Criterios para Calidad Indígena Chango
Criterios para Calidad Indígena Chango
Estudio de Definición de
Criterios para el Otorgamiento de
la Calidad Indígena y Constitución
de Comunidades Indígenas en
beneficio del Pueblo Chango
Iquique, Noviembre 2021
INDICE
1.- INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
2.- OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO: ............................................................................................ 2
2.1.- Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 2
3.- METODOLOGIA: ........................................................................................................................ 3
3.1.-Método Genealógico:.......................................................................................................... 5
3.2. Entrevista Semi-estructurada. ............................................................................................. 8
4.- CONTEXTO ETNOHISTORICO, HISTORICO Y CONTEMPORANEO DEL PUEBLO CHANGO. ............. 9
5.- CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS CULTURALES DEL PUEBLO CHANGO MEDIANTE ESTUDIOS
DE LOCALIDADES.......................................................................................................................... 23
5.1.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE LOS VILOS. ................................................................ 25
5.1.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE LOS VILOS. ...................................................... 27
5.1.1.1.-. Oficios. .................................................................................................................. 27
5.1.1.2.- Lugares de Nacimiento. .......................................................................................... 28
5.1.1.3.- Trashumancia. ........................................................................................................ 29
5.1.1.4.-. Composición del grupo familiar. ............................................................................ 30
5.1.1.5.- Lugar de Origen Familiar. ........................................................................................ 31
5.1.1.6.- Oficios de la Familia. ............................................................................................... 32
5.1.1.7.- Transmisión del oficio. ............................................................................................ 33
5.1.1.8.- Mantención de los oficios. ...................................................................................... 34
5.1.1.9.-. Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. .......................................................... 35
5.1.2.-. ANÁLISIS CUALITATIVO: LOS VILOS. .............................................................................. 36
5.1.2.1. Adscripción Cultural del Pueblo Chango. .................................................................. 36
5.2.- DESCRIPCION LOCALIDAD CALETA SAN PEDRO. .................................................................... 39
5.2.1.- ANALISIS CUANTITATIVO CALETA SAN PEDRO................................................................ 41
5.2.1.1. Oficios. .................................................................................................................... 41
5.2.1.2.-. Lugares de Nacimiento. ......................................................................................... 42
5.2.1.3.- Trashumancia. ........................................................................................................ 43
5.2.1.4. Composición del grupo familiar................................................................................ 44
5.2.1.5.- Lugar de origen familiar. ......................................................................................... 45
5.2.1.6.- Oficios de la Familia. ............................................................................................... 46
5.2.1.7.- Transmisión de oficio. ............................................................................................. 47
5.2.1.8.- Mantención de los oficios. ...................................................................................... 48
2
5.2.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. ........................................................... 49
5.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA SAN PEDRO. ................................................ 50
5.2.2.1. Adscripción Cultural del Pueblo Chango. .................................................................. 50
5.3.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD CALETA PUNTA DE CHOROS. .............................................. 52
5.3.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA PUNTA DE CHOROS. ................................ 54
5.3.1.1.- Oficios. ................................................................................................................... 54
5.3.1.2.- Lugares de nacimiento. ........................................................................................... 55
5.3.1.3.- Trashumancia. ........................................................................................................ 56
5.3.1.4 Composición del grupo familiar................................................................................. 57
5.3.1.5.- Lugar de Origen Familiar. ........................................................................................ 58
5.3.16.- Oficios de la Familia. ................................................................................................ 59
5.3.1.7.- Transmisión de los oficio......................................................................................... 60
5.3.1.8.-Mantención del Oficio. ............................................................................................ 61
5.3.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. ........................................................... 62
5.3.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA PUNTA DE CHOROS. ...................................... 63
5.3.2.1.-Adscripción cultural del Pueblo Chango. .................................................................. 63
5.4.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO. ................................................. 66
5.4.1.-ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO. .................................... 68
5.4.1.1. – Oficios................................................................................................................... 68
5.4.1.2.- Lugares de Nacimiento. .......................................................................................... 70
5.4.1.3.- Trashumancia. ........................................................................................................ 71
5.4.1.4.- Composición del grupo familiar. ............................................................................. 73
5.4.1.5. Lugar de Origen Familiar. ......................................................................................... 74
5.4.1.6. Oficios de la Familia. ................................................................................................ 75
5.4.1.7. Transmisión del oficio. ............................................................................................. 76
5.4.1.8.- Mantención de los oficios. ...................................................................................... 77
5.4.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. ........................................................... 78
5.4.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO. ....................................... 80
5.4.2.1. Adscripción Cultural del Pueblo Chango. .................................................................. 80
5.5.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE BARRANQUILLA. ........................................................... 83
5.5.1- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA BARRANQUILLA. ...................................... 85
5.5.1.1.- Oficios. ................................................................................................................... 85
5.5.1.2.- Lugares de nacimiento. ........................................................................................... 86
3
5.5.1.3.- Trashumancia. ........................................................................................................ 87
5.5.1.4Composición del grupo familiar. ................................................................................ 88
5.5.1.5.- Lugar de origen de la familia. .................................................................................. 89
5.5.1.6.- Oficios de la familia................................................................................................. 90
5.5.1.7.- Transmisión de los oficios. ...................................................................................... 91
5.5.1.8.- Mantención de los oficios. ...................................................................................... 92
5.5.1.9.- Oficios tradicionales en Generaciones jóvenes. ....................................................... 93
5.5.2.-ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA BARRANQUILLA. ......................................... 94
5.5.2.1.- Adscripción cultural pueblo chango. ....................................................................... 94
5.6.- DESCRIPCION LOCALIDAD CALETA PAJONALES. .................................................................... 96
5.6.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA PAJONALES. ............................................ 98
5.6.1.1.- Oficios. ................................................................................................................... 98
5.6.1.2.- Lugares de Nacimiento. .......................................................................................... 99
5.6.1.3.- Trashumancia. ...................................................................................................... 100
5.6.1.4 Composición del grupo familiar............................................................................... 101
5.6.1.5.- Lugar de origen de la familia. ................................................................................ 102
5.6.1.6.- Oficio de la familia. ............................................................................................... 103
5.6.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................... 104
5.6.1.8.- Mantención de los oficios. .................................................................................... 105
5.6.1.9.- Oficios tradicionales en generaciones jóvenes. ..................................................... 106
5.6.2.- ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA PAJONALES. ............................................. 107
5.6.2.1 Adscripción cultural del Pueblo Chango. ................................................................. 107
5.7.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE CALDERA. ................................................................... 109
5.7.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE CALDERA. ..................................................... 111
5.7.1.1.- Oficios. ................................................................................................................. 111
5.7.1.2. Lugares de Nacimiento. .......................................................................................... 112
5.7.1.3. Trashumancia. ....................................................................................................... 113
5.7.1.4.- Composición del grupo familiar. ........................................................................... 114
5.7.1.5. Lugar de Origen Familiar. ....................................................................................... 115
5.7.1.6. Oficios de la Familia. .............................................................................................. 116
5.7.1.7. Transmisión de los oficios. ..................................................................................... 117
5.7.1.8. Mantención de los Oficios. ..................................................................................... 118
5.7.1.9. Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. .......................................................... 119
4
5.7.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD DE CALDERA. ......................................................... 120
5.7.2.1. Adscripción Cultural del Pueblo Chango. ................................................................ 120
5.8.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD CHAÑARAL. ...................................................................... 122
5.8.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE CHAÑARAL. .................................................. 124
5.8.1.1.- Oficios. ................................................................................................................. 124
5.8.1.2.-Lugares de nacimiento........................................................................................... 125
5.8.1.3.- Trashumancia. ...................................................................................................... 126
5.8.1.4 Composición del grupo familiar............................................................................... 127
5.8.1.5.- Lugar de origen de la familia. ................................................................................ 128
5.8.1.6.- Oficios de la familia............................................................................................... 129
5.8.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................... 130
5.8.1.8.- Mantención de los oficios. .................................................................................... 131
5.8.1.9.- Oficios tradicionales en generaciones jóvenes. ..................................................... 132
5.8.2.-ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CHAÑARAL. ........................................................... 133
5.8.2.1. Adscripción cultural del Pueblo Chango. ................................................................ 133
5.9.- DESCRICPION DE LA LOCALIDAD DE TALTAL. ...................................................................... 136
5.9.1.-ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE TALTAL. ......................................................... 138
5.9.1.1.- Oficios. ................................................................................................................. 138
5.9.1.2.- Lugares de Nacimiento. ........................................................................................ 140
5.9.1.3.- Trashumancia. ...................................................................................................... 141
5.9.1.4 Composición del grupo familiar............................................................................... 142
5.9.1.5.- Lugar de origen familiar. ....................................................................................... 143
5.9.1.6.- Oficios de la Familia. ............................................................................................. 144
5.9.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................... 145
5.9.1.8.- Mantención de los oficios. .................................................................................... 146
5.9.1.9. Oficios tradicionales en generaciones jóvenes....................................................... 147
5.9.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD DE TALTAL. ............................................................ 148
5.9.2.1. Adscripción Cultural del Pueblo Chango. ................................................................ 148
5.10.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE PAPOSO. ................................................................... 150
5.10.1 ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE PAPOSO. ....................................................... 152
5.10.1.1.- Oficios. ............................................................................................................... 152
5.10.1.2.- Lugares de nacimiento. ....................................................................................... 153
5.10.1.3.- Trashumancia. .................................................................................................... 154
5
5.10.1.4 Composición del grupo familiar............................................................................. 155
5.10.1.5.- Lugar de origen de la familia. .............................................................................. 156
5.10.1.6.- Oficios de la familia............................................................................................. 157
5.10.1.7.- Transmisión del oficio. ........................................................................................ 158
5.10.1.8.- Mantención de los oficios. .................................................................................. 159
5.10.1.9.- Oficios Tradicionales en Generaciones jóvenes. .................................................. 160
5.10.2.- ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA PAPOSO. ................................................ 161
5.10.2.1.- Adscripción cultural del Pueblo Chango. ............................................................. 161
5.11.- DESCRIPCION LOCALIDAD CALETA ABTAO. ....................................................................... 163
5.11.1.-ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA ABTAO. ................................................ 165
5.11.1.1.- Oficios. ............................................................................................................... 165
5.11.1.2. Lugares de Nacimiento......................................................................................... 166
5.11.1.3.- Trashumancia. .................................................................................................... 167
5.11.1.4. Composición del grupo familiar............................................................................ 168
5.11.1.5.- Lugar de Origen Familiar. .................................................................................... 169
5.11.1.6. Oficios de la Familia. ............................................................................................ 170
5.11.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................. 171
5.11.1.8. Mantención de Oficios. ........................................................................................ 172
5.11.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. ....................................................... 173
5.11.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO: CALETA ABTAO..................................................................... 174
5.11.2.1.- Adscripción Cultural del Pueblo Chango. ............................................................. 174
5.12.- DESCRIPCIÓN LOCALIDAD CALETA HORNITOS................................................................... 176
5.12.1.- ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA HORNITOS. ......................................... 178
5.12.1.1.- Oficios. ............................................................................................................... 178
5.12.1.2.-Lugares de nacimiento. ........................................................................................ 179
5.12.1.3.- Trashumancia. .................................................................................................... 180
5.12.1.4 Composición del grupo familiar............................................................................. 181
5.12.1.5.- Lugar De Origen Familiar..................................................................................... 182
5.12.1.6.- Oficios de la familia............................................................................................. 183
5.12.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................. 184
5.12.1.8.- Mantención de los oficios. .................................................................................. 185
5.12.1.9.- Oficios tradicionales en Generaciones Jóvenes. .................................................. 186
5.12.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO CALETA HORNITOS. ............................................................... 187
6
5.12.2.1.-Adscripción cultural del Pueblo Chango. .................................................................. 187
5.13.- DESCRIPCION LOCALIDAD DE MEJILLONES........................................................................ 190
5.13.1.-ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE MEJILLONES. ............................................... 192
5.13.1.1. Oficios. ................................................................................................................ 192
5.13.1.2. Lugares de Nacimiento......................................................................................... 193
5.13.1.3. Trashumancia. ..................................................................................................... 194
5.13.1.4.- Composición del grupo familiar. ......................................................................... 195
5.13.1.5.- Lugares de origen familiar................................................................................... 196
5.13.1.6.- Oficios de la Familia. ........................................................................................... 197
5.13.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................. 198
5.13.1.8.- Mantención de los oficios. .................................................................................. 199
5.13.1.9. Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. ........................................................ 200
5.13.2. ANÁLISIS CUALITATIVO MEJILLONES. .......................................................................... 201
5.13.2.1.- Adscripción Cultural del Pueblo Chango. ................................................................. 201
5.14. DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE CALETA COBIJA. ......................................................... 204
5.14.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO CALETA COBIJA. ................................................................... 206
5.14.1.1.-Oficios. ................................................................................................................ 206
5.14.1.2.- Lugares de nacimiento. ....................................................................................... 207
5.14.1.3.- Trashumancia. .................................................................................................... 208
5.14.1.4 Composición del grupo familiar............................................................................. 209
5.14.1.5.- Lugares de origen familiar................................................................................... 210
5.14.1.6.- Oficios de la familia............................................................................................. 211
5.14.1.7.- Transmisión de los oficio..................................................................................... 212
5.14.1.8.- Mantención de los oficio. .................................................................................... 213
5.14.1.9.- Oficios tradicionales en Generaciones jóvenes. ................................................... 214
5.14.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA COBIJA. .................................................. 215
5.14.2.1.- Adscripción cultural del Pueblo Chango .............................................................. 215
5.15.- DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD DE TOCOPILLA................................................................ 217
5.15.1 ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE TOCOPILLA. ................................................. 219
5.15.1.1.- Oficios. ............................................................................................................... 219
5.15.1.2.- Lugares de Nacimiento. ...................................................................................... 220
5.15.1.3.- Trashumancia. .................................................................................................... 221
5.15.1.4.- Composición del grupo familiar. ......................................................................... 222
7
5.15.1.5.- Lugares de origen familiar................................................................................... 223
5.15.1.6.- Oficios de la Familia. ........................................................................................... 224
5.15.1.7.- Transmisión de los oficios. .................................................................................. 225
5.15.1.8.- Mantención de los oficios ................................................................................... 226
5.15.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes. ....................................................... 227
5.15.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD DE TOCOPILLA. .................................................... 228
5.15.2.1. Adscripción Cultural del Pueblo Chango. .............................................................. 228
6.- DEFINICION DE CRITERIOS PARA LA CALIDAD INDIGENA Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL
PUEBLO CHANGO. ...................................................................................................................... 230
6.1.- Criterio Líneas de Parentesco: ........................................................................................ 230
6.2.- Criterio Línea de Oficios. ................................................................................................ 230
6.3.- Criterio Línea de Coexistencia con el territorio. .............................................................. 230
6.4.- Indicaciones generales para los criterios:........................................................................ 231
6.4.1.- Líneas de Parentesco: .............................................................................................. 231
6.4.2.- Líneas de Oficios. ..................................................................................................... 231
6.4.3.- Línea de Coexistencia armoniosa con el Territorio: .................................................. 231
6.5.- Corroboración de criterios propuestos ........................................................................... 233
6.5.1.- Adscripción mediante el reconocimiento de líneas de parentesco por parte de los pares,
ya sea en un tronco familiar, comunidad y/o agrupación cultural. .......................................... 233
6.5.2.- Adscripción mediante la corroboración de la línea de oficios de pescador/ buzo o
recolector. ............................................................................................................................. 233
6.5.3.- Adscripción mediante la corroboración de coexistencia con el territorio ..................... 234
7.- ANÁLISIS DE TRONCOS FAMILIARES Y APELLIDOS EN LAS LOCALIDADES ESTUDIADAS............ 235
7.1.- LOS VILOS. ...................................................................................................................... 235
7.2.- CALETA SAN PEDRO. ....................................................................................................... 238
7.3.- PUNTA DE CHOROS. ....................................................................................................... 239
7.4.- CHAÑARAL DE ACEITUNO. .............................................................................................. 240
7.5.-CALETA PAJONALES. ........................................................................................................ 242
7.6.- CALETA BARRANQUILLA. ................................................................................................ 243
7.7.-CALDERA. ........................................................................................................................ 244
7.8.- CHAÑARAL. .................................................................................................................... 245
7.9.- TALTAL. .......................................................................................................................... 246
7.10.-PAPOSO. ....................................................................................................................... 247
7.11.- CALETA ABTAO. ............................................................................................................ 248
8
7.12.- MEJILLONES. ................................................................................................................ 249
7.13.- HORNITOS. ................................................................................................................... 250
7.14.- COBIJA. ........................................................................................................................ 251
7.15.- TOCOPILLA. .................................................................................................................. 252
8.- TOTAL DE ENTREVISTAS REALIZADAS POR LOCALIDAD .......................................................... 253
9.- CONSIDERACIONES FINALES AL PERFIL CHANGO DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS. ......... 254
10.- BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................... 257
ANEXO N°1 ................................................................................................................................ 261
ANEXO FOTOGRAFICO DE LAS LOCALIDADES ESTUDIADAS. ........................................................ 261
ANEXO 2 .................................................................................................................................... 273
COMPILADO DE DATOS DE LAS COMUNIDADES ........................................................................ 273
ANEXO 3 .................................................................................................................................... 283
GENEALOGIAS Y TRONCOS FAMILIARES ..................................................................................... 283
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR ........................................................................... 284
LOCALIDAD LOS VILOS ............................................................................................................ 284
ARBOL GENEALOGICOS Y TRONCOS FAMILIARES .................................................................... 361
LOCALIDAD CALETA SAN PEDRO ............................................................................................. 361
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR ........................................................................... 389
LOCALIDAD PUNTA DE CHOROS ............................................................................................. 389
ARBOLES GENEALOGICOS YTRONCO FAMILIAR ...................................................................... 416
LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO .................................................................................... 416
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCOS FAMILIARES...................................................................... 430
LOCALIDAD BARRANQUILLA ................................................................................................... 430
ARBOL GENEALOGICOS Y TRONCOS FAMILIARES .................................................................... 449
LOCALIDAD CALETA PAJONALES ............................................................................................. 449
GENEALOGIA Y TRONCOS FAMILIARES ................................................................................... 471
LOCALIDAD CALDERA ............................................................................................................. 471
GENEALOGIA Y TRONCOS FAMILIARES ................................................................................... 517
CHAÑARAL ............................................................................................................................. 517
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR ........................................................................... 530
LOCALIDAD TALTAL ................................................................................................................ 530
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCOS FAMILIARES...................................................................... 571
LOCALIDAD PAPOSO............................................................................................................... 571
9
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCOS FAMILIARES...................................................................... 606
LOCALIDAD MEJILLONES ........................................................................................................ 606
ARBOLES GENEALOGICOS Y TRONCO FAMILIAR...................................................................... 629
LOCALIDAD HORNITOS ........................................................................................................... 629
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR ........................................................................... 640
LOCALIDAD CALETA COBIJA .................................................................................................... 640
GENEALOGIAS Y TRONCOS FAMILIARES.................................................................................. 650
LOCALIDAD TOCOPILLA .......................................................................................................... 650
10
1.- INTRODUCCION
El estudio contempla caracterizar y adscribir los criterios para obtener la calidad Indígena y
de comunidades Indígenas Changos en la costa norte de Chile. Esta zona costera comprende
desde la Región de Coquimbo y La Serena, hasta la Región de Atacama y Región de
Antofagasta con una extensión de aproximadamente 1.500 km ubicados en el plano
longitudinal de la planicie litoral y la cordillera de la costa del norte chileno. Este estudio
tuvo una duración de siete meses y la ejecución del proyecto estuvo a cargo de la
Universidad Arturo Prat, mediante la Facultad de Recursos Naturales Renovables, y el
director del proyecto es el Dr. Álvaro Carevic Rivera.
Lo antes mencionado tiene como argumento principal el hecho de que el 17 de octubre del
2020, mediante la Ley N° 21263, se reconoce al pueblo Chango y se le incluye en la lista de
pueblos originarios de la nación chilena.
2.1.1.- Caracterizar y adscribir criterios de calidad indígena para personas del pueblo Chango.
2.1.2.- Caracterizar y adscribir criterios de calidad indígena para comunidades indígenas.
2.1.3.- Caracterizar sectores y grupos familiares constituyentes de la identidad del pueblo Chango.
2
3.- METODOLOGIA:
En general durante la ejecución del estudio se buscó brindar respuesta eficaz a todos los
objetivos específicos enunciados en el punto anterior.
3
Imagen 1: Mapa general de las localidades estudiadas.
4
El método para rescatar la información se basó en la triangulación de datos cuantitativos y
cualitativos, los cuales fueron utilizados para generar la adscripción cultural de las personas
al pueblo Chango. Esta triangulación de datos nos permitió realizar exhaustivos y completos
análisis cuantitativos y cualitativos de las quince localidades en estudio, en este sentido fue
clave la entrevista semiestructurada realizada exclusivamente para este estudio y que se
manifiesta con sus resultados en el capítulo cinco del documento.
3.1.-Método Genealógico:
Muchos autores se han referido a la importancia de este método para poder estructurar
líneas de ascendencia y descendencia en las familias, ya sea en pueblos originarios como en
culturas y sociedades del mundo.
Algunos datos interesantes de tomar en consideración para este método, los entrega
(Ramírez, 1994), donde nos dice claramente que para que la genealogía tenga un valor
metodológico se necesita identificar con exactitud cada posición en relación al Ego. Esto en
directa relación a que si el Ego no recuerda o es vago en dar respuestas de sus líneas
ascendentes y descendientes se corre el riesgo de obtener datos de poca fidelidad que a la
larga hacen peligrar cualquier estudio de esta naturaleza.
En función de lo anterior (Joutes, 2000), afirma que es muy importante tener una estrategia
de selección para los informantes, donde la buena memoria y el conocimiento suficiente
son claves para que la entrevista genealógica tenga una mayor profundidad.
5
El método genealógico ha sido utilizado fundamentalmente en el campo de la historia y la
antropología. En antropología se ha utilizado como una técnica de investigación cualitativa
aplicada al estudio de los sistemas de parentesco. De acuerdo con (Davinson, 2006), el
método genealógico se define como “el procedimiento técnico por el cual un investigador
efectúa, mediante entrevista, una recolección de ciertos datos sobre los integrantes -tanto
ascendientes como descendientes- de una o más familias y efectúa después el
procesamiento y análisis de esa información.” (2006, 12).
Por otra parte (Rivers, 1975), es uno de los precursores en el uso del método genealógico
en antropología, en sus trabajos sobre la herencia de los comportamientos, Rivers atribuye
dos grandes méritos a este método: permite retroceder en el tiempo y permite demostrar
hechos de la organización social, con tanta concreción cómo es posible en cualquier ciencia
biológica. Entre sus potenciales usos menciona: el estudio de la regulación del matrimonio,
las migraciones, la organización social, la magia y la religión, el ceremonial, problemas
biológicos, demográficos y de salud, herencia genética, transmisión de los nombres y
recolección de vocablos.
Respecto al trabajo de campo, el uso de las genealogías será aplicada en el estudio de los
troncos familiares adscritos al pueblo chango, mediante la recopilación de información
recabadas en las 15 localidades que forman parte de este estudio. La metodología utilizada
contempla el uso de las siguientes herramientas de recolección de datos: Entrevistas semi-
estructuradas y árboles genealógicos. Los datos levantados serán presentados de manera
gráfica en un informe, donde se muestran las conexiones familiares entre sus miembros,
distribuidos en generaciones y relacionados con temáticas socioculturales.
Esta técnica cualitativa, considera la utilización de simbología para graficar las líneas
familiares de la persona entrevistada. (Davinson, 2006) describe los árboles genealógicos
como “la gráfica y el análisis del conjunto de las relaciones familiares de una determinada
persona, sean esas descendentes o ascendentes”. El resultado es un documento gráfico que
muestra las diferentes conexiones familiares que existen entre las personas entrevistadas,
donde cada integrante es clasificado por generación y/o por algún tema específico, como
por ejemplo oficios tradicionales.
6
Fuente: Elaboración propia
La información que se obtiene del relato del entrevistado es graficada a través de símbolos
específicos. En el caso del sexo del integrante familiar, se utiliza un círculo para el caso de
las mujeres y un triángulo en el caso de los hombres. Bajo cada símbolo se debe indicar el
nombre de la persona, su fecha y lugar de nacimiento y su fecha y lugar de deceso, en caso
de que así fuera.
Los triángulos y círculos son unidos por líneas. El tipo de líneas determina el tipo de
parentesco que une a los sujetos. Si están unidos por una línea superior, indica una unión
de hermandad; si están unidos por dos líneas paralelas, indica que su unión es de tipo
conyugal.
La genealogía comprende una manera de graficar las distintas generaciones que componen
un grupo familiar. Para el caso particular de este estudio, se graficaron hasta 3
generaciones, es decir la ascendencia de padres y abuelos del ego (entrevistado), y la propia
descendencia de este último, que sería la tercera generación compilada en este estudio.
7
3.2. Entrevista Semi-estructurada.
La entrevista comienza con una tabla de datos básicos para identificar al entrevistado, los
que corresponden a: nombre completo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, oficio y
rol dentro de la comunidad.
Estos mismos datos serán necesarios para identificar a sus padres y sus abuelos. Si alguno
de sus parientes ya ha fallecido, será descrito con la fecha de deceso, lugar de deceso y
lugar de entierro. Aparte de los datos relacionados con el grupo familiar, la entrevista busca
levantar datos que permitan caracterizar los siguientes campos de carácter sociocultural:
Oficios tradicionales: Los oficios que han persistido generacionalmente en el grupo familiar,
estos pueden ser de carácter marítimo-costero, ya sea pescador(a) o recolector(a), o de
carácter doméstico, ya sea dueña de casa, y otros.
Usos tradicionales: Los diversos usos que se le dan a los recursos marítimo-costeros, ya sea
platos típicos, herramientas, y vivencias con la naturaleza.
8
4.- CONTEXTO ETNOHISTORICO, HISTORICO Y CONTEMPORANEO DEL PUEBLO CHANGO.
Otro cronista como (Lizarraga, 1700), menciona que los Camanchacas eran “indios
pescadores de extrema pobreza, ya que apenas se vestían con pieles de lobos marinos, y su
alimentación se basaba en pescados y mariscos. Y por la escasez y aún, a veces, por la falta
total de agua potable, estos indios bebían la sangre de los lobos marinos, lo que contribuía
al estado y tono de su piel, que aparece en rostros y cuerpos en general muy colorados y
endurecidos¨.
