0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas23 páginas

Fundamentos del Motor Diesel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas23 páginas

Fundamentos del Motor Diesel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

10/28/2017

FUNDAMENTOS DEL
MOTOR DIESEL

1
10/28/2017

Agenda para Hoy


• Conocer el Fundamento del motor diesel de
cuatro
t titiempos
• Conocer que es la cilindrada
• Conocer las características principales del
motor diesel y sus diferencias y ventajas con el
motor de explosión
• Conocer los Tiempos del motor

MOTOR DEL TRACTOR AGRICOLA


Es la parte mas complicada del tractor por lo que requiere un
estudio y atenciones especiales.
Constituido por:
‐ BLock
‐ Cabezote o Culata
‐ Empaque de cabezote
‐ Tapa de Balancines
‐ Pistón
‐ Bulón o pasador
‐ Biela
‐ Cigüeñal
‐ Volante
‐ Carter

2
10/28/2017

FUNDAMENTO DEL MOTOR DIESEL


• Si en el interior de un cilindro lleno de aire, que se ha
comprimido fuertemente
fuertemente, y que por lo tanto se ha
calentado mucho que está tapado por la parte
superior con el cabezote y por la parte inferior por el
pistón, inyectamos una pequeña cantidad de gas‐oil,
finamente pulverizado y a mucha presión, se
producirá la combustión espontánea,
p p , originándose
g
una gran cantidad de gases y un fuerte aumento de la
temperatura, lo que produce una gran presión sobre
las paredes del cilindro.

• Ésta presión se ejerce en todas las direcciones;


pero all estar
t ell cabezote
b t firmemente
fi t sujeta
j t all
bloque, las paredes del cilindro ser muy
resistentes, y ser la única pieza móvil el pistón,
éste será desplazado hacia abajo
transmitiendo este movimiento a través de la
biela hasta el cigüeñal, produciendo el
movimiento del motor.

3
10/28/2017

COTAS DEL CILINDRO


• Para una mejor
comprensión del
funcionamiento de un
motor es necesario
conocer los siguientes
términos:

CILINDRADA
• Es el volumen de aire
comprendido dentro del cilindro
entre el PMS y PMI.
• Se mide en cm3 o cc .
• La cilindrada de un motor se
obtiene mediante la siguiente
fórmula:
• Donde:
• D= diámetro
• L = carrera
• n= número de cilindros del motor

4
10/28/2017

CÁMARA DE COMPRESIÓN
• Es el volumen existente entre la culata y la
parte
t másá alta
lt del
d l pistón
i tó cuando
d estet se
encuentra en el PMS.
• A este pequeño volumen quedan reducidos el
aire o los gases que entraron en el interior del
cilindro durante el tiempo
p de admisión.

RELACIÓN DE COMPRESIÓN
• Es la relación entre
los volúmenes
ocupados por el aire
cuando el pistón está
en el PMI y cuando el
pistón está en el
PMS.

5
10/28/2017

• Teniendo en cuenta las definiciones anteriores


tenemos que:

• En los motores diesel ésta relación de


comprensión está comprendida normalmente
entre 15:1 y 18:1

POTENCIA DEL MOTOR


• Una de las características indicadas por el
fabricante del tractor en el Manual de
Instrucciones es la potencia del motor, que
puede ser medida según la norma DIN
(alemana) o la norma SAE (americana).
• En ambos casos la medida de potencia se
efectúa sobre el volante del motor
motor, girando este
a las revoluciones marcadas por el fabricante
como velocidad de régimen del motor.

6
10/28/2017

• La nornorma SAE nos dá la potencia íntegra del


motor, que es mayor a la norma DIN.
• La potencia se expresa en HP, CV, la norma SI,
viene dada en Kw.

• 1 HP = 1,014 CV
• 1 HP = 0,746 KW
• 1 KW = 1.34 HP

POTENCIA HOMOLOGADA
• Es la potencia del tractor medida en la toma
d ffuerza, cuando
de d ell motor
t hhace girar
i a éésta
t a
su velocidad de régimen, estando el tractor
parado.

7
10/28/2017

TIEMPOS DEL MOTOR


• En resumen para que un motor funcione es necesario:
• 1 que ell cilindro
1. ili d se llllene d
de aire
i
• 2. que este aire sea comprimido
• 3. que se inyecte el gas‐oil y arda y
• 4. que los gases sean desalojados fuera del cilindro.

• A cada una de éstas fases se llama tiempo del motor.

• Estos tiempos son:


• ADMISIÓN: la entrada de aire al cilindro.
• COMPRENSIÓN: al comprimir el aire que acaba de
entrar.
t
• TRABAJO: a la combustión del gas‐oil inyectado y
a la expansión de los gases originados.
• ESCAPE: a la expulsión de estos gases quemados
fuera del cilindro.
• La mayoría de los motores de los tractores son de
cuatro tiempos.

8
10/28/2017

CICLO DE CUATRO TIEMPOS


• En la fase de admisión el pistón va desde el PMS
al PMI,
PMI llenándose el cilindro de aire.
aire
• Después empieza a subir el pistón, comprimiendo
el aire que había llenado el cilindro.
• Seguidamente se inyecta el gas‐oil en el aire
comprimido, quemándose y empujando el pistón
hacia abajo.
• Por último, el pistón sube y echa afuera los gases
quemados.

