Secuencia didáctica de Matemática
Instituto Superior de Formación Docente
(P.E.P.).
Alumnas: Castello, Andrea; Eleno, Vanesa; García,
Ruth; y Herbaez, Adriana.
Profesora: Ochoa, Mirian.
Año: 2016
Secuencia Didáctica
“Operaciones con fracciones”
Escuela: Nº 47 “General Manuel Belgrano”
Área: Matemática
Grado: 6º “B” y “C”
Turno: Tarde
Fundamentación:
Esta secuencia promueve la comprensión de los números racionales, permite a los
chicos identificar sus diferentes usos y sentidos. La docente es la encargada de
proponer en el proceso de enseñanza, un estudio específico acerca del
comportamiento del uso de fracciones, para establecer sus características y
propiedades.
Posteriormente, se tratará el establecimiento de relaciones entre fracciones y el
entero; a través de la producción, análisis y validación de criterios para comparar
fracciones y establecer equivalencias entre ellas.
Se considerarán los distintos medios que refieren al uso de fracciones para expresar la
relación parte-todo, en esta se toman situaciones en las que se realizan distintos
repartos, y las fracciones resultan necesarias para expresar los resultados de esos
repartos. De esta manera se recuperan, y complejizan, el trabajo realizado en años
anteriores sobre la división con/de números naturales.
Eje: Número y operaciones
NAP:
El reconocimiento y uso de los números naturales, de expresiones decimales y
fraccionarias, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación
de sus características.
El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales, fracciones y
expresiones decimales, y la explicitación de sus propiedades.
Recorte: El reconocimiento de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación
y división con números fraccionarios y decimales en diversas situaciones.
Tema: Operaciones con fracciones.
Propósitos:
Propiciar el conocimiento de diferentes usos de fracciones y métodos para realizar
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división.
Incentivar la resolución de problemas.
Promover el uso de material concreto a través de juegos.
Fomentar la reflexión y comunicación.
Objetivos:
Conocer diferentes características de las fracciones.
Resolver diversas operaciones con fracciones.
Utilizar diferentes instrumentos (dibujos, tablas, pliegues).
Analizar relaciones de equivalencias entre fracciones.
Dominar diversas estrategias de cálculo con fracciones.
Resolver problemas en contextos intra y extramatemáticos.
Metodología:
Método de instrucción: método de transmisión.
Método de inducción: método inductivo básico.
Diálogo participativo.
Situaciones problemáticas.
Buenas preguntas.
Uso critico de imágenes.
Juegos.
Recursos didácticos:
Pizarrón.
Tiza.
Fotocopias.
Imágenes.
Tiempo destinado: 8 clases.
Evaluación:
Se evaluará de manera procesual (cualitativamente), utilizando como recurso la observación
del desempeño del trabajo del alumno (tanto individual como grupal), guiada por una serie de
criterios plasmados en una rúbrica. Además, se pondrá énfasis en la autoevaluación, para que
los alumnos conozcan sus propias capacidades y formas de aprender; como así también en la
coevaluación, teniendo en cuenta los procesos de evaluación compartidos por la docente y los
alumnos, y los alumnos entre sí.
También, se tendrán en cuenta las tareas de evaluación de desempeño, en las cuáles no sólo
se valorará lo que el alumno sabe, sino lo que es capaz de hacer, resolver o producir; ya sea
desde la oralidad, para favorecer el diálogo y la comunicación, o desde la comprensión y
producción de oraciones o pequeños textos con vocabulario específico de la ciencia.
Esta forma de evaluación nos permitirá reconocer las capacidades, habilidades, cualidades
personales y resultados logrados por el estudiante de manera progresiva, y no sólo al final de
la secuencia, manteniendo una perspectiva integral de aprendizajes y logros de los alumnos.