Antonio Vásquez de Espinoza en 1620, también describe a los changos en una importante
actividad como es la caza de cetáceos diciendo: “El hombre llega donde la ballena duerme,
le dan un arponazo debajo de la aleta, donde tiene el corazón, la ballena herida se
embravece, luego tira hacia la mar hasta que se siente cansada y mortal y vuelve a la costa
donde la abren por un costado, donde comen unos dentro y otros afuera, seis a ocho días
hasta que el hedor no deja estar¨.
Desde tiempos prehispánicos las costas que van desde las actuales regiones de Antofagasta
a Atacama se vieron pobladas por grupos de pescadores que habitaban el litoral de dichos
territorios basando su existencia en la pesca y en el intercambio de productos marinos con
comunidades recolectoras y cazadoras de los territorios del altiplano con el fin de captar,
además, los recursos alimenticios necesarios para diversificar su dieta y que además
significó traspasos e influencias culturales.
Vivían especialmente de pescado, mariscos y huevos de aves guaneras, productos del mar
(venerado como Mama Cocha), además de cazar y recolectar. También tenían relaciones
comerciales con los asentamientos pre y post incaicos del interior, como los oasis de Pica y
Guatacondo. Los conquistadores españoles quedaron impresionados por su particular
modo de vida, que consideraron primitivo. Debido a su condición de marinos, tenían el pelo
decolorado a la vez que la piel rojiza, producto del consumo de sangre de lobo marino, que
utilizaban como complemento ante la escasez de agua. La talla media de esta etnia en edad
adulta era de 1,60 m., entre los varones y 1,45 m., entre las mujeres.
9
Sus emplazamientos territoriales se ubican en lo que hoy se identifica como la Macrozona
norte, cuya similitud física, productiva y climática producen un continuum que abarca
además a las actuales regiones de Tarapacá y Arica Parinacota.
La investigación en esta parte del estudio está concentrada en los procesos de encuentro
entre estos pobladores prehispánicos y las distintas avanzadas españolas que entran en
contacto con ellos en su camino hacia el sur del actual Chile, sin embargo, se debe hacer
mención explícita en esta investigación, que desde tiempos prehispánicos se ha podido
constatar por las evidencias arqueológicas en primer lugar y por las de tipo etnohistórico
posteriormente, que se producía un arco de movimiento territorial y cultural que al menos
iba desde las actuales regiones de Tarapacá hasta Atacama, pasando por Antofagasta, en
un transecto litoral- Cordillera de la Costa, de lo que dan cuenta los primeros etno-
historiadores y los respectivos historiadores.
Es así que el cronista Cieza de León, ya en el año 1550 señaló que: ¨por toda la costa de
Tarapacá los indios hacen balsas para sus pesquerías, de grandes haces de avena, o de
cueros de lobo marino, usándolas también para llevar el guano de las islas e islotes
cercanos, hasta tierra firma para abonar sus siembras¨
De otro lado y según lo narrado por Fray Reginaldo de Lizárraga (1700) ¨al cazar un lobo de
mar bebían su sangre y entre sus barbas quedaba parte de la misma, la cual se pudría. De
este resultado, de acuerdo con el religioso, su piel estaba perforada por los agujeros de los
gusanos¨.
“En este trecho de tierra hay algunas caletillas con poca agua salobre, donde se han
recogido y huido algunos indios pescadores, pobres y casi desnudos; los vestidos son de
pieles de lobos marinos, y en muchas partes de esta costa beben sangre de estos lobos a
falta de agua; no alcanzan un grano de maíz, no lo tienen; su comida sola es pescado y
marisco. Llaman a estos indios camanchacas, porque los rostros y cueros de sus cuerpos se
les han vuelto como una costra colorada, durísimos; dicen les previene de la sangre que
beben de los lobos marinos, y por este color son conocidísimos.”
Este mismo cronista Fray Reginaldo Lizárraga también los describe como pescadores
pobres que vivían en caletas, casi desnudos y que se alimentaban de pescado y mariscos.
En el depósito de encomienda dado al español Lucas Martínez, en 1540, se menciona la
presencia de un grupo Pescador Camanchaco medianamente poblado. A estos indígenas
del litoral, también se les denominaba, Camanchacas. Registra este nombre Reginaldo de
Lizárraga. Explica que la gente del lugar los llamaba así: “porque los rostros y cueros se les
10
ha vuelto como una costra colorada durísimo”. Sugiere, el autor que esa pigmentación la
adquieren por beber sangre de lobo marino”. (Zapater, 1998).
En tiempos prehispánicos las costas del norte de Chile estaban pobladas por
los changos quienes, con sus características balsas de cuero de lobo marino, deambulaban
por las costas del desierto de Atacama en busca de recursos marinos para alimentarse e
intercambiar con los pueblos del interior. Los conquistadores recorrieron el extenso y seco
litoral de Atacama, estableciendo algunos centros poblados como Paposo y Cobija, este
último habilitado por Simón Bolívar como puerto mayor de Lamar, para servir al comercio
de la naciente nación de Bolivia. No obstante, hasta mediados de siglo XIX, el sitio donde se
localiza la ciudad de Antofagasta era un paraje apenas conocido y denominado como "La
Chimba" o "Peña Blanca".
En recorridos iniciados desde Tarapacá, ya que, en las medianías del siglo XVI, los españoles
recorrieron toda esta vasta región desolada, así la costa marítima del desierto como su
interior. Pero no se radicaron en ella por no encontrar minerales ricos y por la escasez de
agua. Sólo en Huantajaya, frente a Iquique, la riqueza de sus minerales de plata los llevó a
establecerse allí en el curso de su centuria” (Hasen,2012)
Isaac Arce presenta importante información histórica sobre Cobija a partir de 1825, esto es,
desde la fundación del puerto Lamar. Una de las más antiguas referencias de este sitio se
encuentra en la carta del Factor de Potosí don Pedro Lozano Machuca, escrita en 1581,
quien menciona “la ensenada de Atacama, que es donde está el puerto existían allí 400
indios que no estaban bautizados ni reducidos, gente bruta que se alimentaba sólo de
pescado”.
11
El “Puerto de Cobija era visitado ya desde fines del siglo XVII por comerciantes europeos
que internaban mercaderías para venderlas en Chiu-Chiu y San Pedro de Atacama. En 1707
un comerciante francés estuvo en Cobija donde encontró “el cura y unos treinta hombres,
changos que vivían en cabañas construidas de huesos de ballenas”
“Las primeras descripciones hechas por cronistas como Antonio Vásquez de Espinoza y
Cieza de León, sobre los habitantes de la costa son muy generales, pero sumadas las
investigaciones de las últimas décadas (Berenguer, Llagostera, Lehnert, Herrera, y otros.),
nos revelan lo poco que sabemos de nuestras antiguas comunidades costeras. Los datos
arqueológicos más antiguos señalan que los pescadores y mariscadores de la costa norte de
Chile, estaban presentes desde hace 10.000 años atrás (Berenguer, 2008), lo que nos da
cuenta de que las poblaciones actuales son resultado de un proceso cultural de larga data,
siendo los Changos, los últimos exponentes de los recolectores, pescadores y cazadores que
durante casi 10.000 años ocuparon el litoral del Pacifico entre el sur del Perú y Coquimbo”.
Debido a las dificultades para conseguir alimentos y agua, eran un pueblo de mucha
movilidad, facilitada a su vez por su exclusiva tecnología de navegación basada en rápidas
balsas capaces de transportar familias y carga, lo que fomentaba la dispersión, que unida a
la transitoriedad de sus campamentos, podría inducir fácilmente a error, si es que se
calculara la población de un lugar en base al gran cúmulo de viviendas circulares allí dejadas.
12
Como plantea (Llagostera 1982) ¨los sistemas políticos y sociales de estas poblaciones
costeras no adquirieron una mayor complejidad, como si pudo haber ocurrido con los
grupos agrícolas del interior, debido a la existencia de dos factores limitantes esenciales,
dentro de los cuales se considera la escasez de los pozos de agua potable ¨ Las sociedades
pescadoras habrían constituido grupos étnicos bien diferenciados, en las cuales su
identidad estaba dada por el sistema de producción marítimo¨ (Llagostera, 1982).
De esta forma, como lo plantea Horacio (Zapater 1998), son estas poblaciones indígenas
que merodeaban por la costa septentrional y central de Chile, las que se conocen en la
bibliografía antropológica bajo la denominación de Chango.
André-Marcel D’Ans (1976) hace una importante referencia a los relatos hechos por el
ingeniero Bresson, en un antiguo documento inédito llamado “le désert d’Atacama et
Caracoles” publicado en el año 1875.
En este documento, que da cuenta de observaciones efectuadas en 1870, se hace una breve
pero interesante descripción etnográfica de los pueblos de la costa norte de Chile. Se
destaca la actividad pesquera de los Changos, que les permite conseguir los alimentos
ausentes en el desierto. Según la descripción de este viajero, estos grupos escogen los
alrededores de una aguada para establecer “su pueblo”, estableciendo habitaciones que se
caracterizan por ser de una construcción muy simple “…fijan en la arena cuatro costillas de
ballena –éstas abundan en las playas- y rellenan los intervalos con piel de foca o con trapos.
En el interior no se encuentra ni cama, ni asiento, ni mesa. El único mueble es un odre,
hecha de estómago de foca y que sirve para el transporte y la conservación de la provisión
de agua dulce que traen de la aguada vecina.” (Bresson, 1875. En: D’Ans, 1976).
También en el relato de este viajero, se hace referencia a los modos de pesca utilizado por
estos grupos, haciendo alusión a “unas embarcaciones muy extrañas, llamadas
balsas” (Bresson, 1875. En: D’Ans, 1976). En el relato se especifica que estas embarcaciones
están compuestas por dos cilindros de cuero de lobo marino inflados y dispuestos
paralelamente con las extremidades ligeramente levantadas. Los dos cilindros estarían
unidos por pequeños travesaños sobre los cuales se extiende otra piel de foca, “es sobre
esta especie de puente donde se sientan y acurrucan los changos”. (Bresson, 1875. En:
D’Ans, 1976: 125).
13
es una denominación genérica establecida por los viajeros españoles que la utilizaban para
designar a cualquier grupo de pescadores del sector.
Este término de chango habría aparecido documentado por algunos cronistas y viajeros del
siglo XVII, quienes con este nombre designaron a las sociedades pescadoras. Esto debido a
que el español no habría logrado percibir que entre estas sociedades había diferencias
culturales, espaciales y tecnológicas, como lo demuestran sus evidencias materiales. Según
(Herrera, 1995) el español cuando accedió a la costa del extremo norte encontró una
compleja realidad multiétnica, de la cual pareciera, no logró percibir mayores diferencias,
excepto la identificación de los elementos incaicos en el área. Consecuentemente, en
relación con los tipos de pescadores, pareciera que se les evaluó a partir de su actividad
económica sin reparar en su identidad cultural.
Las embarcaciones como elementos tecnológicos junto con las diferentes técnicas de pesca
y navegación posiblemente tuvieron alguna relación con la estructura y organización social
de los grupos pescadores.
En relación con los asentamientos costeros, basándose en el análisis de los relatos del
cronista Vásquez de Espinoza (Larraín, 1974), se distinguen diversas formas de residencia,
las que a su vez parecen configurar diversos patrones de asentamiento.
Estos pescadores, según (Larraín, 1974), carecerían de residencia estable en tales lugares,
pero posiblemente procedían de comunidades algo más numerosas que el cronista Vásquez
de Espinoza denominara como “pueblos”.
14
Por otro lado, tendríamos grupos de familias sedentarias que en forma estable constituían
un poblado que jamás llegaba a estar totalmente deshabitado, pese a que muchas veces
sus varones se ausentaban para pescar o cazar.
Se concluye respecto a esto que, desde el primer contacto español con esta área costera,
se dio el nombre de “pueblos” a los villorrios de pescadores sedentarios, y no a los
agrupamientos circunstanciales o estacionales de los pescadores nómadas (la misma
denominación que ocupa Vásquez de Espinoza).
La escasez de agua en la zona costera era un elemento muy importante, que implicaba una
incesante búsqueda por parte de estos grupos, incluso con el afán de consumir aguas más
puras y evitar los altos niveles de arsénico y metales pesados que contienen las vertientes
o afloramientos de agua en la costa, estos grupos subían a las alturas de la cordillera de la
costa donde la neblina marina choca con los cerros produciendo el fenómeno conocido
como la camanchaca. A su vez, estos grupos tuvieron que satisfacer sus necesidades en las
vertientes de agua, las cuales debido a que son un recurso focalizado y limitado, llevo a los
grupos a asegurar su abastecimiento asociándose territorialmente a estas aguadas.
(Llagostera, 1989).
Juan Araya (1987), presenta dos testimonios de comienzos del siglo XIX, que nos permite
conocer la situación de los indios changos después de trescientos años de roce con los
blancos, y que evidentemente fueron afectados por el mestizaje y la aculturación.
El primer testimonio es un informe suscrito por dos franciscanos que debieron efectuar
labores misioneras en la caleta del Paposo hacia 1806. El segundo testimonio, corresponde
al explorador e investigador británico William Bollaert, quien se preocupó de dejar algunas
noticias interesantes sobre los nativos que observó en Cobija.
15
En el caso de Cobija, el investigador y explorador británico William Bollaert dice: “En 1828,
cuando estaba en el puerto boliviano de Cobija… en mi viaje a lo largo de la costa del
desierto de Atacama, fue cuando vi por primera vez unos pocos pescadores changos… su
propia lengua era probablemente una mezcla de atacameños y aymaras. Al día siguiente
tres más salieron en una balsa de piel de lobo marino de la Caleta de cordón,
intercambiando sus pescados secos, el congrio, por harina y coca… En Punta Grande había
tres o cuatro familias de changos, y en Agua Dulce media docena más…En Salinas encontré
cuatro o cinco familias de changos; y como ellos habían sido entonces recién abastecidos
con vino por los compradores de su pescado seco, los bailes grotescos y los cantos
continuaron toda la noche… Los changos se movían de una caleta a otra… Vi cerca de cien,
calculé más pescando al norte de Cobija, y otro ciento viajando al interior, lo que harían
doscientos cincuenta almas.” (Bollaert en Araya, 1987).
Sus chozas, observó Bollaert, estaban hechas generalmente de huesos de ballena cubiertos
con piel de lobo marino. El pescado era su principal alimento, el cual, según las
descripciones del explorador, también se utilizaba como medio de intercambio con los
grupos del interior por maíz, coca o géneros para ropa.
Vásquez de Espinoza indica la presencia de estos grupos pescadores desde Arica, pasando
por el área costera de Tarapacá y Pica, Iquique, hasta llegar al área litoral de la provincia de
Atacama.
Otros antecedentes que quedaron registrados por los primeros extranjeros que llegaron a
nuestras costas, fue el notable desarrollo de las tecnologías de pesca y marisquería que
poseían los changos. El ingenio utilizado por ellos iba desde balsas, a la manufactura de
pequeños anzuelos hechos de cobre nativo de miles de años de antigüedad. Pero fue la
balsa hecha con cueros de enormes lobos marinos que habitan el litoral, la que obtuvo una
importancia fundamental en cuanto a las actividades económicas de pesca y caza marina.
Para su confección se cosían los cueros en doble costura con ayuda de púas de cactus, las
amarras se hacían con nervios de guanaco y llamas, por último, colocaban una boquilla en
las puntas para inflarlo.
Junto con desempeñar un importante rol en las tareas de pesca, la balsa de cuero de lobos
marinos alcanzó una notable importancia en la movilidad de estos grupos trashumantes y
en la capacidad de navegación mar afuera.
16
Además, estas balsas se convirtieron en una llave de entrada a los nuevos tiempos que
viviría el litoral tarapaqueño a principios del siglo XIX con la aparición de la industria
salitrera.
Aquí el acecho, arponeo y subsecuente banquete de las ballenas en la costa, debió ser un
fenómeno frecuente, confirmado no solo por el habitual hallazgo de huesos de ballena en
los asentamientos changos, si no también, por la referencia a su utilización y a su frecuente
aparición, por parte de cronistas y viajeros tempranos (Larraín, 1974).
En los relatos de (Vásquez de Espinoza, 1672), se testifica que los grupos familiares se
trasladaban muchos kilómetros siguiendo la línea de la costa. Se utilizaban días completos
dedicados a la búsqueda del banquete, siendo la caza de la ballena, un acontecimiento
frecuente que hacía que los changos dependieran en buena medida de esto para la
adquisición de aceite.
El lobo marino, indispensable para ellos por su carne, sus huesos y su cuero (balsas, correas,
vejigas, etc.) podía ser encontrado prácticamente en cualquier roquerío, no así la ballena,
que debía ser acechada mar adentro por expertos arponeros. La búsqueda de cetáceos y su
consiguiente aprovechamiento en el sitio de varazón, debió influir en sus hábitos
trashumantes y en su constante movilidad a lo largo de la costa. Estos desplazamientos se
realizaban a nivel de familias nucleares, hecho demostrado en la escasa organización social,
consecuencia de la independencia económica inter-familiar de sus unidades de parentesco.
Los pescadores changos rara vez se reunían en gran número, siendo por lo general
cazadores o pescadores aislados o solitarios (Larraín, 1974).
Ricardo Latcham (1910) plantea que uno de los primeros en mencionar a los indios de las
costas del litoral del actual territorio de Chile, es el cronista Cieza de León, quien habría
descrito que por toda la costa de Tarapacá los indígenas hacían balsas para sus actividades
pesqueras, “de grandes haces de avenas, o de cueros de lobos marinos; usándolas también
para llevar el guano de las islas e islotes cercanos, hasta tierra firme para abonar sus
siembras¨.
17
Este fenómeno se refleja claramente en los dibujos y grabados dejados por diversos
cronistas y viajeros durante el siglo XIX, en los cuales las balsas de cuero de lobo marino
tripuladas por Changos son una escena habitual en estas representaciones de la costa norte
de Chile.
Evidentemente que los cambios culturales han impactado a las formas originarias de
poblamiento, artes pesqueras, lengua, tipos de familias y viviendas, las cuales describieron
cronistas y viajeros y que han explicado los estudios etnohistóricos.
La descripción de sus formas de vidas vistas por vez primera por extranjeros que
comenzaban a dominar el territorio de las actuales regiones de Antofagasta y Atacama fue
certera, pero se debe dejar meridianamente claro, que el objetivo de estos entre los siglos
XVI y XVII no fue el establecerse en estas zonas, sino que estas eran zonas de paso hacia el
sur de Chile y sólo presentaba en rigor un comercio menor hacia el altiplano boliviano. Por
lo tanto, los describen, pero no conviven con ellos etnográficamente como ocurrió en otros
territorios de América Latina.
Sayago en 1874, realiza una interesante descripción a manera de resumen de los changos,
cuyos datos los extrae de diferentes cronistas dice “son jente ignorante, retraída del acceso
de las demás jentes, dedicada exclusivamente a la pesca del congrio, rondaban nuestra
costa sobre miserables canoas o balsas de cuero de lobo marino, llevando en ellas a toda su
familia con sus perros, sus arreos y demás materiales; en tierra una cueva o un deslastrado
18
rancho era toda su vivienda” [Sic] . El mismo Sayago caracteriza a Paposo como el puerto
del desierto y la residencia favorita de los changos y además la cuna de los Zuleta,
Almendariz, Aracenas y Carunchos, nombres que constituían la nobleza de la costa.
Otra relación histórica de los changos es la que hace el viajero inglés William Castle quién
en 1885, en las costas de Iquique, dice con respecto a los changos lo siguiente: “son
pescadores en busca del congrio, leones marinos y otras especies. Utilizan como
embarcación las balsas, típicas de los changos, formadas por dos secciones, cada una de las
cuales está hecha de cuero de lobo marino, unidos y cosidos. El aire se inyecta mediante
una tripa que tiene una boquilla de hueso. Cuando se quedaban en algún lugar costero,
vivían en casuchas construidas con costillares de ballenas y cubiertos de cuero de lobo
marinos¨. Estas balsas fueron utilizadas en los primeros embarques del salitre.” Tal como
se manifiesta en algunos grabados de esta época de Melton Prior, quién en 1889, realiza
grabados para el diario inglés “The Ilustrated London News, de este tipo de embarcaciones
en el puerto de Pisagua.
19
Imagen 3: Última balsa de cuero de lobo marino confeccionada y utilizada en Chañaral de
Aceituno.1965.
20
Imagen 4: Posible Chango guiando para catear minas en la Cordillera de la Costa (Taltal).
Los changos son herederos de una tradición marítimo-costera, que se ha mantenido vigente
gracias a los fuertes vínculos familiares que se han formado a través del tiempo. Son familias
que se han asentado en las costas del norte de Chile, los cuales se han servido de la pesca,
la recolección y el buceo, como medios de subsistencia.
En los grupos cazadores y recolectores, los factores determinantes son la baja densidad
poblacional y la necesidad de una máxima movilidad geográfica, de acuerdo con la
disponibilidad de caza y otros recursos.
En el contexto actual el grupo chango, mantiene una fuerte relación con la tradición
marítimo-costera que proviene de sus ancestros. La pesca, el buceo y la recolección de
recursos marítimos-costeros como actividad económica y de subsistencia, son base de su
identidad en todo el territorio nacional.
También mantienen cierta relación con otros pisos ecológicos del territorio nortino, en
especial entre otras caletas y hacia el interior, pampa, valle y altiplano.
21
Desde 1879 en adelante, el pueblo chango es incorporado a la nación de Chile. Esta
incorporación suscitó su invisibilización frente a un Estado que buscó una asimilación total
de sus habitantes a la identidad chilena.
Desde la segunda mitad del siglo XX, el pueblo chango comienza a organizarse, inicialmente
integrándose a sindicatos o gremios de pescadores artesanales. El objetivo era mejorar sus
condiciones económicas y lograr cierto reconocimiento del Estado. En este periodo, la
identidad indígena es subvalorada, por lo que se oculta o se disminuye, existiendo muchos
miembros de sindicatos que no se adscriben a esta etnia. Sin embargo, la tradición
marítimo-costera y el linaje ancestral perduran.
22
5.- CARACTERIZACIÓN DE LOS RASGOS CULTURALES DEL PUEBLO CHANGO MEDIANTE
ESTUDIOS DE LOCALIDADES.
Como una manera de realizar una caracterización de los rasgos culturales del Pueblo
Chango, se hizo un análisis cuantitativo y cualitativo del grupo humano adscrito a este
pueblo, en las quince localidades visitadas en el contexto de este estudio. Los datos
analizados han sido obtenidos mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada,
la cual consistió en dos etapas: la primera es de tipo cuantitativa y la segunda es cualitativa.
En la sección de tipo cuantitativa se realizaron ocho preguntas, las cuales tuvieron como
objetivo levantar datos específicos referidos a las temáticas que se han considerado más
relevantes para los objetivos de este estudio: oficios tradicionales, troncos familiares y los
movimientos trashumantes que realizan o han realizado.
La temática de los oficios tradicionales reviste una importancia clave para el estudio, ya que
uno de los rasgos culturales más relevantes que se desprende de las descripciones
etnohistóricas del pueblo chango, es el trabajo que realizaban en la costa y el mar, utilizando
técnicas y herramientas de tipo artesanal. En este sentido, el análisis de esta temática busca
definir cuál es la relación actual que tiene el grupo humano adscrito al pueblo chango con
los oficios tradicionales de tipo marítimo-costeros.
Los datos recabados, han sido útiles para determinar el porcentaje de personas adscritas al
pueblo chango, que actualmente siguen practicando los oficios tradicionales relacionados
con el mar y la costa, como son la pesca artesanal, el buceo y la recolección de orilla.
En el análisis ha sido importante destacar cual es la relevancia que tienen actualmente los
oficios tradicionales como medio de subsistencia, para ello se han levantado datos
cuantitativos referidos al historial laboral de los entrevistados, para determinar la cantidad
de personas que han mantenido su oficio tradicional en el tiempo, a que otros rubros
laborales han debido migrar y cuál es la percepción respecto a la relación de las
generaciones más jóvenes respecto a los oficios tradicionales.
23
La trashumancia del pueblo chango ha sido una característica relevante en los datos
obtenidos, de hecho, en casi todas las comunidades que forman parte de este estudio, los
actuales pescadores artesanales han seguido manteniendo esta costumbre. Obviamente
esta trashumancia se ha visto cada vez más mermada desde la aplicación de las áreas de
manejo en las zonas costeras; lo que implica limitar sus movimientos. Es por este motivo
que la trashumancia es parte del análisis cuantitativo, para determinar si existen
movimientos trashumantes actualmente y hacia donde se realizan.
En la sección cualitativa, se realizaron tres preguntas de tipo abierta cuyo objetivo fue
obtener un perfil con relación a la identidad que los entrevistados tenían con el pueblo
chango, de hecho, la primera pregunta estaba orientada, a si ellos se consideraban parte
del pueblo chango y las razones de ello. La segunda pregunta se relacionó con el desarrollo
de actividades familiares o personales, que ellos tenían con respecto a la promoción de la
cultura changa, y, la última pregunta estaba orientada a saber cuáles de las líneas, tanto
maternas como paternas, se acercaba más a la tradición del pueblo chango.
24
5.1.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE LOS VILOS.
Los Vilos es una localidad capital de la provincia del Choapa y se ubica a 224 km al norte de
Santiago. Se sitúa en el límite de las regiones de Coquimbo y Valparaíso y tiene una
población aproximada de 13 mil habitantes, los cuales mayoritariamente se dedican a la
actividad pesquera (Censo 2017). En su territorio se emplaza Puerto Punta Chungo, desde
donde sale el cobre proveniente de minera Los Pelambres.
25
Imagen 5 Mapa ubicación geográfica localidad Los Vilos, IV Región, Coquimbo, La Serena
26
5.1.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE LOS VILOS.
5.1.1.1.-. Oficios.
Como se puede observar en figura 1, existe una predominancia del 42% de personas
entrevistadas que trabajan en el oficio de pescador artesanal, seguidos en segundo lugar
por la recolección de costa, representado por el 29% de los entrevistados y el buzo
mariscador, con un 28%. Cabe destacar que en ciertas ocasiones los oficios de buzo,
pescador y recolector se realizan de manera complementaria por temporadas de
permanencia de los recursos marítimo-costeros, es decir, se van alternando. Solo una
persona manifiesta trabajar en la minería, rubro laboral muy predominante en toda la costa
del norte chileno.
