Obstetric I A
Obstetric I A
ANAMNESIS
Formulario de la Historia Clínica Perinatal Básica (HCPB):
Nivel socioeconómico y educacional
Edad materna y paridad (primiparidad precoz y tardía)
Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Antecedentes tocoginecológicos (intervalo intergenésico)
Embarazo actual
• Regla de Naegele: (FUM + 7 días) - 3 meses. Ej.: si la FUM: 07/07/07 entonces la FPP: 14/04/08.
Diagnostico de Embarazo
Síntomas y signos de presunción:
SITUACIÓN
Es la relación del eje mayor del feto con el eje mayor de la madre:
• Longitudinal (99%): ejes paralelos.
• Transversa: ejes perpendiculares.
• Oblicua: ejes a 45 grados. En general es transitoria
PRESENTACIÓN
ACTITUD
Es la relación que guardan las distintas partes fetales entre sí (postura fetal).
Al final del embarazo la actitud más frecuente es la de flexión. Pero también puede tener otras
actitudes como ser:
Deflexión mínima o indiferente.
Deflexión acentuada.
Deflexión máxima.
PUNTO DE REPARO Y PUNTO DE REFERENCIA
Punto de reparo o punto diagnóstico
Es el punto más declive de la presentación, que ocupa el centro de la excavación pelviana. Da el
diagnóstico de la variedad de presentación.
Punto de referencia o punto guía
Es un punto (referencia anatómica) elegido convencionalmente, que al relacionarlo con la pelvis
materna permite hacer el diagnóstico de posición y variedad de posición.
POSICIÓN
Es la relación del punto de referencia de la presentación con la hemipelvis derecha o izquierda de
la madre. También según donde esté el dorso fetal.
Puede ser:
• Derecha.
• Izquierda.
VARIEDAD DE POSICIÓN
Es la relación del punto de referencia de la presentación con el extremo del diámetro que está
utilizando dicha presentación para el trabajo de parto. Puede ser:
• Anterior: Cuando se relaciona con la eminencia ilieopectinea
• Posterior: cuando se relaciona con la articulación sacroiliaca
• Transversa: extremo derecho o izquierdo del diámetro transverso
• Sacra: con el sacro.
• Púbica: con el pubis
VARIEDAD DE PRESENTACIÓN
Está determinada por la relación del polo cefálico con el tronco o del polo pelviano con los
miembros.
En la presentación cefálica puede ser:
• Vértice (deflexión mínima).
• Bregma (indiferente).
. Frente (deflexión acentuada).
• Cara (deflexión máxima).
En la presentación pelviana puede ser:
• Completa (muslos y piernas flexionadas en cruz).
• Incompleta (de nalga, de rodilla, de pie).
NOMENCLATURA OBSTÉTRICA
Para definir la ubicación fetal se utilizan siglas de aceptación según el idioma.
• O: occipital.
• B: bregma.
• N: nariz.
• M: mentón.
• S: sacro.
• A: acromion
• I: izquierda.
• D: derecha.
La cuarta letra (variedad de posicion) será:
• A: anterior.
• P: posterior.
• T: transversa.
EJEMPLOS:
PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE:
OIIA occipito illiaca izquierda anterior
OIIT idem transversa
OIIP idem posterior
OIDA occipito illiaca derecha anterior
OIDT idem transversa
OIDP idem posterior
OP occipito pubica
OS occipito sacra
INSPECCIÓN
Se evalúan: estrías, pigmentación de la línea alba, hernias umbilicales, forma del abdomen.
PALPACIÓN
Desde el borde del pubis hasta el fondo uterino con un centímetro inextensible. Es un
procedimiento ideal para seguimiento del crecimiento fetal en el nivel primario de atención. Tiene
baja sensibilidad (56%) y baja especificidad para el diagnóstico de RCIU. Más útil para el
diagnóstico de polihidramnios o macrosomía.
AUSCULTACIÓN FETAL
• Con estetoscopio de Pinard: siempre controlar simultáneamente el pulso de la madre. Es útil a
partir de las 18-20 semanas.
• Con aparatos con efecto doppler: a partir de las 12 semanas.
Foco de auscultación: Presentación pelviana: supraumbilical.
Presentación cefálica: infraumbilical.
TACTO VAGINAL
Características del cérvix.
• Posición: es con relación a la pared vaginal. Puede ser
- Posterior.
- Intermedia.
- Anterior.
• Reblandecimiento: es la consistencia del cuello. Puede ser:
- Ginecológico o duro.
- Reblandecido.
- Blando.
• Longitud: se mide en centímetros
- Formado: 3,5 - 4 cm.
- Ligeramente acortado: 2,5 - 3 cm.
- Acortado: 1,5 - 2 cm.
- Luego: 1; 0,75; 0,5; 0,3 cm.
• Dilatación: se mide en centímetros de apertura de dedos índice y mayor.Puede señalarse con 1
o 2 dedos y luego en cm.
Estado de las membranas
• Membranas íntegras: resbaladizas, no se observa salida de líquido al tacto.
• Membranas rotas: pérdida de líquido, se toca el pelo del feto. Ante la duda, se realiza
maniobra de Tarnier (rechazo la presentación y veo si sale líquido amniótico)
Presentación
• Polo cefálico: duro, se tactan suturas y fontanelas
• Polo pelviano: blando, se puede tactar pelvis o miembros
Variedad de posición
Recorrer la cabeza fetal identificando la sutura sagital fetal y reconocer en sus extremos las
fontanelas.
Diametro transversal
Estrecho Inferior
Bi isquiático: de una a otra tuberosidad isquiática. 10,5 cm
El estrecho superior presenta sus diámetros mas pequeños en sentido antero posterior y los
estrechos medio e inferior presenta sus diámetros mas pequeños en sentido transversal. Esto hay
que tenerlo en cuenta cuando estudiamos los mecanismos del trabajo de parto , pues para poder
descender , el feto deberá hacer coincidir los menores diámetros d su cabeza con los menores
diámetros de la pelvis rotando 45°
Planos de HODGE
Son líneas imaginarias paralelas separadas por espacios de 4 cm y se usa para saber el grado de
profundidad de la presentación en la pelvis materna. Se dice que la cabeza fetal se halla en
determinado plano cuando su punto más declive se relaciona con el mismo.
I : desde el promontorio hasta el borde superior del pubis
II : de la 2°-3° sacra hasta el borde inferior del pubis
III : línea que pasa a nivel de las espinas ciáticas
IV : línea que pasa a nivel del coxis no retro pulsado hacia las partes blandas anteriores
Pelvigrafia
Tacto vaginal bi manual.
Valorar el grosor del pubis y tamaño retropubiano
Hacia atrás se investigara la saliencia de las espinas ciáticas, que se
buscaran en la pared vaginal lateral
Se medirá con ambos dedos el espacio entre el borde lateral del sacro y la espina ciática del mismo
lado
Se intentara alanzar el promontorio: su inaccesibilidad permite suponer la normalidad
anteroposterior del estrecho superior. Solo se alcanza en pelvis patológicas o multíparas
Pelvimetría externa- estrecho superior
La amplitud transversal es valorada con el pelvímetro de Boudeloque.
Diámetro bi crestileo: distancia entre los dos puntos mas distantes de las crestas iliacas. 28 cm.
Diam biespinoso anterior: une las espinas iliacas anterosuperiores . 24 cm.
Diametro conjugado externo: mide con la pte de pie, del la 5° lumbar al borde su de la sínfisis
pubiana. 20 cm.
Pelvimetría externa-estrecho inferior
Diámetro bitrocantereo: pte en decúbito dorsal. Mide de trocánter a trocánter. 32 cm.
Diam biisquiatico. 11 cm . Se mide con pelvímetro de ramas cruzadas, entre ambas tuberosidades
isquiáticas . Paciente en posición ginecológica. A la medida obtenida se le adicionan 1,5 cm.
Moldeado de SELHEIM: posición ginecológica. Pulgares del examinador en abducción forzada
sobre la arcada pubiana, con la cara palmar hacia las ramas descendentes del pubis y los bordes
cubitales coincidiendo con las ramas inferiores isquiática. Al unirse entre si los pulgares delimitan
un angulo hacia abajo que debe ser de 90
MODIFICACIONES GRAVIDICAS
Generalidades
Es el conjunto de cambios fisiológicos, anatómicos y funcionales que ocurren en la mujer gestante.
Son modificaciones transitorias y permanentes. El objetivo es otorgar las circunstancias más
apropiadas para la concepción, parto y la lactancia.
Importancia de su conocimiento
Informar a la gestante los cambios esperables durante cada etapa. Conocer los estados normales y
diferenciarlos de estados patologícos. Saber que los mismos pueden agravar patologías
preexistententes.
UTERO
UTERO NO GRAVIDO
Peso 70 gr, Altura 7-8 cm, Capacidad 5-7 ml
UTERO GRAVIDO
peso 1100gr, altura 32 – 34 cm, capacidad 5-20 lt. Tiene Hiperplasia e hipertrofia miometrial. Sufre
una Dextro-rotación. Aumenta circulación útero placentaria.
Modificaciones en el cuerpo uterino
Hiperplasia e hipertrofia.
Aumento tejido fibroso en la capa muscular externa.
Aumento del tejido elástico.
Aumento en el calibre de vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.
Musculatura uterina
Posee tres capas; Capa externa, Capa media o plexiforme (privativa del cuerpo uterino), Capa
interna
CERVIX
Reblandecimiento
Cianosis
Vascularización aumentada
Edema de cuello.
Hipertrofia de las glándulas
Producción moco
Hiperactividad de células básales
Reordenamiento fibras colágenas
cerca del término.
VAGINA
Aumento de la vascularización e hiperemia
Reblandecimiento tejido conectivo
Secreción vaginal
Signo de Chadwick
PH varia de 3,5 a 6
Los pliegues se acentúan y las crestas están más salientes (hipertrofia)
Aumento longitud paredes vaginales
OVARIOS
No hay ovulación
Cuerpo amarillo del embarazo
Secreción de progesterona hasta la 8° – 10° semanas, luego asume el control la placenta.
Producción de relaxina que induce la relajación uterina y favorece la maduración del cuello al
termino.
No siempre están aumentados de tamaño, pero cuando se presenta un aumento de volumen es
bilateral
Consistencia renitente, hilio ovárico violáceo
Reacción decidual de las células conjuntivas por debajo de la albugínea.
