0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas28 páginas

ITU Monografiaa

Cargado por

moblitasmartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas28 páginas

ITU Monografiaa

Cargado por

moblitasmartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Infección del tracto urinario


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Rosa Maria Dominguez Camacho 54900
Autor/es Jhoselin Wills Justiniano 66186
Maria Daniela Oblitas Martinez 65180
Maira Camila Tapia Ayoroa 67242
Fecha dd/06/2024

Carrera Medicina
Asignatura Urología
Grupo K
Docente Raul Mora Miranda
Periodo Académico I-2024
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2024) por (ROSA, JHOSELIN, ). Todos los derechos reservados.
.
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

RESUMEN:

Es considerada infección del tracto urinario (ITU) la presencia y multiplicación de


microorganismos con invasión de los tejidos adyacentes que forman parte del aparato
genitourinario. La etiología de las ITUs es por virus, bacterias y hongos. Principalmente por
bacterias, especialmente la E.coli, que corresponde a un 88,9% de las causas del ITU en la
mujer. La ITU se constituye una de las más frecuentes infecciones en la atención primaria,
presentando mayormente en mujeres en el pico de edad sexual (de los 18 a 39 años de edad). El
tratamiento se ha cambiado a lo largo de los años, motivada por la aparición de sepas
bacterianas resistentes à antibioticoterapia. En 2007 la ONU declaro que “El uso abusivo de los
antibióticos es una de las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana, uno de
los mayores problemas de salud pública”. En las ITUs ocurrió lo mismo, apariciendo sepas de
E. coli resistentes à quinolonas.

Palabras clave: ITU, E. coli, infección

ABSTRACT:

The presence and multiplication of microorganisms with invasion of adjacent tissues that are
part of the genitourinary system is considered urinary tract infection (UTI). The etiology of the
UTIs is due to viruses, bacteria and fungi. Mainly by bacteria, especially E.coli, which
corresponds to 88.9% of the causes of UTI in women UTI is one of the most frequent infections
in primary care, presenting mostly in women at the peak of sexual age (18 to 39 years of age).
The treatment has been changed over the years, motivated by the appearance of bacterial strains
resistant to antibiotic therapy. In 2007, the UN declared that "The abusive use of antibiotics is
one of the main causes of the increase in bacterial resistance, one of the greatest public health
problems." The same happened in the UTIs, with the appearance of E. coli resistant to
quinolones.

Key words: ITU, E.coli, infection

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 2 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 4


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 7
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.3. Justificación .............................................................................................................. 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 17
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 17
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 18
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 19
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 21
Referencias ............................................................................................................................... 22
Apéndice .................................................................................................................................. 23

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 3 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Lista De Tablas

Tabla 1. Distribucion porcentual de urocultivos positivos para Escherichia coli .................... 23


Tabla 2. Perfiles de resistencia y sensibilidad de la Escherichia coli ...................................... 23
Tabla 3. Distribucion porcentual de los microorganismos aislados en los urocultivos ........... 24
Tabla 4. Características de las principales pruebas de diagnóstico indirecto de ITU .............. 24
Tabla 5. Criterios de interpretación del resultado del urocultivo ............................................. 25

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 4 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Lista De Figuras

Figura 1. Principales factores de riesgos asociados a IU, en mujeres ...................................... 26


Figura 2. Infección urinaria no complicada tratamiento .......................................................... 26
Figura 3. Flujograma para el manejo del paciente sospechoso de ITU ................................... 27
Figura 4. Mecanismo de infección de ITU ............................................................................... 27
Figura 5. Partes del tracto urinario y sitios de infección .......................................................... 28
Figura 6. Fisiopatología de la Infección urinaria ..................................................................... 28

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 5 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Introducción

Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más
frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario. En una encuesta
epidemiológica efectuada en el año 2007 a 6.545 mujeres españolas, el 37% había presentado al
menos un episodio de infección urinaria (IU) baja y de ellas, el 32% había presentado más de dos
episodios de IU. No sólo representan un problema clínico, sino que tienen además una gran
repercusión económica por los costes sanitarios que representan. En los últimos años se han
producido avances significativos en la patogenia de las mismas, cambios sustanciales en los
patrones de sensibilidad de los principales patógenos urinarios, con un incremento progresivo de
las infecciones causadas por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE), lo que ha condicionado cambios en el tratamiento empírico de estas infecciones.
Además se ha desarrollado el concepto de “daño colateral”, que podríamos definir como el papel
que tiene el consumo global de un determinado antibiótico (tanto en el ser humano como en
veterinaria) en el incremento de las resistencias, no sólo al mismo sino a otros antibióticos, como
se ha observado con el consumo global de quinolonas que incrementan las resistencias a dichos
antibióticos, pero también a las cefalosporinas de 3ª generación y por lo tanto, a un incremento
de las infecciones causadas por BLEEs. El diagnóstico microbiológico ha sufrido modificaciones
en los últimos años y en la actualidad se establece en un recuento de unidades formadoras de
colonias más bajo y considera aspectos clínicos, tales como el tipo de infección urinaria (cistitis,
bacteriuria asintomática), el sexo del paciente, y si éste es o no portador de una sonda vesical.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 6 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1.Formulación del Problema

Las infecciones del tracto urinario son unas de las infecciones más frecuentes en la
comunidad, representando un 10% de las consultas de paciente con enfermedades infeccionas en
la atención primaria.
1.2.1 Objetivo general

Describir las principales características clínicas y patológicas del ITU.

1.2.2 Objetivos específicos

• Describir las principales bacterias causadoras de infección del tracto urinario.


• Describir los hallazgos clínicos en el paciente con ITU.
• Discurrir los datos epidemiológicos de ITU en Bolivia y el mundo.
1.2. Justificación

Es de gran importancia el médico tener el conocimiento básico de las principales características


de una de las infecciones más frecuentes en la atención primaria. Según la OMS “El uso abusivo
de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana,
uno de los mayores problemas de salud pública”, y el conocimiento adecuado de las formas de
tratamiento del ITU evita que aumente el número de cepas resistentes à antibioticoterapia.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 7 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Trabajo investigativo, bibliográfico, descriptivo

2.2 Desarrollo del marco teórico

Definición
Es considerada infección del tracto urinario (ITU) la presencia y multiplicación de
microorganismos con invasión de los tejidos adyacentes que forman parte del aparato
genitourinario. El término “bacteriuria” se define como la presencia de bacterias en la orina,
mayor o igual a 105 Unidades Formadoras de Colonias (UFC); esto en un paciente con historia
clínica de disuria, polaquiuria, dolor abdominal o lumbar, asociado o no a datos de respuesta
inflamatoria sistémica, debe considerar la posibilidad de ITU.
Etiología
La invasión del aparato urinario sano está restringida a un grupo de microorganismos, conocidos
como "uropatógenos", que son capaces de sobrepasar o minimizar los mecanismos de defensa
del huésped. Por ejemplo, en E. coli se han identificado cuatro grupos filogenéticos (A, B1, B2 y
D); mientras que las cepas comensales derivan en su mayoría del A y B1 y poseen muy pocos
factores de virulencia, las cepas uropatógenas derivan principalmente del B2 y tienen bastantes
genes de virulencia. Los microorganismos que se aíslan de orina van a variar según las
circunstancias del paciente y sus enfermedades de base. La etiología de las ITU se ve modificada
por factores como la edad, la diabetes, la obstrucción del tracto urinario, las lesiones de médula
espinal o la cateterización urinaria. Por ello, microorganismos raramente implicados en ITU de
población sana pueden causar enfermedad en pacientes con trastornos anatómicos, metabólicos o
inmunológicos. La exposición a antibióticos y el antecedente de hospitalización también van a
condicionar diferencias en el perfil etiológico. Las ITU son producidas generalmente por
bacterias y en menor proporción por hongos y virus. Los microorganismos infectantes más
frecuentemente encontrados son: Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella, Enterococos,
Pseudomonas, Proteus y Staphylococus saprophyticus.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 8 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