ASPECTOS NUNCA OCASIONALMENTE SIEMPRE
Participa y es
responsable en las
actividades grupales
Resuelve las
actividades
individuales
Participa en la
socialización de las
actividades
Utiliza el vocabulario
específico para
expresarse en forma
escrita y oral
Clase 1
La docente comenzará la clase recordando lo que es una fracción y su representación gráfica.
Para esto dibujará la siguiente fracción en el pizarrón, mientras realiza las preguntas que se
encuentran a continuación.
2/3 - 3/2 - 5/2 - 2/5
¿Recuerdan cómo se llama esta representación? ¿Cómo se lee? ¿Cómo se representan esas
cantidades? ¿Siempre se escriben de esa manera? ¿Los números tienen un nombre de acuerdo
a su ubicación? ¿Que representa la parte de arriba? ¿Y la de abajo?
La docente irá anotando en el pizarrón lo que los alumnos respondan.
Luego de aproximarse a las definiciones adecuadas, la docente escribe lo siguiente en el
pizarrón para que lo copien en sus carpetas.
En la carpeta:
1/2
1: numerador indica el número de partes que se toman del entero.
2: denominador indica el número de partes en que se divide el entero.
Una vez socializadas las respuestas la docente entregará una fotocopia con las siguientes
actividades:
En la carpeta:
Una vez finalizados los ejercicios, los resultados serán expuestos oralmente por los alumnos y
corregidos entre todos.
TAREA:
Pinta 1/4 de cada figura:
¿Qué fracción es mayor? ¿Por qué?
Clase 2
La docente comenzará la clase recordando lo visto la clase anterior, corrigiendo la tarea y
generando un debate entre los alumnos, haciendo hincapié en que las tres figuras están
divididas en cuartos y la parte pintada representa 1/4 y preguntará: ¿Es lo mismo 1/4 de una
pizza que 1/4 de una torta que 1/4 de la tableta de un chocolate? ¿El tamaño es el mismo?
¿Porqué decimos que en los tres casos hablamos de 1/4?
La docente realiza un punteo con los aportes de los alumnos y entre todos llegan a la
conclusión de que no importa la forma ni el tamaño del entero, sino en cuantas partes
iguales se encuentra dividido y cuantas partes de dicho entero se han considerado.
Luego la docente presentará la siguiente situación problemática en el pizarrón para resolver
entre todos.
En la carpeta:
Tres amigos se juntaron el fin de semana a comer pizza, cada uno pidió el mismo tamaño de
pizza pero de sabores diferentes: Juan pidió de palmitos, Pedro de fugazzeta y Claudio de
anchoa. Cada uno comió media pizza.
Marca en la fotocopia la mitad de cada pizza y escribe la cantidad representada en cada caso.
Luego la docente marca la mitad de cada pizza y pregunta:
Teniendo en cuenta las porciones de cada tipo de pizza: ¿Cuánto comió Juan?, ¿cuánto comió
Pedro? y ¿cuánto comió Claudio?
¿Quién comió más?
¿Encuentran alguna relación entre las tres fracciones marcadas? (1/2 – 2/4 – 4/8)
De esta manera la docente mostrará que, a pesar de tratarse de fracciones diferentes, en los
tres casos se está representando la misma cantidad del entero, en este caso la mitad de cada
pizza y es posible compararlas entre sí porque sabemos que las 3 pizzas que pidieron Juan,
Pedro y Claudio tienen el mismo tamaño.
A continuación la docente copiará la siguiente actividad en el pizarrón para que resuelvan con
su compañero de banco.
En la carpeta:
1) La mamá de Cecilia hizo una pizza y la cortó en partes iguales para que sus 4 hijos
comieran la misma cantidad cada uno. ¿Cuánta pizza le corresponde a cada hijo?
2) María y sus 7 amigas compraron dos pizzas, las quieren repartir para que todas coman
la misma cantidad. ¿Cómo les conviene partirlas? ¿Cuánta pizza comerá cada una?
Escribe la fracción que corresponda.
Luego de unos minutos, la docente pedirá que comenten cómo han respondido a ambos
problemas y corrigen entre todos.
