"AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU"
Profesor (a) : ……………………………………
Curso : ……………………………………
Grado : ……………………………………
Alumno (a) : ……………………………………..
HISTORIA DE BARRANCA
En la época preincaica, esta localidad era llamada
“Guamanmayo” que en quechua significa “Gavilán del
río”. Sobre el particular, el cronista español Pedro
Cieza de León, a su paso por la localidad, en 1547 lo
llamó “Valle de Guamánque” que en castellano quiere
decir “Río del Halcón”
La tradición cuenta que el antiguo pueblo estuvo
situado entre los fundos de Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya
vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el Gobernador Vaca
de Castro en 1543. Los conquistadores lo rebautizaron con el nombre de San Ildefonso
de Barranca, por la asistencia de numerosos barrancos que se descuelgan sobre las
riberas del río Pativilca.
La ciudad de Barranca tiene una población mayoritariamente mestiza. Sin embargo
existen importantes colonias minorías, producto de las migraciones. El crecimiento que
ha tenido la ciudad en las últimas décadas, al igual que varias de las ciudades de la costa
del Departamento, ha sido en gran parte debido a los siguientes factores: al inicio del
proceso nacional de urbanización de los años 60; al terremoto de Huaraz en 1970, gran
causante de corrientes migratorias hacia las provincias del norte del departamento de
Lima.
El Municipio de Barranca fue creado en el año 1823. Siendo su primer alcalde Pío
Dávila y su primer alcalde distrital Luis Seminario Murillo. Años más tarde durante el
primer gobierno de Augusto B. Leguía se eleva a categoría de villa el pueblo de
Barranca, capital del distrito, mediante la Ley No.1130. Hasta 1984 formaba parte de la
provincia de Chancay (hoy Provincia de Huara).
GASTRONOMÍA:
La gastronomía de Barranca presenta una sabrosa y diversificada cantidad de platos que
se preparan en base de aves, ganado, productos de la tierra, etc.
TACU-TACU:
Barranca y sus Distritos
página 2
Es un plato típico de la gastronomía del Perú, específicamente de la comida criolla. Las
referencias más antiguas conocidas datan del año 1872 en el documento «Salpicón de
Costumbres Nacionales» de Flores y Galindo.
MENEADO DE PAVO:
Está elaborado a base de maíz blanco
molido, el aliño con manteca de cerdo
y ají panca molido y el caldo es de
carne de aves de corral, como el pavo,
el pato y la gallina; para servir sólo
acompaña al espesado de maíz una
presa de pavo y yucas sancochadas.
DANZA TIPICAS DE
BARRANCA
El baile de los shacshas del
barrio de san Nicolás del distrito
de supe provincia de barranca del
departamento de lima
TURISMO
Caral:
Es considerada por la UNESCO
como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima
(Perú), y tiene aproximadamente 5000 años de antigüedad, y es la capital de la
Civilización Caral.
Barranca y sus Distritos
página 3
PLAZA DE ARMAS:
Su moderna plaza rinde homenaje a la ciudad sagrada de Caral, allí se encuentra la
Parroquia San Ildefonso de arquitectura neocolonial. y tiene un paisaje hermoso y una
gran estatua.
CRISTO REDENTOR:
La imponente escultura de 20 metros de alto está hecha de concreto y pintada de color
blanco, está en lo alto del cerro colorado, rodeada por un mirador desde donde se puede
apreciar las hermosas playas de la ciudad.
Barranca y sus Distritos
página 4
HISTORIA DE PATIVILCA
Los primeros pobladores de esta zona fueron las culturas Chilca y Mochica entre los
años 200 a 600 D.C., entre los años 1000 a 1476 fue dominada por los Yungas. A fines
de 1823 el Libertador Simón Bolívar estableció su cuartel general en Pativilca,
hospedándose él en una casa brindada por los esposos Juan Canaval y Luisa Samudio.