Oficios
1%
28%
29%
42%
Buzo Pescador Recolector Minero
27
5.1.1.2.- Lugares de Nacimiento.
En cuanto a las localidades desde las que provienen las personas entrevistadas, un 85% de
ellos manifiesta haber nacido en la propia localidad de Los Vilos, lo cual denota una
predominancia de personas pertenecientes a familias antiguas de esta localidad. Además
de las localidades en estudio, se mencionan otras localidades como Copiapó con un 7%
seguido por Illapel y Santiago con un 4% cada una de ellas. Se pudo observar que además
hay presencia en menor medida, de otras localidades como Calera, Canelillo, Criselda,
Huentelauquen, Las Cañas, Quillota y Totoralillo.
Lugar de Nacimiento
4% 7%
4%
85%
28
5.1.1.3.- Trashumancia.
Trashumancia
13,10% 13,10%
5,31% 5,31%
5,31% 5,31%
5,31%
5,31%
23,64%
10,50%
7,80%
Figura 3. Trashumancia.
29
5.1.1.4.-. Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar de los entrevistados, se puede observar que
el 26,9% vive con uno o más hijos hombres, seguido de un 22,1% que vive con una o más
hijas. Hay un pequeño porcentaje de un 2,8% que tiene bisnietos. Cabe destacar que las
edades de las personas entrevistadas varían entre los 40 y los 80 años.
Grupo Familiar
13,10%
12,80%
14,10%
26,90%
22,10%
30
5.1.1.5.- Lugar de Origen Familiar.
Respecto al origen familiar de las personas entrevistadas, se puede observar que un 70% de
ellos afirmó que la familia era originaria de Los Vilos, seguido de un 10% que indicó ser
oriundos de Huentelauquen. Además de las presentadas en la figura 5, otras localidades
mencionadas en menor medida son: Canela, Calera, Canelillo, Cauquenes, Chigualoco,
Chungungo, Illapel, Las Cañas, Maitencillo, Mincha, Salamanca, Santa Barbara, Talcura,
Temuco y Tunga.
4% 4%
4% 4%
4%
10%
70%
31
5.1.1.6.- Oficios de la Familia.
En cuanto a los oficios del grupo familiar, un 48% de la población entrevistada indicó que el
oficio que ha predominado durante generaciones en la familia es el de pescador artesanal,
y solo el 24,8% señaló que los integrantes de su grupo familiar se han desempeñado como
recolectores. No obstante, se pudo apreciar de otros oficios desempeñados por los
entrevistados y que corresponden a un porcentaje menor, por ejemplo, obreros con un
0,8%, mineros, agricultores y ganaderos con un 2,40% cada uno de ellos.
Oficios de la Familia
2,40%
2,40% 0.8%
2,40%
19,20%
24,80%
48,00%
32
5.1.1.7.- Transmisión del oficio.
23,60%
43,00%
5,50%
33
5.1.1.8.- Mantención de los oficios.
Respecto a este punto, podemos deducir de la figura 8, que el 81% de los entrevistados
mantiene su oficio tradicional, mientras que un 19% del total de los consultados, ha debido
optar por el desarrollo de nuevos oficios, inclinándose por actividades ligadas a la minería.
19%
81%
Si No
34
5.1.1.9.-. Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
Al consultar respecto a este punto respecto de las nuevas generaciones, pudimos observar
que un 73,1% de los jóvenes vileños ha optado por mantener los oficios clasificados como
tradicionales, siendo éstos pescador artesanal, buzo mariscador, recolector de orilla.
Un 22,1% de los entrevistados adultos, indica que la población joven no demuestra interés
en la continuidad de los oficios tradicionales, ya que optan por cursar estudios técnicos o
superiores que puedan contribuir a la obtención de nuevos oficios, como por ejemplo los
del área minera.
A pesar de lo anterior, existe un menor número de jóvenes que han decidido desarrollar su
profesión de forma complementaria a los oficios tradicionales.
Generaciones Jóvenes
4,70%
22,2%
73,1%
Si No No Contesta
35
5.1.2.-. ANÁLISIS CUALITATIVO: LOS VILOS.
Asimismo, como se puede observar en el siguiente relato del entrevistado de 68 años, hay
quienes se adscriben al pueblo chango debido a que practican un oficio tradicional
relacionado con la pesca, buceo o recolección de orilla. Ellos perciben que son los
continuadores de un legado histórico que trazan desde tiempos prehistóricos:
“…Sí, porque toda mi vida he trabajado en el mar y más o menos uno tiene antecedentes
de los primeros de los recolectores, todo ese oficio nosotros lo hemos seguido haciendo de
la misma forma quizás con un poco de mayor tecnología a la que existía antes nomas,
seguimos viviendo del mar de los recursos del mar” Luis Ortiz, 68 años
Los entrevistados más jóvenes que se adscriben al pueblo chango, demuestran tener
mayores herramientas que los mayores, en términos de lenguaje, comunicación y acceso a
información. En ese sentido, su adscripción al pueblo chango se caracteriza por manifestar
una variedad de causas, entre las que se puede contar el hecho de haber tenido una vivencia
desde pequeños como parte de una comunidad que vive en torno al mar.
36
Los jóvenes vileños también manifiestan haber vivido discriminación por los propios
changos vileños, debido a que han tenido acceso a educación, mientras que los changos
antiguos asocian más el ser chango con ser menos civilizado. En ese sentido, se puede
observar que las diferencias generacionales se replican en la adscripción cultural al pueblo
chango:
“De repente uno se acerca a conversar con alguien que también es familiar y que dice: “que
vai’ a ser chango tú, si vos estudiaste.” Claro, estudié, pero estudié para reforzar esto,
porque al final eso es lo que me da valor y me da identidad.” Siro Collao, 33 años
“Hemos hecho encuentros ancestrales en el norte grande, en Taltal, Loreto, Paposo, Pan
de Azúcar. Consiste en la comprensión de las vivencias que tenemos cada pueblo, cada
lugar y entregarnos ayuda, unos a los otros de repente. Hacer despedida de los mártires,
que de repente se nos van.” Francisco Tapia, 34 años
También se ha podido identificar una agrupación de solo mujeres llamada “Lord Willow”, la
cual llama la atención, debido a que la pesca es comúnmente asociada a un oficio de
hombres.
“… hace 20 años atrás un grupo de mujeres realizaban labores de ayuda a sus parejas o
hijos, entonces mientras ellos trabajan en la orilla ellas recolectaban algas o mariscos,
entonces comenzaron a agruparse entre ellas y se quisieron organizar de mejor manera…
nuestra labor es igual a la de los hombres, tenemos un área de manejo, nosotros la
administramos esa área de manejo, hacemos cultivos, el molusco loco, el alga y nos
organizamos para que cada cierto tiempo existan extracciones.” Mariela García, 42 años
37
“Yo soy el presidente de esta organización, el objetivo es conservar y preservar la cultura
y tradiciones del pueblo chango”. Fernando Tirado, 68 años
Los entrevistados de la localidad de Los Vilos han manifestado que como pescadores y
integrantes del pueblo chango adscrito en la zona realizan festividades, sin embargo, hay
una dificultad para identificar estas celebraciones como propias del pueblo chango. Mas
bien, son celebraciones que son propias de los pescadores de Chile, como la fiesta de San
Pedro. También se ha podido constatar que el sindicato de pescadores posee un baile chino,
el cual participa en diversas fiestas religiosas de la zona.
“Sí. A veces hacemos eventos, a veces hacemos fiestas religiosas, mostramos nuestra forma
de trabajo y de vida. Las fiestas religiosas es la de San Pedro y de repente somos llamados
a la fiesta religiosa que esta de Coquimbo para arriba. En cuanto a eventos, hacemos
eventos de pesca, de repente ha venido gente a realizar documentales. Nosotros hemos
realizado videos de actividades submarinas, gracias a que postulamos y pudimos tener esa
implementación. La otra vez fuimos al colegio Diego de Almagro a hacer una información
documental, fuimos con la Sernapesca.” Francisco Tapia, 31 años
38
5.2.- DESCRIPCION LOCALIDAD CALETA SAN PEDRO.
Caleta San Pedro es una localidad cercana a la ciudad de La Serena y pertenece a la Región
de Coquimbo. Según el (Censo 2017), la población de Caleta San Pedro es de 2.114
habitantes.
La principal actividad económica de esta localidad está ligada con diferentes actividades
productivas en directa relación a oficios del mar, como por ejemplo buzos mariscadores, y,
especialmente recolectores de machas, ostiones y almejas.
39
Imagen 6. Ubicación geográfica Caleta San Pedro, La Serena, IV Región.
40
5.2.1.- ANALISIS CUANTITATIVO CALETA SAN PEDRO.
5.2.1.1. Oficios.
Oficios
2%
17%
53%
29%
41
5.2.1.2.-. Lugares de Nacimiento.
Existen cuatro localidades de la zona en las cuales se registran los mayores nacimientos,
estas son: La Serena, Caleta San Pedro, Copiapó y Santiago. Del total de consultados, el 56%
corresponde a nacidos en la vecina ciudad de la Serena, seguido por un 35% que manifestó
haber nacido en la Caleta San Pedro. Existe un porcentaje menor de entrevistados que
informó haber nacido en otras ciudades, como son Copiapó con un 6% y finalmente
Santiago con un 3%.
Lugar de Nacimiento
3% 6%
35%
56%
42
5.2.1.3.- Trashumancia.
En esta figura 12 se puede observar que hay una diversificada cantidad de asentamientos
costeros, en los cuales los entrevistados adujeron haber estado, debido principalmente a la
permanente búsqueda de subsistencia que estos pobladores han realizado en el ambiente
marino.
“Nosotros los Changos nos trasladamos por varias caletas, mi abuelo me contaba que él
vivió en muchas caletas. Carlos Contreras 78 años”.
Trashumancia
6,50% 9,00%
11,00%
24%
15,00%
6,00%
9,60%
9,80%
8,70%
43
5.2.1.4. Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar de los entrevistados, se puede observar que
el 16,8% vive con uno o más hijos hombres, seguido de un 12,60% que vive con una o más
hijas. Hay un porcentaje no menor de un 8,40% que tiene bisnietos. Cabe destacar que las
edades de las personas entrevistadas varían entre los 45 y los 80 años.
Grupo Familiar
5,10% 7,50%
8,40%
8,50%
21,00% 16,80%
12,60%
20,10%
44
5.2.1.5.- Lugar de origen familiar.
4,00%
40,20%
34,00%
21,80%
45
5.2.1.6.- Oficios de la Familia.
En cuanto a los oficios que se practican dentro del grupo familiar, el 45,20% de los
entrevistados afirmó que el oficio predominante es el de Recolector Machero; y le sigue un
26,40% correspondiente al oficio de pescador artesanal. El 13,20% son buzos mariscadores
y el restante 15,2% desempeña actividades de oficios menores como los de mineros,
cocineras y agricultores.
Oficios de la Familia
4,00%
7,50% 13,20%
3,70%
26,40%
45,20%
46
5.2.1.7.- Transmisión de oficio.
La madre también ha sido participe en esta importante labor, porque ella ha sido la
encargada de enseñar a sus hijas el oficio de recolección de orilla, principalmente de huiro,
y de esta forma iniciar el proceso de comercialización de los productos.
12,10%
28%
17,70%
4,40%
38,00%
Abuelo Padre Madre Amistades Hermanos
47
5.2.1.8.- Mantención de los oficios.
La figura 17 dice relación con la mantención del oficio, en ella se puede observar que el 81%
de la población entrevistada ha mantenido su oficio y, solo un 10% mencionó que ha tenido
que dedicarse a otras labores como por ejemplo la construcción, agricultura o minería,
siendo este último rubro el más atractivo para las nuevas generaciones.
18%
82%
Si No
48
5.2.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
En la figura 18, se manifiesta una tendencia motivacional de los jóvenes, por seguir
desarrollando el rubro de la pesca artesanal y de buzo mariscador con un 70%. Por otro
lado, un 26% de los padres, mencionan que sus hijos e hijas están optando por seguir
estudios universitarios, con la especialidad ligada a la minería, como también carreras en
relación con las ciencias sociales y el turismo.
Generaciones Jóvenes
4%
26%
70%
49
5.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA SAN PEDRO.
¨Porqué somos originarios de este pueblo (Caleta San Pedro), siempre hemos vivido y
trabajado aquí en el mar”. Javier Humberto Munizaga Contreras 58 años.
¨Me considero de la etnia Chango, porque mis padres, y mis abuelos han vivido siempre en
este pueblo, siendo personas del mar, uno nació y creció aquí entonces bueno sabrá lo que
significa ser parte de todo esto “. Darío Zambra Vergara 50 años”.
¨Porqué trabajamos en el mar, cuando yo empecé a recolectar macha era con canastos, no
con las mallas que hay ahora, era con nuestras propias manos”. Edith del Carmen Contreras
Arredondo 48 años.
¨Tú sabes que la “maruja” de repente no te entrega, cuando no quiere entregar no entrega
nomas. Nunca hay que descuidarse de ella, nunca darle la espalda¨. Oscar Manuel Godoy
Contreras, 70 años.
¨Mis abuelos fueron los que iniciaron esta caleta, ellos empezaron a trabajar en la costa e
hicieron un campamento de puras chozas nomas que tenían ellos¨. Julio Vergara Valdivia
79 años.
50
Relación con el medio natural y cultural.
¨Yo tengo un tío que falleció en la mar, se ahogó buceando. Hay que saber dónde están los
pozones, las corrientes, a mi tío lo pesco, le dio unos azotes contra una roca y después
apareció como 500 metros más adentro flotando¨. Francisco Barraza, 36 años.
¨Mi papá pescaba antes corvina con redes, echaba el lance red orillera. Ellos vivían del
pescado, del marisco, ellos iban de aquí a Punta de Choros a burro por la orilla de costa,
porque no había vehículo¨. Gina del Carmen Valdivia 60 años”.
¨Mi papá me decía que cuando pillaban harto pescado, pasaba un pájaro gritando, el pájaro
Chon Chon. Una vez salieron para fuera y dice que vieron a un caballero de terno con un
maletín, embarcador dijeron ellos, como antes andaban así comprando pescado. Entró el
caballero y les dijo, vengo por lo que me ofrecieron anoche, quedaron todos helados. Dice
que le pasaron unos pescaditos y salió, cuando lo fueron a seguir para verlo, ya no estaba
por ningún lado”. Juan Munizaga Contreras, 58 años.
“Yo me recuerdo que mis ancestros vivían en unas ruquitas, cuando iban a trabajar tiritaban
los viejitos, no tenían ni traje.” Lorenzo Velásquez, 59 años.
“Lo que más nos daban mis papas eran las machas, pescados, luche, huiro. Cuando iban a
las rocas sacaban “potos”. Lorenzo Velásquez, 59 años.
51
5.3.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD CALETA PUNTA DE CHOROS.
De las entrevistas realizadas pudimos obtener dos tipos de información. La primera de ellas
se orientó a la obtención de los datos personales, información de sus ancestros, sus
descendientes. La segunda parte se abocó a la realización de preguntas más relevantes
sobre la labor que realizaban, grupos familiares, apreciaciones y opinión respecto de la
pertenencia Changa, tradiciones, comidas entre otras.
52
Imagen 7. Ubicación geográfica localidad Punta de Choros, IV Región
53
5.3.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA PUNTA DE CHOROS.
5.3.1.1.- Oficios.
Tal como se desprende de la figura 19, la población de Caleta Punta de Choros está
compuesta en un 50% por pescadores artesanales, siendo esta labor la más desarrollada en
el rango etario de 40 a 70 años, quienes realizan sus actividades en la Isla de Damas, Punta
Choros y Gaviota.
El 18% de la población entrevistada desarrolla labores de buzo y/o mariscador, seguido por
los recolectores de orilla que abarcan igual porcentaje. El 14% de los entrevistados,
principalmente mujeres, señalaron desempeñar actividades de cocinería y ganadería.
Oficios
11%
18%
3%
18%
50%
54
5.3.1.2.- Lugares de nacimiento.
En la figura 20 podemos ver como la mayoría de los entrevistados, declaró haber nacido en
la Caleta Punta de Choros, correspondiendo esto al 36% de la población. Esta situación
reviste importancia dado el hecho que, en la localidad no existía ni existe un centro médico
o símil, que pudiera asistir en los partos, por lo que los nacimientos se producían en los
hogares de las embarazadas, con la asistencia de parteras.
Lugares de Nacimiento
5%
14%
36%
23%
3%
5% 9%
5%
55
5.3.1.3.- Trashumancia.
Vemos como el 45% de los entrevistados declaró estar en constante movimiento hacia las
vecinas ciudades de La Serena y Coquimbo, esto con el objeto de comercializar los
productos marinos, o realización de trámites diversos en estas ciudades.
Trashumancia
11% 11%
11% 11%
17%
28%
11%
Figura 21 Trashumancia
56
5.3.1.4 Composición del grupo familiar.
La localidad de Punta de Choros está conformada en gran parte por padres y/o abuelos,
(22%) los cuales representan en su mayoría la mayor fuerza de trabajo basada en
pescadores, recolectores, buzos, entre otros. Pero de igual forma, puede ratificarse como
la localidad que representa un gran porcentaje de nietos (22%) lo cual da a entender que
dentro de la Caleta Punta de Choros existe un predominio de lo que es el género masculino
como fuerza laboral.
Grupo Familiar
4%
4%
4%
22%
20%
22%
15%
57
5.3.1.5.- Lugar de Origen Familiar.
La Caleta Punta de Choros en su historia local, es conocida por ser una caleta de índole
“familiar”, por lo cual no es extraño poder observar cómo el 40% de las personas
entrevistadas declararon que sus ancestros son autóctonos de la localidad, siendo en su
mayoría descendiente de la reconocida Juana Vergara, considerada por la población como
la fundadora de esta caleta.
7% 4%
3%
3% 3%
4%
7%
3%
23%
3%
40%
58
5.3.16.- Oficios de la Familia.
Oficios de la Familia
3% 3%
16%
14%
28% 36%
59
5.3.1.7.- Transmisión de los oficio.
La figura 25 nos da muestra de quienes han sido los encargados de transmitir el oficio de
pescador artesanal y/o recolector de una generación a otra. En el caso de la pesca artesanal,
los padres juegan un rol fundamental, pues son ellos los que a través del tiempo han
enseñado a sus hijos el arte de la pesca y esto se ve reflejado en un 39% de los entrevistados.
No obstante, lo anterior, los abuelos corresponden al segundo porcentaje más alto, con un
30% y los conocimientos aprendidos a través de la madre se orientan a actividades
mayoritariamente de recolectores de orilla, conformando un 9%. Finalmente, el 13% de los
entrevistados señaló que sus oficios fueron aprendidos a través de la observación y los
consejos de los pescadores más antiguos.
13%
30%
9%
9%
39%
60
5.3.1.8.-Mantención del Oficio.
En la Caleta Punta de Choros, se confirmó que un 96% de las personas que conforman dicha
localidad, han mantenido el oficio que les fue enseñado (pescador, recolector o buzo).
Incluso en aquellos pobladores que de alguna u otra forma debieron realizar actividades
distintas a las citadas.
96%
4%
SI NO
61
5.3.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
En un 96%, los entrevistados declararon que el oficio de pescador, recolector y/o buzo, se
mantiene en las nuevas generaciones, siguiendo el ejemplo de sus padres y abuelos, como
se testifica en la siguiente cita: "aquí en Punta Choros, aquí los jóvenes que son de aquí se
mantienen en este oficio de pescadores, la mayoría por ser Vergara y otros porque lo han
hecho desde que nacieron¨ (Lucia Yessenia Ossandón Vergara, 43 años).
Generaciones Jovenes
4%
96%
SI No
62
5.3.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA PUNTA DE CHOROS.
De acuerdo con lo anterior, la Sra. Juana Vergara fue una de las fundadoras de la Caleta
Punta de Choros, ella viajaba de caleta en caleta, hasta establecerse en lo que hoy es la
Caleta Punta de Choros. La Changa Juana, como se le identificaba, nace en la familia
Vergara, cuya descendencia se mantiene hasta el día de hoy en la caleta.
“sí, de todas maneras, por la historia, por la historia que tiene aquí la familia Vergara y
aparte de eso, debemos recordar que quien le enseñó a construir la balsa de cuero de lobo
al último descendiente de las balsas de cuero de lobo de Chañaral de aceituno, fue un
familiar nuestro, Vergara le enseñó al último constructor a don Robert de allá de Chañaral”
Lucia Yesenia Ossandón Vergara,43 años.
Más allá de lo que es el apellido Vergara, está el legado que este nombre ha dejado, tal es
el caso del reconocido Chango Robert de Chañaral de Aceituno, del cual se dice aprendió la
labor de la construcción de las balsas de cuero de lobo de un Vergara:
“…nosotros sabemos que fue un Vergara quien le enseñó al señor Roberto de Chañaral de
Aceituno, la labor de fabricar las balsas de cuero de lobo, entonces familiarmente siempre
estuvimos con lo del mar hasta hoy y las siguientes generaciones igual lo siguen por nuestro
ejemplo” Oscar Eduardo Vergara Álvarez, 57 años.
“Me considero Chango, porque toda mi vida he sido Pescador, Oscar Vergara 57 años”,
algunas personas de la localidad sienten el arraigo a la cultura de los changos por la
consagración de una vida en el mar¨, como lo manifiesta este entrevistado.
63
La vida del pescador en la caleta Punta de Choros, ha sido de gran sacrificio y esfuerzo, tal
como lo relatan estas entrevistas: “cómo le digo, antiguamente la pobreza era notoria
entonces lo que el mar daba era una salvación para uno, entonces por decirle hace unos
años hicimos una muestra para el día del patrimonio cultural en eso tratamos igual de
recrear ciertos platos como el que hacia mi mamá que era un muy sencillo que se hace con
locos y con harina, mi mama me contaba que el loco se echaba a cocer y luego se picaba en
cuadritos y con el agua se hacía como un engrudo solo con harina cruda y se hacía una
crema y la verdad es que ese es el plato, en ese entonces el pan como tal no había tanto,
entonces teníamos la tortilla de rescoldo nosotros o la churrasca que se hacía con leña o
ceniza”. Lucia Yesenia Ossandón Vergara, 43 años.
Las condiciones de la localidad en aquel entonces, era un factor de desarrollo para la pesca
artesanal, ya que, junto a la recolección y buceo, representaban una forma de sobrevivencia
a las condiciones de hambre que imperaban en la localidad. Producto de esto, nacen los
platillos y técnicas, de carácter sencillos en su mayoría, que utilizan a diario.
“Mi papá ocupaba una varilla, que era un palo largo y le ponían varios anzuelos, y en los
anzuelos le ponían un gusanito que le llamaban “calimay”. Eran unos nylon grandes y a los
nylon le colocaban un anzuelo, y el anzuelo iba ensartado en el palo, la varilla colgaba hacia
abajo y ahí iba el calimay, que era un bichito que se encontraba en la playa Los Choros¨.
Isabel del Carmen, Vergara Vergara, 59 años.
Uno de los actos más recurrentes que se realizaban en la caleta era el trueque:
“Antiguamente hacían trueque, por ejemplo, cambiaban el marisco por género.” Isabel del
Carmen, Vergara Vergara, 59 años”,
Todo ello eran formas de sobrevivir, y en función de esto, nació lo que sería el factor más
reconocido de la caleta, la caza de lobos marinos, una pesca que trajo consigo el desarrollo
de los productos derivados de este mamífero marino:
“tengo un tío que vivió muchos años en la Isla Gaviota, él tenía su asentamiento en la isla
gaviota, donde el crio sus cabras, él era una persona que trabajaba la recolección de algas
igual, pero lo que mejor hacía era que sacaba el aceite de lobo, él lo extraía porque era un
experto en eso, el la vendía porque tiene muchas propiedades curativas en aceite de lobo,
hoy en día tenemos dos personas dentro de la familia que saben de ese oficio pero como
está prohibido no lo hacen, entonces lo realizan cuando en algún momento un lobo queda
atrapado en la red y se muere, entonces ellos allí lo pescan y hacen todo” Lucia Yesenia
Ossandón Vergara, 43 años.
64
“…yo soy presidenta de la Asociación Cultural y Social del Pueblo Chango de Punta Choro y
en este momento nosotros estamos a puertas de formar la comunidad indígena de los
Changos, estamos acreditadas más de 30 personas en esa comunidad”, Lucia Yesenia
Ossandón Vergara, 43 años.
65
5.4.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO.
La Caleta Chañaral de Aceituno es una pequeña localidad colindante con el Valle de Huasco,
ubicada en la comuna de Freirina, Región de Atacama. Está a 141 km al norte de La Serena
y posee aproximadamente 250 habitantes (Censo 2017). Se caracteriza por tener una
actividad económica mayoritariamente de pesca, como además un emergente sector
turístico, debido a sus características de reserva nacional y avistamientos de cetáceos.
66
Imagen 8. Ubicación Geográfica Caleta Chañaral de Aceituno, Tercera Región, Atacama.
67
5.4.1.-ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO.
5.4.1.1. – Oficios.
El pueblo chango de Chañaral de Aceituno ha subsistido a través del tiempo en gran medida
gracias al trabajo artesanal en el mar y la costa, pero también complementándose con
actividades secundarias. De acuerdo con los datos obtenidos de las entrevistas, se puede
observar que la tradición de pesca artesanal del pueblo chango de Chañaral de Aceituno
proviene de Roberto Álvarez, el “Chango Robert”, quien aprendió de su padrastro Nicolás
Vergara1, y se ha mantenido en el tiempo a través de una tradición patrilineal.
También se puede observar que hay oficios marcados por el rango etario y la generación.
Los más ancianos mantienen oficios ancestrales, como el uso de hierbas medicinales. Los
más adultos tienen oficios relacionados con otras áreas económicas como el transporte y la
minería. Mientras que algunos de los más jóvenes, han tenido la posibilidad de estudiar
incluso educación universitaria.
1
Nicolas Vergara tiene lazos de parentesco con la Familia Vergara de Punta de Choros, que hoy se
describe como parte del pueblo chango.
68
Oficios
13%
27%
6%
27%
27%
Buzo Pescador Recolector Ganadero Cocinera
69
5.4.1.2.- Lugares de Nacimiento.
