Universidad Privada
San Pedro
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
Tema: “MODELO DE SISTEMAS”
Curso: Simulación de Sistemas
Profesor: Ing. Marlene Paredes Jacinto
Autor: Junior Valencia Tiburcio – 1111101262
2024
MODELO DE SISTEMAS
La definición básica de sistema nos dice que se trata de un conjunto de elementos que
se interrelacionan para funcionar como un todo; desde el punto de vista de la
simulación, tales elementos deben tener una frontera clara. Por ejemplo, podemos
hablar del sistema de atención de clientes en un banco, del sistema de inventarios de
una empresa o del sistema de atención en la sala de emergencia de un hospital. Cada
uno de ellos puede dividirse en elementos que son relevantes para la construcción de
lo que constituirá su modelo de simulación; entre ellos tenemos entidades, estado del
sistema, eventos actuales y futuros, localizaciones, recursos, atributos, variables y el
reloj de la simulación.
1. Características de los Sistemas
1.1. Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene un propósito o propósito que lo hace funcionar y
justifica su existencia. El propósito dirige todas las actividades del
sistema y define su razón de ser.
Como ejemplo: El objetivo de un sistema educativo es preparar a los
estudiantes para su futuro profesional y personal.
1.2. Partes o componentes:
Las partes individuales que componen un sistema se denominan
elementos. Cada componente cumple una función específica y ayuda a
lograr el objetivo general del sistema.
Ejemplo: el motor, las ruedas, la batería y el sistema de transmisión son
componentes de un automóvil. Cada uno de estos componentes cumple
una función particular que permite que el automóvil funcione
adecuadamente.
1.3. Interacciones:
Los elementos de un sistema están conectados y tienen un impacto en
cómo funcionan. Estas conexiones son fundamentales para la cohesión y
la eficiencia del sistema.
Por ejemplo, el departamento de producción de una empresa depende
del departamento de ventas para tener los bienes que se venden. A su
vez, la información del departamento de ventas es necesaria para que el
departamento de producción pueda ajustar su producción a la demanda
del mercado.
1.4. Límites:
Las fronteras separan el sistema de su entorno. Las fronteras pueden ser
conceptuales, como las reglas y procedimientos internos de una
organización, o físicas, como las paredes de un edificio.
Ejemplo: Las fronteras físicas de una planta de manufactura pueden
incluir las instalaciones de producción, mientras que las fronteras
conceptuales pueden incluir las normas de calidad y los procedimientos
operativos.
1.5. Entrada:
Los recursos, datos o materiales que ingresan al sistema para ser
procesados se denominan entradas. Los ingresos pueden ser materiales
(materias primas), informativos (datos) o energéticos.
Ejemplo: en una fábrica de muebles, las entradas contienen madera,
clavos, pegamento e información sobre diseños de muebles.
1.6. Salida (Salida):
Los resultados, productos o servicios que el sistema produce después de
procesar las entradas se conocen como salidas.
Ejemplo: las salidas de la misma fábrica de muebles son los muebles
terminados que están listos para ser vendidos.
1.7. Procesamiento:
El término "procesamiento" se refiere a las acciones o operaciones que
convierten las entradas en salidas. El ensamblaje, la fabricación, el
análisis de datos o cualquier otra actividad que agregue valor a las
entradas pueden ser parte de este proceso.
Ejemplo: el procesamiento de un sistema informático incluye la
ejecución de programas y el cálculo de datos para producir resultados
útiles.
1.8. Feedback:
La información que se utiliza para ajustar y controlar el sistema,
mejorando su funcionamiento y alineándolo con sus objetivos. El
feedback puede ser positivo o negativo.
En un termostato, por ejemplo, la retroalimentación de la temperatura
ambiente permite ajustar la calefacción para mantener una temperatura
deseada.
1.9. Entropía:
La entropía es la tendencia de un sistema a desorganizarse y
desperdiciar energía, lo que puede llevar a su desintegración si no se
maneja adecuadamente. La entropía representa la degradación
inevitable de los sistemas con el tiempo.
Por ejemplo, una máquina que no recibe el mantenimiento adecuado se
desgastará y fallará como resultado de la entropía.
Estas características son esenciales para comprender cómo funcionan los sistemas
y cómo se pueden diseñar, analizar y mejorar de manera efectiva.