El distrito de Pativilca fue creado por Decreto Supremo del 2 de enero de 1857 durante
el gobierno del Presidente Ramón Castilla.
GASTRONOMÍA
CARAPULCRA.- Es el platillo mestizo más antiguo de que se tenga noticia. En
realidad, es un potaje indígena que se prepara con la papa seca sancochada y guisada
con carnes de chancho y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.
ESCABECHE.- Pescado o pollo marinado con vinagre y sudado a la olla.
CHUPE DE CAMARONES.- Es un plato más común en Pativilca ya que gracias al rio
que atraviesa la ciudad, en el anexo de Huayto pueden obtener un beneficio.
Barranca y sus Distritos
página 5
TURISMO
MUSEO BOLIVARIANO.- Ubicado a media
cuadra de la plaza de armas, donde se
encuentran cuadros, libros, enseres, etc. de la
época en que el libertador Simón Bolívar
estuvo en Pativilca. Fue declarado
Monumento Nacional por el INC mediante
Ley N° 9653 el 7 de noviembre de 1942.
HISTORIA DE SUPE
El distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857 en el gobierno del Presidente
Ramón Castilla.2 En la costa nor-central del Perú, a escasas tres horas de Lima capital
se encuentra el pueblo de Supe, de rumorosas y soleadas playas, con una campiña donde
surgió la agricultura hace 5,000 años y en donde pasean, laboran y te esperan los
hombres y mujeres de esta época que son los herederos del legado de Caral y los
orígenes de la civilización. El más destacado e ilustre hijo del pueblo de Supe es,
indudablemente, Francisco Vidal Laos cuya memoria y ejemplo de amor a la patria y a
la libertad pasean familiarmente entre nosotros aquí en Supe, este noble personaje fue el
primer soldado del Perú tal como lo llamó don José de San Martín. En la Plaza central
de Supe, un 5 de abril de 1819, al lado de otros grandes patriotas, dieron el grito de
libertad de Supe, pronunciándose por la emancipación y el separatismo de la colonia
española a la cual estábamos sometidos.
GASTRONOMÍA
TAMAL.- Tiene diversas variantes en algunos países de América. En el Perú, la base
de su preparación la hallaron los nativos que descubrieron maravillados el aceite vegetal
y la manteca de chancho.
HUMITA.- Es el más claro antecedente del tamal. Aún se consume. Y mucho. Es la
masa del choclo fresco y las hacen dulces y saladas.
ANTICUCHOS.- Al parecer se trata de otra contribución de los negros esclavos que
durante el siglo XVI, XVII y XVIII llegaron al Perú en grandes proporciones.
Barranca y sus Distritos
página 6
TURISMO
CARAL.- La Ciudad Sagrada de Caral,
conocida originalmente como
Chupacigarro y Chupacigarro Grande, es
el yacimiento arqueológico más
importante conocido relacionado a la
civilización de Caral-Supe, la más antigua
de América.
HISTORIA DE PARAMONGA
Es uno de los cinco distritos de la Provincia de Barranca en el Departamento de Lima,
en el Perú. Es en la historia del Perú el primer distrito agroindustrial, esto debido a la
existencia de fábricas dedicadas a la producción de derivados de la caña de azúcar.
El término Paramonga proviene del idioma mochica hablado por los pueblos de costa
norte entre ellos los chimúes quienes se asentaron en el Valle Fortaleza. Su significado
es el siguiente:
para (vasallos)
monga (por aquí)
La traducido sería “Vasallos de por aquí”.
Si se aceptase la tesis de Torero, de que por aquí surgió el quechua, Paramonga
provendría de para= lluvia y munqa= desinencia verbal de ocurrencia. En resumen:
Paramonga = va a llover.
GASTRONOMÍA
CALDO DE CABEZA.- Su nombre genérico es “Caldo de
cabeza”, pero en realidad, también está compuesto de otras
partes del ganado; Pero se le conoce comúnmente como
“caldo de cabeza”.
