ESCUELA N°255 “DR.
JOAQUIN VICTOR
GONZALES”
SEGUNDA SECUENCIA DIDACTICA DE
MATEMÁTICA
SEDE DE SUPERVISIÓN: ZONA XIV
DIRECTORA: PROF. OYOLA ROGELIA
GRADO: 6TO
DIVISIÓN: “A”,”B”,”C”,”D”
DOCENTES A CARGO: ROMERO, SILVIA
PEÑALOZA, CECILIA
AÑO: 2024
FUNDAMENTACIÓN
La estadística muestra con facilidad su condición sociocultural; son numerosísimas las
situaciones de la vida real donde la información que llega a los sujetos está dada por
alguna representación en tablas o gráficos. La matemática escolar no puede ignorar
esto. Es innegable que la realidad que nos rodea está impregnada de información
científica que se hace presente a través de escritos, imágenes, gráficos, entre muchas
otras formas de divulgación; y los niños, no escapan a esta realidad.
Para que nuestros alumnos sean capaces de interpretar una comunicación científica es
necesario proporcionarles conocimientos sobre las varias formas de presentar la
información.
En el ámbito educativo, es bien conocido que los alumnos presentan dificultades para
comprender algunos fenómenos cuando se presentan de manera gráfica. Esto supone
una ausencia, a lo largo de la escolaridad obligatoria, del abordaje de diversos
lenguajes de las ciencias, como ilustraciones, representaciones, tablas o gráficos.
Aquí proponemos una secuencia de varias actividades con el propósito de que
nuestros alumnos puedan realizar un proceso estadístico con los pasos que este
requiere. Pretendemos que los niños desarrollen una producción estadística, pasando
por las etapas de: formulación del problema, recopilación de datos, organización de la
información, presentación de la información, análisis de la información e
interpretación de resultados.
OBJETIVOS:
Representar datos usando tablas y gráficos.
Reconocer las diferencias en la representación de gráficos cuantitativos y
cualitativos.
Recoger y analizar datos mediante la elaboración de tablas y gráficos.
Que los estudiantes puedan llevar a cabo un estudio estadístico (pregunta,
hipótesis, recolección, procesamiento de datos y conclusiones).
Afianzar la creación y uso de datos estadísticos a través de la elaboración de
gráficos como representación de sistema de datos.
PROPOSITOS
Desarrollar en el alumno el pensamiento estadístico que le permita generar,
buscar e interpretar la información que se presenta.
Generar seres más críticos frente diferentes situaciones.
Proporcionar diferentes actividades para que los alumnos trabajen de forma
grupal o autónoma.
Buscar alternativas para poder solucionar los problemas que vayan surgiendo a
los largo de la actividad.
Trabajar de manera colaborativa con sus compañeras y compañeros, valorando
y respetando sus decisiones.
CONTENIDOS:
Análisis de la información contenida en tablas y gráficos estadísticos.
Construcción de gráficos adecuados a la información a describir.
Identificación de ventajas y desventajas, similitudes y diferencias entre
los diversos modos en que es posible organizar y representar la
información.
ESTRATEGIAS
Indagación de ideas previas.
Presentación de situaciones partiendo de la vida cotidiana
Observación de gráficos estadísticos
Utilización de estrategias para un mismo fin
Construcción de gráficos
Trabajo grupal
RECURSOS
PIZARRON
TIZAS
LAMINAS
FOTOCOPIAS
LIBROS
TIEMPO: MAYO-JUNIO
EVALUACION:
Observación directa del trabajo del alumno.
Revisión de las actividades escritas.
Participación en clase.
ACTIVIDADES
Fecha:
Área: Estadística
Tema: Recolección de datos
Se iniciará la clase con una breve conversación oral sobre el significado de
estadística ,
¿Qué son las estadísticas? ¿Qué tienen que ver conmigo?
Seguramente escucharon hablar de las probabilidades de caída de granizo, del peso
aproximado que tiene un bebé de 12 meses, del promedio de horas que pasan los
chicos y chicas frente al televisor, del porcentaje de personas que no tiene trabajo o
del aumento de los precios. Todo esto es el resultado de operaciones estadísticas,
algunas más sencillas y otras más complejas.
Vayamos desde lo más individual y cotidiano. Contar con un pronóstico de lluvias
puede salvarnos de llegar empapados a casa con solo llevar un paraguas.
¡Manos a la obra!
Actividad: Entrenamiento frecuencia “El equipo con más aguante.”
1- Hacé una lista con todos tus compañeros y compañeras del grado.