En un estudio realizado en la Universidad Nacional de Colombia se encontró que el germen más


frecuentemente aislado corresponde a: E. coli (el 88.9 %), Proteus spp. (5,1 %), Klebsiella spp.
(3,7 %), Enterobacter spp. (1 %), Citrobacter spp. (1 %) y Staphylococcus saprophyticus (0,3 %)

Epidemiología
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema frecuente en adultos en Atención
Primaria. Un tercio de las visitas a las consultas de Atención Primaria lo son por procesos
infecciosos. De estos, un 10% son ITU. La mayoría de las ITU ocurre en mujeres sin
enfermedades de base y sin anomalías funcionales o estructurales del tracto urinario, por lo que
se consideran ITU no complicadas. En el año 2007, en Estados Unidos, hubo 8,6 millones de
consultas médicas por ITU, el 84% de mujeres. Las mujeres jóvenes que mantienen relaciones
sexuales tienen aproximadamente 0,7 episodios de cistitis por persona-año, y según un estudio
poblacional, las mujeres postmenopáusicas, 0,07 episodios por persona-año. En otro trabajo,
cerca del 10% de mujeres postmenopáusicas contactadas por teléfono afirmaron haber tenido un
episodio de ITU en el año previo. Se calcula que el 50-60% de las mujeres adultas tendrá al
menos un episodio de ITU en su vida. Aunque de poca gravedad en comparación con otras
infecciones, su impacto es considerable. Cada episodio en una universitaria supone una media de
6 días de síntomas y 2,4 días de actividad restringida. El pico de incidencia de ITU no
complicada en mujeres se da en las edades de máxima actividad sexual, de los 18 a los 39 años.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 9 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Factores de riesgo
El factor de riesgo más importante es el haber tenido relaciones sexuales recientes. Otros factores
de riesgo son el uso de espermicidas o de diafragma, así como factores genéticos. Las ITU
recurrentes no complicadas son comunes en mujeres jóvenes sanas.

Clasificación de las ITU


La clasificación de las ITU sintomáticas según su localización:
ITU inferior o cistitis: Infecciones localizadas únicamente en el tracto urinario inferior (uretra,
vejiga). Los síntomas más relevantes son los miccionales, como disuria, polaquiuria, tenesmo,
incontinencia urinaria, etc.
ITU superior o pielonefritis aguda (PNA): Infecciones que alcanzan el tracto urinario superior
(uréter, sistema colector, parénquima renal), produciendo una inflamación del mismo. El síntoma
más relevante, sobre todo en el niño pequeño y en el lactante, es la fiebre. Macroscópicamente, el
riñón muestra segmentos de tejido inflamados e, histológicamente, una inflamación a nivel de
parénquima y de los túbulos renales con la presencia de edema. Esta clasificación tiene una gran
relevancia clínica, ya que mientras la PNA puede acarrear secuelas importantes, como la
aparición de una cicatriz renal y en algunos casos un daño renal progresivo, la cistitis por lo
general es una condición benigna y sin complicaciones posteriores. En consecuencia, la PNA
requiere un tratamiento más agresivo, una investigación más profunda y un seguimiento más
prolongado que la cistitis. Sin embargo, en la práctica clínica diaria, la diferenciación entre estos
dos tipos de ITU puede llegar a ser muy difícil, sobre todo en los niños más pequeños. En la
práctica clínica diaria, es frecuente utilizar el término de infección del tracto urinario febril para

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 10 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