A modo de cierre, la docente retomará lo dicho anteriormente para ampliar la información
aportada y explicará que: dos representaciones (fracciones de igual tamaño) que simbolizan la
misma cantidad, pero poseen diferentes números son fracciones equivalentes, recuerda el
ejemplo del primer ejercicio (1/2 = 2/4 = 4/8) y muestra otros ejemplos:
3/7 = 6/14 = 12/28 2/9 = 4/18 = 8/36
Pide que observen cómo cuando el numerador se duplica también lo hace el denominador y
viceversa.
En la carpeta:
Tarea:
Escribe dos fracciones equivalentes de:
1/2
3/6
4/8
2/10
Clase 3
La docente comenzará la clase retomando lo visto las clases anteriores, haciendo hincapié en
qué es una fracción equivalente y entre todos corregirán la tarea.
Luego copia en el pizarrón las siguientes actividades.
En la carpeta:
1) Irina quiere repartir 2 alfajores entre 8 amigos de manera que todos reciban la misma
cantidad y no quede nada sin ser repartido. Buscá dos maneras de hacer ese reparto y de
escribir la cantidad que le toca a cada chico.
2) Mira estos rectángulos que representan chocolates y responde:
a) ¿Qué parte está sombreada en cada caso?
b) ¿La parte sombreada tiene el mismo tamaño? De ser diferente ordénalos de mayor a
menor con las letras A, B y C.
3) Escribe tres fracciones equivalentes de:
10/5
9/12
15/3
7/7
4/8
Luego de unos minutos la docente pide que comenten cómo han resuelto las actividades y
corrigen entre todos en el pizarrón.
Tarea:
Clase 4
Para dar comienzo a la clase, la docente recuerda lo visto hasta el momento, corrige la tarea
en el pizarrón haciendo participar a los alumnos y comenta que el día de hoy van a jugar a un
juego llamado “Guerra de fracciones” para el cual es importante recordar qué son las
fracciones equivalentes.
“Guerra de fracciones”
Materiales: mazo de cartas con fracciones.
Organización del grupo: grupos de 4 alumnos.
Reglas del juego: Mezclen las cartas y repartan 12 cartas para cada uno, formando una pila
con la representación numérica hacia abajo. Cada jugador toma la carta superior de su pila y,
todos a la vez, ponen sus cartas en el centro con el número hacia arriba. El que tiene la carta
de mayor valor se lleva las cuatro cartas y las coloca aparte en otra pila personal. Las cartas
llevadas no se vuelven a usar. Si hay empate, o “guerra”, se juega otra vuelta sobre la ya
jugada y el ganador se lleva las ocho cartas de la mesa. Se juega hasta que no quedan más
cartas en las pilas iniciales, y gana quien al final del juego tiene más cartas.
Finalizado el juego la docente copia las siguientes actividades en el pizarrón, realizan la
primera entre todos y las siguientes con el compañero de banco.
En la carpeta:
1) a) Si estás jugando y la carta de tu mazo es 1/2, ¿qué cartas te conviene que tengan los
otros jugadores? ¿Y si sacás 1/4?
b) Nahuel puso sobre la mesa 3/4 y Ari, 3/5. Ari se llevó las cartas, dice que 5 es más grande
que 4. ¿Es correcto? ¿Por qué?
c) En la mesa están las siguientes cartas: 3/5 4/6 7/10 7/12
¿Cuál es la carta de mayor valor? ¿Por qué?
d) ¿Qué recomendaciones le darías a un amigo para que no se equivoque al comparar
fracciones?
Mientras realizan esta actividad entre todos, la docente pregunta:
¿Cómo nos damos cuenta cuál es más grande? Porque mientras jugamos no podemos
hacer la representación gráfica.
¿Cuáles son las fracciones que representan la misma cantidad pero se escriben
diferente?
¿Podemos usar esa información?