En cuanto a las localidades de origen de los entrevistados, un 75% de ellos manifiesta haber
nacido en la misma localidad de Chañaral de Aceituno. Cabe destacar que la mayoría de
entrevistados pertenecen a la familia Marín Álvarez, últimos descendientes de Roberto
“chango” Álvarez. El resto de entrevistados proviene de las caletas cercanas de Punta de
Choros y Chungungo.
Lugar de Nacimiento
13%
12%
75%
70
5.4.1.3.- Trashumancia.
Esta isla se ubica frente a Chañaral de Aceituno, a unos 30 minutos en bote a motor. Roberto
Álvarez se movía hacia esta isla constantemente en conjunto con sus hijos, ya que ahí tenían
crianza de animales y además se relata que había trabajo de minería artesanal en la misma.
Esta isla hoy en día es administrada por la Corporación Nacional Forestal, ya que es una
Reserva Nacional de la Biodiversidad.
2
Una majada es un paraje en medio del campo o de la montaña que sirve como refugio del pastor y de su
ganado por las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia,
71
Trashumancia
14,20% 14,20%
14,20%
29%
14,20%
14,20%
72
5.4.1.4.- Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar de los entrevistados, se puede observar que
el 33,3% vive con uno o más hijos varones, seguido de un 20,6% que vive con una o más
hijas. Hay un porcentaje de un 8,3% de personas mayores que tiene bisnietos. Cabe destacar
que las edades de las personas entrevistadas varían entre los 50 y los 80 años.
Grupo Familiar
8,30% 4,70%
3,10%
14,20%
33,30%
15,80%
20,60%
73
5.4.1.5. Lugar de Origen Familiar.
Respecto al origen de la familia, las personas entrevistadas manifiestan que la línea paterna
proviene de la familia Vergara de Punta de Choros, mientras que la línea materna proviene
del pueblo de Carrizalillo. Los padres de Roberto Álvarez provienen de estas dos localidades,
es por esto que según figura 32, podemos ver una distribución similar entre estos dos
porcentajes. En el relato de nuestros entrevistados, los primeros habitantes conocidos de
Chañaral de Aceituno se pueden rastrear hasta principios del siglo XX, cuando Nicolás
Vergara, descendiente de una familia changa de apellido Vergara proveniente de Punta de
Choros, se junta con Ema Álvarez, habitante del pueblo interior de Carrizalillo, quien ya tenía
un hijo fruto de una relación anterior no reconocida. Este niño sería Roberto “Chango”
Álvarez, quien es adoptado por Nicolás Vergara. Este le enseña la tradición de pesca
artesanal de la localidad de Punta de Choros, incluida la técnica de construcción de balsas
de cuero de lobo marino.
33,30% 33,30%
11,20%
22,20%
74
5.4.1.6. Oficios de la Familia.
En cuanto a los oficios que practican los miembros del grupo familiar de los entrevistados,
hay un porcentaje del 38,8% que se dedica a la pesca artesanal, el cual es equivalente al
porcentaje de población que se desempeña como recolector. Se puede inferir que la
mayoría de las veces estos dos oficios son complementarios, ya que la recolección de orilla
es un oficio muy sencillo y que genera rentabilidad rápida, siempre ha existido para
complementar en los momentos en que es más difícil practicar la pesca o el buceo.
Oficios de la Familia
8,30% 5,50%
5,50%
3,10%
38,80%
38,80%
75
5.4.1.7. Transmisión del oficio.
12,50%
25%
62,50%
76
5.4.1.8.- Mantención de los oficios.
En virtud del número de pobladores que habitan Chañaral de Aceituno, el universo de los
entrevistados manifestó que sus únicos oficios han sido los denominados tradicionales, vale
decir pescador artesanal y buzo mariscador. Dada las condiciones geográficas en las que se
ubica la caleta, su población no ha optado por otras alternativas de oficios que permitan la
subsistencia familiar
100%
Si No
77
5.4.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
A pesar de su vigencia, los oficios de pescador artesanal, buzo y recolector han sufrido
grandes cambios. Desde que se aplicó la nueva ley de pesca, los gremios y los sindicatos
obtuvieron el privilegio de poder trabajar en el mar, así como también se dejó paso libre a
la privatización de zonas marítimas en altamar para uso industrial, siendo esto causa directa
de la merma en la cantidad de recursos marinos costeros, lo que ha llevado a que muchas
familias, consideren la necesidad de emigrar a otras localidades y en algunos casos buscar
otras alternativas de sustento.
Sin lugar a duda estas situaciones han sido detonantes en la toma de decisión por parte de
las nuevas generaciones, de buscar tener acceso a nuevas oportunidades laborales a través
de cursar estudios técnicos o superiores ligados a áreas distintas a la marina, y con ello no
dedicarse a los oficios considerados como tradicionales, los que revisten mayor sacrificio y
dedicación.
78
Generaciones Jóvenes
0%
100%
Si No
79
5.4.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CHAÑARAL DE ACEITUNO.
“Yo sí, porque soy nieto del último constructor de balsa [de cuero de lobo] y ahí está la
evidencia de nuestra cultura del pueblo chango. Hay otros que dicen que son changos, pero
no tienen idea de cómo se construye una balsa. Entonces la cultura nuestra está viva, está
aquí presente.” Víctor Marín, 67 años.
Roberto Álvarez es reconocido como el último constructor de balsa de cuero de lobo. Hoy
su familia y descendientes son herederos de una tradición que está siendo revitalizada por
las generaciones más jóvenes, quienes gracias a sus estudios han podido aportar con los
conocimientos para hacerse más conscientes de su valor cultural como comunidad changa
y poder iniciar un proceso de reconocimiento legal. Otro factor presente, se asocia con la
vivencia de haber nacido y criado en la costa. Juega un rol importante la memoria de la
infancia, el haberse relacionado siempre con la costa, el mar, la fauna y flora costera, una
experiencia compartida por todo el pueblo chango de Chañaral de Aceituno. En el relato de
una de las entrevistadas, se puede observar este hecho:
“Si, porque toda la gente que tiene ligamento con el mar de toda la vida … Cuando éramos
niños con mis hermanos, con la Pame, nos bañábamos acá abajito en la Marín que le dicen
todos, cuando había recurso, encontramos un loco en una piedra, lo sacamos con una
piedra, le sacamos la concha, lo partíamos con la roca, al loco lo raspábamos en la piedra
para sacarle todo lo negro y lo comíamos crudo ahí en la orilla. Cuando éramos niños
sacábamos de los botes, estaban ahí las máscaras y buceábamos debajo del mar, sacábamos
caracoles, lapas. Eso para mi es ser chango...”. Yasna Marín, 52 años.
80
Ejemplo de ello es el caso del pilpilén, ave costera, que para el pueblo chango tiene la
significancia de avisar cuando viene mal tiempo:
“Los pájaros pilpilenes avisan cuando viene tiempo malo, mi hijo el Sergio se enoja
cuando andan los pilpilenes, les echa hasta garabato, porque echan a perder el
tiempo. Es verdad, las avecitas saben cuándo viene el tiempo malo y no pueden
mariscar, no pueden comer”. Estermila Alvarez, 86 años.
81
¿Qué actividades familiares o comunitarias realizan para promover la cultura y
tradiciones de los Changos?
Roberto Álvarez falleció en 1987 a la edad de 75, producto de la edad y de una diabetes
avanzada. Dejó tras de sí a 11 hijos, de los cuales hemos podido entrevistar a una de sus
hijas. Hoy en día sus descendientes se han organizado en torno a una personalidad jurídica,
con la cual han realizado diversas actividades para darse a conocer como pueblo chango de
Chañaral de Aceituno y específicamente como descendientes del último constructor de balsa
de cuero de lobo. A través de esta agrupación es que pretenden lograr el reconocimiento de
comunidad indígena changa:
“Nosotros somos una Agrupación Social Cultural que ya cumple 6 años ahora el 24 [de junio
de 2015], y ahora ya vamos a ser comunidad ya, por primera vez.
Es la primera a nivel nacional dentro de todos los changos. Si, agrupación social y cultural
descendientes del último constructor de balsa de cuero de lobo. Nosotros hemos dado a
conocer la historia local de la familia, a través de libros, porque el Felipe ha lanzado 2 libros,
que se llama “memoria social de Chañaral de aceituno”. Yasna Marín, 52 años
82
5.5.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE BARRANQUILLA.
La Caleta Barranquilla se ubica al sur de la bahía de igual nombre. Es una caleta con casas
modestas, principalmente de madera. En verano la población de esta localidad aumenta
considerablemente, no obstante, hay pescadores y familias que viven permanentemente
en la localidad. Hay tiendas para comprar cosas básicas y un restaurant que ofrece todo tipo
de pescados y mariscos. Según el (Censo de 2017), la población asciende a 242 habitantes.
Con relación al clima es de predominancia el desértico, se atenúa de norte a sur debido al
aumento de precipitaciones. En la costa de esta localidad ocurre un fenómeno
característico conocido como camanchaca, neblina muy copiosa. La oscilación térmica va
en aumento de oeste a este.
83
Imagen 10. Ubicación Geográfica Caleta Barranquilla, Tercera Región, Atacama.
84
5.5.1- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA BARRANQUILLA.
5.5.1.1.- Oficios.
Se logra inferir de la figura, 37 que los oficios en torno al mar contemplan un 91% de las
preferencias del total de entrevistados, considerándose pescadores, recolectores y buzos
mariscadores. Por otra parte, solo un 9,0% de los entrevistados se dedican a otras
actividades, las cuales en alguna medida están ligadas al mar, vale decir con
comercialización de los productos marino.
Oficios
9%
19%
36%
36%
85
5.5.1.2.- Lugares de nacimiento.
De la siguiente figura se logra inferir que un 34% de los entrevistados declara haber nacido
en Huasco, localidad ubicada a 190 km. al sur de Caleta Barranquilla; un 22% manifestó ser
nacidos en Coquimbo. De la información recopilada puede desprenderse que existen otros
nacimientos que se han producido en localidades cercanas a Caleta Barranquilla como por
ejemplo: Copiapó 11,1%; Salina Pullally 11,1%; Tierra amarilla 11,1%; y Los Vilos 11,1%,
localidades ubicadas tanto del sur como al norte de Barranquillas. No obstante, la no
presencia de hospitales o servicios de salud en esta caleta, hace que no se registren
nacimientos de nuevas generaciones en esta localidad.
Lugares de nacimiento
11,1%
11,1% 33,4%
11,1%
11,1%
22,2%
86
5.5.1.3.- Trashumancia.
Se logra inferir de la figura siguiente que el movimiento que han tenido los entrevistados
de esta localidad han sido muy variados, destacan por ejemplo localidades como Caldera,
Los Vilos, Chañaral e incluso algunas localidades que se encuentran al interior de
Barranquillas, como el caso de Paipote. Lo interesante de esta figura es el hecho que un
porcentaje de los entrevistados que se fueron de Barranquilla, en el tiempo volvieron a esta
Caleta, este dato se representa con el 18,19%.
Trashumancia
9,09% 9,09%
9,09% 9,09%
9,09% 9,09%
9,09% 9,09%
9,09%
18,19%
87
5.5.1.4Composición del grupo familiar.
De la figura 40 se puede inferir que los hogares de los entrevistados de la localidad de Caleta
Barranquilla, la familia está compuesta en su mayoría por hijas, con un 28,50%, seguido de
nietas con un 22,20%, destacando el género femenino en estos hogares. Por su parte los
nietos corresponden al 19,04% e hijos con un 19,36%. Podríamos concluir que las nuevas
generaciones comprendidas entre ellas: hijos, hijas, nietos, nietas, acaparan el 89,1%.
Destaca a la vez la presencia de bisnietos con un 1,50%.
Grupo familiar
1,50% 6,30%
3,10%
22,20%
19,36%
19,04%
28,50%
88
5.5.1.5.- Lugar de origen de la familia.
Origen de la familia
11,10%
11,10% 33,40%
11,10%
11,10% 11,10%
11,10%
89
5.5.1.6.- Oficios de la familia.
La figura 42 nos permite observar una diversidad de oficios que han desarrollados las
familias de Caleta Barranquilla a lo largo del tiempo. Destacan aquellos que se relacionan
directamente con el mar, como lo son: pescador artesanal con un 34,30%, Recolector de
orilla con un 31,30%, el oficio de buzo mariscador con un 9,30% y el de machero con un
3,12%. Es así como estos oficios llamados tradicionales, suman un 78,02%. No obstante, lo
anterior, existen otros oficios que representan una minoría, como lo son ganadero con un
6,25%, agricultor con 6,25%, minero 3,33% y partera con un 6,25%.
Lo que podemos inferir es que por una gran diferencia con un 78,02% los oficios familiares
están ligados al mar, denotando con ello una amplia relación de los antepasados a estas
actividades.
Oficios de la familia
6,25%
6,25%
3,33%
34,30%
6,25%
3,12%
9,30%
31,20%
90
5.5.1.7.- Transmisión de los oficios.
De lo anterior se logra concluir que un 80% de los entrevistados declara haber aprendido su
oficio mediante transmisión familiar de sus antepasados. Y un 20% lo aprendió de amigos
pescadores.
20%
26,6%
6,6%
6,6%
40,2%
91
5.5.1.8.- Mantención de los oficios.
Con un 77,7%, los entrevistados en Caleta Barranquilla declaran que han mantenido el oficio
durante todo el tiempo que llevan ejerciendo su trabajo, mucho más abajo con un 22,2%
declaran haber tenido otra clase de empleos que no se relaciona estrictamente con el mar.
22,30%
77,70%
Sí No
92
5.5.1.9.- Oficios tradicionales en Generaciones jóvenes.
Generaciones jovenes
22,30%
77,70%
sí No
93
5.5.2.-ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA BARRANQUILLA.
Si bien la respuesta ante esta pregunta causaba diferentes reacciones en los entrevistados,
podemos inferir de ellas que uno de los factores fundamentales al momento de
considerarse parte del pueblo chango es que sus descendientes se dedicaron a oficios del
mar, y por las tradiciones de sus antepasados, sean estos padres, madres, abuelos, abuelas.
[…]Me considero Chango porque toda mi vida he vivido en la playa junto a mis hermanos,
mis padres vivieron en varias caletas, antes no había caminos, había que caminar mucho
para llegar a Barranquilla”. Samuel Saavedra V, 63 años.
[…]Me siento Chango porque mi familia ha vivido siempre ligado al mar, nos dedicamos a
la pesca y cuando esta mala la mar sacamos el güiro y lo comercializamos”. Gloria Araya
Peña, 52 años.
“[…]porque hemos venido de una vida en el mar incluso el día de hoy seguimos con todo lo
que es la pesca y la recolección con mis hijos y todo, tenemos nuestro ruco cerca de la playa
donde no dormimos, sino que allí tenemos todo lo que es para la pesca y todo, no perdemos
lo que es la vida del mar si al final el mar nos da todo para vivir y mantener a los hijos”.
Grimaldina Delurdes Gonzales Castillo, 60 años.
Los entrevistados respondieron esta pregunta en el sentido que a través de las agrupaciones
sociales y sindicales realizaban y realizan actividades comunitarias donde se promueve la
cultura Changa. Otro aspecto que destaca en estas actividades es la celebración de San
Pedro, patrono de los pescadores. Esta es una celebración reconocida y promovida por
trabajadores del mar identificándose con el arquetipo del santo o imagen. Esta tradición se
relaciona con las malas condiciones del mar para trabajar y la quietud para reunirse,
compartir y organizarse para las nuevas temporadas.
94
“[…]Existen dos sindicatos uno y dos, Junta de vecinos, la festividad de San Pedro lo
realizábamos el 29 de junio ahora la mueven para fin de semana. Participan bailes religiosos
se hace la misa, luego se comparte comidas ceviche, perol, se saca a pasear a San Pedro en
bote, es un día de festividad. También, la festividad de la elección de la Reina Chango que
lo organiza el sindicato. Samuel Saavedra V, 63 años.
¿Cuál es la línea familiar (paterna o materna) más cercana a la tradición de los Changos?
Gran parte de las respuestas ante esta pregunta varían entre padre, abuelo y madre,
teniendo un factor común la familiaridad en donde los oficios son enseñados generación
tras generación.
“[…]La de mi abuelo por parte de mi papa allí es donde más o menos se vio más lo que era
la pesca, pero no tanto como se esperaría, porque yo aprendí más viendo a los viejos hacer
lo suyo” Juan Ezequiel Beiza Encina, 53 años.
“[…]mi mama porque nació en Coquimbo mi abuelo sacaba algas y la iba a vender a la playa
changa a la cooperativa, pero antes era libre la venta, entonces el hacía eso y además
cosechaba para vender en la feria, estaba entra la mar y su cosecha siempre” Grimaldina
Delurdes Gonzales Castillo, 60 años.
“[…] Por línea de mi papá, porque mi abuelo paterno vivió siempre en la Caleta San Pedro
luego mi papá y mi mamá se quedaron aquí en Barranquilla”. Patricio Tapia, 52 años.
95
5.6.- DESCRIPCION LOCALIDAD CALETA PAJONALES.
96
.
97
5.6.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA PAJONALES.
5.6.1.1.- Oficios.
Se puede inferir a través de la figura 46, la existencia relevante del oficio de pescador
artesanal y que representa el 46,6% de los entrevistados. Se visualizan, además, otros dos
oficios que revisten importancia y que son el de buzo mariscador, representado por un
23,4% y el recolector de orilla con un 30%. Por lo tanto, los oficios que representan a esta
caleta están ligados a las actividades propias del mar y litoral.
Oficios
30%
46,6%
23,4%
98
5.6.1.2.- Lugares de Nacimiento.
Lugares de nacimiento
5%
15% 25%
5%
5%
5%
5%
5%
15%
5%
5%
5%
99
5.6.1.3.- Trashumancia.
De acuerdo con los datos proporcionados por los entrevistados, los movimientos
trashumantes de ellos se han generado principalmente hacia las localidades de Coquimbo,
Totoral y Copiapó, cada una de ellas con un 10,52%. Otras localidades que se reflejan en la
figura 48, representan solo un 5,26% de movimiento y otro porcentaje de un 15,84% que
no responden ante esta pregunta.
Trashumancias
5,26% 5,26%
5,26% 5,26%
5,26%
10,52%
10,52%
10,52%
5,26%
5,26% 5,26%
5,26% 5,26%
15,84%
100
5.6.1.4 Composición del grupo familiar.
Grupo Familiar
7,18% 6,58%
4,19%
5,98%
14,40%
24,55%
13,17%
23,95%
101
5.6.1.5.- Lugar de origen de la familia.
4,16%
16,73%
4,16%
4,16%
4,16%
8,33%
8,33%
8,33% 12,50%
102
5.6.1.6.- Oficio de la familia.
Oficio de la familia
3,12%
3,12%
1,50%
18,75%
40,70%
26,56%
6,25%
Pescador artesanal Buzo mariscador Recolector de orilla Agricultor
Ganadero Minero Comerciante
103
5.6.1.7.- Transmisión de los oficios.
La figura 52 representa quienes han sido los encargados de trasmitir los oficios, destacando
con un 26,3% la trasmisión de conocimientos a través de amigos; con un 21,05% mediante
el padre; y con un 10,52% hay una serie de categorías como, por ejemplo, cuñados, abuelos
y hermanos. También se destaca en esta figura, el aprendizaje autodidacta que alcanza un
10,52%. Con porcentajes minoritarios (5,30%) se encuentra la trasmisión de oficios que se
realizan mediante las enseñanzas del cónyuge y la madre.
5,30%
10,52%
10,52%
21,05%
10,52%
5,26%
26,31%
10,52%
104
5.6.1.8.- Mantención de los oficios.
Se logra inferir mediante la figura 53, que el 84,21% de la población entrevistada manifestó
seguir manteniendo su oficio y sólo el 15,79% declararon haber trabajado en otros oficios,
pero en forma esporádica y reubicándose en otros territorios regionales.
Mantención de oficios
15,79%
84,21%
Sí No
105
5.6.1.9.- Oficios tradicionales en generaciones jóvenes.
Generaciones jóvenes
21,05%
78,95%
Sí No
106
5.6.2.- ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA PAJONALES.
En virtud de las respuestas obtenidas, se logra inferir que los entrevistados destacan el
factor laboral, sea este tener un oficio en torno al mar, entendiéndose por esto pescadores
artesanales; buzo mariscador y recolector de orilla. También destaca la relación de
“respeto” con el mar, cierta armonía. Se destaca un factor de familiaridad, en donde los
entrevistados se consideran chango por sus antepasados, sus oficios y formas de vida.
“…yo sí por el oficio, las costumbres y porque desde chico sentimentalmente me llego como
que esto del mar era lo mío y trato de hacerlo de la mejor forma con respeto”. Oscar Hernán
Leiva Herrera, 57 años.
“…Me considero descendiente de los Changos, porque soy pescador y buzo de toda mi vida
mi papá también era pescador”. Francisco Varas Cepeda, 50 años.
“…Yo me considero changa, porque yo anduve con mi papa mariscando”. Edith Guzmán, 50
años.
“…Soy Chango porque he vivido del mar y hasta el día de hoy mantengo mi familia
trabajando del mar, no se hacer otra cosa que no sea la pesca “. Leonardo Corrotea Lobos,
71 años.
Ante esta consulta, los entrevistados han respondido que son sus sindicatos de trabajos lo
cuales ayudan a promover la cultura y tradición chango.
“[…]Aquí en la caleta está organizado por una Junta de vecinos, Sindicato N°1 de
Pescadores de Pajonales, Club de Adulto Mayor”. Leonardo Corrotea Lobos, 71 años.
107
“[…]soy presidente del Sindicato de Pescadores yo, el sindicato N°2 de Caleta Pajonales,
donde la mayoría ya somos personas de edad”. Javier Alejandro Ahumada Morales, 39
años.
“[…]Caleta Pajonales es más fácil para trabajar la pesca, porque todavía el pescador
artesanal en las caletas no está regularizado. Todavía estamos atrasados, no tenemos
muelle, estamos todo artesanal, a lo antiguo.” Roberto Loyola, 57 años.
¿Cuál es la línea familiar (paterna o materna) más cercana a la tradición de los changos?
En Caleta Pajonales destaca la presencia paterna en la relación más directas con el grupo
chango, esto puede deberse al oficio en torno al mar, espacio mayormente masculino,
también las respuestas van dirigida a las enseñanzas que reprodujeron los antepasados en
los entrevistados.
“[…]mi abuelo paterno el me enseño igual varias cosas de lo que es del mar, en si la pesca
antigua no tanto con cañas y cosas sino con el hilito y algo para usar de anzuelo” Oscar
Hernán Leiva Herrera, 57 años.
“[…]por parte de mi papa, porque él trabajaba en la pesca y todo eso se nos transmitió a
nosotros” Carolina Andrea Tello Roja,40 años.
“[…]la parte de mi mama, de esa línea es donde mis tíos son pescadores y de ellos pude
aprender todo lo que es la labor de los pescadores”. Javier Alejandro Ahumada Morales, 39
años.
“[…]Por línea paterna, mi abuelo era pescador artesanal, le enseño a sus hijos, mi papa
aprendió de mi abuelo y yo sigo esa tradición de vida”. Leonardo Corrotea Lobos, 71 años.
“[…]Por la línea paterna, el papa de mi papá era Chango porque siempre vivió en la caleta”.
Francisco Varas Cepeda, 50 años.
108
5.7.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE CALDERA.
109
Imagen 12. Ubicación geográfica de Caldera, III Región, Atacama
110
5.7.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE CALDERA.
5.7.1.1.- Oficios.
Como se observa en la figura 55, el 50% del total de los entrevistados se desempeña como
Pescador Artesanal. Existen otras actividades ligadas al trabajo en el mar, como por ejemplo
buzos mariscadores que representan un 19% y los recolectores de orilla 25%. En esta figura
se aprecia un dato importante que está directamente relacionado con la
complementariedad de los oficios marinos y que tiene que ver con la actividad ganadera,
especialmente de caprinos, cuyo porcentaje está dado por un 6% de las entrevistas
realizadas.
Oficios
6%
19%
25%
50%
111
5.7.1.2. Lugares de Nacimiento.
Los entrevistados mencionan haber nacido en cinco localidades distintas, de las cuales el
41% corresponde al lugar mismo de Caldera. Posteriormente le siguen Copiapó con 32%,
Coquimbo e Iquique con 10% cada uno de ellas y finalmente, la ciudad de Chañaral, donde
se concentra el porcentaje más bajo, siendo este de un 7%.
Lugar de Nacimiento
10%
10%
32%
7%
41%
112
5.7.1.3. Trashumancia.
Trashumancia
4,00% 10,80%
14,20%
20%
12,10%
10,00%
28,70%
Antofagasta Copiapo Caldera Puerto Hilo
Puerto Viejo Chañaral Puerto de Cacho
113
5.7.1.4.- Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar de los entrevistados, se puede observar que
el 18,9% vive con uno o más hijas, seguido de un 15,90% que vive con uno o más hijos. Por
otro lado, es interesante observar los datos que dicen relación con las familias que viven
con nietos y nietas, que representa un 25,3% y un 21,3% respectivamente. Cabe destacar
que las edades de las personas entrevistadas oscilan entre los 45 y los 80 años.
Grupo Familiar
3,00% 1,50%
5,20% 8,90%
21,30% 15,90%
18,90%
25,30%
114
5.7.1.5. Lugar de Origen Familiar.
12,8%
10,7%
40,7%
15,4%
20,4%
115
5.7.1.6. Oficios de la Familia.
En relación con los oficios que se practican dentro del grupo familiar, se observa un
porcentaje importante dedicado a la pesca artesanal, con un 45,6%. Otro oficio importante
que se manifiesta en Caldera está dado por el de recolector de orilla, el cual está involucrado
directamente con la recolección de algas, con un 23,8%. Un oficio que tiene un porcentaje
menor está dado por el de buzo mariscador, con un 17,5%, sin embargo, debe destacarse
que esta actividad de buzo se complementa muchas veces, con la de pescador y también
de recolector de orilla.
Oficios de la Familia
4,3%
2,5% 17,5%
2,1%
23,8%
45,6%
116
5.7.1.7. Transmisión de los oficios.
De acuerdo con lo observado en la figura 61, un 45,9% manifiesta haber aprendido el oficio
mediante la transmisión del conocimiento de su padre. También es destacable en este
sentido, la trasmisión del conocimiento que se ha generado por la enseñanza de los abuelos,
en un 18%. La madre también ha cumplido un rol importante en la trasmisión del
conocimiento de los oficios, y éstos se expresa a través de un 26,6%, por el contrario, en
forma muy minoritaria solo un 9,5% han podido adquirir el conocimiento de un oficio, a
través de la enseñanza de otro pescador.