hacer referencia a la PNA, pero debe aclararse que esto no significa que pueda ir acompañado
por daño renal. Para establecer el diagnóstico de PNA se necesita la comprobación mediante
estudio gammagráfico, considerado como el patrón de referencia. Se considera que una ITU es
recurrente si se producen dos o más episodios de PNA; un episodio de PNA y uno o más de
cistitis, o tres episodios o más de cistitis.
Síndromes clínicos
Se caracteriza por la aparición brusca de disuria, polaquiuria y urgencia. Con menor frecuencia
se observa incontinencia, tenesmo y dolor suprapúbico que a veces aumenta con la micción
(estranguria). La fiebre debe hacer sospechar la existencia de pielonefritis o de prostatitis. En
ocasiones puede haber hematuria macroscópica (30 %) La orina puede ser turbia y maloliente. El
urocultivo muestra bacteriuria significativa (>103 colonias/ml).
Síndrome Uretral (SU)
El SU se define como la presencia en una mujer de síntomas de ITU (disuria y frecuencia) con
piuria, pero con urocultivo negativo o bacteriuria no significativa (<103 colonias/ml). En la gran
mayoría de las ocasiones se debe a infección uretral por patógenos de transmisión sexual como
Chamydia Trachomatis, Ureaplasma Urealyticum, Gonococo (Neisseria Gonorrae) o Herpes
Simple. Más raramente se trata de cistitis por bacterias que no crecen en los medios habituales
como ciertos Hemophilus o Corinebacterias
Síndrome Uretral Externo
Se define como la disuria que aparece en el seno de una vulvo-vaginitis (leucorrea dispareunia,
prurito vaginal y escozor en los labios), no suelen tener piuria. Los agentes causales más
frecuentes son: Candidas, Tricomonas y Herpes Simple.
Prostatitis
Se puede clasificar en tres grupos:
La prostatitis aguda se caracteriza por la aparición de dolor perineal o lumbar, asociado a disuria
y fiebre. Algunos pacientes refieren dolor a la eyaculación. El sedimento suele demostrar piuria y
en el urocultivo se pueden detectar cocos Gram negativos, aunque puede ser negativo. La
prostatitis aguda también puede ser producida por gonococos. El tacto rectal es mandatorio y
demuestra una próstata agrandada y dolorosa. El antígeno protático específico aumenta
transitoriamente en la mayoría de los casos.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 11 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

La prostatitis crónica puede ser asintomática y debe sospecharse en los varones con ITU
recurrente. En este caso debe realizarse cultivo cuantitativo de las muestras obtenidas al
comienzo de la micción (uretra y/o vejiga), en la mitad del chorro (vejiga), en la secreción
prostática (tras masaje), y en la orina tras el masaje prostático (próstata o/y vejiga). Si la
bacteriuria es de origen prostático, la densidad de gérmenes en la secreción prostática es al
menos 10 veces superior a la del comienzo de la micción, no existiendo gérmenes en la mitad del
chorro miccional.
El síndrome de dolor pélvico crónico (o prostatitis crónica no bacteriana). Cerca del 90% de
pacientes con prostatitis se incluyen en esta categoría. Su etiología es desconocida; se especula
sobre procesos autoinmunes, reacción inflamatoria originada por reflujo intraprostático,
problemas funcionales (hipertonia uretral) o dolor neurogénico. Se observa con mayor frecuencia
en adultos jóvenes y cursa con dolor o molestias en la región perineal, de varios meses de
evolución, que ocasionalmente se irradian hacia el sacro, el recto, los genitales externos o la zona
suprapúbica. Las molestias pueden aumentar con la eyaculación. Algunos pacientes pueden
presentar disuria, polaquiuria, urgencia miccional, disminución del flujo urinario o
hematospermia.
Pielonefritis Aguda (PNA)
Se trata de una infección aguda parenquimatosa del riñón casi siempre de origen ascendente, y
que con frecuencia también abarca la pelvis renal. La diseminación hematógena de un
estafilococo áureas también puede dar lugar a una PNA, con abscesos corticales. Las
manifestaciones clínicas son: dolor lumbar unilateral con puño y digitopresión positiva, fiebre y
escalofríos con afectación variable del estado general, y síndrome cistítico que no aparece en
todos los casos. Alrededor del 50 % de los enfermos tiene antecedentes de infecciones urinarias
bajas en los meses anteriores. Los datos de laboratorio incluyen leucocitosis y desviación
izquierda, piuria que a veces se acompaña de cilindros leucocitarios, y hematuria. Ante una PNA
es obligado realizar urocultivo y hemocultivos.
Pielonefritis Crónica
La mala evolución de ITUs complicadas con pielonefritis aguda puede conducir a daño renal
crónico cicatricial. Las causas más frecuentes son la Nefropatía por Reflujo en la infancia y las
litiasis. La clínica incluye el proceso infeccioso crónico (que puede ser silente) y sintomatología