TROMPAS
Ligera hipertrofia de la musculatura
Epitelio aplanado
Hipervascularizacion
Edema
Cambio de posición
VULVA Y PERINE
Hiperemia
Aumento vascular de la piel.
Ablandamiento del tejido conectivo
Varices (hipertensión venosa por el útero grávido)
Aumento de la pigmentación labios mayores y menores
MAMAS
Hipersensibilidad
Aumento de tamaño / estrias
Pezones mas grandes y pigmentados.
Glándulas de Montgomery.
Hiperplasia e hipertrofia
Areola secundaria atigrada alrededor de la areola primitiva
Red venosa de Haller
Proliferacion epitelial (conductos y acinos), gran actividad mitotica.
PIEL
Hiperpigmentacion: pezones, areolas, perine, vulva, region perianal, linea alba, nevus, cicatrices
recientes.
Cloasma (melasma): manchas faciales marrones oscuras con patron centrofacial.
Estrias de distension: abdomen, mamas, muslos brazos, region inguinal
Sistema piloso: perdida de cabello con patron androgenico, hirsutismo leve
MODIFICACIONES VASCULARES
APARATO RESPIRATORIO
Diafragma asciende 4cm en el embarazo, aumento de excursión de bases
Aumento de 2 cm de diámetro en caja torácica.
Circunferencia aumentada de 6 cm diámetro.
Aumento en el Angulo costo diafragmático.
Congestión e ingurgitación capilar extensa.
Disnea 70%
Epistaxis
Presiones músculos respespiratorios no varían. Respiración costal
Presión intraabdominal aumenta
Aumento consumo de 02. (18%) y < pCO2
Aumento del volumen corriente (ventilación pulmonar)
Volumen residual disminuido
ventilación alveolar efectiva aumenta.
caída pCO2 y HCO3 en plasma, PH no varia
Alcalosis respiratoria.
Aumenta la frecuencia respiratoria, estimulo hiperventilacion P.
Disminuye capacidad pulmonar total.
Capacidad vital sin cambios
Radiografía de tórax: intensificación de la trama vascular pulmonar, lo cual remeda una
insuficiencia cardiaca congestiva mínima
Cambios en la voz
Disminuye la resistencia pulmonar con progesterona
APARATO CARDIOVASCULAR
Aumenta la FC 10 -15 lt/min
Rotación (anterior e izquierdo) Eje a la izquierda
Aumento de masa parietal vent-izq.
Soplo sistólico foco pulm GI-II 90% (Anemia dilucional).
Aparece un tercer ruido y desdoblamiento del 1R
Disminuye la RVP (PC y PG E2)
Aumenta el volumen sanguíneo 30-50%, > vol/min.
TAD disminuye en 10mmhg, TAS no se modifica o disminuye poco
Hipotensión supina
Varices (compresión uterina de cava inf 90%)
Factores que controlan la reactividad vascular, Renina Angiotensina para TA, prostaglandinas,
progesterona, endotelina.
APARATO DIGESTIVO
BOCA: caries y perdidas dentales, gingivitis, hiperplasia gingival de un solo espacio interdental
(Epulis) .
ESTOMAGO: atonia gastrica. Disminuye perístalsis, vaciamiento y motilidad, ↑ hernia de hiatal.
APETITO: ↑ precoz del mismo, antojos, Pica.
Nauseas y vómitos: Hay retardo vaciamiento gástrico, aumento del reflujo gastroesofágico,
aumento de B – HCG, cambios en la personalidad
Reflujo gastroesofagico: -incompetencia EEI, dieta, retardo vaciamiento gástrico, aumento
de perímetro abdominal y gástrica
Constipación: Efecto de la progesterona en m. liso, compresión del recto-sigma, aumento de
absorción agua electrolitos
HIGADO: aumento de FAL, aumento de LDH, aumento de Globulinas transportadoras, aumento
de bilirrubina, Disminuye colinesterasa y albúmina (3 gr/dl), act fibrinolítica esta disminuida, GOT y
GPT no se modifican, aumento de GGT (no es útil para indicar lesión hepática) Tamaño sin
variaciones. Disminución del glucogeno hepático, aumento de lípidos (col, TAG, LDL, VLDL)
disminución de lipoproteinlipasa
VESICULA: Aumenta bilis, enfermedades obstructivas, disminuye vaciamiento.
Facilita aparición de cálculos colesterol (predispuestas)
APARATO URINARIO
Dilatación ureteral derecha y pielocalicial.
Ampliación del canal del parto: La vagina, el anillo himeneal, la vulva y el periné se distienden,
progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación y de la bolsa. Al final del parto cede
el diafragma muscular de los elevadores del ano y músculos isquiococcigeos y se retropulsa el
cóccix
Fenómenos plásticos fetales:
Reducción absoluta de los diámetros cefálicos por reflujo de LCR.
Reducción relativa de los diámetros causada por el cabalgamiento óseo llamado “Modelaje”, o
aumento de la curvatura de los huesos planos craneales.
Tumores serosanguineos o caput sucedaneum: infiltraciones serosanguineas supraperiosticas y
subepidermicas. Desaparecen en 24-48 hs.
Cefalohematomas: son acumulos sanguíneos subperiosticos. No incluyen suturas. Generalmente
debidas a maniobras durante la extracción fetal, Ej.: parto forcipal.
MODELAJE
MECANISMO DE PARTO
Conjunto de movimientos que efectúa el feto para franquear el conducto pelviano. Desarrolla una
secuencia de movimientos pasivos que se agrupan en cuatro tiempos intrapelvianos:
1-Acomodación al estrecho superior (orientación y reducción de diámetros).
2-Descenso y encaje
3-Rotación interna o acomodación al estrecho inferior.
4-Desprendimiento.
Los movimientos fetales que permiten cumplir con estos tiempos son:
Orientación de diámetros por rotación.
Reducción de diámetros por flexión.
Deflexión
Apelotonamiento
Cabalgamiento de huesos.
MECANISMO DE PARTO EN GENERAL
PLANOS DE HODGE
MOVIL E INSINUADA
FIJA
DIAGNOSTICO
Inspección
Interrogatorio:
– percepción de movimientos fetales en fondo uterino
– peso en hipogastrio
– ovoide dispuesto verticalmente
Palpación
– Leopold I: polo pelviano en fondo uterino
– Leopold II: dorso fetal en posición derecha o izquierda
– Leopold III y IV: polo cefálico en región inferior del útero
– Mensuradora de Pinard
Auscultación
– Foco a nivel del hombro fetal
Anteriores: a ambos lados de la línea media
Transversas: por dentro de las anteriores
Posteriores: por fuera de las anteriores
Tacto vaginal
– confirma:
presentación
tipo de presentación
posición
variedad de posición
grado de flexión
altura de la presentación
sinclitismo y asinclitismo
Tiempos intrapelvianos
1)ACOMODACION AL ESTRECHO SUPERIOR
La fuerza de las contracciones se trasmite por la columna vertebral hacia la base del cráneo. Allí
actúa por una palanca de brazos desiguales, uno mas corto (brazo occipital) y uno mas largo (brazo
frontal).
Predomina el brazo de palanca mas largo haciendo que la frente se eleve y el occipital descienda
(flexión de la cabeza).
El diámetro OF (12cm) es remplazado por el SOB (9.5cm), que por mas pequeño es mas favorable.
Simultáneamente se produce la orientación de la cabeza en uno de los diámetros oblicuos de la
pelvis (generalmente el izquierdo).
Diagnostico: 1er plano de Hodge, sutura sagital en un diámetro oblicuo. Se llega con dificultad a
tocar la fontanela mayor.
Las variedades de presentación son:
OIIA
OIDP
OIDA
OIIP
2) DESCENSO Y ENCAJE
El feto desciende por la fuerza de las contracciones sin que su actitud se modifique.
El 2do tiempo concluye cuando la fontanela menor llega al 3er plano de Hodge.
El descenso puede ocurrir:
– Equidistante de pubis y sacro: Descenso Sinclitico
– Con movimiento de badajo de campana: la sutura sagital se acerca al:
Pubis: el parietal posterior desciende primero (asinclismo posterior)
Sacro: el parietal anterior desciende primero (asinclismo anterior).
3)ACOMODACION AL ESTRECHO INFERIOR O ROTACION INTERNA
• El occipital rota hacia el pubis, la sutura sagital se coloca en dirección anteroposterior para
colocarse en directa, ya sea pubica o sacra (en general occipitopubica). La nuca queda debajo del
pubis.
• Simultáneamente se produce el primer tiempo del parto de los hombros, los cuales se acomodan
al estrecho superior utilizando el diámetro oblicuo opuesto al que utilizo la cabeza. Por
apelotanamiento disminuye el diámetro biacromial.
• Llegado a este punto la cabeza ha realizado 3 movimientos:
• Ha descendido
• Se ha reducido cambiando de actitud (flexión)
• Ha cambiado de variedad de posición efectuando un movimiento de rotación.
4)DESPRENDIMIENTO
La región suboccipital (hipomoclion), se coloca debajo de la sínfisis pubiana a la que usa como
apoyo y, por un movimiento de extensión, distiende el perineo, retropulsa el cóccix y desprende el
bregma, la frente, la cara y el mentón.
Simultáneamente con el desprendimiento de la cabeza se produce el descenso de los hombros.
La rotación interna de los hombros lleva el hombro anterior hacia el pubis y el posterior hacia el
sacro.
Exteriormente se observa la rotación externa de la cabeza que vuelve a la variedad de posición en
la cual descendió.
En el desprendimiento de los hombros el anterior actúa de apoyo, desprendiéndose primero el
hombro posterior.
El tronco y la pelvis no cumplen un mecanismo definido y se desprenden rápidamente.
diámetro fetal de encaje
Variedades de cefálicas: etiología
Vértice
– normalidad
bregma
– braquicefalia
– prematuridad
frente
– tumores de cuello o tórax
– oblicuidad uterina
cara
– anencefalia
– tumores de cuello o tórax
Mecanismo de parto en presentación cefálica de bregma
Deflexión mínima o actitud indiferente
El diámetro que rige el parto es el suboccipitofrontal de 12 cm.
Dx: se tacta bregma en el centro de la excavación y como punto mas declive de la presentación.
1T: acomodación. No hay flexión.
2T: progresión hasta el III plano de Hodge
3T: la presentación rota llevando el bregma hacia el pubis.
4T: la glabela es usada como hipomoclion. Por flexión se exterioriza el occipital y por deflexión el frontal y el
resto de la cara.