9,5%
18,0%
26,6%
45,9%
117
5.7.1.8. Mantención de los Oficios.
27%
73%
Si No
118
5.7.1.9. Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
Generaciones Jóvenes
3%
37%
60%
119
5.7.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD DE CALDERA.
La adscripción cultural de los entrevistados en la localidad de Caldera está dada por una
fuerte connotación de la pesca y la recolección marina, de hecho, en las citas posteriores se
manifiesta claramente esta connotación ligada a una práctica económica basada en los
recursos marinos.
¨Soy un chango, desde que nací hasta el día de mi muerte yo seré chango, porque mi vida
ha sido del recorrido marino, mi trabajo, mi esfuerzo y todo cuanto he podido dar, porque
yo y la demás gente que somos de mar trabajamos por tener este reconocimiento por todo
lo que ha sido nuestra vida “. Eduardo Segundo Cortes Diaz, 69 años.
¨Me considero descendiente Chango, porque siempre he estado aquí en Caldera, nací en
Copiapó claro, pero toda mi vida ha sido aquí en el mar de Caldera, trabajar y vivir de la mar
ha sido lo mío” Erick Edilio Olivarez Veliz, 38 años.
“Yo me considero chango porque me crie, antes puro caminando nomas, no había
vehículos, nada… Íbamos a alojar, porque las tiradas eran largas. Las lenguas de erizo las
echábamos en una botella pisquera, las lapas las cocíamos para que no se echaran a perder,
la traíamos sancochadas para colgarlas para el invierno. Los tollos también los secábamos
también, para el invierno lo cocinaban las viejas.” Florentino Castillo, 78 años.
Mencionan también que la Ley de pesca y las áreas de manejo, afectan su movilidad en
distintos territorios para la pesca y recolección de los huiros. Hay que destacar que un área
de manejo es la que regula las cuotas de vedas, de manera tal que la captura de especies
en ésta área, genere una sustentabilidad en un territorio marino.
120
¿Qué actividades familiares o comunitarias realizan, para promover la cultura y
tradiciones de los changos?
“Nosotros tenemos un baile religioso a San Pedro, el de aquí de Caldera. Tiene 33 años
formado. Hemos ido a Vallenar, Los Loros, Diego de Almagro, Copiapó… Somos casi puros
familiares, somos 40. Los colores que ocupamos son el blanco y el amarillo que son los
colores del vaticano, llevamos la capa y la matraca que son las llaves de San Pedro, nuestro
patrono.” Rosario Cortes, 68 años.
“mi abuelo le decían el monte chango, era originario de caldera, mi abuelo vivía de los
recursos de la playa era recolector, el hacía viajes hacia el rio de Copiapó y se llevaba cuero
de lobo marino y otras cosas y se traía totora y otras cosas de por allí” Eduardo Segundo
Cortes Díaz, 69 años.
“mi abuelo, mi abuelo navegaba a vela entonces ellos llegaban a caletas donde no había
nadie, secaban el pescado y lo traían a puerto a venderlo a los copiapinos o los
intercambiaban por cosas, trueques algo que hasta el día de hoy he visto con gente del
interior todavía hacemos trueques, frutas y cosas a cambio de pescados que nosotros
damos, siempre interactuando con ellos” Enzo Constantino Checura Parada, 43 años.
“la de mi madre, mi abuelo materno trabajo en la mar en Coquimbo llevaba más de 60 años
trabajando en la mar, nunca lo sacaron del muelle hasta el día de hoy todavía esta allí
pegado, con su gente le dice que ese es su verdadera casa donde se siente el mismo” Erick
Edilio Olivarez Veliz, 38 años.
121
5.8.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD CHAÑARAL.
La Provincia de Chañaral forma parte de la Región de Atacama, Chile. Está compuesta por
dos comunas: Chañaral, capital provincial, y Diego de Almagro. Geomorfológicamente la
zona se destaca por la presencia de llanuras litorales estrechas; la cordillera costera con
alturas que alcanzan los 1000 metros sobre el nivel del mar; el desierto de Atacama, que
ocupa la depresión central; la precordillera andina y la Cordillera de los Andes.
Prevalece el clima árido, debido a la presencia del desierto aunque se pueden distinguir
ciertas variaciones de humedad entre la costa y la cordillera. En cuanto a la actividad
económica de la región, hay que destacar la actividad minera que consiste en la explotación
y extracción de cobre de hierro, además de la actividad pesquera centrada en la obtención
de especies de bonito, atún, sardinas y anchoas. Esta localidad cuenta con una población de
12.219 habitantes (Censo 2017).
122
Imagen 13. Ubicación geográfica Localidad de Chañaral, III Región de Atacama
123
5.8.1.- ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE CHAÑARAL.
5.8.1.1.- Oficios.
La figura 64, representa los oficios que se detectaron en los entrevistados. De esto se
desprende que el 31,2% indicaron dedicarse a la recolección de orillas, particularmente de
las algas; el 25% tienen como oficio la artesanía marina, y el 18,25% corresponde a buzo
mariscador, al contrario de otras localidades, solo el 12,50% de los entrevistados se dedica
actividades de pescador artesanal. De lo anterior podemos concluir que, si bien los oficios
al entorno marino destacan ocupando el 62,5%, las obras de artesanía se ligan significativa
y materialmente al entorno marino, haciendo alusión al pueblo chango, utilizando conchas
y elementos del entorno marino.
Oficios
6,25%
12,50%
6,25%
25%
18,75%
31,25%
Pescador artesanal Buzo mariscador Recolector de orilla
Artesana Minero Dueña de casa
124
5.8.1.2.-Lugares de nacimiento.
Lugares de nacimiento
16,66%
8,33% 41,66%
8,33%
8,33%
16,66%
Chañaral Taltal Copiapó Huasco Santiago Salvador
125
5.8.1.3.- Trashumancia.
Trashumancia
6,25% 6,25%
6,25%
6,25% 18,75%
6,25%
6,25%
12,50%
6,25%
6,25%
12,50%
6,25%
126
5.8.1.4 Composición del grupo familiar.
La figura que se muestra a continuación representa la composición del grupo familiar de las
personas entrevistadas en Chañaral, del cual se observa lo siguiente: un 22,85% de los
entrevistados, indicó vivir con sus hijas, un 21,42% con sus nietas y un 21,42% con sus hijos,
mientras que los nietos cubren un 12,85%. Mientras que cónyuge con un 8,57%, 4,28%
padre, 2,85% madre y 5,76% hermanos.
8,57% 4,28%
2,85%
5,76
21,42%
21,42%
12,85%
22,85%
127
5.8.1.5.- Lugar de origen de la familia.
El origen familiar de los entrevistados de la figura 68, nos señala que el 25% proviene de la
comuna de Huasco mientras que un 16,66% declara tener un origen en el mismo Chañaral.
Por su parte las localidades con un 8,33% son las siguientes: Coquimbo, Guanaqueros,
Tocopilla, Osorno, María Elena, Paposo y Taltal. Es así como podemos inferir que, si bien las
localidades mencionadas son varias y no se encuentran determinadas a un espacio
geográfico específico, si comparten un factor común y es que las localidades están ubicadas
en el litoral norte del país. Con excepción de María Elena, Ex oficina salitrera de la Pampa
de Antofagasta.
8,33% 8,33%
8,33% 8,33%
8,33%
25%
8,33%
8,33%
16,66%
128
5.8.1.6.- Oficios de la familia.
La figura 69 demuestra los oficios practicados por los familiares de las personas
entrevistadas en Chañaral. La pesca artesanal representa un 26,08%, el buzo mariscador
con un 26,08%, mientras que con un 21,77% el de recolección de orilla, también se destaca
con un 17,39% la minería, actividad propia de esta localidad.
Por debajo se encuentran con un 4,34% los oficios de Portuario y Cocinería. Es así como se
puede inferir que un 73,93% de los familiares se ha dedicado a los oficios tradicionales, es
decir: pesca artesanal, recolección de orilla y buzos mariscadores. Otro porcentaje esta
dado por la minería con un 17,39%.
Oficios de la familia
4,34%
4,34%
26,08%
17,39%
21,77%
26,08%
129
5.8.1.7.- Transmisión de los oficios.
La figura 70 nos permite observar que la transmisión de los oficios desarrollados por los
entrevistados, ha sido mediante las enseñanzas de algún familiar directo, por ejemplo del
padre con un 33,3% y de la madre con un 25,02%, los abuelos representan el 24,99, no
obstante lo anterior, un 16,66% de las personas entrevistadas indicó que su aprendizaje del
oficio desarrollado, fue a través de observación o de consejos entregados por amistades.
Sin embargo, se concluye que la transmisión de oficio es de carácter familiar ya que
contemplan un 83,34% destacando al padre y la madre.
16,66%
33,33%
25,02%
16,66%
8,33%
Papá Abuelo Abuela Mamá Amistades
130
5.8.1.8.- Mantención de los oficios.
La figura 71 representa la mantención de los oficios por parte de los entrevistados. Es así
como podemos observar que el 60% de los consultados indicó no haber cambiado de oficio,
mientras que con un 40%, por diversas razones, debió optar por desempeñar actividades
distintas a las ligadas al mar, teniendo como especial motivación, la inseguridad e
inestabilidad laboral de los oficios tradicionales marinos, dirigiéndose a otros ámbitos como
por ejemplo la minería.
40%
60%
Sí No
131
5.8.1.9.- Oficios tradicionales en generaciones jóvenes.
En la figura 72 podemos observar que las nuevas generaciones han mantenido sus oficios,
correspondiendo a un 70% de los entrevistados, sin embargo, en consideración a lo
inestable de las actividades ligadas al mar, un 30% ha optado por desarrollar labores
alternativas con la finalidad de asegurar el sustento familiar.
Generaciones jóvenes
30%
70%
Sí No
132
5.8.2.-ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CHAÑARAL.
Cuando se le hace esta pregunta a los entrevistados, estos suelen responder y argumentar
a través de la experiencia familiar. Un ejemplo de esto es Pedro Guerra Alday, citado a
continuación, quien evoca a su abuela la que se dedicó a la pesca del pejerrey y vivió en la
Playa Changa hoy con otro nombre. Los entrevistados en su mayoría se consideran chango
por su pasado, más no por su presente, es decir, ellos evocan su crianza; elementos que
quizás hoy se encuentran erradicados de cualquier localidad de la costa, sea por escases o
por el traslado campo-ciudad, en este caso costa-ciudad.
“De todas maneras, porque crecí en la costa, me alimenté de productos que están en la
orilla directo a la boca, nuestro papá nos alimentaba con esta leche de los apretadores, él
iba buceando y nosotros íbamos por la orilla recolectando las cosas que él iba sacando, lo
llevo en la sangre. Donde yo esté, en el campo, en la cordillera, siempre quiero volver a la
mar, siento que soy chango porque también mi familia y mis antepasados también lo
fueron, de hecho, tengo en mi memoria algo que nos contaba mi papá, que mi abuela ella
era pescadora, pesaba pejerrey en Coquimbo en esos humedales que existían antes, donde
está el terminal de buses y ella pescaba. Ellos vivieron en una choza en la Playa Changa, está
netamente en la sangre”. Pedro Alfredo Guerra Alday, 49 años.
“[…]Sí. Porqué soy nacido y criado aquí, por mi familia, ya que todos nos criamos aquí en el
cerro de la costa, trabajando de la mar, a pesar del sacrificio. Por mi sangre, soy nacido acá,
toda mi familia es parte del pueblo chango, yo apenas termino mi pega allá me vengo a mi
tierra con mi familia, en el colegio nos decían los changos por venir de Paposo, ahora todos
quieren ser changos, nunca negué mi tierra” . Pedro Alfredo Guerra Alday, 49 años.
“[…] sí, porque nos hemos criado así, toda una vida en la mar, cuando yo era chica íbamos
de playa en playa, antiguamente íbamos a las Conchillas a los Médanos y después nos
establecimos en Puerto Fino, porque ya empezamos a formar familia, 40 años llevamos ya
en Puerto Fino, antes vivíamos en carpa en la playa. Vivíamos de eso, cuando nos vinimos
acá por trabajo íbamos a la puntilla en Chañaral a sacar marisco y nos quedábamos en
Puerto Fino, luego debíamos volver porque mi padre había le dieron trabajo en la minería”.
Elena Virginia Figueroa Mercado, 62 años.
133
¿Qué actividades familiares o comunitarias realizan, para promover la cultura y
tradiciones de los changos?
Las respuestas de los entrevistados han sido diversas, podemos encontrar que mucho
asocian esta pregunta a la agrupación que pertenecen, ignorando que se trata de
“tradiciones y cultura de pueblo chango”.
“[…]en el restaurant hacemos platos que son chango, por ejemplo, el luche con papa,
cochayuyo, pescado a la lata, más que nada en el tema de la gastronómico en cierto tiempo,
más en verano uno se reúne y recuerda esos momentos, los asados de cholga nos reunimos
todos y vamos a changuear para después comer”. Pedro Alfredo Guerra Alday, 49 años.
“[…] mi familia tenía todas las costumbres, sacaba marisco, comíamos puro mariscos,
intercambiábamos lo del mar, porque mi abuelo siempre fue muy vivo, entonces en el golpe
de Estado ellos sacaban los pescados los mariscos y los intercambiaban por comida” Claudio
Valle Figueroa, 41 años.
¿Cuál es la línea familiar (paterna o materna) más cercana a la tradición de los changos?
A primera vista se destaca la presencia del “lado materno” al responder esta pregunta sobre
cercanía cultural con el pueblo chango, no obstante, ellos evocan a los abuelos y abuelas
maternas, sus oficios, su forma de vida, sus historias y experiencias ejemplo de esto es: “…el
ruco del abuelo”; “…el agua sagrada de indio”; “…las aventuras con el abuelo”.
“…La más cercana es por mi madre, en especial por mi abuela, ella nació en Huasco, hija allí
de pescadores y se casó con mi abuelo Virgilio un chango allí de pan de azúcar y siempre
todo de la mar, gracias a eso yo alcance a vivir en ruco con mi abuelo, de playa en playa
viviendo solo lo que la mar nos daba” Claudio Valle Figueroa, 41 años.
“[…] mi mamá y mi padre ambos, mi abuelito nos contaba la historia del indio, el metido en
el mar siempre nos contaba que también iba a los cerros de la costa a buscar minas, dice
que el allá tenía un amigo que le decía el indio, el amigo indio, mi abuelo decía que él vivía
detrás de una cascada y que le daba agua mágica, nos las daba a nosotros para
fortalecernos, era un agua sagrada según él”. Elena Virginia Figueroa Mercado, 62 años.
134
“[…] el lado materno, mi abuelo ramos es el que nos llevaba, él llegaba y estaba como un
mes con nosotros, con él aprendimos a pescar, a bucear, a recolectar, íbamos al cerro, a la
playa, caminábamos con mi abuelo por los cerros buscando leña para poder cocinar lo que
habíamos pescado en la playa, en esos tiempos donde no había cañas, solo con una pita y
lo que pudiéramos tener a la mano como carnada” Javier Alnaldo Figueroa Mercado, 63
años.
135
5.9.- DESCRICPION DE LA LOCALIDAD DE TALTAL.
136
Imagen 14. Ubicación geográfica de Taltal, II Región de Antofagasta
137
5.9.1.-ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE TALTAL.
5.9.1.1.- Oficios.
Como se puede observar en la figura 73, existe una ponderación del 37% de personas
entrevistadas que trabajan en el oficio de recolector, seguido por el oficio de cocinera con
un 22%, y finalmente la minería representa el 19%, superando incluso al oficio de pescador.
“Es fundamental la minería acá porque es el único campo que hay nomas, porque si
estudias otra cosa tienes que irte para otro lado.” Eliana Gutiérrez, 64 años.
Los oficios de agricultor y ganadero son oficios que tienen una larga data aun cuando hoy
representan una minoría en la zona. El relato de los entrevistados da cuenta de que sus
antepasados practicaban de manera habitual la agricultura en huertos de frutales, cítricos
y verduras, así como la ganadería de caprinos y la crianza de gallinas. Estas zonas de
producción normalmente se encuentran en las serranías de la cordillera de la costa, al
término de quebradas que provienen del este y se internan hasta llegar al mar. Localidades
nombradas son la zona de Cachinal de la costa o Cachinalito, como también Bandurrias,
Barraza y las cercanías de Paposo.
138
Oficio
3,60%
7,40%
19%
22%
7%
4%
37%
139
5.9.1.2.- Lugares de Nacimiento.
En cuanto a las localidades de origen de los entrevistados, un 80% de ellos manifestó haber
nacido en la misma localidad de Taltal. Un 13% afirma haber nacido en Paposo, mientras
que el resto en localidades ubicadas en las quebradas entre Paposo y Taltal, como por
ejemplo Los Perales, Agua Buena, La Capilla, La Totorita y Mina Matancilla.
Lugares de Nacimiento
7%
13%
80%
140
5.9.1.3.- Trashumancia.
Trashumancia
8,72% 8,72%
17%
Paposo; 39,40%
8,72%
8,72%
8,72%
141
5.9.1.4 Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar el 25,1% de los entrevistados indicó vivir con
una o más hijas mujeres, seguido de un 24,6% que vive con uno o más hijos varones. El
18,1% de los entrevistados tiene nietos y un 16% nietas. Hay un porcentaje de un 6,1% de
personas mayores que tiene bisnietos. Cabe destacar que las edades de las personas
entrevistadas varían entre los 50 y los 70 años.
16,80%
24,60%
18,10%
25,10%
142
5.9.1.5.- Lugar de origen familiar.
Respecto al origen de las familias, las personas entrevistadas manifiestan ser oriundos de
Taltal, y un 35,2% responde que provienen desde la localidad de Paposo, mientras que un
32,3% proviene de Cachinales o Cachinalito.
Hay un porcentaje de 11,7% que corresponde a un grupo familiar que habita en el sector de
Cachinales, los cuales manifiestan que sus orígenes ancestrales están en la localidad de
Cajamarka, Argentina. Aparte de las presentadas, otras localidades mencionadas en menor
medida son: Barraza, Caleta San Pedro, Copiapó, La Capilla, Santa Luisa, Taltal y Tiltil.
9,10%
35,20%
32,30%
11,70%
11,70%
143
5.9.1.6.- Oficios de la Familia.
En cuanto a los oficios que se practican dentro del grupo familiar de los entrevistados, un
28,3% afirma dedicarse a actividades relacionadas con el rubro minero, superando a los
oficios de pesca con un 24,1% y recolección de orilla con un 23,3%.
Oficios de la Familia
1,8% 2,5%
1,8%
3,3%
23,3%
10,8%
28,3%
24,1%
4,1%
Recolector Pescador Agricultor Minero Ganadero
Yerbatera Partera Artesano Cocinera
144
5.9.1.7.- Transmisión de los oficios.
Respecto al aprendizaje del oficio, el 27% manifiesta haber aprendido el oficio tradicional a
través de su abuelo, seguido de un 26,8% que asegura lo aprendió por su padre. El
aprendizaje de oficios mediante la rama materna se refleja con un 12,10%, mientras que el
19,50% indicó haber aprendido su oficio de su abuela. Existe un porcentaje de
entrevistados que nos señaló que sus conocimientos fueron aprendidos en forma
autodidacta, principalmente a través de la observación.
4,90%
4,90%
4,90%
27%
19,50%
12,10% 26,80%
145
5.9.1.8.- Mantención de los oficios.
La figura 80 nos demuestra que el 58% del total de los entrevistados, mantienen su oficio
tradicional (recolector de orilla, pescador artesanal), mientras que el 42% de los
consultados señaló que han debido desarrollar actividades laborales en otras áreas y
considerando las condiciones de la zona, han optado por la minería.
42%
58%
Si No
146
5.9.1.9. Oficios tradicionales en generaciones jóvenes.
En la figura 81 podemos observar que el 58% de los entrevistados, afirma que los jóvenes
mantienen el oficio tradicional ya sea pesca artesanal o recolección de orilla. Un 42%
manifiesta que los oficios tradicionales no se han mantenido, principalmente por el interés
que revisten las actividades mineras de la zona, lo que les otorga mayor estabilidad laboral.
Generaciones Jóvenes
No; 42%
58%
Si No
147
5.9.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD DE TALTAL.
“Yo me considero chango porque he vivido toda mi vida en la costa acá en Taltal y mi
[ascendencia] es changa, mi mamita ha vivido toda su vida en lo que es Bandurrias. Contaba
que cuando llegaban los barcos de vapor acá antiguamente, mi abuelito llevaba lapas,
llevaba pescado ahumado y les cambiaba a los viejitos a los ingleses, por harina y por
carne.” José Gutiérrez, 50 años
“Mi abuela tenía un huertito, tenía animales y además recolectaba en la costa. Mi abuela
hacía de todo, porque antes los maridos se iban a las minas como 6 meses, no bajaban y se
quedaban trabajando el oro. Las mujeres se quedaban y ellas subsistían de esa manera.”
Dora Godoy, 72 años.
“Mi mamá cocinaba lo que se mantenía en ese tiempo que era el pescado seco, el luche el
marisco. El marisco también se secaba, se sancochaba y no se cocía, tenía como un pre-
cocido nomas. Después se hacían cuelgas y se ponían al sol, quedaban como palo. Antes de
prepararlas, el día antes en la noche dejaban en agua tibia y al otro día ya estaba como
recién sacado.” Eliana Gutierrez, 56 años.
148
También los entrevistados manifiestan haber tenido vivencias de tipo negativas con relación
al modo de vida que ellos tenían en su infancia. En el relato de una persona perteneciente
a la localidad de Cachinalito, es posible observar que vivieron discriminación por ser
changos, en el establecimiento educativo al que asistían en Taltal:
“El problema es que la gente te decía chango, pero como con rabia, como a que a ellos les
molestaba que fuéramos changos. Pero el problema era de ellos, no de uno, nosotros
disfrutábamos ir a pescar, a mariscar.” Rosa Godoy, 55 años.
Organización
Existe un grupo familiar radicado en la zona de Cachinalito, que asegura estar pronto a
conformarse como organización. Este lugar está constituido por agricultores, ganaderos de
caprinos y recolectores marinos que tienen larga data en la zona:
“Como familia estamos agrupados en el lugar donde se nombra, Cachinalito, donde nace
todo. Lo que nos une ahí es el huerto que el viejo hizo y ese viejo, lo heredo de su papá.
Nosotros nos imaginamos que ese huerto debe tener unos 200 años, es el lugar donde se
desarrollaron como familia, como etnia y desde donde salimos todos al mundo.” Mirna
Castillo, 67 años.
Se han podido recoger algunos dichos y palabras propias de las personas entrevistadas, que
podrían estar ligadas a su adscripción cultural al pueblo chango, tales como: hualancho (tipo
de molusco), apargate (tipo de pescado) y lomo gareteao (tipo de insulto) ¨.
“Yo veía que mi abuelita peleaba con mi abuelito y le decía: “Vay a ver nomas carnada de
todo bicho! Lomo gareteao¡ viejo coya! ¡El lobo manso¡” . Rosa Godoy, 63 años.
“La palabra hualancho es propia del abuelo, son los apretadores. Es una palabra, así como
falucho, de hecho, mi calle se llama el hualancho.” Antonio Castillo, 55 años.
“Con la extracción de las algas de orilla, se le quitó la alimentación del baunco (tipo de
pescado), mojonero, ojos azules o gringo con mameluco. Yo lo conocí como apargate.” Jose
Castillo, 67 años.
149
5.10.- DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE PAPOSO.
Lo anterior provoca que Paposo presente abundante nubosidad diaria y anual, debido a la
condensación de las masas de aire del anticiclón del Pacífico. Tales nubes se transforman
en niebla costera, denominada camanchaca. Este fenómeno es el que permite la presencia
de agua abundante en la zona, generando una ayuda hídrica a la vegetación endémica. No
obstante, la escasa presencia de cursos de agua permanentes, destacan en el sector de
Paposo. Por otro lado, existen múltiples aguadas (como Agua Buena y Peralito),
y quebradas, que facilitaron y facilitan el asentamiento humano en la zona, como asimismo
la existencia de una rica fauna xerófita, adaptada a las características desérticas.
150
Imagen 15. Ubicación geográfica localidad de Paposo.
151
5.10.1 ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE PAPOSO.
5.10.1.1.- Oficios.
La figura 82 nos muestra que del total de entrevistados en la localidad de Paposo, un 37,5%
se dedica a las actividades de recolección de orilla. Los oficios de pescador artesanal y buzo
mariscador suman un 56,35%. Respecto a las actividades mineras, éstas corresponden a un
12,5%.
Oficios
6,25% 12,50%
6,25%
6,25%
12,50%
12,50%
37,50%
6,25%
152
5.10.1.2.- Lugares de nacimiento.
En la figura 83, podemos observar que el 30,76% de los entrevistados nacieron en la vecina
localidad de Taltal, y solo un 13,38% lo hizo en Paposo. Se mencionan también las
localidades de Parañao, Mejillones, Cachinales, Rinconada, Chañaral y Panul,
correspondiendo un 7,69% a cada una de ellas. Si bien las localidades donde nacieron son
diversas, estas se encuentran muy cercana a la localidad de Paposo.
Es necesario señalar que durante muchos años se contó con la presencia de parteras que
asistían a las embarazadas tanto en Paposo como en las localidades cercanas, sin embargo
este oficio fue prohibido, haciéndose necesario el traslado de las embarazadas hacia la
localidad de Taltal, razón por la cual representa el más alto porcentaje de nacimiento.
Lugares de nacimiento
7,69%
7,69%
7,69% 7,69%
7,69% 7,69%
13,38%
30,76%
7,69%
153
5.10.1.3.- Trashumancia.
En relación con esta consulta, un 46,66% de las personas entrevistadas manifestó migrar
hacia la vecina Taltal, mientras con un 13,38% señaló que no ha migrado de Paposo. Sin
embargo, por debajo de este porcentaje se encuentran las siguientes localidades con un
6,66%: Sector Salitre, Iquique, Tocopilla, Panul, Copiapó y Punta Grande.
Se concluye que el alto porcentaje de personas que emigraron hacia Taltal, lo hicieron por
una mejor oportunidad de trabajo, ya sea en el ámbito marino pesquero o minero .
