2.1.1.1 AREA DE MERCADO.
OBJETIVO PRINCIPAL. Es determinar a qué segmento de la población
vamos a ofrecer nuestro producto, para lo cual necesitamos determinar
nuestra población objetivo, determinar la muestra estadística, aplicar la
técnica de la encuesta para recolectar información necesaria para el
proyecto, utilizar el instrumento del cuestionario para efectivizar la encuesta,
establecer el área donde se aplicará la encuesta, Tabular e interpretar los
resultados.
POBLACIÓN OBJETIVO. El público pertenece a los niveles socioeconómicos A y
B, y que, según el análisis de conglomerados, visto en el capítulo anterior, la zona 7
no solo es donde estos grupos predominan, sino también donde están más dispuestos
a comprar y a precios mayores, los distritos en donde podría ubicarse el local se
limitan a: Santiago de Surco, Miraflores, San Isidro, San Borja y La Molina
Información estadística
Población del distrito de Surco
Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el año
2023, Santiago de Surco contaba con una población de 563,862 habitantes. Se
proyecta que para el año 2025, esta cifra aumentará en 10.8 % , lo que representa
un crecimiento constante en el distrito.
La tasa de crecimiento es de 10.8 % anual (2010-2025), por lo tanto, la población
estimada para el año 2025 sería de: 692,100 habitantes.
El porcentaje de hombres es del 48.2% (271,781 habitantes) y el de mujeres es del
51.8% (292,081 habitantes).
ZONA UBICACIÓN PORCENTAJE
Zona 1 15.5%
Zona 2 21.8%
Zona 3 6.6%
Zona 4 2.7%
Zona 5 5.9%
Zona 6 3.5%
Zona 7 6.4%
Zona 8 6.6%
Zona 9 31.0%
Asumiendo que la zona 7: Urbana Cercado (6.4% de 563,862 =36,877
), sea la suma de los NSE A,B,C,D,E, entonces dividimos esa población entre 5 y
obtenemos la población estimada de la zona “7” 7375 habitantes.
POBLACIÓN POR RANGO DE EDADES
Grupo de 0 a 14 años 17.1%
Grupo de 15 a 64 años 69.4%
Grupo de 65 años o más 13.5%
Considerando que nuestro mercado es la población del segundo grupo de
edades, entonces: 69.4 % del total de la población existente en la zona “7”.
7,375 * 69.4 % = 5,118 habitantes
Ahora asumiendo que cada familia esté conformada por 5 personas, entonces
las personas que se acercarían a las panaderías pastelerías serían 5,118 / 5 =
1,024.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ESTADÍSTICA.
N ∗Z2α p∗q
n= 2 2
d ∗( N −1)+ Z α∗ p∗q
Donde:
N =Total de la población.
Z 2α =1 . 962 (Si la significación es del 95%).
P = Proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1-p (en este caso 1 - 0.05 = 0.95
d = Precisión (en este caso deseamos un 6.5%)
n= 1024*(1.96)2*0.05*0.95
(0.03)2*(1024-1) +(1.96)2*0.05*0.95
n= 169
2.1.2 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA
FECHAS IMPORTANTES
Día de la madre (venta de tortas y kekes)
Mes de julio (venta de panetones)
Mes de octubre (venta de turrón )
mes de diciembre ( venta de panetones)
mes de enero (venta de panetones).
Estas son algunas fechas en el cual las ventas se elevan notablemente de
algunos productos, por que como se sabe una panadería pastelería siempre
tendrá frecuencia de clientes ya que los productos son de primera
necesidad.
Población existente en el área de influencia directa.
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
Según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el
año 2023, Santiago de Surco contaba con una población de 563,862 habitantes.
Se proyecta que para el año 2025, esta cifra aumentará en 10.8 %, lo que
representa un crecimiento constante en el distrito.
La tasa de crecimiento es de 10.8 % anual (2010-2025), por lo tanto, la población
estimada para el año 2025 sería de: 692,100 habitantes.
El porcentaje de hombres es del 48.2% (271,781 habitantes) y el de mujeres es del
51.8% (292,081 habitantes).