Mecanismo de parto en presentación cefálica de frente
Es la mas distócica de las presentaciones cefálicas.
Deflexión media de la cabeza.
Dx: palpación (golpe de hacha de Tarnier)
Punto mas declive: frente
Punto de reparo: glabela.
Punto de referencia: orificios nasales.
A veces es transitoria y se transforma en bregma o cara.
Diámetro que rige el parto: sincipitomentoniano (13,5), incompatible con la pelvis
Complicaciones: hiperdinamia, rotura uterina, fracturas cefálicas y hemorragias intracraneales.
Conducta: cesárea
Mecanismo de parto en presentación cefálica de cara
Máxima deflexión
Dx: golpe de hacha de Tarnier, mas pronunciado que en la anterior.
Punto de reparo: nariz
Punto de referencia: mentón.
PRESENTACION PELVIANA O PODALICA
Consideraciones: Definición: Feto en situación longitudinal, ofreciendo al estrecho superior el POLO
PELVIANO
Frecuencia: 2 por ciento, mayor a menor edad gestacional
Etiología: de acuerdo a la ley de Pajot el feto sitúa el polo cefálico en el fondo del útero hasta el
último trimestre de la gestación, luego al superar el polo pelviano el volumen de la cabeza fetal,
versiona espontáneamente colocando el polo pelviano en el fondo del útero
Causas que impiden que se cumpla la ley de Pajot:
Maternas: multiparidad, estrechez pelviana, malformaciones uterinas, tumores previos
Fetales: PREMATUREZ, hidrocefalia, embarazo gemelar
Ovulares: hidramnios, oligoamnios, placenta previa, cordón corto real o aparente
Variedades de presentación pelviana
Completa
Incompleta
modalidad nalgas
Modalidad de rodillas
Modalidad de pié
-ESTAS DOS ÚLTIMAS NO SE TIENEN EN CUENTA PORQUE EN REALIDAD SON SECUNDARIAS A LA
VARIEDAD COMPLETA
Por otra parte no llenan los requisitos de la definición de PRESENTACIÓN
Pelviana completa
Pelviana incompleta
Diagnostico: Interrogatorio:
Pelviano
Hombros
Cefálico
Entonces tenemos que describir 12 tiempos, que se reducen a diez porque el tercer y cuarto tiempo
del parto de hombros coinciden con los 2 primeros del parto cefálico.
Punto de reparo: Sacrocoxis
Punto de referencia: Cresta sacra
PRESENTACION PELVIANA: ¿QUE HACER EN EL PARTO DE TERMINO?
CONDUCTA:
Edad gestacional y peso fetal estimado:
Conducta intraparto:
Período de dilatación
Nomenclatura obstétrica
Parto en pelviana
Maniobra de Pajot
Debe realizarse cuando los brazos están desflexionados y colocados por delante o a los costados de la
cabeza.
Se introduce la mano cuya palma corresponde al dorso del feto hasta colocar el dedo índice y medio
en la cara externa del brazo fetal, llegando hasta el codo, y el pulgar en la cara interna o en el hueco
de la axila.
Se comienza con el brazo posterior ejecutando un movimiento suave de circulación recorriendo la
cara, sin apartarse de ella. De la misma manera se procede con el brazo anterior.
CONDICIONES
BOUDELOCQUE DUNCAN (15%): Desprendimiento por el lado inferior. Sangrado precoz. Expulsión
de la placenta por su cara MATERNA
DESCENSO PLACENTARIO
CONTRACCIONES UTERINAS, ACCION GRAVITACIONAL, PESO DEL HEMATOMA Y LA PLACENTA
SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO
SIGNO DE SCHROEDER: ascenso y lateralización hacia la derecha del útero.
Signo de perdida hemática
KUSTNER: Desplazo segmento hacia arriba, Si el cordón permanece inmóvil significa que la placenta esta
descendida.
STRASSMAN: Se imprime movimiento en fondo uterino. Se evalúa la propagación del movimiento al
cordón.
FABRE: Se imprime movimientos sobre el cordon, Con la 2da mano en fondo uterino, Evaluo la
propagación de movimientos
Signos de expulsión
Signo de máximo descenso uterino: el fondo uterino se sitúa 5-6 cm por debajo del ombligo.
• Globo de seguridad de PINARD: el útero se contrae y adquiere una consisencia
dura y leñosa.
ATENCION DEL ALUMBRAMIENTO
ESPONTANEO
MANIOBRA DE DUBLIN: Una vez exteriorizada la placenta, se torsionan las membranas para
facilitar su despegamiento
DIRIGIDO
Se estimula la dinámica y retracción uterina con fármacos uterotónicos
• OCCITOCINA: 10 UI bolo ev lento
• BASOFORTINA: 0.2 mg IM
CORREGIDO
Maniobra de Crede: Presionar pared abdominal permitiendo que la placenta se exteriorice
Maniobra de Freund: Despegar el segmento inferior, elevando el cuerpo uterino para favorecer el
desplegamiento de las membranas
RETENCION PLACENTARIA
FACTORES DE RIESGO
• Antecedentes de retención
• Trabajo de parto prolongado
• Sobre-distencion uterina
• Cicatrices en el útero
RETENCION PLACENTARIA
Tratamiento empírico: ATB con cobertura para bacilos Gram (-), estreptococos y anaerobios.
• Clindamicina 900mg c/8hs + Gentamicina 240mg c/ 24hs
• Ampicilina 3grs c/ 8hs+ Gentamicina 240 mgs c/ 24hs+ Metronidazol 500 mg c/ 12hs
• Ceftriaxona 1gr c/ 12-24hs + Metronidazol 500mg c/12hs.
Puede discontinuarse a las 24-48hs si mejoría clínica + curva térmica autolimitada
Azitromicina Si PCR+ para Chlamydia
• 500mg EV c/ 24hs por 48hs
• Doxiciclina 100mg c/ 12hs VO (suspender lactancia materna)
• Muchos trabajos han demostrado que son innecesarios regímenes antibióticos mas prolongados.
• Revisión del Cochrane 2007 sugiere que en los casos de
Endometritis no complicadas si responde a TTO parenteral no es necesario continuar tratamiento con antibióticos
orales.
• Endometritis complicadas:
• TTO parenteral hasta 48hs afebril
• Alta con TTO VO: Amoxicilina clávulanico o Clindamicina por 7-10 días
Legrado de cavidad uterina:
• Si presenta signos ecográficos compatibles con restos ovulares (endometrio heterogéneo engrosado, evidencia
de vascularización en Doppler, HCG sub B +)
• Presencia de hematomas o coágulos
Tras un mínimo de 6 – 12 hs de tto ATB ev
PROFILAXIS ATB en las cesáreas: monodosis de cefalosporinas previo a la incisión en piel
• Cefazolina 2grs EV
Clindamicina 600mgs + Gentamicina 240mg EV (Quedan excluidos para pautas terapéuticas)
Taponamiento de Conductos:
son Zonas del pecho endurecidas y dolorosas, con presencia de rubor y calor local. Causas: Él bebe toma menos
leche de la que produce la madre, y/o no se varia la posición para amamantar.
COMPLICACIONES: mastitis
Prevención: Variar las posiciones para amamantar, Colocar la barbilla del bebe en dirección a la dureza para
favorecer el vaciamiento, Reforzar la libre demanda y aumentar la frecuencia de mamadas, Masajear suavemente
la región afectada antes y durante la mamada, Colocar paños de agua tibia varias veces al día en la zona afectada
masajeando en dirección al pezón, Extraer pequeñas cantidades de leche para disminuir la molestia del área
afectada.
Mastitis: Inflamación e infección parenquimatosa de las glándulas mamarias. 10% de las mujeres con mastitis
desarrolla un absceso, Más frecuente después de la primera semana postparto y 10% de las mujeres que
presentaron tumefacción mamaria no resuelta tendrán luego mastitis.
Tres factores determinantes de la génesis de la mastitis:
1. Colonización materna por Staphylococcus aureus
2. Flora nasofaríngea del recién nacido
3. Estasis de leche
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Dolor, Tumefacción localizada en un cuadrante de la glándula y fiebre. Hipertermia, Malestar general y Cefalea El
estasis de la leche y la demora en la instalación del tratamiento ATB favorecen la formación de abscesos
Etiología: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, estreptococos, enterobacterias. Aumento de
infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistentes.
Diagnóstico: fundamentalmente clínico.
Inspección: área eritematosa en general sub-areolar
Palpación: dolorosa
Mamografía o ecografía: para las colecciones retro-mamarias (más difíciles de identificar)
Tratamiento
TTO ATB y drenaje manual de la glándula instituidos precozmente.
• Cefalosporinas de primera generación (250 a 500 mg cada 6 horas) por vía oral durante 7-10 días
• Amoxicilina/Acido clavulanico (500 mg/125 mg cada 8 horas)
• TMP-SMZ (800 mg/160 mg cada 12 horas)
• Clindamicina 300 mg. c/8hs
Solo en casos excepcionales deberá indicarse ATB parenterales (compromiso del estado general o falla de
respuesta al tratamiento).
ABSCESO: Proceso infeccioso que compromete todo el tejido mamario. Es una c omplicación no muy frecuente de la
mastitis.
Colocar unas gotas de la lechesobre un algodón: Si hay pus se quedará en la superficie del algodón, Si solo hay
leche esta se escurrirá fácilmente.
TTO: ATB, drenaje por punción o quirúrgico y se deberá cultivar.
Hay que suspender transitoriamente la lactancia de la mama afectada (+ masaje y/o extracción manual para
mantener buen flujo y no disminuir la producción).
Se debe restablecer el amamantamiento del pecho afectado apenas cese la eliminación canalicular de pus.
Infección de la herida quirúrgica
Con administración de ATB profiláctico se da en proporción al menor al 2%.
Signos y síntomas: fiebre, eritema de la herida, secreción.
Factores de riesgo: obesidad, DBT, tto con corticoesteroides, inmunosupresión, anemia, hipertensión y hemostasia
deficiente.
Tto: ATB , drenaje, cuidados locales.
TROMBOFLEVITIS PÉLVICA SÉPTICA: Es la extensión de la
infección puerperal a lo largo de los trayectos venosos
provocando trombosis. La tromboflebitis séptica puerperal
suele abarcar uno o ambos plexos venosos ováricos. En el
25% de las pacientes el trombo se extiende hasta la vena
cava inferior y en ocasiones hasta la vena renal.