Por ejemplo si sacas la carta 2/4 y tu compañero 2/5 ¿cómo se dan cuenta si ganó uno,
cuál o si hay empataron o guerra? En este caso el numerador es igual, por lo tanto
será mayor la carta con denominador más pequeño, porque cada parte será mayor
con respecto al entero.
Si salen 2/6 y 1/2, multiplicamos 1/2 por 3 y obtenemos 3/6 así podemos notar que
1/2 (o 3/6) es mayor que 2/6.
Continúan las actividades con su compañero de banco.
2) a) Nahuel sacó la carta correspondiente a 1/3 y fue “guerra”. ¿Qué carta pueden haber
tenido los otros jugadores? ¿Hay otras opciones?
c) Vanesa colocó 7/8 y Jime 9/10. Dicen que entre ellas hay “guerra”, ¿estás de acuerdo? ¿Por
qué?
d) ¿Con todas las cartas puede haber “guerra”?
3) Un grupo de chicos junta figuritas de la misma serie. Cada uno pego en su álbum una
determinada cantidad según se indica en la tabla.
Nombre Parte del álbum que pudo completar
Valentina 1/4
Gabriel 1/2
Paula 12/20
Fabio 6/24
Martina 20/40
¿Quiénes tienen la misma cantidad de figuritas? ¿Quiénes tienen más?
1) a) Colorea del mismo color los pares de fracciones equivalentes:
1/4 1/3 1/2
4/8 5/20 2/6
Entre todos corrigen las actividades en el pizarrón y los alumnos explican cómo resolvieron los
problemas.
Tarea:
1) Encontrá 2 fracciones equivalentes a:
a) 3/4 b) 8/10 c) 6/9
2) Indica <; > o =
1/2……… 3/4
4/5………… 14/15
7/8……….7/9
3/6…………5/4
15/20……… 10/40
Clase 5
Para comenzar recuerdan lo visto las clases anteriores, después corrigen la tarea entre todos y
la docente pregunta: ¿Cómo se dieron cuenta cuál es más grande, sin usar la representación
gráfica? ¿Usaron fracciones equivalentes? Por ejemplo si multiplican 4/5 por 3 obtienen 12/15,
así podemos notar que 14/15 es mayor que 4/5 (o 12/15)
La docente comenta que volverán a jugar pero esta vez a “La escoba del 1”
Antes de iniciar el juego realizará la exploración colectiva del material, haciéndoles comprobar
que con varias piezas se puede formar un círculo.
Se darán las “partes” representadas tomando el círculo como entero y los alumnos deben
elaborar una representación numérica de las mismas. Al estar los círculos recortados, los
alumnos tienen una forma de control de su elección en la formación del entero: es correcta si
sus piezas forman un círculo completo. Con este material se posibilita a los alumnos la puesta
en práctica de estrategias personales de comparación y suma de fracciones.
“Escoba del 1”
Materiales: 30 piezas recortadas a partir de los círculos. Cinco círculos recortados de cada tipo
de fracción: medios, tercios, cuartos, sextos, octavos y doceavos.
Organización del grupo: grupos de 5 alumnos.
Reglas del juego: Se mezclan y se colocan las piezas en una caja opaca. Sin mirar, cada jugador
saca 4 piezas y luego se colocan otras 3 en el centro de la mesa. Cada uno, por turno, debe
formar un círculo (el entero) con una pieza propia y una o más de las que hay en la mesa. Si lo
logra, las recoge formando un montón. Si no puede formarlo, coloca una de sus piezas sobre la
mesa. En ambos casos, pasa el turno al compañero. Cuando no tienen más piezas en la mano,
sacan otra vez 4 cada uno sin mirar, y se juega otra mano, y así hasta que se terminan las
piezas. Gana quien logró reunir la mayor cantidad de enteros.
Cada alumno deberá registrar en un papel con qué fracciones formaron el entero (círculo).
Al finalizar el juego se realizará una puesta en común sobre las diferentes maneras de obtener
un entero y las equivalencias utilizadas, la maestra anotará lo que los niños vayan diciendo.