2. Medio Ambiente de Sistema
Todo lo que rodea e interactúa con un sistema se conoce como su medio
ambiente. El entorno se puede dividir en dos categorías principales: el entorno
externo y el entorno interno. Ambas categorías tienen un impacto significativo en
el funcionamiento y el éxito del sistema.
2.1. Entorno externo
Todos los factores y componentes que están fuera del sistema pero que
pueden influir en él o ser influenciados por él se denominan entornos
externos. Aunque el sistema generalmente no puede controlar estos
factores, es esencial que el sistema los reconozca y se adapte a ellos
para que funcione eficientemente.
Factores del entorno externo:
2.1.1. Factores Económicos:
Incluye factores como la inflación, las tasas de interés, el tipo de
cambio y el crecimiento económico.
Por ejemplo, una recesión económica puede disminuir la demanda de
productos de lujo, lo que puede tener un impacto en las ventas de una
empresa especializada en estos productos.
2.1.2. Factores sociales:
Estos factores incluyen valores culturales, actitudes sociales,
tendencias demográficas y expectativas de los consumidores.
Por ejemplo, el envejecimiento de la población puede aumentar la
demanda de servicios de atención médica y bienes diseñados para
personas mayores.
2.1.3. Factores políticos:
Las leyes, las regulaciones gubernamentales y la estabilidad política
están incluidos.
Ejemplo: las nuevas regulaciones ambientales pueden obligar a una
empresa manufacturera a cambiar sus procesos de producción y
invertir en tecnología más limpia.
2.1.4. Factores tecnológicos:
Se refieren a la obsolescencia, el progreso y la innovación tecnológica.
Por ejemplo, la introducción de nuevas tecnologías como la
inteligencia artificial puede cambiar completamente industrias,
generando nuevos desafíos y oportunidades.
2.1.5. Factores ambientales:
Se refiere al clima, los recursos naturales y las regulaciones
ambientales.
Ejemplo: la escasez de agua puede afectar la producción agrícola y
hacer que las industrias que dependen del agua como recurso
aumenten sus costos.
2.1.6. Factores legales:
Los derechos de propiedad intelectual, las leyes laborales y las
regulaciones de seguridad están incluidos aquí.
Ejemplo: las leyes de protección de datos pueden obligar a las
empresas a modificar la forma en que recopilan y manejan los datos de
sus clientes.
2.1.7. Factores competitivos:
La competencia en el mercado, las nuevas entradas al mercado y los
productos sustitutos se incluyen en esta categoría.
Ejemplo: un nuevo rival con tecnología avanzada puede reducir la
cuota de mercado de las empresas existentes.
2.2. Entorno interno
Todos los elementos y relaciones que están dentro de las fronteras del
sistema y que afectan su funcionamiento forman el entorno interno. El
sistema tiene más control sobre los factores internos que el entorno
externo.
Factores del Entorno interno:
2.2.1. Recursos humanos:
Incluye a los empleados, su capacitación, habilidades y motivación.
Ejemplo: una empresa tiene más probabilidades de ser innovadora y
eficiente si tiene empleados altamente capacitados y motivados.
2.2.2. Cultura organizacional:
Se refiere a los principios, prácticas y comportamientos que toda la
organización comparte.
Por ejemplo, los empleados pueden ser más creativos y colaborativos
si la cultura de la organización fomenta el trabajo en equipo y la
innovación.
2.2.3. Infraestructura
Incluye el equipo disponible, la tecnología interna y las instalaciones
físicas.
Por ejemplo, una empresa puede mejorar su eficiencia operativa y
adaptarse rápidamente a las demandas del mercado gracias a su
infraestructura tecnológica sofisticada.
2.2.4. Procesos internos:
Comprenden los sistemas de gestión de calidad, la cadena de
suministro interna y los procedimientos operativos estándar.
Por ejemplo, los procesos internos bien definidos y eficientes pueden
ahorrar dinero y producir productos de mayor calidad.
2.2.5. Recursos Financieros:
El capital disponible, la estructura financiera y la gestión de costos
están incluidos.
Por ejemplo, una empresa con una sólida posición financiera puede
invertir en nuevas oportunidades y resistir períodos de incertidumbre
económica.
2.2.6. Estructura de la organización:
Comprende cómo funciona una organización, cómo funcionan los
departamentos y cómo se comunica internamente.