Signos y síntomas: fiebre, dolor en uno o ambos
cuadrantes abdominales inferiores o asintomáticas.
Dx: clínico + confirmación con TAC.
Incidencia: 1 por 9 000 en parto vaginal y 1 por 800 en
parto por cesárea. TTO: ATB EV
Monitoreo fetal
Definición: Es el registro de los latidos cardíacos fetales y su relación con la dinámica uterina y los movimientos fetales. Se
realiza un trazado cardiotocogràfico. Es un procedimiento fácil, No invasivo.Ees una prueba de bienestar fetal para la
prevención de morbi-mortalidad del producto. Tiene un valor predictivo negativo de 99.8% (No muerte fetal en
una semana por hipoxia) y valor predictivo positivo bajo de 10 a 40% que ha incrementado el número de cesáreas
en nuestros países.
Objetivo del Monitoreo Fetal:
Evaluar el estado de salud fetal
Identificar el riesgo de hipoxia fetal y prevenir la asfixia fetal
La FCF (frecuencia cardiacac fetal) es controlada por el sistema nervioso simpático y parasimpático. Su normalidad
depende de la indemnidad de estos sistemas, los cuales son sensibles a cambios de la oxigenación fetal.
Clasificación
MONITOREO FETAL ANTEPARTO
NST variabilidad
Es la fluctuación en la FCF de la línea de base que son irregulares en amplitud y frecuencia
se cuantifica visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto
Ausente: amplitud indetectable
Mínima: amplitud que varia entre > de indetectable y ≤ 5 lpm
Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm
Marcada: amplitud > 25 lpm
Dips 1
Patrón benigno que no se asocia a hipoxia fetal ni acidosis
Alerta:
si se repite en cada contracción uterina
su dura más de 90 segundos
Si es menor a 100 lpm
DIPS 2
SIGNO DE ALERTA
NUNCA son normales
Se asocia a hiperdinamia o hipertonía, isoinmunización, anemia materna, enfermedad cardiaca materna, HIE
etc
Desaceleración variable DIP 3
Disminución brusca de la FCF antes o después de la contraccion
La disminución de la FCF es ≥ 15 lpm, dura ≥ 15 segundos y < 2 minutos
Su comienzo, amplitud y duración habitualmente varían con las sucesivas contracciones
Asociado a compresión funicular
Alerta: repetitivas e intensas
Desaceleración prolongada
Disminución de la FCF a partir de la línea de base de ≥ 15 lpm, con una duración ≥ 2
minutos, pero < 10 minutos
Placenta previa
Polihidramnios
Embarazo multiple
Incompetencia itsmo cervical
Antecedente de parto pre termino
Asfixia Perinatal
la hipoxia fetal es un déficit de oxígeno en los órganos fetales secundario al deterioro del intercambio gaseoso.
Cuando esta condición es persistente, progresa hacia la acidosis hipoxica.
Consecuencia:
Elevada mortalidad
Secuelas neurológicas: encefalopatía hipóxica- isquémica, parálisis cerebral
Etiología
Fisiopatología
La lesión hipóxico isquémica produce mecanismos compensatorios de redistribución de sangre hacia cerebro,
corazón y glándulas suprarrenales, en detrimento del pulmón, intestino, hígado riñones bazo, huesos,
músculos esqueléticos, vasos y piel.
Cuando el déficit de oxígeno dura, el metabolismo fetal cambia a anaeróbico y esto causa la disminución del
pH, acumulación de lactato y aumento en el déficit base (> 12mmHg). Ocurre en el 2% de las partes y la
mayoría de estos niños serán asintomáticos (75%). La encefalopatía hipoxic-isquémicaes una manifestación
clínica a nivel de acidosis metabólica en el SNC.
Clínica
Enfermedad sistémica
Manifestaciones s prenatales
Manifestaciones postnatales
Manifestaciones prenatales
Alteración de la FCF (taquicardia, bradicardia, dips 2)
Liquido amniótico teñido de meconio
Alteración de flujos vasculares
Manifestaciones postnatales
APGAR bajo
Ph de cordón menor a 7,00
Déficit de base mayor a 10 meq litro
Anormalidades neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato: Depresión del tono muscular y/o
reflejos, Alteración del estado de alerta, Crisis convulsivas, Dificultad para iniciar y mantener la respiración ,
intolerancia a la vía oral
Datos de disfunción aunque sea subclínica en el periodo neonatal inmediato: Sangrado de tubo digestivo,
Sangrado pulmonar, Hipotensión
Alteraciones del ritmo cardiaco, Alteraciones de la perfusión, Retraso en la primera micción, Oliguria, anuria
y/o poliuria
Manejo: Terapia intensiva neonatal
FORCEPS
definición: instrumental quirurgico obstetrico de forma de pinza para ser aplicado en el canal de parto y extraer
el polo cefalico completando un mecanismo de parto determinado
Acción del fórceps
– Fijación: es el resultado de una toma correcta
• flexión
• rotación
– cumpliendo el mecanismo de parto
– en el eje de las cucharas
– NO en el de las ramas (fórceps curvos)
• tracción
– en el momento que corresponda
– en el eje del canal
CONDICIONES PARA APLICACIÓN DEL FORCEPS
1 - armonia cefalopelviana,vagina permeable
2 - dilatacion completa o completable
3 - feto vivo
4 - presentacion encajada o profundamente encajada
5 -menbrana amniotica rota
(evacuacion de emuntorios,anestesia,episiotomia)
Técnica general para fórceps
• 1° LEY: Presentación directa(OP) 1° rama es la izq.
• 2° LEY:Varidad de posición oblicua o transversa 1°rama es la que va al parietal posterior
• 3° LEY:En variedad OIDA-OIDT-OIIP el descruzamiento es de ramas es inevitable
• 4° LEY:La rama izq. Es tomada con la mano izq.
• 5° LEY:La rama der. Es tomada con la mano der.
Orden de los pasos:
• Diag. Condiciones-preparación quirúrgica-Anestesia
• Presentación del Fórceps en el espacio
• Colocación de 1° Rama y 2° Rama
• Verificación de toma y colocación del tractor
• Tracción de prueba
• Episiotomía
• Tracción propiamente dicha según eje de canal y plano
• Extracción fetal y alumbramiento
• Exploración de cuello,fondo de sacos y vagina (ayudante)
• Episiorrafia
Simpson toma directa
Incisión uterina
• Incisión de Munro Kerr
• Incisión de Opitz
TIPOS DE CESÁREA
Según antecedentes obstétricos de la madre:
• Primera
• Iterativa
Según indicaciones
• Urgente
• Electiva
Según técnica Quirúrgica
Corporal o Clásica
-Segmento-corporal (Opitz)
- Segmentaria: (Munro Kerr)
Incisión típica (corporal o clásica)
Indicaciones actuales:
Segmento-arciforme o transversal
• La más usada
• La incisión transversal del segmento inf.
Ventaja:
-Menos hemorragia
-Fácil apertura y cierre de la pared uterina
-Cicatriz uterina resistente
-Pocas adherencias posoperatorias
Técnica Quirúrgica
Los cuidados preoperatorios incluyen:
• Valoración preanestésica
• Ayuno preoperatorio de 8 hrs. o más (cuando el caso lo permita)
• Rasurado suprapúbico y aseo completo, con especial énfasis en la vulva y perineo
• Colocación de sonda vesical
• Disponibilidad de sangre segura y compatible
Se realiza Bajo anestesia epidural o bien general.
Se realiza una ecografía en la semana 11-14. Se utiliza para tamizaje de aneuploidas, tamizaje de defectos
cardiacos, pesquiza de malformaciones estructurales, tamizaje de preeclamcia/RCIU (retraso del crecimiento
intrauterino), tamizaje de parto pretermino (no tan útil). Se puede determinar la edad gestacional y fecha
probable de parto, y corionicidad en embarazo gemelar. Lo que hago en la ecografía es medir la transluscencia
nucal y compararla con los percentilos esperados para la edad gestacional esperable. Junto con la longitud
craneo caudal del feto.
Condiciones para un adecuado estudio de TN
Procedimientos mínimamente invasivos.
Biopsia coriónica o amniocentesis
Screening del 1er trimestre para determinación de disfunción placentaria
se hace Doppler de arterias uterinas y toma de la presión arterial materna.
Screening de preeclamsia
• 150 mg/día
• Bed time (22HS)
• Inicio: 12 sem
• Fin: 36 sem
Diabetes Gestacional
La diabetes gestacional es una alteración en la tolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que
comienza, o es diagnosticada por primera vez, en el embarazo en curso.
Resistencia a la insulina con ACMÉ a las 32 semanas
Aumento de las demandas energeticas
Disminucion a la tolerancia a la glucosa
Diagnostico
2 valores de glucemia plasmática luego de al menos 8 horas de ayuno de 100mg/dl o más (5,5 mmol/l).
Un valor de glucemia plasmática a los 120 minutos de una prueba de tolerancia con 75 gramos de glucosa (P75)
de 140 mg/dl o más (7,8 mmol/L).
Factores de riesgo
• Antecedente de diabetes gestacional en embarazos anteriores.
• Edad mayor o igual a 30 años.
• Índice de masa corporal preconcepcional o al inicio del embarazo elevado
• Antecedentes de familiares en 1er grado con diabetes.
• Antecedentes de recién nacidos macrosómicos.
• Insulinoresistencia preconcepcional.
Multiparidad.
• Circunferencia abdominal fetal superior al percentilo 75 a partir de la semana 28.
• Embarazo múltiple.
• Utilización durante el embarazo de drogas hiperglucemiantes (glucocorticides, betamiméticos, etc)
• Preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo y/o antecedentes de hipertensión preconcepcional.
Algoritmo diagnostico
¿Cuándo derivar a centro de referencia?
Una vez hecho el diagnóstico de diabetes gestacional.
El seguimiento se realizará en consultorio de Embarazo de Alto Riesgo
Control y seguimiento clínico prenatal
1.Educación diabetológica : Es importante que la paciente y su núcleo familiar tengan conocimientos básicos de esta
entidad, de la metodología de control, de la importancia del cumplimiento del tratamiento y de las complicaciones que
puede tener y como evitarlas o resolverlas una vez instaladas
2. Plan de alimentación : Es importante el trabajo interdisciplinario con el nutricionista.
Debe realizarse respetando las necesidades energéticas del embarazo, sin incluir dietas excesivamente restrictivas (<
1600Kcal/día) en las obesas, constituyendo el VCT de 55% de hidratos de carbono, 15 a 20% de proteínas y 30% de lípidos.