2- Preguntale a cada uno de que equipo de futbol es hincha y completalo
en el papel. Podes ordenar la información en dos columnas: nombre y
equipo de futbol. ¡Organizar bien los datos es muy importante!
3- Mirá bien tu hoja. ¿Cuál es el equipo que se repite más veces?
¿Cuántas veces se repite? ¿Y los demás equipos? A esto en estadística
se lo denomina frecuencia.
EQUIPO
NOMBRE
Frecuencia:
Es la cantidad de veces que se repite un valor en una recolección de
datos.
Para pensar: Supongamos que queremos saber cuántos hinchas hay de
cada equipo en toda la escuela. Ya no nos alcanza con la información
del grado: queremos saber más. ¿Nos sirve nuestra muestra para saber
algo de toda la escuela? ¿Podemos estimar los simpatizantes de cada
equipo que hay en los distintos grados a partir de la información que
nosotros recolectamos?
Fecha:
Área: Estadística y Probabilidad
Tema: La moda
Actividad: Entrenamiento moda “Una familia colorida”
1. Hacé una lista de los 12 colores que te parezcan más comunes. Podés usar
de referencia las cajas de crayones, lápices o marcadores (¿todas tienen los
mismos 12 colores? ¿por qué será?).
2. Elegí a varios miembros de tu familia, amigos o vecinos y preguntale a cada
uno cuál es su color favorito de los 12 que listaste. No te olvides de registrar a
cuántas personas encuestaste y tomá nota de sus respuestas (¡solo pueden
elegir un color!).
3. Observá los datos. ¿Cuál es el color más elegido? A este dato se lo denomina
moda: es la respuesta que más veces se repite en una determinada muestra.
Persona Color
Colores
Para pensar
En este caso, predeterminamos las opciones de respuesta. ¿Qué hubiese pasado si
alguno te decía que su color favorito no estaba entre los 12 de tu lista?
Fecha:
Área: Estadística
Tema: la Media
Actividad: Entrenamiento media: “¿Frío o calor?”
1. Registrá la temperatura durante un mes (¡este es un entrenamiento a largo
plazo!). Cada día, a la misma hora, buscá información en la tele o en internet y
anotá cuántos grados centígrados hay.
2. Cuando haya pasado el período de registro, sumá todos los datos y, luego,
dividilos por 30 o 31, según la cantidad de días que tenga el mes seleccionado.
¡El resultado es la temperatura promedio del mes!
Mes: Hora de registro:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Para pensar
Este tipo de registro permite comparar los datos a través del tiempo. ¿Serán parecidos
el año que viene? ¿Cuál habrá sido la temperatura promedio del mismo mes hace 10
años? ¡Los meteorólogos también utilizan las estadísticas en su trabajo!
PROMEDIO:
Es el valor que resulta de sumar todos los datos de una muestra y luego dividir el
resultado por la cantidad de datos recolectados. También se lo llama media aritmética.
Fecha:
Área: Estadística
Tema: Organizar datos
Actividad: Entrenamiento gráfico
¿Te animás a hacer un gráfico de barras con la información que recolectaste en el
entrenamiento frecuencia?
1. En primer lugar tendrás que trazar un eje horizontal (X) y otro vertical (Y).
Arriba de todo, escribí un título que represente la información a presentar.
2. En el eje X incluí los diferentes equipos. Sobre el eje Y anotá cifras que luego
te ayuden a contar los datos (pueden ser de 1 en 1, en intervalos de 2, o de 5).
3. Ahora es momento de volcar los datos: pintá con una barra la cantidad de
personas que corresponde a cada equipo, guiándote por las cifras que
colocaste.
¡Gráfico listo!
Fecha:
Área: Estadística
Tema: Lectura de gráficos.
Las estadísticas se presentan en gráficos para comunicar los resultados. Estas formas
de mostrar los datos facilitan la lectura y ofrecen una visión general sobre la
información recopilada. Existen diferentes graficos: de barras, de líneas, de torta, de
pirámides, entre otros tantos.
Se presentará en el pizarrón diferentes gráficos.
Actividad: ¿Qué información nos brindan?
A) En este gráfico podemos ver la cantidad de empanadas que se vendieron en La
Criolla, clasificadas según las variedades que ofrece el menú y según los días
de la semana.
¿Qué decisión podría tomar el dueño del restaurante de empanadas con base en esta
información para hacer más eficiente su negocio? ¿Qué materias primas le conviene
comprar para el mes próximo?
B) Aquí podemos ver la proporción de hogares que accede a los servicios públicos
de agua corriente, gas y cloacas en los aglomerados urbanos de nuestro país.
¿Qué les llama la atención? ¿Por qué es importante contar con estos datos?