Trashumancia
6,66%
6,66%
6,66%
46,66%
6,66%
13,38%
6,66% 6,66%
154
5.10.1.4 Composición del grupo familiar.
En la figura 85 podemos observar que un 33,84% de las personas entrevistadas señaló que
vive con sus hijos, otro porcentaje de un 30,76% declara vivir con las hijas, siendo estos los
dos porcentajes más altos. El 6,15%, indicó la existencia de nietos y un 9,24% de nietas. En
porcentaje menor se encuentra la presencia de madre con un 3,07%, padre con un 4,66% y
sobrino sólo con un 1,53%.
Se logra concluir que gran parte de los entrevistados, un 79,9%, vive con sus hijos, hijas,
nietos y nietas, evidenciando con esto la presencia de una nueva generación de Paposinos.
Grupo familiar
1,53% 10,76%
9,24%
4,66%
6,15%
3,07%
30,76%
33,84%
155
5.10.1.5.- Lugar de origen de la familia.
La figura 86 nos permite apreciar que un 41,66% de los entrevistados, declara que la familia
es originaria de localidad de Taltal. Un 16,66% declaran que sus familias son originarias de
Paposo, y otro porcentaje del 33,32% declara que sus familias provienen de otras
localidades cercana a Paposo, como por ejemplo Los Perales, Punta Grande, Estación Vieja.
8,33%
8,33%
8,33%
41,69%
Paposo Punta grande Taltal Los Perales Rinconada Estación vieja Anfofagasta
156
5.10.1.6.- Oficios de la familia.
En cuanto a los oficios en la familia, el 55,54% señala que sus actividades y la de sus
antepasados corresponden a oficios relacionados con actividades en el mar (recolectores
de orilla, buzos mariscadores y pescadores artesanales). Posteriormente, el 19,44% de los
entrevistados indica haber trabajado en la minería pirquinera, y un 16,66% a la ganadería
de cabras y caballos. El 8,33% corresponde a mujeres que indican haber sido Parteras, oficio
que se inhabilitó, lo que motivó que este oficio no continuara en el tiempo.
Se establece que algunos de los entrevistados adujeron que los oficios de sus ancestros
variaban según las estaciones del año, considerándose el tiempo de verano adecuado para
trabajar en torno al mar sea esto en pesca artesanal o recolección de orilla, mientras que
en el resto de año se dedicaban al pastoreo y a la pequeña minería (Pirquineros).
Oficios de la familia
8,33% .
22,22%
16,66%
19,44%
30,55%
2,77%
157
5.10.1.7.- Transmisión del oficio.
16,66%
33,36%
8,33%
16,66%
8,33%
16,66%
158
5.10.1.8.- Mantención de los oficios.
Mediante la figura 89, podemos observar cómo el 60% de los entrevistados manifestó haber
mantenido los oficios conocidos como tradicionales (pescador artesanal, buzo, recolector),
sin embargo, un 40% de los entrevistados señalaron que, dado la escasez de los recursos
marinos, no han podido seguir dedicándose a las labores de mar, situación que los ha
llevado a buscar nuevas oportunidades laborales en localidades con mayor población,
debiendo optar por la ganadería o la minería artesanal.
40%
60%
Sí No
159
5.10.1.9.- Oficios Tradicionales en Generaciones jóvenes.
A través de la figura 90 podemos observar que el 60% de las generaciones jóvenes han
continuado con los oficios tradicionales. Sin embargo, el 40% de ellos ha decidido no
continuar desarrollando los llamados oficios tradicionales y ha optado por otro tipo de
actividad que les demanden mayor seguridad, especialmente económica, como por
ejemplo el caso de la minería.
Generaciones jóvenes
40%
60%
Sí No
160
5.10.2.- ANALISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA PAPOSO.
“[…] a pesar de toda la discriminación, siempre nos sentimos orgullosos, siempre decíamos:
“sí changa a mucha honra”, por eso me siento orgullosa, a pesar de todo lo que viví, soy
orgullosa de mi pueblo chango”. Brenda Isabel Gutiérrez Almendares, 51 años.
“[…]Sí, por razones obvias, yo nací en un sector de Paposo, donde vivieron los últimos
changos puros, mi familia hasta donde yo sé siempre vivió en esta zona, por lo que no puedo
tener dudas al respecto y yo participé en una investigación que hizo el profesor Francisco
Rothhammer que es un experto en genética en chile y el resultado de ese estudio fue que
mi sangre como todos los chilenos esta mixturada y no soy un chango puro, pero si soy más
del 50% chango” Aurelio Del Carmen Morales Ortiz, 66 años.
161
“[…]Presido la Agrupación Changos-camanchacos sector Salitre, a esa agrupación
pertenezco, somos 25 personas que estamos ahí que somos oriundos de Paposo y Taltal”
Brenda Isabel Gutiérrez Almendares, 51 años.
“[…]Yo estoy en el Sindicato N°1 de Pescadores, y a la vez tenemos una Agrupación de las
Mujeres Trabajadoras de Paposo, somos diez. Nosotros a veces para los bautizos o para
otras actividades hacemos coctel, almuerzos, hacemos empanadas de lapa, de queso,
ceviches de pescado, cosas así.” Mirna Salas, 71 años.
“[…]justamente hoy día voy a hacer luche con papas, ayer fui a buscar porque tenía ganas
de comer luche, a mi hija le fascina. Tenía tantas ganas de comer luche, y no han venido a
vender, porque a veces las niñas que están para abajo traen. Entonces fui a sacar, lo prepare
y lo tengo listo para hacer el luche con papas.” Mirna Salas, 71 años.
¿Cuál es la línea familiar (paterna o materna) más cercana a la tradición de los changos?
En esta respuesta destaca la importancia que tienen los abuelos: por ejemplo, la danza de
los cinco mil indios contada por los abuelos maternos y paternos de Brenda en el sector
Peralito, ubicado en la cordillera de la costa a la altura de Paposo.
“[…]son las dos, mi mamá, por ejemplo, siempre nos contaba la historia allá en sector
peralito, donde mi abuelo tenían cabras y animalitos, nos llevaba y nos decía que su abuela
le contaba que ahí se celebraban la danza de los cinco mil indios cuando ella era chica, ellos
bailaban sobre lingotes de oro, desde ahí que siempre cuando subimos a los cerros
escarbamos buscando oro, ellos después de danzar enterraban los lingotes”. Brenda Isabel
Gutiérrez Almendares, 51 años.
También se destacan los abuelos paternos de Sonia, quién evoca sus memorias cuando nos
comparte sus experiencias en la extracción de recursos marinos con sus abuelos, los cuales
no eran para vender, sino para el consumo y reserva.
“[…]Mis abuelos paternos, ellos toda su vida aquí cerca del mar, sacando cosas del mar,
aunque no era como para vender tanto era más que nada para tener para ellos, para mi
mamá y mis tíos, porque no tenían nada y por eso el mar les daba y así sobrevivían” Sonia
Verónica Tapia Castillo, 60 años.
162
5.11.- DESCRIPCION LOCALIDAD CALETA ABTAO.
163
Imagen 16. Ubicación geográfica Caleta Abtao, II Región de Antofagasta
164
5.11.1.-ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA ABTAO.
5.11.1.1.- Oficios.
Como se puede observar en la figura 91, existe un 44% de las personas entrevistadas que
desempeñan la actividad de recolector de orilla, seguido por un 33% correspondiente a
buzos, y el oficio de pescador artesanal alcanza un 22%. Los oficios de pescador y buzo son
relegados a segundo y tercer lugar, frente a la recolección de orilla de mariscos y algas, que
se presenta como la mayor fuente de subsistencia y comercio para las personas
entrevistadas
Oficio
33%
44%
22%
165
5.11.1.2. Lugares de Nacimiento.
Lugares de Nacimiento
5%
5%
11%
5%
53%
5%
5%
5%
6%
166
5.11.1.3.- Trashumancia.
Trashumancia
3,5% 3,5% 3,5%
7,1%
3,5%
7,1%
3,5%
68,3%
167
5.11.1.4. Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar de los entrevistados, se puede observar que
el 31,6% vive con uno o más hijos varones, seguido de un 26,5% que vive con una o más
hijas mujeres. Le sigue un 13,2% que tiene nietas, y un 9,1% que vive con algún cónyuge.
Cabe destacar que las edades de las personas entrevistadas varían entre los 45 y los 75 años.
Grupo Familiar
13,20% 9,10%
8,10%
31,60%
26,50%
168
5.11.1.5.- Lugar de Origen Familiar.
15,4%
38,4%
15,4%
15,4%
15,4%
169
5.11.1.6. Oficios de la Familia.
En cuanto a los oficios desarrollados por los entrevistados dentro del grupo familiar, un
44,5% señalan dedicarse a la recolección de orilla. Le sigue el oficio de pescador artesanal
con un 24%, y el de buzo mariscador con un 18%. En menor medida también se manifiesta
que en la familia hay integrantes que se dedican al rubro de la minería y la construcción.
Oficios de la Familia
8,40%
5,10%
18,00% 44,50%
24,00%
170
5.11.1.7.- Transmisión de los oficios.
La figura 97 nos muestra que, del total de entrevistados, el 60% de ellos manifestó haber
aprendido su oficio mediante la enseñanza entregada por su padre, mientras que el 40%
restante, ha manifestado aprender su oficio mediante la observación y enseñanzas
entregadas por madre, tíos, e incluso hermanos.
8% 8%
8%
16%
60%
171
5.11.1.8. Mantención de Oficios.
Podemos inferir en la figura 98, que el 89% de la población entrevistada, ha mantenido los
oficios tradicionales como la recolección de orilla, la pesca u otros; mientras que un 11% ha
debido desempeñarse en otras áreas, siendo principalmente el área de la construcción,
artesanía y otras profesiones como diseñador gráfico y funcionario público.
“No, el trabajo de la mar es algo que, aunque nos gusta, es nuestra vida, no es algo
que rinda.” Cristian Valderrama, 46 años.
11%
89%
Si No
.
172
5.11.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
Respecto a si las generaciones más jóvenes han mantenido los oficios tradicionales, un 79%
afirma que los jóvenes mantienen el oficio tradicional, ya sea pesca artesanal o recolección
de orilla. Un 21% manifiesta que los oficios tradicionales no se mantienen, optando al
desarrollo de otras actividades. Esto queda de manifiesto ante las respuestas de los
entrevistados, quienes indican que sus hijos y nietos saben acerca de los oficios
tradicionales de mar y costa, pero no se dedican completamente a ello, debido a que
muchos han priorizado sus estudios.
¨Mi hija mayor su trabajo es estudiar, pero ella sabe recolectar huiro, sabe
mariscar, saben ese tipo de cosas, son changas.” Leonardo Veas, 49 años.
Generaciones Jóvenes
21%
79%
Si No
173
5.11.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO: CALETA ABTAO.
Hay quienes se adscriben al pueblo chango por ser los descendientes de una línea de
parentesco que ha tenido la vivencia de sobrevivir a la orilla de costa. El siguiente relato del
entrevistado de 49 años, se adscribe al pueblo chango como una manera de rendirle
reconocimiento a sus antepasados: “Yo me considero chango por mi historia, mi familia, el
conocimiento, todo lo que he heredado de ellos. Mas que nada esto es un reconocimiento
para mi papa, para mi abuelo, para mi abuela que murió ahogada. ¿Cómo podría yo
continuar sin tener un legado así?” Juan Álvarez, 49 años.
174
Este conocimiento también tiene una connotación tradicional, ya que suele ser traspasado
de generación en generación: “Cielo despejado azul al horizonte quiere decir que viene
viento. Cuando son días cálidos con brisa cálida, puede ser que venga lluvia. Generalmente
la lluvia viene asociada con vientos norte. Los vientos sur son fuertes, con rompientes a
mar profunda. Hay un pajarito que te avisa las marejadas acá, que se llama los pilpilenes.”
Leonardo Veas, 49 años.
Organización
Caleta Abtao es una población que se ha formado recientemente, desde comienzos del 2000.
Caleta Abtao comprende una porción de territorio la cual incluye al balneario Juan López,
por lo cual se suele nombrar por esos dos nombres. La población que compone el lugar
proviene de distintos lugares, aunque la mayoría comparte el tener un pasado relacionado
con el oficio de mar, la trashumancia y la vida en la orilla de mar: “Nosotros estuvimos harto
tiempo en pura carpa nomas, estuvimos tres años en la isla, después estuvimos tres años
para Hornitos, para el Rincón, pal’ 91 que le llamábamos nosotros. Después nos tomamos
acá el lugar donde está la posta hoy en día, paramos eso. No había nadie, todo esto era
pelado, era pura mugre acá nomas, así que lo tomamos. A los vecinos los conocía porque los
había visto en otras caletas, los trate de ubicar y los traje.” Claudia Casanova, 55 años.
El año 2006 se organizaron legalmente bajo la Agrupación Social Cultural Changos de Caleta
Abtao y Juan López, a través de la cual han postulado a diversos proyectos de
implementación y mejora de sus condiciones de vida y de trabajo. También se ha podido
identificar a otra organización llamada “Asociación Gremial Feria Itinerante y Residentes de
Juan López”, la cual está compuesta por artesanos, cocineras y voluntarios que realizan
distintas actividades, eventos y comercian sus productos en ferias itinerantes.
175
5.12.- DESCRIPCIÓN LOCALIDAD CALETA HORNITOS .
176
Imagen 17. Localidad Caleta Hornitos y alrededores.
177
5.12.1.- ANÁLISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD CALETA HORNITOS.
5.12.1.1.- Oficios.
En la figura 100 podemos observar que en Caleta Hornitos los oficios recurrentes de los
entrevistados corresponden a buzo mariscador con un 44%, seguido por el recolector de
orilla con 25% y el del pescador Artesanal con 19%.
“Acá en Hornitos somos pocos los que nos dedicamos a la pesca, todos los otros bucean
nomas. Salimos a recorrer a buscar pejerreyes, todo el pescado de orilla o de roca. A la
gente no le gusta dedicarse a la pesca en sí, ya sea por el trabajo que esto trae, y otra que
como buzos ellos sacan su producto, lo entregan y se desligan, la plata es más fácil”. Elba
Castillo, 45 años.
Oficios
6%
19%
25%
6%
44%
178
5.12.1.2.-Lugares de nacimiento.
La figura 101 nos permite observar que el 34% de los entrevistados en Caleta Hornitos,
indicó haber nacido en la vecina ciudad de Antofagasta, seguido por aquellos nacidos en las
localidades de Taltal y Coquimbo, con un 17% cada una de ellas. Entre los porcentajes
minoritarios de nacimiento de los pobladores de Hornitos se encuentran varias ciudades,
entre ellas Santiago, Viña del Mar, y las localidades de Pedro de Valdivia y Tongoy,
representada cada una con un 8%.
Lugares de Nacimiento
8%
17%
8%
8%
17%
8%
34%
Coquimbo Taltal Pedro de Valdivia Antofasta Santiago Viña del Mar Tongoy
179
5.12.1.3.- Trashumancia.
La figura 102 representa que el 17% de la población migra hacia la ciudad de Copiapó,
principalmente por temas laborales relacionados con el área minera. Otro 17% corresponde
al traslado hacia la cercana ciudad de Antofagasta, principalmente por temas familiares y
de continuidad de los estudios.
Trashumancia
5%
11%
5%
6%
17%
5%
11%
6% 17%
5%
6% 6%
180
5.12.1.4 Composición del grupo familiar.
La figura 103 nos permite observar que el grupo familiar está conformado en un 24% por
hijas, seguido de un 23% por hijos, siendo recurrente que en varias familias estos hijos o
hijas estén ligados de igual forma a trabajos relacionados con el tema marino.
11%
16%
23%
24%
181
5.12.1.5.- Lugar De Origen Familiar.
Respecto al lugar de origen de las familias de las personas entrevistadas, la figura 104 nos
demuestra que aun cuando varios de los entrevistados eran nacidos en Antofagasta, los
padres o incluso abuelos, provenían en su mayoría de la zona de Taltal representada por un
30%, todos ligados al área marítima. En segundo lugar, con un 20%, los entrevistados
indicaron que sus padres o abuelos, eran oriundos de la vecina ciudad de Antofagasta.
10% 10%
10%
10% 30%
20%
10%
182
5.12.1.6.- Oficios de la familia.
La figura 105 nos señala, que la mayoría de la población de Caleta Hornitos tiene como
principal oficio el buceo, alcanzando un 43% y un 25% de la población corresponde a
pescadores artesanales. Existe también la presencia de otros oficios menores, como por
ejemplo comerciante con un 4%, ganadero 7%, y minero con un 3%.
Oficios de la Familia
4%
3%
18%
7%
25%
43%
183
5.12.1.7.- Transmisión de los oficios.
La figura 106, nos permite inferir que el 36% de los entrevistados señaló que los oficios
desarrollados fueron aprendidos a través de enseñanzas entregadas por sus padres o sus
madres, destacando el hecho que la mayoría de ellos comenzó cerca de los 10 o 12 años. El
22% restante de los entrevistados nos señaló que aprendió a través del contacto con
amistades y compañeros de infancia. El traspaso de conocimientos por parte de otros
familiares representó el 21% y el 14% de las personas entrevistadas nos indicó ser
autodidacta, adquiriendo sus conocimientos mediante la observación a otros.
21% 36%
22%
184
5.12.1.8.- Mantención de los oficios.
La figura 107 nos demuestra que el 91% de los entrevistados declaró dedicarse a oficios en
directa relación con el mar, pero ello no quiere decir que no tuvieran otros oficios alternos,
incluso se puede observar cómo algunos declaran: “he tenido uno que otro trabajo, pero
siempre solo de la mar" Víctor Manuel Torres Torres, 39 años.
Estos oficios alternos han sido consecuencia de situaciones diversas, por ejemplo, época de
veda, marejadas constantes, o escases del recurso marino.
91%
SI NO
185
5.12.1.9.- Oficios tradicionales en Generaciones Jóvenes.
La figura 108 nos permite inferir que un 82% de los entrevistadas piensa que las nuevas
generaciones siguen interesadas en los oficios de buzo, recolector o pescador, incluso
existen casos en que hijos o nietos, han seguido con las actividades relacionadas con el mar,
las que desempeñan dentro de la Caleta de Hornitos:
"…tengo nietos, tengo tres nietos que están en esto de la pesca conmigo" Carlos Nelson
Diaz Molinas, 69 años.
Generaciones Jovenes
18%
82%
SI NO
186
5.12.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO CALETA HORNITOS.
En esta localidad se encuentran familias que han desarrollado una vida a partir de los
recursos marítimos. El análisis de las entrevistas realizadas a los pobladores de Caleta
Hornitos demuestra que la adscripción al pueblo chango es debido al trabajo de las
actividades preferentemente marinas, como también las pirquineras, es así que, dentro de
los relatos sobre este tema, un entrevistado declaro lo siguiente:
[…]Yo me considero chango por el tema pirquinero, lo otro es que siempre he estado
mezclando esas dos cosas, el tema minero y el hecho de estar acá, de sentirme en el litoral.
Yo no puedo estar más de un año fuera del litoral porque lo echo de menos, como una
necesidad¨. Elba Castillo, 45 años.
Aunque algunos entrevistados realicen otros oficios como pirquineros, debido al desarrollo
de la minería en la región de Antofagasta, los entrevistados declaran no poder tener labores
que los mantengan alejados de sus oficios como, pescadores, recolectores o en su mayoría,
buzos, sintiendo que sus vidas están ligadas al mar y en esa relación con el mar se sienten
identificados con el pueblo chango.
[…] mis raíces que son mi padre, él se crio en la mar, yo y ahora mis hijos todos nos hemos
dedicado a trabajar con la mar, está arraigado en nosotros la vida y la cultura del pueblo
chango. Si bien está desaparecido el pueblo chango ahora está la oportunidad de retomar
y hacernos presente. Entonces por eso yo me considero Chango, por eso” José Vicente
Torres Hidalgo, 59 años.
[…] Nosotros como agrupación de pescadores artesanales de Hornitos, también vemos los
temas de la comunidad, por ser, nosotros mismos somos gente que está en tomas, entonces
tenemos que lidiar con todos esos temas de llegar con agua, con luz a nuestra gente.” Elba
Castillo, 45 años.
187
Dentro de los eventos que la caleta realiza de igual forma a pesar de ser pequeña, es el rito
al patrón de los pescadores: “Nosotros celebramos San Pedro, como pescadores hay que
celebrar San Pedro.” Jose Avendaño, 61 años.
Ahora bien, un factor que se repetía dentro de las entrevistas es el de la vida del pescador,
vida de sacrificio que los mismos pescadores y buzos expresaban de sus infancias, en las
cuales muchos de ellos hablaban como hacían de la vida marina su medio de alimento para
sobrevivir, de esta forma podemos encontrar relatos tales como:
[…]De mis tíos la verdad de ellos aprendí lo que era el trabajo de ser pescador y buzo la
verdad, aprendiendo de chico como 10 años, sin traje ni nada solo calzoncillo mariscando y
sin polera” Víctor Manuel Torres Torres, 39 años.
Varios de los entrevistados hablan haber comenzado sus vidas en el mar cerca de las edades
de 10 a 12 años, siguiendo esta tradición de pesca sin todas las indumentarias que hoy en
día se tienen y facilitan la labor del buzo o el pescador, únicamente en calzoncillos y sin
polera, con las manos o algún instrumento a la mano: “…en el bote tenimos el chope, la
barra que es para sacar choros, el gancho pulpero, el arpón, los chinguillos para los
mariscos.” Marcelo Silva, 57 años.
El chope, la barra, el gancho, el chinguillo, herramientas con las cuales los pescadores a su
corta edad comenzaban sus labores.
Entre todos los relatos contados se pudo entender que con el pasar de los años, no tan solo
cambiaron las herramientas de trabajo, sino que también se pudo entender más
profundamente porque de una u otra forma la labor del pescador comenzó a perder gente
y partes de sus técnicas de captura.
188
Este relato va de la mano con el mencionado con anterioridad. El trabajo requerido para la
labor del pescador y las técnicas utilizadas para tener un desarrollo productivo, además de
ser desgastador, llega a ser algo que la generación más joven se niega a realizar por el alto
trabajo y baja remuneración que podría llegar a obtener.
Para la gente de la Caleta Hornitos, en especial para los más antiguos, esta vida ha
significado muchas cosas, pero más que nada sacrificios: “Este trabajo es bien complicado,
en si es sacrificado, aparte uno acá vive el día a día nomas, no se sabe lo que viene mañana
o pasado.” Marcelo Silva, 57 años.
189
5.13.- DESCRIPCION LOCALIDAD DE MEJILLONES.
La ciudad de Mejillones es una comuna y ciudad del norte grande de Chile, perteneciente a
la Región de Antofagasta, situada a 65 kilómetros al norte de ésta. El nombre de la ciudad
de “Mejillones” etimológicamente proviene del molusco denominado
“mejillón”, Choromytilus chorus, de la familia Mytilidae, conocido en Chile como "Choro"
y que se caracteriza por ser un pequeño bivalvo que abunda en las costas del norte del país
y que constituyó uno de los alimentos principales de los pueblos changos de la zona.
La ciudad de Mejillones cuenta con una población de 12.784 personas (Censo, 2017). Las
entrevistas fueron realizadas en la sede del Sindicato de Pescadores, Buzos y Mariscadores
No. 1, de esa localidad y reunió a un total de 28 personas pertenecientes a diferentes
organizaciones, (Sindicato de Pescadores, Sindicato Algas Rojas y Sindicato de Buzos,
pescadores y recolectores de orilla de Mejillones).
190
Imagen 18. Ubicación geográfica de la localidad de Mejillones.
191
5.13.1.-ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE MEJILLONES.
5.13.1.1. Oficios.
En la figura 109 podemos identificar que el oficio de mayor recurrencia en los entrevistados
corresponde al de pescador artesanal con el 55%, seguido de un 29% buzos mariscadores,
continuando con el oficio de recolector de orilla con un 10% y, por último, un 7% como
asistente de buzo.
Oficio
7%
10%
29%
55%
192
5.13.1.2. Lugares de Nacimiento.
Las localidades donde los entrevistados afirman haber nacido y criados son las siguientes:
Mejillones con un 52%, Antofagasta con un 32,8%. Las localidades de Tocopilla y Papudo
representan el 6,8% cada una de ellas. En esta figura podemos inferir que el porcentaje más
alto de lugares de nacimiento se registró en aquellas ciudades en las que se contaba con
Oficina del Registro Civil:
“A mi papá lo inscribieron en el Registro Civil años después, junto con dos de sus hermanos
porque era costoso trasladarse en tren a la ciudad de Antofagasta. Marcelino Muñoz 68
años”.
Lugares de Nacimiento
6,80%
8,70%
32,80%
52%
193
5.13.1.3. Trashumancia.
La figura 111 nos permite entender la movilidad de los entrevistados, pudiendo interpretar
que ha existido un desplazamiento amplio, que va desde Arica por el norte, hasta Aysén por
el extremo sur del país. Respecto de los entrevistados podemos inferir que el 64,20% se ha
desplazado hacia la segunda región, considerando ésta las localidades de Antofagasta,
Taltal, Tocopilla, Michilla y Mejillones. El 21% de los entrevistados indicó haber migrado
hacia Arica, el 13,7% se trasladó hacia la cuarta región, y finalmente el 4,80% indicó haberse
trasladado hacia Aysén.
Trashumancia
9,70%
4,80% 23,80%
7,30%
12,10%
21%
7,30%
4,80%
9,70%
194
5.13.1.4.- Composición del grupo familiar.
La figura 112 nos muestra que de la población entrevistada, el 24,80% declaró vivir con uno
o más hijos varones, seguido por un 30,20% que vive con hijas. Respecto a la presencia de
cónyuges en la familia, se observó solo un 18,20% de los hogares que contaban con ellos.
En lo referente a la presencia de nietos, se puede desprender que el 18,30% de los
entrevistados indicó que su grupo familiar contaba con nietos y/o nietas y solo el 6,40%
correspondió a presencia materna y el 2,10% con presencia paterna
Grupo Familiar
6,40%
2,10%
8,50%
9,80% 18,20%
30,20%
24,80%
195
5.13.1.5.- Lugares de origen familiar.
En la figura 113 se muestran las diferentes localidades costeras de donde los entrevistados
afirman ser oriundos. Un 31,30% de los entrevistados afirman provenir de Mejillones,
seguido con un 24,70% que afirmó provenir de Antofagasta y con un 18,40% indicaron como
sus orígenes la localidad de Tocopilla. Finalmente existe un 15,30% de los entrevistados que
aseguraron ser oriundos de Coquimbo con 15,30% y la vecina Taltal con 10%.