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 12 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

de la IRC que suele caracterizarse por afectación tubulointersticial, con poliuria, perdida de sodio
e hipertensión arterial. Mediante técnicas de imagen se demuestran cicatrices corticales y
cambios destructivos en el sistema calicial (urografía, gammagrafía con DMSA o TAC).
Nefritis Intersticial Bacteriana Aguda (NIBA)
Consiste en una afectación intersticial renal con gran infiltrado leucocitario, y áreas de necrosis,
pero sin formación de absceso. Aparece en pacientes con pielonefritis agudas agresivas,
caracterizadas por fiebre prolongada y falta de respuesta inicial a la antibioterapia. En el TAC se
observa un área hipodensa parcheada, con apariencia de estrías. En la gammagrafía con DMSA
se observan múltiples áreas con mala captación del trazador. La mejoría clínica suele observarse
con el uso continuado de antibióticos, aunque en ocasiones progresa hasta la formación de un
absceso que requiere drenaje. La NIBA difusa puede ser refractaria al tratamiento médico y
requerir nefrectomía.
Absceso Renal y Perinéfrico
El absceso renal puede formarse por vía hematógena en pacientes con sepsis por estafilococo
áureas (endocarditis, abuso de drogas i.v.), en cuyo caso suelen ser corticales. Lo más frecuente
es que se trate de una infección ascendente por Gram negativos, en pacientes con anomalías o
cuerpo extraño en la vía urinaria (obstrucción, vejiga neurógena, o cálculos). Los abscesos
pueden abrirse al espacio perinéfrico o a la vía urinaria. El tratamiento consiste en el drenaje
percutáneo o quirúrgico.
Pielonefritis enfisematosa
Es un cuadro infrecuente pero muy grave, con una mortalidad del 9-40 %. Se da de forma
exclusiva en pacientes diabéticos. Aparecen áreas de necrosis y gas en el parénquima renal. El
germen más habitual es el E. Coli. El hallazgo radiológico típico es la presencia de gas
intrarrenal o perirrenal en la TAC. Su resolución requiere tratamiento antibiótico intensivo y
drenaje quirúrgico o nefrectomia.
Pielonefritis xantogranulomatosa
Es una forma de presentación poco común de la pielonefritis bacteriana crónica y se debe a
infecciones urinarias recurrentes, complicadas con litiasis o uropatía obstructiva. Los síntomas
clásicos son dolor en flanco, fiebre, malestar general, hiporexia y pérdida de peso. Otra forma de
presentación es el desarrollo de amiloidosis secundaria que debuta con un síndrome nefrótico en

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 13 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

algunos pacientes con un curso muy prolongado de inflamación crónica. El diagnóstico se


establece por imagen, la TAC es la técnica de elección evidenciando un riñón desestructurado y
aumentado de tamaño. En la histología se evidencia como rasgo característico la presencia de
agregados de macrófagos cargados de lípidos (células xantomatosis).
Tratamiento
ITU no complicada en la mujer
Cuando en una mujer con cistitis se cumplan los criterios de ITU no complicada, no es necesario
realizar urocultivo. Es suficiente la detección de piuria con tiras reactivas para iniciar un
tratamiento empírico de dosis única o de duración corta (3 días). Existen evidencias de que el
tratamiento corto es más eficaz. Las pautas son las siguientes:
Tratamiento empírico corto (3 días):
Puede escogerse una de estas opciones:
• Trimetropin/Sulfametoxazol (Co-Trimoxazol): 320 mg TMP + 1600 mg SM (2
comprimidos/12 horas)
• Quinolonas:
1. Norfloxacino: 400 mg/12 h
2. Ciprofloxacino: 500 mg/12 h
3. Ofloxacino: 200 mg/12 h
Tratamiento empírico con dosis única:
Puede escogerse una de estas opciones:
• Co-Trimoxazol: 400 mg TMP + 2 g SM (5 comprimidos)
• Trimetoprin: 400 mg
• Ampicilina: 3 g
Si la clínica desaparece no es necesario realizar urocultivo postratamiento. Tampoco se
requieren estudios de imagen o funcionales para estudiar la vía urinaria.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 14 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Cistitis recurrente en la mujer