No exceder las 2400 cal/día. Se repartirán en 4 comidas diarias y 2 colaciones. La ganancia de peso adecuada durante la
gestación depende del peso de inicio
3. Insulinoterapia. Se comienza con insulina cuando no cumple con el objetivo del control metabólico luego de 7 días de
tratamiento dietético. Iniciar con: 0,1 a 0,25 U/Kg/día, administrando 2/3 de insulina NPH por la mañana y 1/3 de insulina
NPH por la noche. Las correcciones se realizarán con insulina corriente.
4. Actividad física: El beneficio metabólico está relacionado con la capacidad que tiene el ejercicio de reducir la
resistencia insulínica. Se sugieren ejercicios aeróbicos en períodos entre 30 y 45 minutos, al menos tres veces por semana.
Criterios de internación
Embarazada con mal control metabólico.
En cualquier momento del embarazo ante:
- La necesidad de comenzar con insulinoterapia.
- En caso de complicaciones como descompensación metabólica, infección urinaria alta o
preeclampsia
Necesidad de maduración pulmonar con corticoides.
Complicaciones obstétricas.
⦿ AMENAZA DE PARTO PRETERMINO: Presencia de contracciones con una frecuencia de 1 cada 10 minutos, de
25 a 30 segundos de duración, que se mantienen por un lapso de 60 minutos, con borramiento del cuello
uterino de 50% o menos y una dilatación igual o menos de 3 cm, entre las 22 y 36.6 semanas.
⦿ TRABAJO DE PARTO PRETERMINO (TPP): presencia de contracciones uterinas con modificaciones cervicales
(borramiento mayor al 50% y dilatación de 4 cm o mas).
⦿ VIABILIDAD FETAL: limite por sobre el cual un feto se considera viable y esta condicionado por el nivel de
complejidad de las diferentes instituciones.
Etiología
Actualmente se considera multifactorial.
40-50%: Idiopáticos o espontáneos.
30%: RPM (ruptura prematura de membranas)
30%: Electivos (de causa materna o fetal)
Factores de riesgo
⦿ Antecedentes de RPM
⦿ Antecedentes de abortos en el 2do trimestre
⦿ Polihidramnios
⦿ Tabaquismo y alcoholismo.
⦿ Analfabetismo.
DIAGNOSTICO
Embarazo con EG (edad gestacional) entre 22 y 36.6 sem
PRESENCIA DE CONTRACCIONES UTERINAS (1 cada 10 min, de 25 a 30 seg de duración palpatoria, que se mantengan por 60
min).
MODIFICACIONES CERVICALES (borramiento del 50% o menor, dilatación cervical igual o menor a 3 cm).
Tratamiento
Estudios complementarios
⦿ ECOGRAFIA OBSTETRICA
⦿ ECOGRAFIA TV
⦿ LABORATORIO
Fisiopatología:
Aumento de la presión intraamniótica
Disminución de la resistencia de la bolsa amniótica :
- Infecciones
- Coito
- Tabaquismo
- Aumento de la concentración de hexosamina en la capa mesenquimatosa del amnios.
- Déficits nutricionales y de oligoelementos
Acciones traumáticas sobre la bolsa de las aguas:
- Adherencias entre el corioamnios y decidua.
- Traumatismos externos
- Traumatismos internos
Cuadro clinico
Salida del liquido amniótico a través de la vulva.
A través del especulo: observar como una laguna en el fondo de saco.
Diagnostico
*Anamnesis:
Anamnesis + perdida de liq amniótico x genitales ext + salida de liq amniótico por OCE observado mediante
especuloscopía. La anamnesis diagnostica el 90% de los casos.
El tacto vaginal aumenta la probabilidad de corioamnionitis y acorta el tiempo de latencia en comparación a la
especuloscopía. Hasta descartar la RPM evitar el tacto vaginal.
*Cristalización:
Presencia de helechos en la microscopia del liquido obtenido por especuloscopía. El moco cervical es causa de
falsos positivos. El test de cristalización debe ser realizado con muestra obtenida del fondo del saco o pared
vaginal. Debe secarse al aire durante un mínimo de 10 min. La cristalización no se ve afectada por escasa
cantidad de meconio, sangre o PH. La muestra se mantiene positiva por 2 semanas.
*Prueba del papel de nitrazina:
Ante un PH alcalino del contenido vaginal, se sospecha presencia de liquido amniótico. Causas de falso positivo:
sangre, semen y vaginosis.
*Ecografía:
La disminución del liquido amniótico evaluado por ecografía como único parámetro no puede ser considerado
diagnostico, debe ser acompañado de otros 2 puntos de sospecha (clínica, cristalización, nitrazina )
Complicaciones
Complicaciones maternas : Riesgo de infección, dependiente de la edad gestacional, a mayor edad gestacional
menor riesgo de infección.
Complicaciones fetales: La morbilidad fetal es dependiente de la edad gestacional en el momento de la RPM
CUADRO CLINICO CORIOAMNIONITIS
Temperatura axilar > 38*C
Útero doloroso
Dinámica uterina irregular que no responde a tocolíticos
Leucorrea fétida
Taquicardia materna > 100 lat/min
Taquicardia fetal > 160 lat/min
Leucocitosis > 15000 leucocitos/mm3
Conducta
Recuento de glóbulos blancos: Debe realizarse antes de iniciar la antibioticoterapia endovenosa. Se repite cada
48 hs mientras dure el embarazo y antes del alta.
Monitoreo fetal: NST cada 72 hs a partir de las 32 semanas. En caso en que la interpretación sea dificultosa se
debe realizar perfil biofísico fetal. Según el resultado, se realizara doppler obstétrico para completar la
evaluación de la vitalidad fetal.
Ecografía
Complicaciones de la RPM
prematuridad
corioamnionitis
patología funicular (compresiones)
metrorragia
endometritis puerperal
complicaciones adicionales
ASFIXIA PERINATAL
Compresión del cordón secundario a oligoamnios
Desprendimiento prematuro de placenta
Distocias de presentación
Infección materna
HIPOPLASIA PULMONAR
Complicación propia de aquellos embarazos en que la RPM se produce antes de las 25 semanas de edad
gestacional con oligoamnios severo de larga evolución. Se asocia a mortalidad perinatal de hasta 80 %
DESFORMIDADES ORTOPEDICAS
Anomalías propias del oligoamnios. Facies típicas y posiciones aberrantes de manos y pies.
Causas de finalizacion del embarazo
Cuando se confirma RPM en EG> o = 34 semanas
Corioamnionitis
Desprendimiento placentario
Alteración de la vitalidad fetal
Muerte fetal
Prolapso de cordón umbilical
Trabajo de parto prematuro
RPM MAYOR DE 37 SEMANAS: FINALIZACION DEL EMBARAZO DENTRO DE LAS 6 A 12 HS DE PRODUCIDA LA RPM
RPM ENTRE 34-37 SEMANAS: FINALIZACION DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HS.
RPM ENTRE 24-34 SEMANAS: ACTITUD EXPECTANTE +MPF
Cuando la edad gestacional es < o = a 33,6 semanas se recomienda la conducta expectante con el siguiente
manejo: reposo en cama + antibioticoterapia + corticoterapia + tocolisis de corto tiempo + exámenes para
estudio del estado materno y fetal.
Antibioticoterapia
El uso de antibióticos prolonga el tiempo de latencia hasta el parto y reduce la morbilidad infecciosa neonatal.
Los macrólidos son los antibióticos con mejores resultados.
Se debe realizar profilaxis antibiótica para estreptococo antes de la finalización del embarazo pretérmino, a
menos que tenga cultivo negativo para EGB.
La eritromicina, claritromicina y la azitromicina cubren el mismo espectro de gérmenes.
Durante la inducción del trabajo de parto, los tactos vaginales deben realizarse cada 4 horas , de no haber
alteraciones de la vitalidad y si la dinámica uterina es regular e intensa, para minimizar el riesgo de endometritis
puerperal.
Manejo
Ante una paciente que refiere perdida de liquido por genitales externos en guardia:
Anamnesis completa
Especuloscopía ( no tacto vaginal )
Cristalización y PH vaginal
Ecografía
Recuento de glóbulos blancos
NST
Menor o igual a 33.6 semanas
Maduración pulmonar fetal ( betametasona 12 mg IM cada 24 hs, 2 dosis , dexametasona 8mg IM cada 8 hs, 3
dosis)
Antibioticoterapia ( Penicilina 5 millones EV seguidos de 2,5 millones cada 4 horas O ampicilina 2g y luego1g cada
4 horas ) por un total de 48 hs. ERITROMICINA 500 mg VO cada 12 horas por 7 días. De esta manera el total
de tratamiento antibiótico dura 7 días.
Se repite:
Ecografía cada 14 días para control de crecimiento y semanal para control de LA
NST cada 72 hs a partir de las 32 semanas
Recuento y formula de glóbulos blancos en forma semanal
A las 48 hs de finalizado el tratamiento antibiótico, se debe realizar cultivo endocervical, de fondo de saco y
rectal, repitiéndolos luego cada 10 días si resulta negativo. Ante cultivos positivos se debe realizar tratamiento
según antibiograma
Entre 34 y 33.6 semanas
Se comienza con penicilina 5 millones EV seguidos de 2,5 millones cada 4 horas o ampicilina 2g seguidos de 1 g
cada 4 horas, hasta la finalización del embarazo y se comienza inducción con occitocina, dentro de las 12 hs de
producida la rotura prematura de membranas, con un margen de 6 a 24 horas según condiciones obstétricas e
intentando que el nacimiento no se produzca antes de 4 hs de finalizada la carga antibiótica.
Igual o mayor a 37 semanas
Se comienza directamente con la inducción al trabajo de parto mediante occitocina. Considerar indicaciones de
antibioticoterapia para prevención de sepsis neonatal por EGB.
Comienzo con una ecografia fetal para determinar del feto si es: Único, su situación, Presentación, Vitalidad,
Dorso
Mido ademas: DBP: diametro biparietal. CC. CA. LF (longitud fetal)
Placenta: (Posición, Formaciones: tumores, quistes, miomas etc) NO MAS GRADOS, NO NECESARIO MEDIR
TODAS LAS PLACENTAS) veo si la localizacion es Anterior, Posterior, Fúndica, Previa, Dominancia: lateral der,
lateral izq.