De esta manera se evidenciará que un entero, en este caso un círculo, puede ser particionado
de varias maneras diferentes.
Hay varias maneras de formar un entero: 5/5, 4/4, 3/3 etc. y hará notar que para que se trate
de un entero tanto el numerador como el denominador deben ser iguales, pero que también
podemos formar un entero sumado fracciones de diferente tamaño como acaban de hacerlo
en el juego “Escoba del 1”.
Para continuar, la docente copiará en el pizarrón las siguientes actividades y dirá que para
realizarlas pueden utilizar las piezas del juego.
Antes de que los alumnos comiences a resolver las actividades, pero con las mismas ya
copiadas en el pizarrón la docente preguntará: ¿Qué fichas les convenía sacar mientras
jugaban? ¿Por qué? Y ¿Cuáles no le convenía sacar? ¿Por qué?
En la carpeta:
Pensamos “La escoba del 1”:
1) Hernán tenía dos fichas de 1/3 y levantó dos fichas de 1/6. ¿Es verdad que logró
formar un entero? ¿Por qué?
2) Si tienen una ficha de 1/4 y tres de 1/12…
a) ¿Cómo harían para completar el entero levantando fichas de 1/2?
b) ¿Y con fichas de 1/3?
Jugando con las piezas del juego, responde:
3) a) Matías dice que con dos fichas de 1/6 arma una ficha de 1/3. ¿Tiene razón?
b) ¿1/2 es una cantidad que, repetida 2 veces, forma un entero? ¿Por qué?
c) ¿1/3 es una cantidad que, repetida 3 veces, forma un entero? ¿Por qué?
d) ¿Con dos fichas de 1/4 se arma una ficha de 1/8 o es al revés?
e) ¿cuántas fichas de 1/12 se necesitan para formar una de 1/3?
f) ¿Cuántas fichas de 1/6 se necesitan para formar una ficha de 1/2?
Entre todos corrigen las actividades.
Tarea:
Completa:
1/4 es una cantidad que, repetida……veces forma un entero.
1/6 es una cantidad que repetida……. veces forma un entero.
1/12 es una cantidad que repetida……. veces forma un entero.
1/9 es una cantidad que repetida…… veces forma un entero.
Clase 6
Para dar comienzo a la clase, la docente recuerda lo trabajado hasta el momento con los
aportes de los alumnos, corrigen la tarea entre todos y copia en el pizarrón la siguiente
actividad que comenzarán a realizar de manera conjunta y finalizarán con el compañero de
banco.
En la carpeta:
Observa, con tu compañero de banco, el esquema y escribe tres mensajes con las fracciones
que se pueden sumar para formar un entero y grafícalos.
Luego pide que copien los mensajes en un papel para pasárselos a otro grupo. Los alumnos
intercambian los mensajes entre los grupos y deberán copiarlos y graficarlos en sus carpetas.
Finalizada la actividad se compararán las representaciones, cada grupo expondrá lo producido
y justificarán por qué lo realizaron de esa manera.
La docente tomará algunos ejemplos trabajados en la actividad, para que entre todos analicen
cómo creen que se podrían sumar las fracciones y saber si forman un entero o no sin tener el
esquema ni la posibilidad de realizar su representación y presenta el siguiente ejemplo para
que resuelvan todos juntos en el pizarrón:
1 2 1 4
María recibió el siguiente mensaje: + + =
4 4 4 4
¿Cómo puedo descubrir si forma el entero o no sin realizar la representación?
La docente pide que piensen cómo lo resolverían y lo expliquen a sus compañeros, luego
explica el procedimiento, realizando la representación para una mejor comprensión y entrega
la siguiente fotocopia, para que quede registrado en sus carpetas el procedimiento analizado.
En la carpeta:
Suma de fracciones del mismo denominador
Para sumar fracciones del mismo denominador, se suman los numeradores y se deja
el mismo denominador.