Recidivas
Cuando la clínica de ITU reaparece antes de dos semanas, estamos ante una recidiva. En primer
lugar, se debe realizar un sedimento y urocultivo. A continuación, se inicia un tratamiento
empírico alternativo hasta que lleguen los resultados. Si el cultivo es positivo debe mantenerse el
tratamiento según antibiograma durante un mínimo de 7 días y un máximo de 14. El estudio de la
vía urinaria no está indicado salvo que aparezca una segunda recidiva. Si con la segunda recidiva
no se encuentra una anomalía anatómica o funcional en la vía urinaria se debe pautar un
tratamiento prolongado erradicado de 4-6 semanas de duración según antibiograma.
Es frecuente que tras la primera recidiva se observe un urocultivo negativo con piuria
(leucocituria estéril). Se debe asumir entonces que se trata de un síndrome uretral aplicándose el
tratamiento adecuado.
Reinfecciones
Tras una ITU no complicada la reinfección por otro germen aparece típicamente después de un
mes. No es necesario realizar urocultivo ni investigar la vía urinaria, pero su manejo es distinto
según la frecuencia de reinfecciones
- Reinfecciones infrecuentes: Se diagnostican cuando aparecen menos de 3 en un año, y el
tratamiento es el de la cistitis simple no complicada mencionado más arriba. Muchas mujeres
pueden instruirse para iniciar el tratamiento empírico al comienzo de los síntomas.
- Reinfecciones frecuentes. Se diagnostica cuando tras una ITU no complicada aparecen 3 o más
reinfecciones por año. Se debe tratar el episodio actual y luego continuar con una dosis
profiláctica de antibióticos durante 6-12 meses. Esos se utilizan a dosis bajas diariamente por la
noche. En caso de que exista relación con el coito, puede administrarse solamente tras el mismo.
Se puede escoger una de estas pautas:
• Co-Trimoxazol: 1 comprimido (40 mg TMP+200 SM)
• Nitrofurantoína: 50 mg
• Norfloxacino: 1 comprimido (200 mg)
ITU en el embarazo
En toda embarazada debe realizarse de manera sistemática un urocultivo y en caso de bacteriuria
significativa, sintomática o no, tratarse. De esta manera se previenen consecuencias adversas

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 15 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

tanto para la madre (pielonefritis aguda, preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo,
anemia, trombopenia e insuficiencia renal transitoria), como para el feto (aborto, prematuridad,
bajo peso). En el subgrupo de mujeres embarazadas con bacteriuria, la prevalencia de
pielonefritis aguda puede alcanzar el 40 %. El tratamiento tanto de la bacteriuria asintomática
como de la cistitis aguda simple, es similar al de la mujer con ITU no complicada, es decir, un
ciclo corto de antibióticos (3 días). Sin embargo, existen dos diferencias: a) durante todo el
embarazo no se deben usar las quinolonas, mientras que las sulfonamidas deben evitarse cerca
del parto por el riesgo de kernicterus, y b) tras detectarse una ITU debe realizarse controles
posteriores de urocultivo durante todo el embarazo instaurando tratamiento o profilaxis cuando
proceda. Se dispone de mucha información que avala la seguridad de la ampicilina, cefalexina,
sulfonamidas, y nitrofurantoína durante el embarazo. En caso de pielonefritis aguda, se debe
hospitalizar a la paciente e instaurar un tratamiento con un beta-lactámico (cefazolina,
ceftriazona) más un aminoglucósido. El tratamiento profiláctico puede estar indicado si existen
antecedentes de infecciones urinarias previas, lesiones renales cicatriciales o reflujo.
ITU en el varón
La ITU en el varón debe considerase complicada por el riesgo de invasión tisular (prostatitis en
el joven, o pielonefritis oculta en el paciente prostático con obstrucción). Siempre debe recogerse
sedimento y urocultivo antes de iniciar el tratamiento antibiótico. En el hombre joven (15-50
años), debe asumirse que la ITU conlleva prostatitis aguda, por lo que se recomienda un
tratamiento de 4-6 semanas de duración con una quinolona o cotrimoxazol (ambos alcanzan
concentraciones elevadas en el tejido prostático). Si la clínica de prostatitis es evidente, con
fiebre alta, se requiere ingreso hospitalario e inicio de tratamiento parenteral con gentamicina
(240 mg/día), ceftriaxona (2 gr/día), o ciprofloxacino (200 mg/12 horas). Cuando la fiebre
comience a ceder se puede pasar a quinolona o cotrimoxazol oral. Una pequeña proporción de
hombres jóvenes con clínica de cistitis aguda, tienen realmente una ITU no complicada similar a
la de la mujer. Los factores de riesgo son homosexualidad, coito con una mujer con ITU, y
fimosis no circuncidada. En estos casos, siempre que no se observe participación prostática en el
tacto rectal, se puede probar un tratamiento de una semana de duración con una quinolona o
cotrimoxazol, pero no es recomendable un tratamiento corto de tres días.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 16 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Con la finalidad estricta de identificar y describir el ITU se aplicó un estudio, descriptivo,


