomodidad.
Evalúa las consecuencias de las decisiones o acciones con valores de la sociedad.
Los/las estudiantes examinan situaciones de su entorno respondiendo interrogantes y
EVIDENCIA
proponiendo acciones para alcanzar sus objetivos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES
Personaliza entornos virtuales.
SE DESENVUELVE EN
Gestiona información del entorno virtual.
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Define metas de aprendizaje.
GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTÓNOMA
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES
Los estudiantes reconocen que el bienestar
puede abordarse desde diversas perspectivas
Dialogo Intercultural culturales y desde el saber científico,
ENFOQUE INTERCULTURAL
enriquecido así sus enriqueciendo así sus
propuestas de acciones en favor del
bienestar individual y colectivo.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN Respeto por las diferencias en la actuación
Libertad y responsabilidad
AL BIEN COMÚN de la persona en su entorno familiar y en la
comunidad.
Los estudiantes asumen responsabilidades
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Solidaridad, empatía diversas tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA
1
DPCC
SESIÓN DE APRENDIZAJE
M PROCESOS
O RECURSO TIEMP
M
PEDAGÓGICO ACTIVIDADES
S O
. S
- El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de
los estudiantes rescatando los saberes previos con los que cuentan
los y las estudiantes.
- El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
- El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción
en el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar,
entre otros
- El docente les da las indicaciones de la clase:
- Levantamos la mano para participar.
- Respetamos las opiniones de los demás.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
- El docente indica que lean el texto “¿Es posible salir del estereotipo
de adolescente?”
Paleógrafos
Problematización papel,
INICIO
Propósito y Imágenes
organización impresas o 15
Motivación, digitales min
- El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante
interés e incentivo Plumón de
Saberes previos lluvia de ideas pizarra
- ¿Por qué es importante el ejemplo de Malala Yousafzai?
- ¿Qué otros ejemplos de ídolos adolescentes existen? ¿Qué
piensan sobre ellos?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
- El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
- Se les comunica el nombre de la actividad: “El autoconcepto y la
autoestima”
- Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad: Los/las
estudiantes adquirimos habilidades para comprendernos mejor,
establecer metas y dirigir nuestra vida hacia ellas.
- Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del
área.
- Reconoce los factores que influyen en el desarrollo
- Identifica los componentes del autoconcepto; sus formas y
niveles correspondientes.
- Asume una imagen positiva sobre sí mismo, valorándose con
sinceridad de los aspectos de su físico y personalidad que le
gustaría cambiar o que le generan cierta incomodidad.
- Evalúa las consecuencias de las decisiones o acciones con
valores de la sociedad.
2
SESIÓN DE DPCC –SECUNDARIA
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
- El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen
las ideas principales.
- El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que
vayan surgiendo para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus
dudas.
- El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se
encuentran en la ficha.
- A continuación, el docente solicita leer los textos “El autoconcepto”,
“Componentes del autoconcepto”, “¿Cómo trabajar el autoconcepto para
sentirnos bien con nosotros mismos? (Ser más flexible contigo misma/o y
con los demás, Revisa tus metas)”. Los estudiantes realizan lectura silenciosa
subrayando las ideas principales del texto.
- Seguidamente el docente abre dialogo con las siguientes preguntas:
- ¿La percepción que tienes de ti mismo/a afecta la forma en que te
sientes? ¿Porqué?
- ¿Reconoces situaciones en las que te juzgas de forma muy severa?
- ¿Cómo puedes modificar esos juicios?
- El docente solicita voluntarios para que socialicen sus respuestas y precisa los
contenidos avanzados.
- Seguidamente, leen los textos “No observes en ti sólo lo negativo; Cuida lo
que te dices; Quiérete mejor; Empieza a acercar tu «yo» ideal a tu «yo» real;
Aprende a perder y errar” y “La autoestima” Los estudiantes realizan lectura
silenciosa subrayando las ideas principales del texto.
- Luego solicita a los estudiantes que realicen las actividades de PONEMOS EN
PRÁCTICA LO APRENDIDO.
DESARROLLO
Gestión y - ¿Cómo influyen las personas cercanas en la formación del
acompañamiento autoconcepto?
xx min
de los - ¿A qué edad los niños comienzan a formarse un autoconcepto más
aprendizajes realista?
- ¿Qué habilidades se aprenden durante la adolescencia para establecer
un autoconcepto independiente?
- ¿Cuáles son los componentes del autoconcepto según el texto?
- ¿En qué consiste el nivel cognitivo del autoconcepto?
- ¿Qué recomendaciones se dan para mejorar el autoconcepto?
- ¿Cuál es la relación entre autoconcepto y autoestima según el texto?
- ¿Cuáles son las características de las personas con autoestima
fortalecida?
- ¿Qué señales indican una baja autoestima?
- ¿Cuál es la importancia del autoconocimiento en el desarrollo de la
autoestima según el texto?
- El docente revisa los avances, toma nota de los logros de los estudiantes,
felicita sus participaciones.
- El docente puede proponer un trabajo grupal. Divididos en grupos de 3 o 4
estudiantes: van elaborar un organizador visual de lo tratado en clase, dicho
trabajo será compartido en clase.
RETO:
El docente solicita que desarrollen el siguiente reto: A partir de lo aprendido,
examinan situaciones de su entorno respondiendo interrogantes y
proponiendo acciones para alcanzar sus objetivos.
- A lo largo del desarrollo de la sesión el docente absolverá las dudas que se les
vaya presentado entre los estudiantes y aprovechará para realizar la
retroalimentación de la actividad tratada (Es cierto que el docente puede
hacer el proceso de retroalimentación en cualquier momento de necesidad o
duda de un estudiante; pero en esta parte se podrá aclarar aquello que tal vez
3
DPCC
SESIÓN DE APRENDIZAJE
RETROALIMENTACION
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación
donde manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy
en proceso, Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados
en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la actividad.
CIERRE
METACOGNICIÓN Plumón de
Evaluación 5 min
El docente plantea las siguientes interrogantes: pizarra
¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Qué te resulto más fácil o
difícil?, ¿Para qué lo aprendiste?, ¿Cómo lo aplicaremos en nuestra
vida?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir
adelante.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ministerio de Educación. Programa de Habilidades socioemocionales. Educación Secundaria ciclo VI. 2021.
editorial DK.
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/secundaria.sub-level.secundaria-regular/
grado/1
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
Ministerio de Educación. Libro de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica de 2.er. Editorial Santillana 2016.
Ministerio de Educación. Guía para el estudiante de Desarrollo Personal y Cívica. ED. 2016. Lima.
Ministerio de Educación. Sesiones para estudiantes. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Estrategia Educativa.
2008.
………………………………………………….. …………………………………………………..
DOCENTE DE AULA DIRECCIÓN