LA: liquido amniotico
Peso
Screening de 2 trim completo:
• Eco estructural (malformaciones)
• Doppler de art uterinas (PE)
• Longitud cervical (parto pretermino)
Dos turnos. El profesional que solicite el estudio debe informar sobre la utilidad de los mismos y la via de
abordaje (via TV)
vejiga vacía
evitar ejercer presión sobre el cérvix, porque podría aumentar la longitud artificialmente.
Técnica:
• Doppler color
• Cruce con vasos Ilíacos
• Magnificar (75% de la pantalla)
• 4 a 6 ondas (máximo 10)
• Utilizar Indice de Pulsatilidad (IP)
• No tomar en cuenta la presencia de notch, solo el valor promedio de las dos A. Uterinas
anomalias congenitas
O También denominados defectos de nacimiento, trastornos congénitos o malformaciones congénitas.
O Anomalías estructurales o funcionales (trastornos metabólicos) que ocurren durante la vida intrauterina y se
detectan durante el embarazo, en el parto, o en un momento posterior de la vida.
O Los recién nacidos afectados pueden fallecer en las primeras semanas de vida.
O Pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en los afectados ,sus familias, sistema de salud y
la sociedad
O Pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental y en la mayoría de los casos no se identifica su causa.
O Los trastornos congénitos más frecuentes son las malformaciones cardíacas, trastornos del tubo neural y el
sme. De Down.
O Algunas pueden ser prevenibles.
O Algunas pueden ser candidatas para terapias fetales intraútero.
CUANDO REALIZARLO?
O Semanas 18 a 22
O 20 a 21,6 semanas (ideal)
A quienes
A todas las embarazadas se les debe ofrecer una ecografía para la detección de anomalías fetales y
complicaciones del embarazo.
Sistematica de trabajo
O Vitalidad fetal
O Biometría fetal
O Anatomía fetal (descriptiva y detallada)
O Volumen de LA
O Placenta
O Doppler de arterias uterinas
O Cervicometría TV
Tasa de deteccion
O Tasa de detección 44 % a 85%
O Las tasas superiores se encuentran en centros especializados en ecografías obstétricas y centros terciarios de
medicina fetal
Limitaciones: masa adiposa, el tecnico evaluador, la posicion transversal del feto. Tiempo de gestacion.
Conclusiones
O Semanas 20 – 22
O Todas las embarazadas
O Diagnóstico oportuno
O Descriptivo y detallado
Tratamiento:
Realizado el diagnostico de CIG o PCIG se indicara tratamiento hasta tanto en el ultimo de los casos se descarte el mismo.
Tratamiento farmacologico
Acido Ursodesoxicolico 900 mgr. /dia.(22)(23)
Se aumentara a 1200 mgrs/ dia en aquellos casos con falta de respuesta a la dosis habitual
Forma farmaceutica: comprimidos de 150 y 300 mgrs.
Posologia; 300mgrs cada 6 u 8 hs dependiendo de la dosis dia total.
Antihistaminicos
Mientras presente prurito intenso podra optarse por una de las siguientes drogas:
a. Loratadina. 10 mg/dia. Forma farmaceutica: comprimidos 10 mgrs. Posologia: 1 Comp. /dia. Dosis maxima 10
mgrs dia.
b. Clorfeniramina. Forma farmaceutica: comprimidos 4 mgr. Posologia: 1comprimido cada 12 hs. Dosis maxima
12 mg dia
Maduracion pulmonar fetal con Glucocorticoides
Entre las 24 y 34 semanas o con inmadurez comprobada por test de Clements (Amniocentesis) podrá optarse
por uno de los siguientes esquemas
a. Betametasona 12 mg IM c/8 hs. Total 3 dosis.
b. Dexametasona 8 mg IM c/12 hs, total: 2 dosis.
Dieta: Se solicitara interconsulta con Servicio de Nutrición. Otorgaran pautas para realizar dieta
hepatoprotectora.
Respuesta al Tratamiento.
Respuesta satisfactoria al tratamiento (+):
Descenso de los parametros bioquimicos a un nivel inferior de riesgo y disminucion de la sintomatologia clinica.
Falta de respuesta al tratamiento:
No descenso de Acidos Biliares o Enzimas Hepaticas en la primera semana detratamiento.
Aumento de Acidos Biliares o Enzimas Hepaticas superiores al 50 % respecto al ultimo valor.
Intensificacion o reaparicion de sintomatologia clinica.
Toda vez que exista falta de respuesta a tratamiento:
a. Se reclasificara en el nivel de riesgo que corresponda.
b. Se indicara internacion en nivel de riesgo moderado o alto, si se encontraba realizando seguimiento y
tratamiento ambulatorio. Comenzara con el algoritmo correspondiente por nivel de riesgo y semanas de edad
gestacional.
Criterios de internacion
Seran hospitalizadas:
a. Todas las pacientes en área de alto riesgo (AB =>40 mmol/l y/o Enzimas hepaticas (GOT y GPT) elevadas al
doble o mas del valor de corte otorgado por el laboratorio)independientemente de su EG.
b. Todas las pacientes en area de riesgo moderado (AB entre 20 y 39 mmol/l y/o Enzimas hepaticas elevadas <
del doble del valor de corte otorgado por el laboratorio)desde las 28 sem en adelante.
c. Las pacientes consideradas categoria especial con riesgo moderado o alto en cualquier edad gestacional. Si han
normalizado con tratamiento el sindrome bioquimico con tratamiento lo haran en semana 35.(Antecedentes
personales o familiares de CIG en embarazos previos, antecedentes de Fetos muertos sin causa conocida o por
CIG)
d. En semana 36 todas las pacientes en nivel de Bajo riesgo (a. AB <20 mmol/l y el resto del hepatograma
normal,nunca se altero AB <10 mcgrs/l y Hepatograma normalizado bajo tratamiento)
e. En semana 37 todas las pacientes que habiendo recibido tratamiento normalizaron totalmente todos los
parametros bioquimicos y clinicos,
f. Todas las pacientes independientemente de la edad gestacional y que, cumpliendo tratamiento indicado, no
respondan al mismo. Pacientes con imposibilidad de cumplir tratamiento ambulatorio por motivos personales o
de otra indole.
Las pacientes deberan internarse inicialmente en centro obstetrico para vigilancia de salud fetal (≥ 32 semanas) y
ecografia obstetrica (en cualquier edad gestacional).
Segun corresponda por el al ingreso por guardia se procedera a realizar: amniocentesis y/o maduracion
pulmonar fetal si no la ha recibido previamente.
Se otorgara alta medica transitoria con seguimiento ambulatorio a todas las pacientes (exceptuando a la
categoria especial) que con embarazos < 35 semanas respondan al tratamiento con mejoria clinica y del perfil
bioquimico, descendiendo un nivel segun la Clasificacion de riesgo segun niveles bioquimicos.
Aquellas pacientes pertenecientes al grupo” Categoria especial” la posibilidad de alta y manejo ambulatorio se
considerara en forma individualizada para cada caso y sera consensuada con el Jefe de Sala y Profesionales de la
Unidad de internacion, en pase de sala.
Criterios para finalizacion del embarazo
No existe actualmente ninguna investigacion que avale extender a los embarazos complicados con CIG mas alla
de las 37 semanas. Se indicara la finalizacion del embarazo segun los niveles la categoria de riesgo establecido
por los patrones bioquimicos y la edad gestacional.
Forma de finalizacion:
Con buena vitalidad fetal, la via de finalizacion dependera de las condiciones cervicales:
Bishop favorable: Induccion al parto con monitoreo de la FCF:
Bishop desfavorable: segun evaluacion de los profesionales intervinientes se podra optar por maduracion
cervical (Maniobra de Hamilton, Prostaglandinas, otros) para lograr condiciones de induccion al parto u
operacion cesarea.
Puerperio
• Se solicitara a todas las pacientes un hepatograma de control a las 48 hs post nacimiento.
• Los niveles bioquimicos deberan descender un nivel en la clasificacion de riesgo para poder otorgarle el alta
medica o mantenerse en bajo riesgo.
• Lactancia materna: se realizara de manera habitual.
Anticoncepcion
Se debera sugerir la utilizacion de metodos no hormonales como metodo anticonceptivo, por su fuerte asociacion con
valores elevados de estrogenos y la toma de anovulatorios orales.
■ C: CITOMEGALOVIRUS
■ H: HERPES SIMPLE
TOXOPLASMOSIS
PARASITO: TOXOPLASMA GONDII
¿CÓMO SE ADQUIERE LA INFECCIÓN?: por ingesta de carne crudas/agua, tierra o vegetales contaminados/
heces de gatos.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: 5 A 23 DÍAS. Es ASINTOMÁTICO en mas del 90% de los casos.
Transmisión durante el embarazo
■ se produce en mujeres que adquieren la infección durante la gestación
■ muy pocas veces, puede ocurrir una reactivación de la infección. se da en situaciones de inmunosupresión.
Diagnóstico de infección materna
■ LO IDEAL: EN EL ESTUDIO PRE-CONCEPCIONAL PEDIR SEROLOGÍA IgG/ IgM
■ EN LA PRIMER CONSULTA OBSTÉTRICA
■ ¿Qué hacemos una vez que tenemos el resultado?
INTERPRETARLO CORRECTAMENTE!!!
¿CÓMO Y CUÁNDO AUMENTAN LOS ANTICUERPOS?
■ IgM: es la primera que responde ante la infección. Aparece en la 1er semana, sigue aumentando hasta los 2
primeros meses, y luego empieza a descender, pudiendo quedar detectable por 1 año!
■ IgG: aparece recién en la 2da semana de la infección, aumenta por 2 meses, y queda detectable TODA LA VIDA.
Entonces pensemos:
■ IgG POSITIVA: sabiendo que queda detectable para toda la vida, NO puedo diferenciar si es una infección
PASADA o una infección RECIENTE ; por ende necesitamos de la IgM para hacer el diagnóstico correcto.
■ IgG + e IgM - : INFECCIÓN PASADA
■ IgG + e IgM +: INFECCIÓN RECIENTE (NECESITO DEL TEST DE AVIDEZ)
IgG + e IgM + : tenemos un interrogante que es lo más importante en el embarazo…
RUBEOLA
VIRUS, DE LA FAMILIA TOGAVIRIDAE. ¿CÓMO SE TRANSMITE?: secreción respiratoria. período de incubación: 14
días. sintomas: exantema macular leve, que comienza primero en la cara, toráx y luego extremidades. la viremia
comienza 7 días antes del exantema. proporciona inmunidad de por vida en más del 95% de las personas.