Para cada uno de los tiempos el cigüeñal da media vuelta, necesitando dar dos
vueltas completas para realizar los cuatro tiempos.
Esquema de funcionamiento de un motor de cuatro tiempos

9
10/28/2017

MOTORES DE CUATRO CILINDROS


• El orden de trabajo más corriente, en los motores
de cuatro cilindros, es el 1‐3‐4‐2.
• Esto quiere decir que en la primera media vuelta el
cigüeñal realiza la carrera de trabajo el cilindro
número 1.
• En la media vuelta siguiente, el 3.
• En
E lal siguiente
i i t ell 4 4.
• Y por último el 2.
• De ésta forma los trabajos se van repartiendo
salteados sobre el cigüeñal.

10
10/28/2017

11
10/28/2017

CICLO DE CUATRO TIEMPOS

12
10/28/2017

MOTORES DE SEIS
CILINDROS

• Éstos motores son los que tienen el movimiento


más uniforme, ya que en todo momento hay un
cilindro realizando la carrera de trabajo.
trabajo
• Antes de que esta se termine hay otro cilindro
que inicia su carrera de trabajo.

13
10/28/2017

• En este tipo de motores


cada par de muñequillas
contiguas del cigüeñal
están desfasadas 120
grados.
• Los pistones van
emparejados el 1 con el 6,
el 2 con el 5, y el 3 con el 4.
• Haciendo el mismo
recorrido pero en distinto
tiempo.

• El orden de trabajo de
estos motores es de 1‐5‐
3‐6‐2‐4

14
10/28/2017

Esquema de las posiciones del


funcionamiento del motor de seis cilindros

15
10/28/2017

CILINDROS
TERCIOS 1 2 3 4 5 6
1 T E A‐C T‐E C A
2 T‐E A C E T A‐C
3 E A‐C T A T‐E C
4 A C T‐E A‐C E T
5 AC
A‐C T E C A TE
T‐E
6 C T‐E A T A‐C E

16
10/28/2017

Características principales del motor diesel


y diferencias con el motor de explosión

• La organización de los elementos principales del motor


diesel es la misma que en los motores de explosión
explosión.
• Pero presentan sensibles diferencias de
funcionamiento.
• En los motores diesel no hay carburador que prepare
la mezcla ni sistema de encendido que la inflame. El
pistón aspira aire y para comprime fuertemente
fuertemente,
calentándose lo bastante para que al inyectarle el gas‐
oil se inflame espontáneamente y se vaya quemando a
medida que entra en el cilindro.

Ventajas y desventajas de los motores


a diesel
• Ventajas
• Menos consumo de combustible a igualdad de
potencia.
• Combustible de más precio.
• Menos averías.
• Desventajas
• El precio es mayor
• Las averías tardan más tiempo en producirse
pero son más costosas

17
10/28/2017

DIFERENCIAS ENTRE UN MOTOR DE


COMBUSTIÓN Y UN MOTOR DE EXPLOSIÓN

DIFERENCIAS EN SU FUNCIONAMIENTO
MOTOR DE COMBUSTIÓN MOTOR DE EXPLOSIÓN
Combustible: gas‐oil Combustible: gasolina
Comprensión en el cilindro: elevada de 12 a 20 Comprensión en el cilindro: baja de 4 a 10
Admisión: aire puro Admisión: mezcla gasolina y aire
Al inyectar gas oil en el cilindro arde La mezcla en el cilindro explota
por el calor de la comprensión al saltar la chispa de la bujía
DIFERENCIAS EN SU CONSTITUCIÓN
Piezas más robustas y resistentes Piezas menos robustas y resistentes. Carburador
Equipo de inyección Sistema de encendido
I
Inyectores
t B jí
Bujías
Válvulas: en cabeza Válvulas: en cabeza, L y T

SISTEMA DE LUBRICACION

18
10/28/2017

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE

EL AIRE EN LA ADMISION ‐ SECO

19
10/28/2017

SISTEMA DE REFRIGERACION

AIRE AGUA

SISTEMA ELECTRICO

20
10/28/2017

SISTEMA HIDRAULICO

ELEMENTOS QUE PROVEEN POTENCIA


TOMA DE FUERZA

TERCER
PUNTO

21
10/28/2017

ENGANCHE DE IMPLEMENTOS DE 3 PUNTOS


1. Se alinea el tractor de tal forma que los
brazos del tractor coincidan lo posible con
los orificios del implemento por
enganchar.
2. Se aflojan las cadenas o tensores de los
brazos para dejarlos libres.
3. Se procede a enganchar primeramente el
brazo derecho, por ser este el más rígido;
se coloca el perno y la chaveta
correspondiente.
4. A continuación, se engancha la barra
central, la cual nos facilitará mover el
implemento; se inserta el perno
respectivo, así como su chaveta.
5. Por ultimo se engancha el brazo izquierdo,
ya que este cuenta con una manivela que
permite alargar o recortar el brazo, se
prosigue a colocar el perno y chaveta.

22
10/28/2017

Próxima Clase
• Definición de la mecanización agrícola
• Mecanización y Tecnificación
• Formas de Mecanizar
• Ventajas y Desventajas de mecanizar

23

También podría gustarte