ZONA UBICACIÓN PORCENTAJE
Zona 1 15.5%
Zona 2 21.8%
Zona 3 6.6%
Zona 4 2.7%
Zona 5 5.9%
Zona 6 3.5%
Zona 7 6.4%
Zona 8 6.6%
Zona 9 31.0%
Asumiendo que la zona 7: Urbana Cercado (6.4% de 563,862 =36,877
), sea la suma de las zonas A,B,C,D,E, entonces dividimos esa población entre 5 y
obtenemos la población estimada de la zona “7” 7375 habitantes.
POBLACIÓN POR RANGO DE EDADES
Grupo de 0 a 14 años 17.1%
Grupo de 15 a 64 años 69.4%
Grupo de 65 años o más 13.5%
Considerando que nuestro mercado es la población del segundo grupo de
edades, entonces: 69.4 % del total de la población existente en la zona “7”.
7,375 * 69.4 % = 5,118 habitantes
Ahora asumiendo que cada familia esté conformada por 5 personas, entonces
las personas que se acercarían a las panaderías pastelerías serían 5,118 / 5 =
1,024.
Cuantificación y proyección de la demanda.
Teniendo en cuenta que los consumidores frecuentan mínimamente
dos veces al día, por la mañana y por la tarde, a la panadería
pastelería a demandar productos de primera necesidad, tenemos que
multiplicar por 2 para estimar la demanda efectiva de mercado: 1024 x
2 = 2,048 demandantes al día y 737,280 al año.
Tasa de crecimiento (INEI).
La tasa de crecimiento es de 10.8% anual (2010-2025).
CUADRO Nº 20
DEMANDA ESTIMADA
Demanda Tasa de crecimiento Demanda
Año potencial anual estimada
2024 737,280 (1.108)^0 737,280
2025 737,280 (1.108)^1 816,906.24
2026 737,280 (1.108)^2 905,379.84
2027 737,280 (1.108)^3 1,003,438.08
2028 737,280 (1.108)^4 1,121,115.34
Fuente: Elaboración Propia
2.1.3 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA.
En la zona “C” del distrito de San Juan de Miraflores hay un gran
potencial poblacional, el cual no es abastecido por los establecimientos
comerciales que se dedican a este tipo de negocio por ser la inversión muy
alta.
Según las encuestas realizadas encontramos las siguientes empresas
que competirían con nosotros ofreciendo su oferta.
Panadería “MEMO”
Panadería y pastelería “SANTA ROSA”
Panadería pastelería “BOM AMIN”.
Lo primero que debemos hacer es introducirnos en el mercado con
productos de calidad y a precios que este al alcance de la población.
ANALISIS FODA DE NUESTRO PROYECTO: PANIFICADORA ESPIGA
FINA S.A.C
Fortalezas:
● Espiga fina es un producto nuevo en el mercado, ya que está hecho a
base de la molienda de la cáscara y pulpa del café. Este último es
consumido como bebida por la mayoría de las personas así que
probar su esencia en masa será de un mayor gusto.
● La harina de café tiene un alto valor nutricional al ser un producto rico
en fibra y hierro, así como bajo en calorías.
● Pan de café ofrece un trato directo con el cliente, y en el empaque
tendrá su valor nutricional a diferencia de otros tipos de panes. Por
esta razón la confianza y seguridad del consumidor está casi
garantizada.
● Existe una razón social detrás, pues se apoya el acceso de los
jóvenes con habilidades diferentes al mercado laboral.
Debilidades:
● Imagen comercial poco conocida.
● Elasticidad precio mayor a 1: Si el precio sube, los consumidores
reducen su consumo en una cantidad más que proporcional.
● Pocos proveedores de harina de café, motivo por el cual Espiga fina
tiene un bajo poder de negociación frente a ellos.
Oportunidades:
● Nuestro producto puede enfocarse en atender al mercado insatisfecho
(más de 30% según las encuestas). Estos son amantes del café, pero
al parecer también están preocupados por su nutrición, no solo por el
sabor de sus alimentos.
● Existe una tendencia creciente en el mercado por productos
saludables o nutritivos.