Por ejemplo, una estructura organizativa bien comunicada y adaptable
puede adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno externo
La interacción entre el entorno interno y externo es esencial para que cualquier
sistema funcione bien. Para lograr sus objetivos, los sistemas deben poder
adaptarse a las condiciones externas cambiantes mientras optimizan sus
recursos internos.
3. Definición, Clasificación y Función de Modelos
Un modelo es una representación simplificada y abstracta de la realidad,
diseñada para entender, analizar, predecir y comunicar cómo funciona un
sistema. Los modelos ayudan a reducir la complejidad de los sistemas reales,
permitiendo su estudio y manejo de manera más eficiente.
Los modelos pueden variar en su nivel de detalle y precisión, dependiendo del
propósito para el cual se utilizan. Pueden ser tan simples como un diagrama de
flujo o tan complejos como un conjunto de ecuaciones matemáticas que
describen dinámicas de sistemas complejos.
3.1. Clasificación de Modelos
3.1.1. Modelos Físicos:
Representaciones tangibles del sistema que se pueden ver y tocar.
Ejemplo: Maquetas de edificios, prototipos de vehículos, modelos a
escala de estructuras.
Aplicación: Utilizados comúnmente en ingeniería y arquitectura para
visualizar y probar diseños antes de la construcción final.
3.1.2. Modelos Matemáticos:
Definición: Utilizan ecuaciones y fórmulas para describir las relaciones
entre las variables del sistema.
Ejemplo: Modelos de crecimiento poblacional, ecuaciones de la física,
modelos económicos.
Aplicación: Cruciales en ciencias exactas e ingeniería para predecir
comportamientos y analizar escenarios.
3.1.3. Modelos Conceptuales:
Diagramas o esquemas que muestran los componentes del sistema y
sus interrelaciones de manera abstracta.
Ejemplo: Diagramas de flujo, mapas mentales, diagramas de Venn.
Aplicación: Utilizados en la planificación y el análisis de procesos para
entender y mejorar sistemas complejos.
3.1.4. Modelos Gráficos:
Representaciones visuales del sistema, a menudo utilizadas para
ilustrar datos o procesos.
Ejemplo: Gráficas de barras, diagramas de dispersión, diagramas de
Gantt.
Aplicación: Herramientas útiles para la presentación de información y
la toma de decisiones basada en datos.
3.1.5. Modelos Simbólicos:
Utilizan símbolos y lenguaje formal para describir el sistema.
Ejemplo: Diagramas UML (Lenguaje de Modelado Unificado),
algoritmos, notación matemática.
Aplicación: Esenciales en la programación y el diseño de software para
asegurar claridad y precisión en la comunicación de ideas.
3.2. Función de los Modelos
3.2.1. Simplificación:
Permiten simplificar la realidad, enfocándose en los aspectos más
relevantes del sistema.
Ejemplo: Un modelo climático puede simplificar los procesos
atmosféricos para estudiar el cambio climático, eliminando detalles
que no son cruciales para el análisis.
3.2.2. Análisis:
Facilitan el estudio y comprensión de cómo funciona el sistema y cómo
sus componentes interactúan.
Ejemplo: Un modelo económico puede analizar el impacto de políticas
fiscales en la economía, permitiendo a los analistas prever
consecuencias y ajustar políticas.
3.2.3. Predicción:
Ayudan a prever el comportamiento futuro del sistema bajo diferentes
condiciones.
Ejemplo: Un modelo epidemiológico puede predecir la propagación de
una enfermedad, ayudando a las autoridades sanitarias a tomar
medidas preventivas.
3.2.4. Comunicación:
Permiten comunicar ideas y conceptos de manera clara y
comprensible, facilitando la colaboración entre diferentes partes
interesadas.
Ejemplo: Un diagrama de flujo puede explicar un proceso empresarial
a los empleados, asegurando que todos entienden sus roles y
responsabilidades.
3.2.5. Diseño y Mejora:
Ayudan a diseñar nuevos sistemas o mejorar los existentes,
identificando áreas de mejora y probando soluciones de manera
segura y económica.
Ejemplo: Un prototipo de un nuevo dispositivo puede ser probado y
mejorado antes de la producción en masa, reduciendo el riesgo de
errores costosos.