Ejemplo:
6 3 9
+ =
6 6 6
Luego la docente copia la siguiente actividad en el pizarrón, resuelven la primera consigna
entre todos y la segunda con el compañero de banco.
Piensa y responde:
1) Lucas escribió el siguiente mensaje 2/6+ 2/8 +1/2= 1 ¿Es correcto? ¿Por qué?
Completa:
1/2 + …… = 2/2 = 1
1/4 + 1/4 + …… = 6/4
1/3 + 1/6 + …… = 6/6 = 1
4/8 + 2/16 = …… = 16/16 = 1
2/5 + 4/10 + …… = 10/10 = 1
Entre todos corrigen las actividades.
Tarea:
Utilizando equivalencias, resuelve:
Clase 7
Para comenzar la clase, la docente retoma lo aprendido la clase anterior, corrigen la tarea
entre todos y la docente copia en el pizarrón el siguiente problema para que copien en sus
carpetas y resuelvan entre todos.
En la carpeta:
Julia compró dos chocolates del mismo tamaño, uno de chocolate blanco de 8 barritas y otro
de chocolate negro de 4 barritas. Al llegar a la escuela le da a su amiga Carolina 2 barrita
(2/8) de chocolate blanco y 1 barrita (1/4) de chocolate negro. ¿Cuánto chocolate le dio en
total?
La docente pide que piensen cómo lo resolverían y lo expliquen a sus compañeros, luego
explica el procedimiento, realizando la representación para una mejor comprensión.
En la carpeta:
x2
2 1 2 2 2+2 4
+ = + = =
8 4 8 8 8 8
x2
La docente pide que observen si es posible expresar el resultado de otra manera. Puede
observarse que entre ambos trozos de chocolates formamos la mitad de un chocolate y
precisamente 4/8 es equivalente de 1/2.
Luego entrega la siguiente fotocopia, para que quede registrado en sus carpetas el
procedimiento que han aprendido y analizado.
En la carpeta:
Suma de fracciones de distinto denominador
Para sumar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a un
común denominador; después se suman los numeradores y se deja el mismo
denominador.
Ejemplo: x3
3 4 3 12 3+12 15
+ = + = =
6 2 6 6 6 6
x3
A continuación la docente copia la siguiente actividad en el pizarrón para que los alumnos
resuelvan.
En la carpeta:
Luego de realizar la actividad, los alumnos pasan al pizarrón y corrigen entre todos.
A continuación la docente pregunta:
¿Cómo podríamos saber cuánto chocolate comió Julia si sabemos que compró 2 chocolates, en
este caso de 16/8, pero le entregó 4/8 a su amiga?
La docente pide que piensen cómo lo resolverían y lo expliquen a sus compañeros, luego
explica que el procedimiento es igual que el de la suma y lo explica mientras realiza la
representación para una mejor comprensión.
16 4 12
− =
8 8 8
Luego entrega la siguiente fotocopia, para que quede registrado en sus carpetas el
procedimiento que han aprendido y analizado.
En la carpeta:
Resta de fracciones del mismo denominador
Para restar fracciones del mismo denominador, se restan los numeradores y se deja
el mismo denominador.
Ejemplo:
9 3 6
− =
7 7 7
Luego la docente copia las siguientes actividades en el pizarrón, resuelven la primera
operación entre todos y las restantes con el compañero de banco.
En la carpeta:
Entre todos corrigen las actividades.
Tarea
Pinta el resultado que corresponda en cada caso:
Clase 8
Para comenzar la clase la docente recuerda lo aprendido en la clase anterior, corrigen la tarea.
Luego copia el siguiente problema para que resuelvan entre todos.
En la carpeta:
Albertina y Martín salieron a comer pizza, pidieron 1 pizza de jamón de 8 porciones.
Comieron 3/4 de la pizza. Albertina pide al mozo que prepare las porciones que sobraron
para llevar. ¿Cuánta pizza se llevaron a casa?