prospectivo, bibliográfico y práctico, utilizando como fuente la busca de internet los libros y
artículos citados en las referencias bibliográficas. Para mayor conocimiento y valoración del
trabajo hecho, varios autores fueron consultados, utilizando así el método cualitativo y
cuantitativo donde se buscó la mayor cantidad de fuentes originales e idóneas para que el trabajo
de investigación se presentase de manera sucinta pero conexa.

3.2 Operacionalización de variables

Criterios de inclusión

• Fue tomado en cuenta investigaciones, informes, artículos que contasen con la respectiva
bibliográfica con fecha superior al año 2000.
• Se incluyeron documentos obtenidos de motores de búsqueda de Literatura médica,
Lilacs, Scielo, Elsevier y Google Académico.

Criterios de exclusión

• Artículos de opinión o blogs.


• Artículos que no contasen con la correcta bibliografía.
• Artículos desactualizados

3.3 Técnicas de Investigación

Los datos obtenidos son recolectados mediante revisión bibliográfica, páginas virtuales
(Google, Scielo, Pdf, artículos, revistas, libro de la asignatura de Fisiología, así también como
libros de Urología) Análisis de documentos, encuestas etc.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 17 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

3.4 Cronograma de actividades por realizar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MAYO JUNIO
ACTIVIDADES 23 24 25 26 27 28 29 31 2 4 6 8 10

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

MARCO TEORICO

APENDICE

INTRODUCCION

METODOLOGIA

REALIZACION DE TABLAS

REALIZACION DE FIGURAS

RESULTADOS Y DISCUSION

CONCLUSION

REFERENCIA

RESUMEN

FINALIZACION DEL TRABAJO


DE INVESTIGACION

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 18 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más
frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario.

En los últimos años se han producido, cambios sustanciales en los patrones de sensibilidad de los
principales patógenos urinarios, lo que ha condicionado cambios en el tratamiento empírico de
estas infecciones. Además se ha desarrollado el concepto de “daño colateral”, que podríamos
definir como el papel que tiene el consumo global de un determinado antibiótico en el
incremento de las resistencias.

Las infecciones del tracto urinario son un problema frecuente en adultos en el primer nivel de
atención. Un tercio de las visitas a las consultas del primer nivel lo son por procesos infecciosos.
De estos, un 10% son ITU. Si añadimos las que se autotratan y las que acuden a las urgencias
hospitalarias o ambulatorias, nos hacemos una idea del importante problema de esta patología, en
cuanto al número y al gran consumo de antibióticos.

La mayoría de las ITU ocurre en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías estructurales
del tracto urinario, por lo que se consideran ITU no complicadas.