10%
24,70%
18,40%
15,30%
31,30%
196
5.13.1.6.- Oficios de la Familia.
En cuanto a los oficios que practican dentro del grupo familiar de los entrevistados, la figura
114 nos demuestra que un 35,90% afirma que el oficio más predominante en la familia es
el de recolector de orilla, seguido por un 20,30% de pescador artesanal. Los oficios de buzo
mariscador y aquellos relacionados a la minería son del orden de los 14,0%
respectivamente. En menor escala están los oficios de tripulante y ganadero con 3,10% cada
uno de ellos.
Oficios de la Familia
3,10%
14,00% 14,00%
3,10%
20,30%
35,90%
197
5.13.1.7.- Transmisión de los oficios.
21%
27,50%
10,80%
40,40%
198
5.13.1.8.- Mantención de los oficios.
En la figura 116, el 80% de los entrevistados afirma que ha mantenido el oficio ligado a las
actividades costeras y marinas, seguido de un 20% de los entrevistados que mencionan
dedicarse a otras labores ocasionales tales como la construcción, guardia de seguridad,
agricultor o minero.
20%
80%
Si No
199
5.13.1.9. Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
Generaciones Jóvenes
3,00%
32%
65%
200
5.13.2. ANÁLISIS CUALITATIVO MEJILLONES.
Yo me considero chango por la forma del trabajo, nacido y criado en la orilla de mar.”
Edgardo Bignami, 36 años:
“Yo creo que sí, he trabajado toda mi vida en la mar. He salido cada día de mi vida al mar.
Cuando está mala la pesca debemos recorrer las orillas y recolectar lo que tengamos a
mano. Toda la vida nos las hemos llevado así, junto a nuestra familia, por eso me considero
chango. Hemos tenido que comer wajache en los tiempos malos y es así la vida del chango”.
Ronald Navarro González, 51 años.
“Yo me considero chango porque estoy ligado al borde costero y más que nada dependo de
los recursos prehistóricos que me ofrece el litoral, y con aquellos sustentos sobrevivo y saco
adelante a mi familia.” Jose Moya, 39 años.
“Yo me considero chango por toda la riqueza que había antiguamente y todo lo que
trabajaban ellos, había material ahora ya no hay tanto material por las empresas que hay,
pesqueras, termoeléctricas.” Claudio Bustillo, 50 años.
“Yo me considero chango por el sentido de mi trabajo, siempre hemos andado acampando
en caletas y hemos siempre hemos estado ligado a la orilla de playa.” Hernán Biaggini, 45
años.
“la verdad es que yo solo he trabajado de la mar desde que nací pue, entonces ser o no ser
chango es algo que quizás nunca me lo pregunté, pero que, si sin darme cuenta viví de esa
manera, siempre tratando de hacer todo de la mejor forma posible” Raúl Armando
Riquelme Flores, 59 años.
201
¿Qué actividades familiares o comunitarias realizan, para promover la cultura y
tradiciones de los changos?
“Yo soy socio del Sindicato Algas Rojas de acá de Mejillones, ese se formó después de todos
los otros sindicatos, nos fuimos saliendo algunos socios para forma este otro sindicato. Este
es el sindicato más fuerte para los jóvenes, participamos en las protestas, cosas así. Los
jóvenes somos muy arrebatados, pero también conseguimos cosas, los viejos se quedan
ahí, esperan el diálogo, el diálogo, entonces el dialogo no pasa a ser nada más que puras
mentiras, porque en realidad esta es una caleta que está totalmente en la zona marítima y
la zona en la que nosotros traemos el choro, el ostión, para acá no podemos sacarlo ni
venderlo para afuera, porque supuestamente está contaminado. Y a nosotros quien nos
avala que está contaminado, debido a que se contamino, debido a al movimiento de
sedimento que hay en el borde costero, por los muelles. Entonces esa es la discrepancia,
que los viejitos se conforman con eso, y nosotros queremos más, queremos una
indemnización, y esa gente que ya esta vieja, muchos compañeros ya han fallecido
esperando nada¨.
¨Nosotros queremos un cambio rotundo o que se forme un solo sindicato, pero no quieren.
Yo era dirigente de acá del sector y yo me bajé por lo mismo, ya me aburrí de pelear y pasar
rabias por esto. Yo me quemaba, iba a hacer sacrificio ahí a pararme con los pacos cuando
había protestas, y después venían ellos y negociaban las cosas a espaldas de uno, y se
conformaban con nada. Entonces prácticamente nuestro petitorio que le mandábamos al
sector industrial, no lo pescaban, sin embargo, nosotros teníamos que acreditar el petitorio
de ellos. Las nuevas generaciones queremos sacar adelante esto, pero cuesta, pero algunos
viejos han tirado para el otro bando.” José Moya, 39 años.
“Nosotros celebramos San Pedro que es el 29 de junio. Se pasea la imagen, antes se hacían
fiestas acá adentro, se hacían bailes, se reunían todos, se reparten también golosinas para
los niños. Es bonito.” Luis Hernández, 71 años.
202
¿Cuál es la Línea familiar (Paterna o materna) más Cercana a la tradición de lo changos?
“[…]La paterna, de ahí yo saque la sangre. Mi papá fue lo que fue un pescador artesanal,
anduvo mi viejo por la orilla mariscando con canastos viejos, los llenaba de marisco y llegaba
a la casa”. José Samuel Sánchez Salas, 54 años.
“[…]yo creo por mi papá, él es pescador antiguo chango él trabaja de la pesca de toda su
vida, una vez lo fueron a entrevistar por todos los años que llevaba en la pesca, desde los
15 años que pesca”. Patricio Figueroa Torres, 50 años.
“mi papa como tal no fue un hombre así de mar mar, pero si fue un hombre cercano al mar,
miré mi papa trabaja en todo lo que eran las maquinarias del puerto con la que hacían todo
el proceso de transporte, para los arreglos en general, la verdad cuando yo era chico y venia
allí fue donde aprendí de los viejos del puerto la cosa de la pesca solo mirándolos” Raúl
Armando Riquelme Flores, 59 años.
“… De parte de mi madre viene toda esta descendencia como le decía yo del tema de los
changos, todo hasta llegar a familiares de otras caletas que como mi papa nos alejó de todo
ese lado de la familia, yo jamás pude conocer pero que tiene todo un contexto hasta llegar
a mi bisabuela que era de Chañaral de Aceituno” Raúl Armando Riquelme Flores, 47 años.
“por mi padre, la verdad todo cuanto sé de pesca lo aprendí de el de como pescar y donde
pescar, porque aquí en mejillones y sus alrededores uno tenía que aprender todo esto si
quería sobrevivir, antiguamente uno más que sacar recursos del mar para vender uno los
sacaba para consumo propio y una que otra vez para intercambiar” Juan Aurelio Vega
Cortes, 51 años.
203
5.14. DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD DE CALETA COBIJA.
En el año 1857 este puerto llegó a tener una población aproximada de 1000 habitantes y el
21 de marzo de 1879 producto de la guerra del pacifico, este puerto pasó a ser parte de la
nación chilena.
204
Imagen N°19 Localidad Caleta Cobija y alrededores.
205
5.14.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO CALETA COBIJA.
5.14.1.1.-Oficios.
Se puede observar que dentro de la caleta Cobija la mayor concentración de trabajo de los
entrevistados figura en el oficio de los pescadores artesanales con 44%, en segundo lugar,
el oficio que sigue es el de recolector con un 31%, ambos oficios son los más representativos
en esta localidad.
Oficios
44%
19%
31%
6%
206
5.14.1.2.- Lugares de nacimiento.
Se aprecia en la figura 119 que el mayor porcentaje de los entrevistado, es decir 57%,
nacieron en la localidad de Antofagasta. También se aprecia que un porcentaje que abarca
el 29% lo hizo en Tocopilla y otro porcentaje dado por el 14% nació en la localidad de
Huasco. Sin dudas que no aparecen registrados nacimientos en esta localidad de Cobija,
dada la no existencia de centros hospitalarios o de salud básicos para la atención de partos
en esta localidad.
Lugares de nacimiento
29%
57%
14%
207
5.14.1.3.- Trashumancia.
La figura 120 nos permite apreciar que el 43% de los entrevistados declara que el
movimiento del grupo familiar o los viajes realizados, se relacionan directamente con temas
netamente laborales, la búsqueda de zonas de pesca los llevaba hasta la zona de Taltal.
Otros lugares de movilidad se registran hacia las localidades de Tocopilla y Antofagasta,
done viajaban con el objeto de realizar preferentemente actividades de tipo social,
educacional o también para el suministro alimenticio de las familias de la Caleta Cobija.
Trashumancia
28%
43%
29%
208
5.14.1.4 Composición del grupo familiar.
En Caleta Cobija los grupos familiares están conformados por una mayor concentración de
hijas con un 34% e hijos con 27%. Hay un porcentaje relativo al 17% que corresponde a la
conformación de nietos en el grupo familiar.
Grupo Familiar
3%
11% 8%
17%
27%
34%
209
5.14.1.5.- Lugares de origen familiar.
La figura 122 nos muestra que el 56% de los entrevistados afirma que sus padres y/o abuelos
provenían de la localidad de Antofagasta, esto debido al desarrollo laboral que allí podía
presentarse, varios entrevistados argumentan que sus padres o abuelos, ejercían el trabajo
pesquero en las costas de dicha localidad. El 44% restante indicó ser originarios de
localidades como La Serena, Caleta Buena, Mejillones y Tocopilla.
11%
11%
11% 56%
11%
210
5.14.1.6.- Oficios de la familia.
La figura 123 nos permite inferir la presencia de dos oficios principales en la localidad de
Caleta Cobija, y estos son el de pescador artesanales con un 38% y el de recolectores con
24%. Estos oficios no tan solo están presentes en la población de entrevistados, sino más
bien, son oficios que están muy marcados dentro de las familias y sus ancestros.
Los entrevistados afirman que los trabajos de los pescadores están más presentes en los
abuelos y padres, mientras que lo referido al oficio del recolector, está más centrado en las
generaciones jóvenes.
Oficios de la familia
7%
21%
38%
10%
24%
211
5.14.1.7.- Transmisión de los oficio.
Respecto de la figura 124, un 20%, de los entrevistados afirman que las labores que
desempeñan como pescadores, recolectores y/o buzos, fueron aprendidos a través del
traspaso de conocimiento desde los abuelos a los padres y estos a su vez a sus propios hijos.
Algunos entrevistados manifiestan haber aprendido de algún tío o primo, finalmente
referente al oficio de recolector, dicen haberlo aprendido en forma autodidacta, vale decir,
aprendieron el oficio a través de la observación.
13% 14%
20%
20%
13%
212
5.14.1.8.- Mantención de los oficio.
El 91% de los entrevistados afirma que, a lo largo del tiempo, han conservado el oficio como
pescador, recolector y/o buzos, aunque en ciertas circunstancias han debido de realizar
otras labores en un plano secundario, pero siempre manteniendo el oficio orientado al mar.
9%
91%
SI NO
213
5.14.1.9.- Oficios tradicionales en Generaciones jóvenes.
En la figura 126 se manifiesta que un 60% de los entrevistados señalan que los jóvenes
mantienen oficios ligados a las actividades marinas, especialmente en recolección de orilla.
Esta actividad la realizan principalmente en épocas estivales con el objeto de generar un
ingreso económico para ellos. El 40% restante manifestó que se han dedicado a otras
actividades productivas, como por ejemplo mineros y comerciantes.
Generaciones Jovenes
40%
60%
SI NO
214
5.14.2.- ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD CALETA COBIJA.
“No es que me considere del pueblo chango, yo digo yo tengo raíces que mi papa fue un
hombre de mar, entonces uno le tira siempre el mar, uno trabaja todo de lo que es tirado
al mar, trabajar en la mar es trabajar en la tranquilidad” Juana Berta Velásquez Diaz, 65
años.
La pertenencia al pueblo chango por parte de varios entrevistados se basa en que padres y
abuelos han transmitido conocimientos y tradiciones a sus descendientes, como parte de
un estilo de vida, tal como se aprecia en la vivencia siguiente:
¨Si claro que sí, yo siempre he trabajado en la mar, durmiendo en el suelo, ahora estamos
más civilizados, ya tenemos casa, antes vivíamos con chonchón o vela no había energía de
la luz, recuerdo cuando tenía diez años vivíamos en Caleta Buena con mi papá y con mi
mamá vivíamos solo de los que traía mi papa del mar¨. Juan de Dios Ortiz Lucero 48 años.
215
la gente pueda venir a comer algo y eso es lo que nosotros queremos para esta caleta. Ahora
último estábamos haciendo jabones con algas” Gloria Elisa Mancilla Oliveros, 50 años.
Los relatos anteriores nos muestran el interés que tienen los entrevistados de Caleta Cobija
por organizarse, en pos de la etnia y cultura Changa; como también para otorgarle a la
Caleta de Cobija de una serie de infraestructura que permitan el desarrollo de esta
localidad.
¿Cuál es la línea familiar paterna o materna más cercana a la tradición de los Changos?
“mi lado paterno, en donde mi abuelo era un hombre que se dedicaba a vivir de lo que era
la orilla de la costa, de allí todo lo que es la tradición de la pesca, pero además era la crianza
de animales, igualmente el mantenía lo que era la tradición del trueque” Gabriel Antonio
Ramos López, 38 años.
“comíamos mucho el luche cuando éramos chicos, con papas cocida, ensaladita, panes de
luches como el pan batido, pero con luche” Juana Berta Velásquez Diaz, 65 años.
216
5.15.- DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD DE TOCOPILLA.
Según los datos entregados por el Censo del 2017, la población de esta comuna alcanza los
24.521 habitantes.
217
Imagen 20. Ubicación geográfica localidad de Tocopilla
218
5.15.1 ANALISIS CUANTITATIVO LOCALIDAD DE TOCOPILLA.
5.15.1.1.- Oficios.
Oficio
8%
26%
32%
34%
219
5.15.1.2.- Lugares de Nacimiento.
Las localidades donde los entrevistados mencionan que nacieron son cuatro, de las cuales
Tocopilla representa el índice más alto de nacimiento con un 73%, seguido por Taltal,
Antofagasta y Domeyko, cada una representada con un 9%.
En base a esto porcentajes podemos señalar que la mayoría de los entrevistados nació y se
crio en la ciudad de Tocopilla, dedicándose a la actividades económicas relacionadas con el
mar.
Lugar de Nacimiento
9%
9%
9%
73%
220
5.15.1.3.- Trashumancia.
En la figura 129 se muestra una variedad de asentamientos costeros, hacia donde los
entrevistados de la ciudad de Tocopilla, han debido trasladarse. En función de estos datos
se identifican las localidades costeras de Mejillones y Antofagasta con un 18,10% cada una
de ellas, seguido por Caleta Indígena y Caleta Michilla con un 13,6% y 11,30%
respectivamente.
Trashumancia
6,80%
13,60%
12%
11,30%
18,10%
18,10%
8,80%
6,80% 4,50%
221
5.15.1.4.- Composición del grupo familiar.
En cuanto a la composición del grupo familiar de los entrevistados, la figura 130 nos
demuestra que el 34,20% vive con uno o más hijos hombres, seguido de un 26,10% que vive
con una o más hijas. Hay un porcentaje no menor de un 14,3% que tiene nietos.
Grupo Familiar
3,80% 1,50% 7,60%
14,30% 2,50%
10,00%
26,10%
34,20%
222
5.15.1.5.- Lugares de origen familiar.
En la figura 131 que respecta al origen familiar de las personas entrevistadas, se puede
observar que un 54,50% afirma que la familia es originaria de Tocopilla, seguido con un
18,10% que afirma que son oriundos de Antofagasta y con un 9,0% hay entrevistados que
aducen su origen familiar a Copiapó y Valparaíso.
18,10%
9,00%
54,50%
9,00%
223
5.15.1.6.- Oficios de la Familia.
Tal como se aprecia en la figura 132, el 35% de las personas entrevistadas manifiesta que el
recolector de orilla es el oficio predominante, seguido por un 20,30% que afirma que su
familia se dedica a la pesca artesanal. Los oficios de buzo mariscador y los relacionados a la
minería son del orden del 14,0% cada uno de ellos. En menor proporción se encuentra el
oficio de tripulante y el de ganadero, cada uno de ellos con 3,10%.
Oficios de la Familia
3,10%
14,00% 14,00%
3,10%
20,30%
35,90%
224
5.15.1.7.- Transmisión de los oficios.
15%;
19,20%;
30,70%
26,90%;
4,40%;
225
5.15.1.8.- Mantención de los oficios
En la figura 134 podemos observar que el 81% de los entrevistados, afirma que ha
mantenido un oficio ligado al mar, seguido por un 10% que señala haberse visto en la
obligación de dedicarse a otro tipo de actividades, como por ejemplo obreros de
construcción, agricultura o minería. Esta situación se produce principalmente por la
inestabilidad económica de las actividades marinas. Es necesario señalar que los oficios en
minería representan un gran atractivo para las nuevas generaciones, que en muchos casos
deciden cursar carreras técnicas ligadas a esta área.
81%
Si No
226
5.15.1.9.- Oficio Tradicional en Generaciones Jóvenes.
La figura 135 nos demuestra que existe una tendencia del 70% de la población joven en
mantener los oficios de pescador artesanal y recolector. El restante 34% de los jóvenes
manifestaron optar por otras oportunidades laborales y deciden para ello, cursar estudios
técnicos o superiores que les permitan insertarse en nuevos campos laborales.
Generaciones Jóvenes
4,70%
34%
70%
227
5.15.2. ANÁLISIS CUALITATIVO LOCALIDAD DE TOCOPILLA.
“Yo me considero changa, uno por la descendencia de mi padre con mi abuelo, ellos son
changos, mi papá fue chango, porque siempre he estado ligada al mar y me considero
changa de corazón porque me gusta trabajar la costa, cuidar la costa, vivir la costa,
mantenerla estar activa.” Herminia Fernández, 53 años.
“Primero que todo porque amo el mar, amo la cultura dependo del mar el mar es mi fuente
principal de ingreso para mí y para mis hijos, además que yo quiero cuidar el mar protegerlo
así como lo hicieron nuestros antepasados los changos y por sobre todo velar por el, velar
porque no lo destruyan, que no extraigan de forma brutal, entonces yo siento que soy
changa porque velo por el mar, somos los guardianes de nuestras costas” Patricia Alejandra
Páez Cornejo, 37 años.
“Nosotros nos consideramos changos porque hemos andado toda una vida en la playa,
siguiendo a mi abuelo y a mi papa. A nosotros más encima nos decían los changos cuando
llegábamos a la playa, pero no era una palabra ofensiva.” Juan Ortiz, 70 años.
“Yo me considero chango porque de toda la vida ha sido en la playa, porque he trabajado
en la orilla, de playero, en la pesca como en el marisco. Conozco las playas donde uno puede
meterse a pescar o a mariscar.” Guillermo Valderrama, 73 años
“sí pue, si toda mi vida fui y soy un hombre de mar, porfiado siempre, no debería ni
acercarme a la mar, pero usted sabe que cuando uno lo ha hecho tantos años no conoce
otra cosa” Daniel Carlos Castillo Guzmán, 73 años.
228
Si bien la presencia de recursos marinos es un condicionante para la subsistencia, existen
temporadas en que los recursos escasean, situación que ha llevado a los entrevistados y sus
familiares a trasladarse hacia otras localidades en busca de sustento.
“Yo soy dirigente de mujeres changas de Tocopilla, del sindicato Los Patos y secretaria de la
organización Caleta Los Patos-Huanillos. Nosotros hicimos un documental de las mujeres
changas” Herminia Fernandez,53 años.
“Yo soy presidente del Sindicato de Caleta Indígena, Sindicato de Buzos Mariscadores y
Asistentes de Buzo y ramas afines”. Franklin Domingo Vergara Chinga, 57 años.
“Mi padre era chango, era chango de rivera el andaba por la orilla pescando, recolectando
lo que había, nunca sacaba de más, siempre solo lo que necesitara y fuera lo justo para su
familia” Daniel Carlos Castillo Guzmán, 73 años.
“Los dos, mi padre y mi madre eran changos, ambos dedicaron su vida a la pesca. Mi
padre una vez con unos compañeros atajando una albacora se le soltó el timón, y le tomó
el pie y se lo llevo a la profundidad, a duras penas alcanzo a salir. Pero mi padre él ha sido
hombre de mar toda su vida” Raúl Enrique Noël Alfaro, 77 años.
“Mi padre fue chango, él ha trabajado toda su vida en la mar en la orilla de mar, mi madre
también ella se dedicó a criarnos y recolectar mariscos de orilla. Mis abuelos no sabrían es
complejo después comprobar eso ya que no quedan antecedentes en el registro civil, no
hay como comprobar”. Franklin Domingo Vergara Chinga, 57 años.
229
6.- DEFINICION DE CRITERIOS PARA LA CALIDAD INDIGENA Y COMUNIDADES INDIGENAS
DEL PUEBLO CHANGO.
Este capítulo aborda específicamente el tema de los criterios que definen la calidad y
comunidades indígenas del pueblo Chango. Al efecto y en función de todos los análisis
cuantitativos y cualitativos realizados en cada una de las comunidades estudiadas y que se
manifiestan en el capítulo anterior, se pueden definir los siguientes criterios para adquirir
la certificación de calidad y comunidad indígena changa.
Este criterio se manifiesta en que el poblador Chango pueda tener una ascendencia de hasta
dos generaciones pasadas o más, donde se manifiesta un oficio claramente relacionado con
las actividades del mar. Incluso puede haber una persona que no necesariamente está
ligada a las actividades del mar en la actualidad, pero por tener ascendencia de padres o
abuelos dedicados a la labor del mar pueden adscribir a este criterio como por ejemplo el
caso de las mujeres dedicadas a las labores del hogar o los hijos con formación universitaria
que ya no se dedican a las actividades del mar.
Este criterio se manifiesta por todo aquel poblador que actualmente, ejerce algún oficio
relacionado con la actividad marina y que tenga sus ascendientes en función al territorio
por un periodo sostenible en el tiempo (dos generaciones) puede ser el de pescador,
recolector o buzo. Este criterio no necesariamente debe ser permanente, ya que, de
acuerdo con el estudio, en algunas zonas se complementa el trabajo marino con otras
actividades como el ser pirquinero, agricultor o ganadero de caprinos preferentemente.
Esto último, se manifiesta por el hecho de que el Chango maneja todo el ecosistema de la
costa, llámese el mar, la planicie litoral y la misma Cordillera de la Costa.
230
Por lo tanto, la cosmovisión del Chango no solo está enraizada en el mar, sino más bien en
un conjunto de vivencias relativas a todo el ecosistema de costa que involucra la planicie
litoral y la Cordillera de la Costa. Por consiguiente, esta situación claramente delimita las
tierras ancestrales de los Changos no exclusivamente al mar, sino también a la planicie
litoral y la Cordillera de la Costa.
El grupo humano que se adscribe como chango en las localidades visitadas, es un grupo
diverso y no extenso, más bien nuclear.
Las familias de los grupos humanos entrevistados no siempre tienen un formato tradicional,
se han encontrado casos de adopciones, hijos no reconocidos, hijos criados por abuelos,
madres solteras o padres que adoptan sobrinas.
Las familias no siempre están ubicadas dentro del mismo territorio, pero existen varias
localidades que tienen una concentración familiar importante en su mismo poblado, tales
como: Chañaral de Aceituno; Punta de Choros, San Pedro.
El grupo humano que se adscribe como chango en las localidades visitadas, practica
distintos oficios y tiene distintos medios de subsistencia.
Se puede observar que el grupo humano que se adscribe al pueblo chango tiene una directa
relación con el territorio donde se emplazan. Este territorio debemos aclarar que no es tan
231
solo el ambiente del mar y su litoral, sino también, el relacionado con la planicie litoral y la
Cordillera de la costa.
Debe sumarse a esto también, que, en todas las localidades estudiadas, se produce un
simbolismo sincrético, en la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo y la
de Semana Santa.
232
6.5.- Corroboración de criterios propuestos
Consecuente con lo anterior, aquellos pescadores, buzos o recolectores que tengan más de
dos licencias, ya los hace acreedores de un oficio que forma parte de su vida relacionada
con el ambiente marino y caracterizado por una raigambre de índole chango.
233
6.5.3.- Adscripción mediante la corroboración de coexistencia con el territorio
En todas las localidades estudiadas se pudo comprobar que los entrevistados manifestaron
un movimiento trashumante de características interregionales e intra-regionales. De
hecho, hasta la década del 2000, los movimientos trashumantes del pescador y buzo
mariscador, preferentemente se realizaban en base a un carácter interregional costero y, a
contar de ese tiempo hasta la actualidad se produce un movimiento de carácter
intrarregional costero. Esto último ha generado que el pescador y buzo mariscador, tenga
en sus actividades productivas marinas un carácter más regional.
234
7.- ANÁLISIS DE TRONCOS FAMILIARES Y APELLIDOS EN LAS LOCALIDADES ESTUDIADAS.
En cuanto a los troncos familiares estudiados en las localidades visitadas, se puede observar
que la composición de las familias es variable. En las localidades de mayor tamaño como
Los Vilos, Caldera, Chañaral, Taltal, Mejillones y Tocopilla, podemos apreciar que los troncos
familiares han sufrido un proceso de nuclearización, es decir, a través de procesos
migratorios se ha producido una disgregación de las familias extensas originarias de las
grandes ciudades. Esto ha contribuido a la reducción de sus redes familiares en la zona.
En las localidades de menor tamaño como Chañaral de Aceituno, Cobija, Paposo, Punta de
Choros, Pajonales y Barranquilla, se observa que los troncos familiares han tenido menos
nuclearización e incluso, en algunos casos, como en las localidades de Chañaral de Aceituno
y Cachinales en Paposo, han vivido procesos de reintegración de troncos familiares, ya que,
los integrantes de las familias han migrado desde la ciudad a las caletas, llegando incluso a
formar organizaciones jurídicas en torno a las familias extensas.
Apellidos Recurrentes
A continuación, se presentan los apellidos más recurrentes presentes en las entrevistas que
se realizaron en la localidad de Los Vilos. Se puede observar que el apellido que más se ha
repetido, con una cantidad de 19 personas, es Tapia, el cual corresponde a una familia que
ha tenido una presencia de más de tres generaciones en la localidad. Le sigue de cerca el
apellido Avalos, Collao y Ortiz.