La docente pide que piensen cómo lo resolverían y lo expliquen a sus compañeros, luego
explica que el procedimiento, que es igual al de la suma con diferente denominador y mientras
lo explica va realizando la representación para una mejor comprensión.
x2
8 3 8 6 8−6 2
− = − = =
8 4 8 8 8 8
x2
Luego entrega la siguiente fotocopia, para que quede registrado en sus carpetas el
procedimiento que han aprendido y analizado.
Resta de fracciones de distinto denominador
Para restar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a un
común denominador; después se restan los numeradores y se deja el mismo
denominador.
Ejemplo: x2
3 4 6 4 6−4 2
− = − = =
5 10 10 10 10 10
x2
A continuación la docente copia las siguientes actividades en el pizarrón para que los alumnos
resuelvan con el compañero de banco.
En la carpeta:
Completa la siguiente tabla:
Luego de realizar las actividades las corrigen entre todos y la docente comenta que el día de
hoy, realizarán un juego con dados:
“Juegos de dados”
Materiales: 2 dados, cuyas caras muestran 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/6, y 1/8.
Organización del grupo: 4 jugadores
Instrucciones: se tiran los dados y obtiene 2 puntos el jugador que
obtiene el mayor puntaje sumando las caras de ambos dados, en una tirada. Se juegan 6
rondas. Gana el jugador que más puntos obtiene en las 6 rondas.
Cada alumno irá registrando las sumas en la siguiente tabla:
Jugador Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3 Ronda 4 Ronda 5 Ronda 6 Total
Finalizado el juego la docente pide que expliquen cómo resolvieron la suma de las rondas para
obtener el total de puntos obtenidos por cada jugador.
Luego la docente copia las siguientes actividades en el pizarrón.
En la carpeta:
Matías y Luana jugaron a los dados:
1) Luana dice que ganó la primer ronda porque tiró los dados y sacó 2/8 + 1/2. Matías dice que
no, que el que ganó es él porque sacó 1/4 +4/8. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?
2) Juan y Alma jugaron una ronda y dicen que empataron porque Juan sacó 1/3 + 2/6 y Alma
3/6 + 1/6. ¿Tienen razón? ¿Por qué?
Corrigen la actividad entre todos, los alumnos explican cómo resolvieron los problemas, y la
docente copia más actividades en el pizarrón.
En la carpeta:
1) Colorea del mismo color las tarjetas cuyos resultados representan fracciones
equivalentes:
¼+¼+¼ 1/3 + 1/3 20/5 6/8 15/2
4/6 1 – 1/3 8/12 1/6 + 1/3 ½+¼
¼+¼ 9/15 3/8 + ¼ + 1/8 1/6 + 1/3 + 1/6
Entre todos corrigen en el pizarrón.
Tarea:
1)
2) Indica V (verdadero) o F (falso), en el caso de las respuestas F indicar la V:
a) El doble de 1/5 es 2/10:
b) El triple de 1/4 es 3/4:
c) 1/2 de 2/4 es 1/4:
Bibliografía
Aportes para pensar la secuencia didáctica en el aula. Dirección General de Educación
Inicial y Primaria. Documento de lectura para docentes. Ministerio de Cultura y
Educación. Gobierno de La Pampa. 2014
Nap. Matemática 5. Serie cuadernos para el aula. 2006. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Presidencia de la nación.
Algunas claves para pensar el abordaje institucional de los NAP. Subsecretaría de
coordinación. Área de desarrollo curricular.
Materiales curriculares. Educación Primaria 2015. Ministerio de Cultura y Educación.
Gobierno de La Pampa. Matemática.
Matemática para todos, en el nivel primario. Primer ciclo. Ministerio de Educación,
presidencia de la nación. Edición 2012.
Matemática. Documento de trabajo N° 4. E.G.B. Actualización curricular. Gobierno de
la ciudad de Buenos Aires. Edición 1994.
Serie “Piedra libre para todos” Ministerio de Educación, presidencia de la nación.
Edición 2012.