PUCHERO.- Este tipo de plato se come en muchos
lugares de nuestro país, y es considerado como una de
las sopas madres de la gastronomía peruana.
Barranca y sus Distritos
página 7
PACHAMANCA.- Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de
piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados.
TURISMO
FORTALEZA DE PARAMONGA.- Se encuentra localizada sobre el río Fortaleza,
en el distrito de Pativilca, dentro de la provincia de Barranca, en el departamento y
región de Lima.
LA CASA DE HUÉSPEDES.- Fue construida en 1920 por encargo de la familia
Canaval aun estilo neoclásico inglés, esta casa inicia sus funciones en 1923 para alojar a
funcionarios e Ingenieros del Consorcio G.W Grace dueño de la empresa papelera.
CASA COOPERATIVA:- Construida en dos plantas, la primera es de adobe y la
segunda es de madera, está a 50 m. de la casa de las Brujas, fue propiedad del antiguo
administrador de la Hacienda Grace, Ing. Valentín Quezada.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Virgen de las Mercedes.- 24 de setiembre.
Señor de la Soledad.- Fiesta patronal que se realiza en el mes de mayo, precisamente el
primero lo organiza la hermandad con su directiva reuniéndolos anticipadamente a
todos los mayordomos de fiesta para su cumplimiento. La festividad dura 4 días.
Barranca y sus Distritos
página 8
HISTORIA DE PUERTO SUPE
Su origen se remonta a hace miles de años con el Áspero, que le pertenece al periodo
arcaico tardío, de 3000 a 1800 a. C. y está relacionado con la antigua ciudad de Caral,
situada en la parte media del mismo valle de Supe, de la que presumiblemente fue su
centro pesquero. El distrito fue creado mediante Ley del 5 de diciembre de 1905, en el
gobierno del Presidente José Pardo y Barreda con motivo de separarse del distrito de
Supe y tener un gobierno independiente. Puerto Supe durante varias épocas se ha
convertido en uno de los puertos más importantes del Perú, gracias al movimiento y
exportación al resto del país y al mundo gracias a las haciendas de Paramonga y San
Nicolás, además de volverse un importante puerto donde se albergaban gente de la clase
alta del Perú, lo que le daba vida al puerto, en el se han albergado a personajes
conocidos como Luis Banchero Rossi, donde posee una casa, en la que veraneaba y
administraba sus negocios en el puerto y José María Arguedas donde también posee una
casa, buscando una paz y armonía en su mente perturbada, y donde veraneo en sus
últimos años de vida y Blanca Varela, que fue gran amiga y compañera de José María
Arguedas ; y recibido visitas entre las que resaltan la del presidente Fernando Belaúnde
Terry en el año de 1963 cuando era alcalde Víctor H. Zavala Vellutini y las de y
Fernando de Szyszlo, esposo de Blanca Varela.
GASTRONOMÍA
CEBICHE.- Su antecedente más antiguo es la costumbre que los indígenas de la costa
norte del Perú tenían de comer pescado crudo.
TIRADITO.- La sapiencia popular ideó un platillo similar al cebiche pero sin astillas
de cebolla. La preparación es la misma que el cebiche. Solo que en vez de cuadritos, al
pescado se le corta en tiras.
PESCADO A LO MACHO.- Filetes de pescado frito en salsa de mariscos, con ají
amarillo y ajos.
TURISMO
ÁSPERO.- Hace 5 000 años, durante el periodo Arcaico Tardío (3 000 - 1800 a.C.), la
población de Áspero participó en el proceso formación de la primera civilización
andina.
Barranca y sus Distritos
página 9
PLAYA LA ISLA.- Es también conocida como "El Faraón", es uno de los atractivos
turísticos de Supe Puerto.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
San Pedrito.- el 29 de junio, para agradecer la pesca y pedir para que el siguiente año
sea mejor
Barranca y sus Distritos
página 10