235
APELLIDO RECURRENTES CANTIDAD
Tapia 19
Avalos 6
Collao 5
Ortiz 5
Rojas 4
Soto 4
Altamirano 3
Cruz 3
González 3
Herrera 3
Lobos 3
Molina 3
Tordecilla 3
Silva 3
Villarroel 3
Carvajal 2
Castillo 2
Cifuentes 2
Diaz 2
Espinoza 2
Gálvez 2
Maturana 2
Olivares 2
Peña 2
Ramos 2
Sagredo 2
Tirado 2
Vicencio 2
Villalobos 2
236
A continuación, se presentan los apellidos compuestos más recurrentes en la localidad de
Los Vilos. Se puede observar que hay una proporción similar entre todos aquellos apellidos
compuestos de personas que fueron entrevistadas:
237
7.2.- CALETA SAN PEDRO.
Apellidos Recurrentes
A continuación, se presentan los apellidos más recurrentes presentes en las entrevistas que
se realizaron en la localidad de San Pedro. Se puede observar que el apellido que más se ha
repetido, con una cantidad de seis personas, es Munizaga, el cual corresponde a una familia
que ha tenido una presencia de más de dos generaciones en la localidad. Le sigue de cerca
el apellido Velásquez y Vergara.
238
7.3.- PUNTA DE CHOROS.
Apellidos Recurrentes
A continuación, se presentan los apellidos más recurrentes presentes en las entrevistas que
se realizaron en la localidad de Punta de Choros. Se puede observar que el apellido que más
se ha repetido, con una cantidad de diecisiete personas, es Vergara, el cual corresponde a
un apellido ancestral de la localidad. Cabe destacar la persona de Juana Vergara, matriarca
de la familia y de la comunidad chango de Punta de Choros.
239
7.4.- CHAÑARAL DE ACEITUNO.
Apellidos Recurrentes
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que en igual
proporción las personas con el apellido Álvarez Hidalgo y Marín Álvarez son las más
predominantes en la muestra de Chañaral de Aceituno. El apellido Marín, corresponde al
padre de algunas personas que fueron entrevistadas. Este apellido no es propio de la
localidad y se ha podido rastrear su pertenencia a los sectores cercanos a Ovalle.
240
APELLIDOS CANTIDAD
COMPUESTOS
Álvarez Hidalgo 3
Marín Álvarez 3
Vergara Vergara 2
González Espejo 2
241
7.5.-CALETA PAJONALES.
Apellidos Recurrentes
El apellido más recurrente en las entrevistas de Caleta Pajonales es Morales, con 6 personas.
Le sigue Alfaro, Campusano, Loyola y Rojas.
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que en el apellido
Loyola Campusano se reitera con una cantidad de 3 personas.
APELLIDOS CANTIDAD
COMPUESTOS
Loyola Campusano 3
Morales Alfaro 2
242
7.6.- CALETA BARRANQUILLA.
Apellidos Recurrentes
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que no hay
apellidos compuestos reiterados en el grupo entrevistado.
243
7.7.-CALDERA.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
Cortes, seguido de cerca por el apellido Gallardo. No existen apellidos compuestos que
hayan tenido más de una aparición en la muestra en Caldera.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTE
Cortes 6
Gallardo 4
Aguirre 2
Diaz 2
Godoy 2
Iribarren 2
Navarro 2
Navea 2
Peña 2
Rojas 2
Salazar 2
Veliz 2
244
7.8.- CHAÑARAL.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
Araya, seguido de cerca por el apellidos Figueroa, Guerra, Torres, Navea, Palta, Cortés,
Roldán. No existen apellidos compuestos que hayan tenido más de una aparición en la
muestra en Caldera.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTES
Araya 2
Figueroa 2
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que no hay
apellidos compuestos reiterados en el grupo entrevistado.
245
7.9.- TALTAL.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
Gutiérrez con 14 personas, seguido del apellido Castillo con 12 personas. Estos apellidos
corresponden a troncos familiares ancestrales ubicados entre la localidad de Paposo y
Taltal.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTE
Gutiérrez 14
Castillo 12
Godoy 4
González 4
Rojas 3
Almendares 2
Morales 2
Ortiz 2
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que el apellido
Castillo Gutiérrez es el que más se repite. Este apellido corresponde a los integrantes de
una familia extensa que está organizada y asentada en la localidad de Cachinales.
APELLIDOS CANTIDAD
COMPUESTOS
Castillo Gutiérrez 6
Godoy Castillo 2
Gutiérrez González 2
Gutiérrez Rojas 2
246
7.10.-PAPOSO.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
Diaz con 4 personas, seguido del apellido Castillo y Morales, ambos con 3 personas. Estos
apellidos corresponden a troncos familiares ancestrales ubicados entre la localidad de
Paposo y Taltal, por lo que hay una relación de parentesco entre las personas que habitan
entre estas dos localidades.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTE
Diaz 4
Castillo 3
Morales 3
González 2
Gutiérrez 2
Rojas 2
Tapia 2
Ortiz 2
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que el apellido
González Castillo es el que más se repite, con un total de dos personas entrevistadas que
comparten este apellido.
247
7.11.- CALETA ABTAO.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
Castillo con 4 personas, seguido del apellido Araya con 3 personas. Además, se puede
observar que esta localidad es relativamente nueva, por lo que no se han podido identificar
troncos familiares ancestrales en Caleta Abtao.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTE
Castillo 4
Araya 3
Faundez 2
López 2
Muñoz 2
Pérez 2
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que no hay
apellidos compuestos que tengan una reiteración mayor a una persona.
248
7.12.- MEJILLONES.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
Julio y Vega, ambos con 3 personas.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTE
Julio 3
Vega 3
Cortes 2
Diaz 2
Ferreira 2
Herrera 2
León 2
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que solo el
apellido Vega León tiene una reiteración de 2 personas.
249
7.13.- HORNITOS.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que los apellidos más recurrentes
son Castillo, Hidalgo, Molina y Torres, todos con un total de dos personas. Llama la atención
la reiteración del apellido Castillo e Hidalgo, ambos apellidos ya identificados en localidades
previas como Taltal y Paposo.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTES
Castillo 2
Hidalgo 2
Molina 2
Torres 2
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que no hay
apellidos compuestos que tengan una reiteración mayor a una persona.
250
7.14.- COBIJA.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el apellido más recurrente es
López y Ramos. Estos apellidos corresponden a la familia extensa que actualmente habita
la localidad de Cobija, quienes se han agrupado en torno a su adscripción al pueblo chango.
APELLIDOS CANTIDAD
RECURRENTES
López 3
Ramos 3
En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes, se puede observar que el apellido
Ramos López es el más reiterado con un total de 3 personas, quienes pertenecen al mismo
grupo familiar asentado en la zona.
251
7.15.- TOCOPILLA.
Apellidos Recurrentes
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar que el único apellido recurrente es
Muñoz, con un total de 3 personas. En cuanto a los apellidos compuestos más recurrentes,
se puede observar que no hay apellidos compuestos que tengan una reiteración mayor a
una persona.
252
8.- TOTAL DE ENTREVISTAS REALIZADAS POR LOCALIDAD
Localidades Estudiadas
Cantidad de Entrevistas
63
44
32 31
28
22 20 21
19
9 10 11 9 10
7
253
9.- CONSIDERACIONES FINALES AL PERFIL CHANGO DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS.
Este último capítulo está orientado a poder definir un perfil tipo de la adscripción cultural
al pueblo Chango, para ello hemos utilizado un compendio de tablas totales que nos
proporcionaron las entrevistas realizadas en las quince comunidades que son parte de este
estudio.
Es indudable que los oficios realizados por los changos están de preferencia orientadas a las
actividades marinas, no obstante, ello en varias comunidades estos oficios se
complementan con otras actividades que no necesariamente están vinculadas con la
actividad marina, tales como la actividad minera, agrícola y ganadera de caprinos.
Desde el punto de vista del lugar de nacimiento de los Changos, podemos inferir que un
56.3 %, han nacido y son originarios de las comunidades estudiadas, el resto un 43.7% han
nacido fuera de estas comunidades. Este hecho se fundamenta principalmente en que el
porcentaje de nacidos fuera de la comunidad, lo hizo debido a que la madre fue llevada a
un centro hospitalario cercano a la comunidad y principalmente capital regional, como
Copiapó en Atacama, La Serena o Antofagasta, para volver inmediatamente después del
parto a su comunidad originaria.
Con respecto a la trashumancia del Chango, podemos decir que aún se mantiene una gran
movilidad por parte de ellos, de hecho, el 100% de los entrevistados menciono su movilidad
entre caletas del litoral. Si, debemos destacar que esta trashumancia se ha restringido al
ambiente intrarregional, deambulando preferentemente por diferentes caletas ubicadas en
el mismo territorio regional. Este hecho y como ya también se ha mencionado con
anterioridad obedece a la dictación de la nueva Ley de Pesca en Chile, donde a la pesca
artesanal, se le delimito su área de pesca a solo el ambiente marino regional.
El grupo familiar de un Chango está compuesto por una familia de características semi-
extensa, donde por ejemplo el 89.9% de los nietos y un 52.28% de bisnietos viven en la
misma localidad de sus abuelos pero no en la misma vivienda, de allí el carácter semi-
extensa de la familia. No obstante, el vivir en la misma localidad los hace ser familias
bastante cohesionadas especialmente con las actividades propias del oficio orientado al
254
mar. De hecho, cuando van a la mar en un mismo bote el abuelo o padre hace de pescador
o el hijo o nieto de buceador generando un complemento de oficios relacionados con la
propia familia.
Dentro del perfil antropológico del Chango es importante destacar el dato relacionado a la
mantención en el tiempo del oficio que ellos tienen. Al efecto un 80.7 % de ellos han
mantenido el oficio, destacándose por ejemplo las comunidades de Chañaral de Aceituno o
Punta de Choros que tienen un 100% y 96% de mantención de oficios respectivamente, lo
que demuestra el carácter permanente y prolongado de los oficios orientados a la actividad
marina. En efecto contrario, en algunas comunidades como por ejemplo Taltal, Chañaral y
Paposo, la pérdida de oficios alcanza el 40%, situación que se da preferentemente por la
competitividad que ejerce la actividad minera en la zona, generando mayores estímulos
económicos que la de seguir siendo pescador o recolector de orilla.
Otro dato interesante para el perfil de adscripción cultural Chango, es el relativo a como las
generaciones jóvenes están visualizando el oficio tradicional de pescador, recolector o buzo,
al efecto es valioso observar que un 76.9% de los entrevistados jóvenes han optado por
seguir realizando los oficios marinos de sus padres o abuelos. Destacan en este sentido las
comunidades de Chañaral de Aceituno, Punta de Choros, Caleta Pajonales, Caleta
Barranquilla y Caleta Abtao, donde sobre el 77% de los jóvenes entrevistados realizaban
diferentes actividades productivas en el mar. Otras comunidades como por ejemplo Cobija,
Paposo y Taltal tienen como promedio un 40% de jóvenes que han dejado de interesarse
por las actividades en el mar y han optado por otras actividades laborales.
255
En consecuencia, a lo anterior, podemos decir que las potenciales tierras ancestrales
Changas, se ubican de preferencia en el territorio sur costero de Caldera hacia Barranquilla
y territorio norte costero hacia Chañaral. Un segundo territorio ancestral podría estar
ubicado entre el sector costero de Taltal y Paposo. Un tercer territorio ancestral, estaría
ubicado entre Caleta Abtao y Mejillones. Un cuarto territorio ancestral podría estar ubicado
entre Caleta Hornitos y Cobija y un último territorio ancestral podría estar ubicado entre
Tocopilla y el sector costero norte hasta Caleta Huelén (desembocadura del Río Loa), Sin
embargo, no es posible tener una definición de este tema en este estudio. Por lo tanto, solo
podemos proponer estas zonas en base a las evidencias actuales que existen del tipo
arqueológicas, pero se requiere de un estudio más acabado de tipo patrimonial y
cartográfico para determinar con efectividad cuales serían las tierras ancestrales changas,
al respecto no basta con hacer un inventario de evidencias arqueológicas sería muy poco
serio en base a solo este tema declarar en este estudio tierras ancestrales Changas.
Las localidades estudiadas son las más representativas del territorio Chango, y justamente
forman parte constitutiva de la Mesa Nacional del Pueblo Chango, creada recientemente el
año 2020. Con relación a este tema, podemos mencionar que la totalidad de los dirigentes
de esta mesa nacional, fueron fuente de información y contacto para materializar este
estudio, de manera tal que la selección de las localidades estuvo en directa relación al
interés mostrado por los diferentes dirigentes de esta mesa para con el estudio.
Finalmente debemos señalar que, pensamos que no es necesario seguir realizando otras
etapas de este estudio en localidades que no han sido parte de él, por cuanto el análisis
muestral que presenta este estudio a nivel especialmente de adscripción cultural, es
relevante para la definición de criterios tanto para la calidad indígena como para la
comunidad indígena del pueblo Chango. Por lo tanto, todas aquellas personas que en el
futuro deseen acreditarse como indígena Chango/a, o como asimismo para constituir
comunidad, y que expresen que no fueron considerados en este estudio, podrán saber cuál
o cuáles criterios deben cumplir para los efectos de acreditación y adscripción al pueblo
Chango.
256
10.- BIBLIOGRAFIA.
Andrade, Pedro y Salazar, Diego. 2011. Revisitando Morro Colorado. Revista Taltalia N ° 4.
Museo Municipal de Taltal.
Ardiles. Héctor. 2013. De punta Blanca a Punta Chacaya. Litoral Atacameño, documentos
históricos.. Siglos XVI y XIX. Revista Taltalia. N° 5 y 6 . Museo Municipal de Taltal.
Berenguer, José. 2009. Las pinturas de El Médano. Boletín del Museo de Arte
Precolombino. N° 14. Santiago de Chile.
Bravo. Pedro y González, Sergio. 1994. Iquique y la Pampa. Universidad José Santos Ossa.
Antofagasta.
Briones, Luis.; Núñez, Lautaro y Standen, Vivien G., “Geoglifos y tráfico prehispánico de
caravanas de llamas en el desierto de Atacama (norte de Chile)”, En: Chungará (Arica), vol.
37, no.2, dic. 2005, pp.195-223.
257
Casassas, José María. 1974. La Región Atacameña en el siglo XVII. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile.
Castro, Victoria y Gallardo, Francisco, 2000. “El poder de los gentiles. Arte rupestre en el Rio
Salado (Desierto de Atacama, Chile)”, Visitado el 23 de enero, 2009. [PDF]
De: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/viewArticle/17521
D’ Ans, André-Marcel, “Chiluenos o Araucanos, idioma de los changos del norte de Chile,
dialecto mapuche septentrional”, En:Estudios Atacameños, Nº 4. San Pedro de Atacama,
Chile, Universidad Católica del Norte, 1976.
Gallardo Ibáñez, Francisco, “El arte rupestre como ideología: un ensayo acerca de pinturas
y grabados en la localidad del Rio Salado (Desierto de Atacama, Norte de Chile)”. 2000.
Hasen, Felipe. 2012. Changos: Antecedentes para la identificación cultural de los pueblos
Herrera V., Juan Alberto, “Las etnias pescadoras del extremo norte: indicadores culturales
para los denominados changos”, En: XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 10 y 14
de Octubre de 1994, Antofagasta: Sociedad Chilena de Arqueología. Instituto de
Investigaciones Antropológicas. Universidad de Antofagasta, Chile, 1995.
258
Hidalgo, Jorge. 1992. Atacama, Padrón y Revista.. Estudios Atacameños N° 10. Universidad
Católica del Norte. San Pedro de Atacama.
Joutes, Maria Isabel, 2000. El método genealógico. Revista de Investigación Social, Número
28, ciudad de México, México.
Llagostera Martínez, Agustín, “Caza y pesca marítima (9.000 a 1.000 a.C.)”, En: Hidalgo L.,
Jorge. Prehistoria. Series en Culturas de Chile, Santiago, Chile, Andrés Bello, 1989.
Larraín Barros, Horacio, “Demografía y asentamientos de los pescadores osteros del sur
peruano y norte chileno, según informes del cronista Antonio Vásquez de Espinoza (1617 -
1618)”, En: Norte Grande, Vol. I - Núm. I, Santiago, Chile, 1974.
Latcham, Ricardo, Los Changos de la costa de Chile. Imprenta Cervantes, Chile, 1910.
Lizárraga, Reginaldo. 1700. Descripción breve del Perú y Chile. Madrid. España
Niemeyer, Hans. 1984. Arte rupestre de El Médano.. Revista Creces N° 9. Santiago de Chile.
Olguín, Laura. 2011. Historia de un conchal. Sitio Agua Dulce en la costa arreica del desierto
de Atacama. Memoria de Título. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
259
Prior. Melton. 1889. Crónicas sobre Chile en The Ilustrated London News. Londres ,
Inglaterra.
Rothhammer et al. 2009. Origen de los Changos. Análisis de ADNMT antiguo sugiere
descendencia de pescadores de la cultura Chinchorro (7.900 - 4.000 A.P.).
Sepúlveda R, Marcela., Romero Guevara, Álvaro y Briones, Luis, “Tráfico de caravanas, arte
rupestre y ritualidad en la Quebrada de Suca (extremo norte de Chile)”, En: Chungará
(Arica), dic. 2005, vol.37, no.2, pp. 225-243.
Vázquez de Espinoza. Antonio. 1620. Descripción de la costa del Perú y Chile. Madrid.
España.
__________, “El río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana”, En: Boletín del Museo
de Arte Precolombino, Nº 1, Santiago de Chile, 1986, pp. 79-99.
__________, “Arte rupestre de mar y tierra”, En: Pescadores de la Niebla. Los changos y sus
ancestros. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile, 2008.
__________, “El Norte grande en la prehistoria. Donde el agua es oro”, 1997. Visitado el 18
de Enero, 2009. De:http://www.precolombino.cl/es/investigacion/fichas/norte.php
260
ANEXO N°1
261
Imagen 21.- Los Vilos, Sindicato de Pescadores Las Conchas.
262
Imagen 23.- Caleta San Pedro, Sede del Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos
Mariscadores.
Imagen 24.- Caleta San Pedro, Sede del Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos
Mariscadores.
263
Imagen 25.- Caleta Punta de Choros, Sede Gremial de Pescadores.
264
Imagen 27.- Chañaral de Aceituno, Domo Ecológico Comunitario.
265
Imagen 29.- Caleta Pajonales, Sede Social Sindicato de Pescadores.
Imagen 30.- Caleta Barranquilla, domicilio particular don Luis Castro. Dirigente chango de la
localidad.
266
Imagen 31.- Caleta Barranquilla, domicilio particular don Luis Castro. Dirigente chango de la
localidad.
267
Imagen 33.- Caldera, Sede del Sindicato de Pescadores Playa Brava.
268
Imagen 35.- Centro de Extensión Cultural Ilustre Municipalidad Taltal.
269
Imagen 37 Caleta Abtao, Agrupación Cultural Changa.
270
Imagen 39.- Mejillones, Sindicato de Pescadores N°1
271
Imagen 41.- Casa Sede de la Agrupación Changos de Caleta Cobija.
272
ANEXO 2
273
TABLAS TOTALES
A continuación, se presentan los porcentajes en total de toda la población adscrita al pueblo chango
en las 15 localidades visitadas. Estos se ordenan de acuerdo con las categorías de oficio, parentesco
y trashumancia.
OFICIOS
En la tabla número 1 se presenta el porcentaje de personas entrevistadas que practican actualmente
el oficio de buzo, pescador, recolector, minero, agricultor y/o ganadero.
NOMBRE BUZO PESCADOR RECOLECTOR MINERO AGRICULTOR GANADERO
LOS VILOS 28 42 29 42 0 0
SAN PEDRO 17 29 53 0 2 0
PUNTA DE CHOROS 18 50 18 0 0 3
CHAÑARAL DE 27 27 27 0 0 6
ACEITUNO
BARRANQUILLA 18 37 36 0 0 0
PAJONALES 23,4 46,6 30 0 0 0
CALDERA 19 49 25 0 0 6
CHAÑARAL 18,75 12,5 31,25 6,25 0 0
TALTAL - 7 37 19 7,4 4
PAPOSO 6,25 12,5 37,5 12,5 0 0
ABTAO 33 22 44 0 0 0
HORNITOS 44 19 25 6 0 0
MEJILLONES 29 55 10 0 0 0
COBIJA 19 44 31 0 0 0
TOCOPILLA 26 34 32 0 0 0
TOTALES 326,4 486,6 465,75 85,75 9,4 19 1392,9
23,4% 34,9% 33,4% 6,1% 0,9% 1,3% 100%
Tabla n° 1. Tabla de Oficios
274
LUGAR DE NACIMIENTO
En la tabla n°2 se puede observar el porcentaje de personas que han nacido en el mismo
lugar, además del porcentaje de personas que no han nacido en la localidad.
275
TRASHUMANCIA
En todas las localidades se practica trashumancia. Para ver a que localidades revisar cada
grafico por localidad.
LOCALIDAD TRASHUMANCIA
LOS VILOS SI
SAN PEDRO SI
PUNTA DE CHOROS SI
CHAÑARAL DE ACEITUNO SI
BARRANQUILLA SI
PAJONALES SI
CALDERA SI
CHAÑARAL SI
TALTAL SI
PAPOSO SI
ABTAO SI
HORNITOS SI
MEJILLONES SI
COBIJA SI
TOCOPILLA SI
276
GRUPO FAMILIAR
A continuación, se presenta el porcentaje por localidad de los grupos familiares compuestos
por nietos y bisnietos. Este porcentaje es útil para determinar cuántas generaciones habitan
en cada localidad.
277
ORIGEN FAMILIAR
A continuación, se presentan los porcentajes relativos al origen de la familia. Se presenta
el porcentaje de familias que son originarias de la localidad y el porcentaje de familias que
son afuerinas.
278
OFICIOS FAMILIARES
A continuación, se presentan los porcentajes referidos a los oficios que practican los
integrantes de la familia de los entrevistados por localidad.
LOCALIDAD BUZO PESCADOR RECOLECCTOR AGRICULTOR MINERO GANADERO
LOS VILOS 19,2 48 24,8 2,4 2,4 2,4
SAN PEDRO 13,2 26,4 45,2 3,7 7,5 0
PUNTA DE 28 36 16 3 3 14
CHOROS
CHAÑARAL DE 5,5 38,8 38,8 3,1 0 8,3
ACEITUNO
BARRANQUILLA 9,3 34,3 31,2 6,2 3,33 6,25
PAJONALES 6,25 40,7 26,56 18,75 3,12 1,50
CALDERA 17,5 45,6 23,8 2,1 2,5 4,3
CHAÑARAL 26,08 26,08 21,77 0 17,39 0
TALTAL 0 24,1 23,3 4,1 28,3 10,8
PAPOSO 2,77 22,22 30,55 0 19,44 16,66
ABTAO 18 24 44,5 0 5,1 0
HORNITOS 43 25 18 0 3 7
MEJILLONES 18,6 54,3 15,1 0 5 0
COBIJA 7 38 24 0 21 0
TOCOPILLA 14 20,3 35,9 0 14 3,1
TOTALES 228,4 503,8 419,48 43,35 135,08 74,31 1404,42
16,2% 35,8% 29,8% 3,4% 9,6% 5,2% 100%
279
TRANSMISION DEL OFICIO
A continuación, se presentan los porcentajes referidos a quien fue el integrante que le
enseñó el oficio tradicional a los entrevistados.
280
8. MANTENCION DEL OFICIO
A continuación, se presentan los porcentajes referidos a si los entrevistados mantienen su
oficio tradicional o han tenido que cambiar de rubro.
LOCALIDAD SI NO
LOS VILOS 81 19
SAN PEDRO 82 18
PUNTA DE CHOROS 96 4
CHAÑARAL DE ACEITUNO 100 0
BARRANQUILLA 77,7 22,3
PAJONALES 84,21 15,79
CALDERA 73 27
CHAÑARAL 60 40
TALTAL 58 42
PAPOSO 60 40
ABTAO 89 11
HORNITOS 91 9
MEJILLONES 80 20
COBIJA 91 9
TOCOPILLA 81 10
TOTALES 1203,91 287,09 1491
80,7% 19,3% 100%
281
OFICIO TRACICIONAL EN GENERACIONES JOVENES
A continuación, se presentan los porcentajes referidos a si se mantiene el oficio
tradicional en generaciones jóvenes.
LOCALIDAD SI NO
LOS VILOS 73 22
SAN PEDRO 70 26
PUNTA DE CHOROS 96 4
CHAÑARAL DE ACEITUNO 100 0
BARRANQUILLA 77,7 22,3
PAJONALES 78.95 21,05
CALDERA 60 37
CHAÑARAL 70 30
TALTAL 58 42
PAPOSO 60 40
ABTAO 79 21
HORNITOS 82 18
MEJILLONES 65 0
COBIJA 60 40
TOCOPILLA 70 34
TOTALES 1193,7 357,35 1551,05
76,9% 23,1% 100%
282
ANEXO 3
283
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
Descendientes de Eduardo Oyarzun Olivares
348
Descendientes Rolando del Carmen Rojas Tapia.
349
350
351
352
353
Descendientes de Héctor Eduardo Sagredo Tapia
354
355
356
Descendientes de Aliro Fernando Tapia Soto.
357
358
359
360
ARBOL GENEALOGICOS Y TRONCOS FAMILIARES
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
.
388
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
ARBOLES GENEALOGICOS YTRONCO FAMILIAR
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCOS FAMILIARES
LOCALIDAD BARRANQUILLA
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
ARBOL GENEALOGICOS Y TRONCOS FAMILIARES
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
GENEALOGIA Y TRONCOS FAMILIARES
LOCALIDAD CALDERA
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
GENEALOGIA Y TRONCOS FAMILIARES
CHAÑARAL
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
.
529
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR
LOCALIDAD TALTAL
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCOS FAMILIARES
LOCALIDAD PAPOSO
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCOS FAMILIARES
LOCALIDAD MEJILLONES
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
ARBOLES GENEALOGICOS Y TRONCO FAMILIAR
LOCALIDAD HORNITOS
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
ARBOL GENEALOGICO Y TRONCO FAMILIAR
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
GENEALOGIAS Y TRONCOS FAMILIARES
LOCALIDAD TOCOPILLA
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
.
666
667
4)
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744