Amenazas:
● Un producto nuevo en el mercado está asociado a alto riesgo por el
desconocimiento de las personas.
● Productos sustitutos mejor posicionados.
● Se trata de un producto perecible que debe ser rotado rápidamente
para mantenerlo en óptimas condiciones.
● Existe una gran cantidad de licencias y permisos sanitarios para el
sector de producción y comercialización de alimentos.
Este análisis foda nos permitirá mejorar algunos aspectos esenciales
para el desarrollo de la empresa, los cuales tendremos que complementarlos
analizando a la otra parte de la oferta del mercado: la competencia.
ANALISIS FODA DE LA COMPETENCIA
A) Bimbo Perú
Fortalezas:
Marca Reconocida: Bimbo es una marca globalmente reconocida, lo que
genera confianza y fidelidad entre los consumidores.
Amplia Variedad de Productos: Ofrece una amplia gama de productos,
incluyendo panes de molde, bollos, pan integral, entre otros.
Distribución Extensa: Tiene una robusta red de distribución que le permite
llegar a una gran cantidad de puntos de venta en todo el país.
Debilidades:
Costos Operativos Elevados: La operación de una gran empresa
multinacional puede incurrir en altos costos operativos.
Dependencia de Insumos Importados: Puede estar sujeta a la volatilidad de
precios de insumos importados.
Oportunidades:
Expansión de Productos Saludables: La creciente demanda de productos
saludables e integrales presenta una oportunidad para expandir esta línea.
Mercado en Crecimiento: El mercado de la panificación en Perú sigue
creciendo, ofreciendo oportunidades de expansión.
Amenazas:
Competencia Local e Internacional: La competencia de otras marcas
grandes y pequeñas puede afectar su cuota de mercado.
Regulaciones y Normativas: Cambios en las normativas alimentarias
pueden aumentar los costos de cumplimiento.
B) Alicorp
Fortalezas:
Diversificación de Productos: Alicorp no solo se dedica a la panificación,
sino también a otros sectores alimentarios, lo que diversifica su riesgo.
Marca Local Fuerte: Es una marca peruana bien establecida con una fuerte
presencia en el mercado local.
Innovación en Productos: Capacidad para innovar y lanzar nuevos
productos rápidamente.
Debilidades:
Enfoque en el Mercado Local: Su enfoque principal en el mercado peruano
puede limitar su crecimiento internacional.
Dependencia de la Economía Local: Está muy sujeta a las fluctuaciones de
la economía peruana.
Oportunidades:
Expansión Regional: Puede expandirse a mercados regionales en América
Latina.
Alianzas Estratégicas: Potencial para formar alianzas con otras empresas
para fortalecer su posición en el mercado.
Amenazas:
Competencia Intensa: Alta competencia en el mercado de alimentos y
panificación.
Cambios en las Preferencias del Consumidor: Las tendencias cambiantes
en las preferencias alimentarias pueden afectar la demanda de ciertos
productos.
C)Panificadora San Jorge
Fortalezas:
Reconocimiento de Marca: San Jorge es una marca bien conocida en Perú,
especialmente en el segmento de panes de molde.
Calidad de Productos: Tiene una reputación de ofrecer productos de buena
calidad.
Presencia en el Mercado: Fuerte presencia en el mercado local con una
base de clientes leales.
Debilidades:
Capacidad de Innovación: Puede tener menos recursos para innovación
comparado con grandes multinacionales.
Red de Distribución Limitada: Podría tener una red de distribución menos
extensa que competidores más grandes.
Oportunidades:
Crecimiento del Mercado Local: Aprovechar el crecimiento del mercado
local de panificación.
Introducción de Nuevos Productos: Diversificación de su línea de productos
para incluir opciones saludables o gourmet.
Amenazas:
Competencia Feroz: La fuerte competencia de grandes multinacionales y
otras panaderías locales puede ser una amenaza constante.
Volatilidad Económica: La economía peruana puede ser volátil, afectando el
poder adquisitivo de los consumidores.