Infección materna
no es parte del cribado serológico, excepto que la paciente refiera que nunca tuvo rubéola, o que no lo recuerda.
si es así, en la consulta preconcepcional o en la primer consulta obstétrica se solicita los titulos de igg
Inverso a lo que pasa con la Toxoplasmosis en la rubéola, el principal problema es que al inicio del embarazo
es mayor el riesgo de trasmisión fetal, y las secuelas también son mayores. (a tener en cuenta cuando se
diagnóstica en < semanas)
Diagnostico fetal
Una vez que tenemos la serología confirmada de la madre, tenemos que asegurarnos si hay infección fetal. Esto
se hace con Ecografía y amniocentesis
■ Ecografía
MARCADORES ECOGRÁFICOS:
1 - ANOMALÍAS CARDÍACAS (estenosis de arteria o válvula pulmonar)
2 - MICROCEFALIA
3 - CATARATAS
4 - HEPATOESPLENOMEGALIA
5 - RCIU
Seguimiento
■ con diagnóstico confirmado, es importante enfocarnos en la edad gestacional, y evaluar el tipo de afectación
fetal.
■ se hace seguimiento con ecografía.
■ no hay tratamiento
CITOMEGALOVIRUS
VIRUS, DE LA FAMILIA HERPESVIRIDAE. Posee la característica de INFECCIÓN – LATENCIA – REACTIVACIÓN.
trasmisión: saliva, orina, secreciones vaginales, semen, leche materna. los niños < 3 años, son la principal fuente
de contagio. período de incubación: 3 y 12 semanas. ES LA PRINCIPAL CAUSA DE SORDERA EN LA INFANCIA.
ASINTOMÁTICO
Infección materna
PARTE DEL CRIBADO SEROLÓGICO EN LA CONSULTA PRE CONCEPCIONAL O EN LA 1ER CONSULTA OBSTÉTRICA.
SEROLOGÍA: IgG / IgM. ¿CÓMO SE COMPORTAN?:
1. IgM: Es lo primero que asciende, y puede persistir POSITIVA más de 1 año
2. IgG: asciende después, y se mantiene POSITIVA siempre.
Posibles resultados
■ IgG + IgM + : INFECCIÓN RECIENTE O REACTIVACIÓN (realizar test de avidez)
■ IgG + IgM - : INFECCIÓN PASADA
■ HALLAZGOS ECOGRAFICOS COMPATIBLES CON LA INFECCION
Transmisión perinatal
cuanto mayor edad gestacional, mayor es el riesgo de transmisión pero menor la afectación fetal ( =
TOXOPLASMOSIS )
Diagnostico fetal
una vez que tenemos la serología materna, si o sí hay que confirmar la afectación fetal (Ecografía y
amniocentesis)
Ecografía
MARCADORES ECOGRÁFICOS:
1- afecta principalmente al snc: ventriculomegalia, microcefalia, agenesia del cuerpo calloso, cerebelo
hipoplásico, calcificaciones aisladas
2- rciu
3- hetaesplenomegalia
4-oligoamnios
5- signos de anemia fetal
Seguimiento y tratamiento
■ ECOGRAFÍA CADA 2/ 3 SEMANAS
■ RM INTRACRANEAL A LAS 30-32 SEMANAS.
■ Valaciclovir 8gs/ 24hs. Se evidenció que disminuye la probabilidad de secuelas en el feto. Sirve para el
diagnóstico temprano.
VARICELA
VIRUS, DE LA FAMILIA HERPESVIRIDAE. INFECCIÓN EXÁNTEMATICA MACULO – PAPULO VESICULOSA (se inicia en
la cara, y después se extiende a tronco y abdomen) + fiebre generalmente. se trasmite por vía respiratoria y
contacto directo con las lesiones cutáneas. incubación de 20 días. con 2 períodos de viremia (a los 4 días del
contagio y el otro a los 2 días antes de que aparezca el exantema)
Infección materna
el diagnóstico es clínico, por las lesiones cutáneas. se puede tomar muestra de la vesicula, con escobillón de
nylon o solicitando serología.
serología: igg / igm: la igm se positiviza recién a los 3 días de la aparición del exantema y decae a los 2 meses ,y
la igg, que se positiviza días después y persiste positiva toda la vida.
Complicaciones maternas
■ NEUMONÍA: Es la principal complicación en los adultos que contraen esta enfermedad. Suele aparece en la
1er semana del exantema, con fiebre, tos seca y dificultad respiratoria.
■ Las personas que tienen enfermedad de base como EPOC, tabaquista, inmunosupresión, tienen mayor
probabilidad de desarrollarla.
■ ¿ que tengo que hacer si me llega una embarazada con exantema vesicular + sospecha de neumonía?:
MEDICARLA.
Neumonía
ACICLOVIR 800 mg / 5 veces al día por 5 días : a toda gestante, con factores de riesgo y con algún síntoma clínico.
Si tiene criterio para internar (RASH HEMORRAGICO, LESIONES CUTÁNEAS EXTENSAS, FIEBRE, SINTOMATOLOGÍA
RESPIRATORIA) , pasamos el tto de manera ev (aciclovir 10-15 mg/kg cada 8 hs). (AISLAR A LA PACIENTE,
MASCARILLA, Y SOLICITAR SEROLOGÍA Y LABORATORIO DE RUTINA)
Profilaxis post exposición
¿ que hacemos si nos llega una paciente refiriendo que estuvo en contacto con alguien que tiene varicela?
Interrogar sobre el infectado y sobre la historia de infección en la gestante.
En gestantes NO inmunes, después de una exposición significativa a varicela (contacto “cara a cara” > 15
minutos) en cualquier trimestre de la gestación, hay que aplicar INMUNOGLOBULINA PROFILÁCTICA DURANTE
LAS PRIMERAS 72-96 HS DEL CONTACTO. El efecto dura 3 semanas.
SOLICITAR IgG para certificar si está inmunizada o no; y en el caso de que no lo esté, hacerle seguimiento
Transmisión perinatal
El riesgo de trasmisión es mas elevado, cuánto mas avanzada es la edad gestacional. el riesgo de afectación
fetal es mucho menor, pero si se produce, es mas factible que suceda en el 1 y 2do trimestre.
ATENCION
SI APARECE EN LOS 5 DÍAS PREVIOS AL PARTO, EL RIESGO DE VARICELA NEONATAL GRAVE ES MUY ELEVADO!!.
SI SE DAN LAS CONDICIONES OBSTÉTRICAS Y FETALES, LO IDEAL ES FRENAR EL PARTO HASTA QUE PASE 1
SEMANA DEL EXANTEMA
Diagnostico fetal
AMNIOCENTESIS: CONTRAINDICADA EN PRESENCIA DE LESIONES CUTÁNEAS POR EL RIESGO DE TRASMISIÓN EN
ESE MOMENTO.
Ecografía
marcadores ecográficos.
DEFECTOS DE EXTREMIDADES: AMPUTACIONES O ACORTAMIENTO (los mas caracteristicos)/
CALCIFICACIONES/MICROCEFALIA/RCIU/POLIHIDRAMNIOS
HERPES SIMPLE
VIRUS DE LA FAMILIA HERPESVIRIDAE. INCUBACIÓN: HASTA 12 DÍAS. ASINTOMÁTICA / SINTOMÁTICO: HERPES
GENITAL. TIPO HSV-1 (Más conocido como herpes labial, y se transmite a través de la saliva). Tipo HSV-2
(conocido como el “herpes genital”, y se transmite por contacto sexual)
Diagnostico materno
herpes genital primario: la mayoría presentan lesiones herpéticas sintomáticas, y adenopatías inguinales.
infección recurrente: queda latente, con elevada capacidad de reactivación.
dx: cliníco al visualizar las lesiones (se puede tomar muestra de las mismas para pcr).
no se suele pedir serología ya que los anticuerpos no son específicos y no distinguen entre el tipo 1 y el 2.
Transmisión perinatal
hay 3 formas de transmisión:
1- via hematógena: < 5%
2- via ascendente durante trabajo de parto: 85%
3- postnatal: 10%
cuanto menor es la edad gestacional, mayor son las secuelas y los riesgos.
Diagnostico fetal
■ AMNIOCENTESIS: DETECTAR ADN VIRAL EN LA (liquido amniótico)
■ ECOGRAFÍA
■ DIAGNÓSITICO TARDIO: LESIONES HERPÉTICAS CUANDO NACE
en el 70% de los neonatos infectados, las madres fueron asintomáticas
Ecografía
Marcadores ecográficos (atentos a estos signos)
MICROCEFALIA
CALCIFICACIONES IC
MICROOFTALMIA
CORIORRETINITIS
RCIU
HIDROPS FETAL
COMO LO MANEJAMOS??
El principal objetivo es evitar la transmisión fetal.
Tratamiento: aciclovir 400 mg c/ 8 hs durante 10 días en el momento en el cual constatamos las lesiones
herpéticas. En cualquier trimestre
En episodios graves, EV (5-10 mg/kg c/ 8 hs)
En toda gestante, con primoinfección durante la gestación, administrar aciclovir 400 mg c/8 desde la semana 36
hasta el momento del parto, y así evitamos una reactivación.
Cesárea: - en el momento del parto, con lesiones activas
- primoinfección 6 semanas previas al parto
En el caso en que haya parto inminente, evitar realizar procedimientos invasivos, y una amniorrexis prolongada, y
considerar administrar aciclovir ev.
Lo mismo que en RPM pretérmino con infección activa: si se decide conducta expectante para maduración
pulmonar u otro motivo, administrar aciclovir ev y así disminuir el riesgo de transmisión.
PARVOVIRUS B19
VIRUS, DE LA FAMILIA PARVOVIRIDAE. transmisión respiratoria. sintomático: eritema infeccioso “quinta
enfermedad”. afecta más a niños y a final del invierno.el momento de más contagio es previo al exantema, de
tipo macular, que aparece primero en la cara (mejillas) y después al tronco, y extremidades. confiere inmunidad
persistente.
Diagnostico materno
NO ES DE CRIBADO SEROLÓGICO. SOLO EN PRESENCIA DE SOSPECHA (en contacto con alguien infectado; por
presencia de exantema macular no vesicular o por hallazgos ecográficos)
■ ANTICUERPOS: IgM: aparece al 4to día de la viremia, y persiste por 2 a 3 meses; IgG se positiviza una semana
después, y persiste toda la vida
■ IgG + / IgM- : INFECCIÓN PASADA
■ IgG + / IgM + : INFECCIÓN ACTUAL
Transmisión fetal
a medida que aumenta la edad gestacional, mayor probabilidad de afectación fetal, pero menos grave.