El 84% de las ITU ocurren en mujeres. Se calcula que el 50-60% de las mujeres adultas tendrá al
menos un episodio de ITU en su vida. El pico de incidencia de ITU no complicada en mujeres se
da en las edades de máxima actividad sexual, de los 18 a los 39 años.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 19 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

La incidencia de cistitis aguda es de 7 millones de episodios al año y cada episodio conlleva una
pérdida de 1,2 días de asistencia al trabajo. Se calcula que más de la mitad de las mujeres tendrán
una ITU durante su vida. La pielonefritis aguda es mucho menos común que la cistitis (relación
1/28), con un pico anual de incidencia de 25 casos por 10.000 mujeres de 15 a 35 años de edad.
Los factores de riesgo más importantes, (relaciones sexuales, historia personal y familiar de ITU,
diabetes e incontinencia) son similares a los de cistitis.

La incidencia de ITU sintomática en adultos mayores es menos conocida. Los factores de riesgo
de ITU sintomática en ellos son la edad, el sexo, la capacidad para realizar las actividades de la
vida diaria, las enfermedades de base, la instrumentación urinaria y la diabetes. Hasta el 10% de
los varones y el 20% de las mujeres mayores de 65 años tienen bacteriuria asintomática.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 20 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Capítulo 5. Conclusiones

La ITU se presenta con más frecuencia en mujeres. La mayoría de las ITU son causada por
Escherichia coli. haber tenido relaciones sexuales recientes es el factor más ligado a ITU.
También el uso de espermicidas o de diafragma, así como factores genéticos influyen en la
cantidad de ITU en la vida. Un tercio de las visitas a las consultas de Atención Primaria lo son
por procesos infecciosos. De estos, un 10% son ITU, la gran mayoría es mujer, pero en varones
las ITU siempre deben considerarse complicada por el riesgo de invasión tisular. El uso
indiscreto de fármacos en el tratamiento empírico ha aumentado el número de cepas bacterianas
resistentes à antibioticoterapia.

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 21 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Referencias

• Barranco, L. C. (2007). Infecciones de vías urinarias en el hospital Universidad del Norte.


salud
• uninorte, 4,5,6.
• Carlos Pigrau Serrallach. (2013). Infección del Tracto urinario. Barcelona: Salvat.
• Definición y clasificación de la ITU. Madrid: GHuia práctico de clínica en el SNS.
• Vega Ríos, R. K. (2007). Infección de las vías urinarias. Lima.
• González Monte E. Infecciones del tracto urinario. Lorenzo V, López Gómez JM (Eds)
• Nefrología al Día. http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-
articuloinfecciones-tracto-urinario-4
• M. G. BERGERON: Tratamiento de la pielonefritis en adulto. Clínica médica NA. 1995;
• 3; 613-HZ.ED. Doyma
• http://186.33.221.24/images/2018/F6IP-MARZO.pdf

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 22 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Apéndice

Tabla 1: Distribucion porcentual de urocultivos positivos para Escherichia coli realizados en el


Hospital Universidad del Norte. Enero- diciembre de 2005

Tabla 2: Perfiles de resistencia y sensibilidad de la Escherichia coli a los antibióticos utilizados


en el Hospital Universidad del Norte. Enero- diciembre 2005

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 23 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Tabla 3: Distribucion porcentual de los microorganismos aislados en los urocultivos realizados


en el Hospital Universidad del Norte. Enero- diciembre 2005

tabla 4: Características mas importantes de las principales pruebas de diagnóstico indirecto de


ITU

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 24 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Tabla 5: Criterios de interpretación del resultado del urocultivo

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 25 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Formato para presentar una figuras:

Figura 1: Principales factores de riesgos asociados a IU, en mujeres

Figura 2: Infección urinaria no complicada tratamiento

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 26 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Figura 3: Flujograma para el manejo del paciente sospechoso de ITU

Figura 4: Mecanismo de infección de ITU

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 27 de 28
Título: Infección del tracto urinario
Autor/es: Rosa Dominguez, Jhoselin Wills, Maria Oblitas, Maira Tapia

Figura 5: Partes del tracto urinario y sitios de infección.

Figura 6: Fisiopatología de la Infección urinaria

Asignatura: Urología
Carrera: Medicina Página 28 de 28

También podría gustarte