Con este análisis se puede llegar a la conclusión de que tenemos una
competencia con una serie de debilidades los cuales no habrá en esta nueva
empresa.
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
El abastecimiento se dará de acuerdo con la composición de los
productos.
Producto perecibles. Son en su mayoría insumos para la elaboración de los
productos (manteca, mantequillas, levadura, enmulcificantes, frutas, carne,
pollo, embutidos y otros) los cuales deben tener una refrigeración adecuada,
para lo cual se contara con equipos de refrigeración.
Productos embasados y procesados. Son los productos que tienen
determinada duración, pero no necesitan refrigeración, es el caso de la
harina, mejorador, polvo de hornear, azúcar, ajonjolí entre otros. Y para la
venta de abarrotes, todo lo que son enlatados, productos secos.
En general para el abastecimiento del taller de producción y la tienda se
buscara a proveedores que ofrezcan los mejores precios y de buena calidad
CUADRO Nº 21
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
Materia Prima Marca
Huevo (KILOGRAMOS)
Mantequilla (KILOGRAMOS) Astra
Harina de trigo (KILOGRAMOS) Anita
Stevia (KILOGRAMOS) Wholefoods
Levadura seca acción rápida (KILOGRAMOS) Levapan
Harina de café (KILOGRAMOS) Resto-Zero
Almendras (KILOGRAMOS) Campo Grande
Sal (KILOGRAMOS) Lobos
Fuente: Elaboración Propia
PROYECCIONES DE NUESTRA OFERTA PARA LA VENTA
Las proyecciones de productos a vender han sido estimadas según
nuestra capacidad de producción, en relación al número de habitantes de la
zona en donde funcionará el proyecto. También se hizo una encuesta a las
panaderías del distrito de San Juan de Miraflores de acuerdo a sus ventas
mensuales, con estos datos se elaboró las proyección.
CUADRO Nº 22
PROYECCION DE LA OFERTA ANUAL
PAN
panes 1207500
pan especial 64800
peti pan 197
PASTELES
milhojas 3105
pionono 273
pie de limón 222
pie de manzana 224
alfajores 1920
cono de manjar 1920
empanadas 2070
enrollados 2070
KEKES
keke ingles 540
keke de naranja 330
keke de piña 330
keke de chocolate 248
keke marmoleado 243
keke de pasas 204
BOCADITOS
dulces 360
salados 345
especiales 270
TORTA DE CHOCOLATE 195
TORTA CHANTILLY
clásico 152
chantilly de color 54
torta quinceañero 36
torta de matrimonio 36
otros 32
TORTAS EN MASA ELASTICA
quinceañero 18
matrimonio 18
otros 59
TURRON 675
PANETON 1125
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS
leche tarro 4092
leche en bolsa 1710
leche en caja 1050
embutidos 540
quaquer 3240
chocolates 3720
margarinas 6480
mantequillas 2700
quesos 540
huevo 3150
azúcar 2700
otros infusiones 9000
bebidas 9000
TOTAL 1337493
600*360=216000 competencia
200*360=72000 oferta del proyecto
2.1.4 Balance de Oferta y Demanda.
Aquí se determina la participación que va a tener el proyecto del mercado,
será un % de la demanda insatisfecha, dependiendo de la capacidad de planta,
tamaño, tecnología, etc.
CUADRO Nº 24
ESTIMACION DE LA PARTICIPACION DEL MERCADO
AÑOS DEMANDA OFERTA DEMANDA % PARTIC. DE
ESTIMADA EXISTENTE INSATISFECHA MERCADO
( SEGÚN
CAPACIDAD)
2 009 2239200 216000 2023200 3.56% 72000
2 010 2319811 223776 2096035 3.56% 74592
2 011 2403324 231832 2171492 3.56% 77277
2 012 2489844 240178 2249666 3.56% 80059
2 013 2579478 248824 2330654 3.56% 82941
FUENTE: Elaboración propia
PARTICIPACION DEL MERCADO.
72000 x 100 = 720000
7200000 = 3.55871 = 3.56%
2023200
Representación grafica
GRAFICA 13
3%
demanda
insatisfecha
participacion
97%