¿a que tenemos que prestar atención?: el parvovirus tiene especial tropismo por las celulas precursoras de los
eritrocitos!, por lo tanto, una de las principales consecuencias que trae esta infección es la anemia aplásica.
Diagnostico fetal
AMNIOCENTESIS
ECOGRAFÍA: la mayoría de las veces suele comenzar la sospecha dx cuando en la ecografía encontramos
hallazgos que nos hagan sospechar
HIDROPS FETAL: la complicación más frecuente. es la respesta a la anemia fetal. suele aparecer en las primeras 8
semanas de la infección.
Anemia fetal
ES LO QUE PROVOCA LA MUERTE INTRAUTERO. ¿cómo lo diagnosticamos?: por doppler de las acm ( vs >1,5
mom) (arterias cerebrales medias)
siempre que evidenciamos hidrops fetal no inmune, medimos la acm y debemos empezar a descartar patologías.
¿qué hacemos en caso de anemia fetal?: cordocentesis para evaluar el hto y así decidir si necesita transfusión.
SEGUIMIENTO:
- INFECCIÓN MATERNA ENTRE 9 SEM – 24 SEM: control semanal y hasta que hayan pasado 12 semanas de la
infección. después cada 15 días
- INFECCIÓN MATERNA >24 SEMANAS: control cada 15 días. el riesgo de anemia fetal disminuye a medida que
aumenta la edad gestacional
HIV
VIRUS DE LA FAMILIA RETROVIRIDAE. transimisión: por secreciones. conocido como “virus de la
inmunodeficiencia humana” que puede generar el sindrome de inmunodeficiencia adquirida ( sida). su cribado
serológico es importantisimo, porque si logramos un diagnóstico temprano y una terapia, evitamos la
transmisión fetal, y una mejor calidad de vida a la madre
Diagnostico materno
cribado serológico en la consulta preconcepcional o en la primera consulta obstétrica, y se realiza en todos los
trimestres.
¿QUE SE SOLICITA?:
- PRUEBA RÁPIDA
- ELISA
Ambas pruebas de tamizaje
CONFIRMACIÓN: WESTERN –BLOT
Si tenemos la confirmación de la infección, ¿Cuál es el siguiente paso?:
-Solicitar Carga viral: es la cuantificación del HIV que se encuentra en sangre, y esto nos sirve no sólo para
pronóstico, sino para monitorizar a la paciente cuando empiece con el tratamiento, y para evaluar vía de parto.
- ESTUDIAR A LA PAREJA
Anticuerpos
Infección materna
¿ Cómo lo manejamos?
-HISTORIA CLÍNICA DETALLADA.
-EXAMEN CLÍNICO
-CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL
-CULTIVO PARA ETS
-HEMOGRAMA
-PROTEINA/CREATININA : MAYOR RIESGO DE PREECLAMPSIA
-CARGA VIRAL
-PEDIR OTRAS SEROLOGÍAS
-CONTROL ECOGRÁFICO + DOPPLER
-DERIVAR A INFECTOLOGÍA PARA COMENZAR TRATAMIENTO
Transmisión fetal
La transmisión vertical en ausencia de terapia y profilaxis materna, se produce en un 40%. 2 vías: intrauterina /
intraparto
¿CÓMO DISMINUIMOS ESTO?: TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL. (Y ASÍ LOGRAR UNA CV INDETECTABLE)
Tratamiento
OBJETIVO: LOGRAR UNA CARGA VIRAL INDETECTBLE.
SE SUELE UTILIZAR: 2 INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA NUCLEÓSIDOS
ZIDOVUDINA: es el más utilizado. OJO! Puede generar toxicidad hematológica y mitocondrial (hemólisis, aumento
enzimas hepáticas, y trombocitopenia) HELLP???
LAMIVUDINA (3TC)
Y 1 INHIBIDOR DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA NO NUCLEÓSIDO: EFAVIRENZ: se usa después de la 8va semana por
su alto poder teratogénico.
NEVIRAPINA
ETRAVIRINA
También se puede elegir un inhibidor de la proteasa ( ritonavir / atazanovir) pero tienen un paso transplacentario
mínimo y pueden provocar DBT
NOTA: EN EL MOMENTO DEL PARTO, SI ESTÁ EN TTO CON ALGUNO DE ÉSTOS, Y HAY ATONÍA UTERINA, NO
USAR METILERGONOVINA PORQUE ÉSTOS DISMINUYEN EL EFECTO DE LA MISMA!!!
Seguimiento
Se solicita la Carga Viral cada 3 meses. NO ABANDONAR EL TRATAMIENTO!!
SEGUIMIENTO FETAL: CON ECOGRAFÍAS + DOPPLER.
Abordaje intraparto
2 GRUPOS: paciente que recibió tratamiento y lo cumplió /paciente que no recibió el tto o no lo cumplió
Pacientes que recibieron tratamiento.
tenemos que tener una carga viral del último trimestre para tomar la decisión.
CARGA VIRAL: < 1000 COPIAS CON CONDICIONES OBSTÉTRICAS FAVORABLES, SE PUEDE EVALUAR LA VÍA DE
PARTO NORMAL.
CARGA VIRAL > 1000 COPIAS: CESÁREA ABDOMINAL.
SI TENEMOS CARGA VIRAL < 1000 COPIAS, PERO NO SE DAN LAS CONDICIONES OBSTÉTRICAS: CESÁREA.
NO HACE FALTA LA PROFILAXIS INTRAPARTO
CONDICIÓN PARA PARTO NATURAL:
-PACIENTE CONTROLADA
-TRATAMIENTO CUMPLIDO
-CV INDETECTABLE
-CONDICIONES OBSTÉTRICAS
-> 34 SEMANAS
Pacientes que no recibieron tratamiento (cesarea electiva)
CARGA VIRAL > 1000 COPIAS
EMBARAZO NO CONTROLADO
PROFILAXIS INTRAPARTO
Profilaxis intraparto
Objetivo: Proporcionarle profilaxis al feto antes y después de la exposición
CONDICIONES:
-EMBARAZO NO CONTROLADO
-CV>1000 COPIAS
-CV DESCONOCIDA
-GESTACIÓN < 37 SEMANAS
ZIDOVUDINA 2 MG/KG EN LA PRIMER HORA, Y LUEGO 1 MG/KG HASTA EL CLAMPEO DEL CORDÓN.
SI LA CESÁREA ES PROGRAMADA, EMPEZAR CON LA PROFILAXIS 4 HS ANTES
En gestación < 36 semanas que no fueron tratadas o con CV detectable , a la profilaxis con ZDV, también se le
agrega Nevirapina 200 mg vo al menos 2 hs antes del nacimiento; ya que se comprobó que la nevirapina ayuda a
disminuir la CV en el feto.
< 32 semanas con riesgo de nacimiento: también agregar Nevirapina.
Que se hace en caso de APP (amenaza parto prematuro) o RPM (ruptura prematura de membranas)
EN CASO DE APP: ESTO INCREMENTA EL RIESGO DE TRANSMISIÓN POR VÍA ASCENDENTE.
Si la paciente NO está con tratamiento, iniciar cuánto antes, a menos que el parto sea inminente, pasar profilaxis,
y evaluar maduración pulmonar y uso de sulfato de magnesio.
En caso de RPM: también incrementa el riesgo de transmisión.
Si la paciente NO está con tratamiento y es < 35 semanas, comenzar con el tto, y la profilaxis de RPM. Si se decide
finalizar el embarazo, iniciar con profilaxis. INHIBIR LA LACTANCIA!!
Sifilis
ESPIROQUETA: TREPONEMA PALLIDUM. TRANSMISIÓN: SEXUAL Y TRANSPLACENTARIA.
SIFILIS PRIMARIA: APARICIÓN DEL CHANCRO: ÚLCERA INDOLORA. Por eso puede ser imperceptible. Puede
aparecer en la mucosa oral, vaginal, rectal.
SIFILIS SECUNDARIA: el período de máximo contagio. Aparece 3-8 semanas de la lesión primaria. Aparición de rash
cutáneo maculo papuloso, palmo plantar. Desaparece en 2 a 6 semanas.
SIFILIS LATENTE: período subclínico. Puede ser precoz o tardía.
SIFILIS TERCIARIA: gomas sifilíticos , alteraciones cardíacas, auditivas y neurosífilis
Diagnostico mateno
Cribado serológico siempre en la consulta preconcepcional o en la primer consulta obstétrica.
¿ que solicito?
PRUEBA NO TREPONEMICA: VDRL
PRUEBA TREPONEMICA: FTA.ABS
Transmisión fetal
a mayor edad gestacional, mayor riesgo de transmisión
es riesgoso en cualquier momento de la gestación si no cumple con el tratamiento dispuesto, generando desde
abortos espontaneos, muerte perinatal, y sífilis congénita neonatal. una de las principales causas de muerte fetal
en nuestro país
Diagnostico fetal
ecografía: hay marcadores ecográficos que nos pueden hacer sospechar de sífilis congénita, COMO:
-HEPATOESPLENOMEGALIA
-SIGNOS DE ANEMIA
-POLIHIDRAMNIOS
-ASCITIS/HIDROPS FETAL
Tratamiento
penicilina g benzatinica 2,4 millones de unidades intramuscular. 3 dosis en total. 1 por semana.
si se olvida de una dosis, volver a iniciar el esquema
si la paciente refiere ser alérgica a la penicilina, interrogar bien sobre ese antecedente, y si hay dudas, hacer la
desensibilización para poder recibir el tratamiento.
REACCIÓN DE JARISH-HERXHEIMER
Cuadro clínico de fiebre, cefalea y mialgias las primeras 24 hs de haber iniciado con el tratamiento. Es una reacción
a la destrucción treponémica. Descartar que no aparezca amenaza de parto prematuro, pérdida del bienestar fetal
¿como lo tratamos?: con hidratación EV, antitérmicos, y en caso grave: corticoterapia
Seguimiento
Una vez cumplido el tratamiento, se debe realizar una nueva VDRL al mes. Se considera que fue efectivo el
tratamiento si hay una disminución de 4 veces el título de VDRL inicial en un lapso de 6 meses.
Importante: VDRL A LA PAREJA, Y EN CASO DE SER POSITIVA TAMBIEN TRATARLA!!!!